http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2864
La conversación literaria y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes
Literary conversation and its influence on the development of students' critical thinking
Jacqueline Lupita Espinola-Calderón
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-6209-2885
Mario Andrés Terrones-Marreros
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7841-9977
María Ricardina Alcalde-Mosqueira
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-0281-0843
Oscar Santiago Gerónimo-Miguel
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-0330-4048
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de la conversación literaria como estrategia en el desarrollo del Pensamiento crítico (P.C.) en estudiantes del nivel secundaria. Tuvo un enfoque cuantitativo con dos grupos: uno control y otro experimental a quienes se les administró un pre test y un post test. El instrumento de evaluación utilizado fue una escala de estimación con seis dimensiones: interpretación, análisis, inferencia, autorregulación, explicación y evaluación, cada una con sus respectivos criterios. Los resultados demuestran que existen diferencias significativas en el post test del grupo experimental indicando que los adolescentes han logrado fortalecer las diferentes habilidades del pensamiento crítico.
Descriptores: Pensamiento crítico; enseñanza en equipo; método de enseñanza. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research was to determine the influence of literary conversation as a strategy in the development of critical thinking (C.P.) in high school students. It had a quantitative approach with two groups: a control group and an experimental group to whom a pre-test and a post-test were administered. The evaluation instrument used was an estimation scale with six dimensions: interpretation, analysis, inference, self-regulation, explanation and evaluation, each with its respective criteria. The results show that there are significant differences in the post-test of the experimental group, indicating that the adolescents have managed to strengthen the different critical thinking skills.
Descriptors: Critical thinking; team teaching; teaching methods. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El pensamiento crítico (P.C), es importante en la formación de los estudiantes y en nuestros tiempos es uno de los mayores retos para la educación. Es un aspecto que preocupa a los modelos educativos a nivel mundial, pues, junto a la habilidad de resolver problemas y tomar decisiones, son una necesidad trascendente para la producción de nuevos conocimientos en los ciudadanos de este siglo (Arce-Saavedra y Blumen, 2022).
Por otro lado, esta habilidad permite desarrollar la autonomía; es decir, que la persona que lo ha desarrollado es capaz de resolver problemas y tomar decisiones de manera rápida y efectiva (Saiz et al., 2021). Este razonamiento es concebido como una forma de pensar; por lo tanto, es autodirigido, autodisciplinado, autorregulado y autocorregido, pues en este proceso de apropiación, el ser humano utiliza habilidades propias del acto de pensar con la finalidad de dar calidad a su pensamiento a través de la formulación de problemas, cuestionamientos claros, interpretación de información, elaboración de conclusiones y la evaluación de posibles consecuencias (Paúl y Elder citado por Betancourth-Zambrano et al., 2021)
Para Lou citado por Pedraja-Rejas et al. (2023) el P.C. es un proceso relacionado con la cognición que mide de forma razonada, lógica y clara el juicio de valor, el conocimiento y las herramientas a utilizar en una situación conflictiva. Analiza las razones, suposiciones y creencias para que, de manera razonada, se tomen decisiones y se elaboren conclusiones. Quien ha logrado desarrollarlo será capaz de enfrentarse a los desafíos de la vida. Por lo tanto, es la escuela quien, a través de estrategias innovadoras, debe desarrollar habilidades para construir aprendizajes significativos; es decir, deberá preocuparse por formar personas críticas y autónomas capaces de enfrentar los retos y desafíos de esta sociedad compleja y globalizada, para tal fin, el rol del docente es primordial (Alarcón-Bayona, et al. 2019).
Existen algunas estrategias que permiten desarrollar el P.C.: la conversación literaria (Montijano-Serrano, 2019). Por otro lado, Sonzini (2019) comenta que conversar es importante en nuestra vida porque muchas veces, es la misma conversación la que crea nuevos conocimientos y percepciones más grandes que solo nosotros entendemos. Está orientada por deseos inmediatos tales como: manifestar logros y fracasos de manera razonada (Morales Sánchez, 2021).
Es una oportunidad de aprendizaje que pone especial cuidado en la capacidad de hablar y pensar en torno a un tema de interés colectivo (Fiore, 2018), lo cual involucra una variedad de competencias, entre ellas, la competencia lectora, la competencia para conversar, argumentar, escuchar y comprender, en cuyo desarrollo intervienen factores emocionales y motivantes (Leibrandt, 2018). Las preguntas que van a servir de soporte para realizar la Conversación Literaria se clasifican en básicas, generales y especiales. Por lo tanto, la conversación es esencial en nuestras vidas. Dialogar de manera fluida tras la lectura de un libro, es una actividad muy valiosa en sí misma, pero también es la mejor preparación para dialogar sobre otros temas (Peña-Maldonado, 2021).
En I.E. pública donde se realizó la investigación, los estudiantes tenían dificultades para asumir una postura, argumentar, opinar, autoevaluarse, también se mostraban tímidos, callados y nerviosos. Estas deficiencias no les permitían lograr los aprendizajes esperados por lo que fue necesario plantearse la siguiente interrogante:
¿De qué manera influye la conversación literaria como estrategia en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de secundaria de un colegio público de Trujillo, 2023?
Lo que permitió tener como objetivo general determinar la influencia de la conversación literaria como estrategia en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.
MÉTODO
La investigación tuvo carácter cuantitativo, se recolectaron datos para comprobar si la hipótesis era aceptada y se la corroboró teniendo en cuenta la medida numérica y el análisis estadístico, esto se realizó con la finalidad de proponer normas de comportamiento y comprobar una teoría.
De tipo básico o aplicado que partió de un problema con una hipótesis que finalmente fue aceptada, de diseño cuasi experimental, con una población de 2250 estudiantes del nivel secundaria de un colegio público de Trujillo, y una muestra de 363 estudiantes de 5to. grado cuyas edades oscilan entre los 15 a 17 años.
Se utilizó a la observación como técnica de recolección de datos y, como instrumento de evaluación, una escala de estimación con 22 ítems agrupados en 6 dimensiones: interpretación, análisis, inferencia, explicación, autorregulación y evaluación que permitieron medir el desarrollo del P.C. (Variable dependiente). La confiabilidad estuvo determinada a través del alfa de Cronbach utilizando el software SPSS y se aplicó a una muestra de 35 estudiantes. Los resultados evidencian de manera general que el instrumento, presenta confiabilidad Interna Significativa (alfa de Cronbach = 0,872), por lo que el instrumento diseñado para medir el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria es confiable.
RESULTADOS
Los resultados de la investigación se presentan en las siguientes tablas:
Tabla 1.
Niveles de pensamiento crítico del grupo control y experimental.
|
Pensamiento crítico |
Experimental |
Control |
||||||
|
Pre Test |
Post Test |
Pre Test |
Post Test |
|||||
|
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
|
|
Deficiente |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
|
Regular |
92 |
52% |
0 |
0% |
108 |
58% |
56 |
30% |
|
Buena |
85 |
48% |
177 |
100% |
78 |
42% |
130 |
70% |
|
Total |
177 |
100% |
177 |
100% |
186 |
100% |
186 |
100% |
Nota: La tabla muestra los niveles de pensamiento crítico que evidencian los estudiantes de los 2 grupos tras la aplicación del pre test.
Elaboración: Los autores.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la tabla 1, se observa que, en el grupo experimental, en el pre test el 52% de los estudiantes obtienen un nivel regular de pensamiento crítico, el 48% tienen nivel bueno; luego en el post test, se observa que el 100% presenta un nivel bueno, denotándose que han mejorado de manera notable el pensamiento crítico y, determinando que la conversación literaria como estrategia, ayuda a mejorar el nivel de pensamiento crítico.
Por otro lado, en el grupo control, se verifica que, en el pre test, el 58% de los estudiantes presenta un nivel regular en pensamiento crítico y el 42% un nivel bueno, en el post test se aprecia leve mejoría encontrando que, el 30% presenta nivel regular y ahora el 70% presenta nivel bueno.
Tabla 2.
Prueba de hipótesis del pensamiento crítico entre el pre test y post test del grupo control y del grupo experimental.
|
Pensamiento crítico |
Prueba |
Prom |
Dif |
Zc (Wilcoxon) |
Significancia |
|
|
Control |
Pre test |
43.51 |
-2.81 |
-8.891 |
p = 0.000 < 0.05 |
|
|
Pos test |
46.32 |
Significativo |
||||
|
Experimental |
Pre test |
44.04 |
-18.58 |
-11.546 |
p = 0.000 < 0.05 |
|
|
Pos test |
62.62 |
Significativo |
Nota: la tabla muestra los resultados del pre test y el post test aplicados tanto al grupo control como al grupo experimental.
Elaboración: Los autores.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la tabla 2 se observa, mediante la prueba de Wilconxon de muestras relacionadas que, existen diferencias significativas entre el pre test y post test del grupo control y del grupo experimental; es decir, ambos grupos lograron mejorar. Siendo en el grupo control una diferencia media de 2.81 con una Zc de -8.891 (sig<0.05); para el grupo Experimental se encontró una diferencia promedio de 18.58 con Zc de -11.546 (sig<0.05).
Tabla 3.
Prueba de hipótesis para comparación de los puntajes del post test del pensamiento crítico, entre el grupo control y el grupo experimental.
|
Pensamiento crítico |
Prueba |
Prom |
Zc (U de Man Whitney) |
Significancia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Control |
Pos test |
46.32 |
-16.299 |
p = 0.000 < 0.05 |
|
|
Experimental |
Pos test |
62.62 |
Nota: La tabla muestra la comparación entre los puntajes del post test del pensamiento crítico en los grupos control y experimental
Elaboración: Los autores.
Tras la aplicación del post test para medir el desarrollo del P.C., en la tabla 3, se evidencia con claridad que existen diferencias significativas en el post test de ambos grupos, presentando una diferencia media de 16.3 con Zc de -16.299 (sig<0.05) llegando a la conclusión que, la estrategia de la conversación literaria influye significativamente, y de manera positiva, en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del grupo experimental, del nivel secundaria, de un colegio público de Trujillo.
DISCUSIÓN
En correspondencia con el objetivo general de este estudio, la prueba de Wilconxon, de muestras relacionadas, demuestra la existencia de diferencias significativas entre el pre test y post test del grupo control y del grupo experimental; es decir, ambos evidencian mejoría. Presentando en el grupo control una diferencia media de 2.81 con una Zc de -8.891 (sig<0.05); para el grupo Experimental se halló una diferencia promedio de 18.58 con Zc de -11.546 (sig<0.05), lo que evidencia que la estrategia de la Conversación literaria en el aula, desarrolla de manera significativa el P.C. de los alumnos.
Los resultados presentan coincidencias con los de Betancourth-Zambrano et al., (2021), quienes realizaron un estudio con estudiantes de psicología que participaron en debates, logrando desarrollar habilidades de pensamiento crítico, como la interpretación, el análisis, la evaluación, la inferencia, la explicación y el discernimiento; así como también, la autoconfianza, la escucha activa, el trabajo colaborativo, la gestión del conocimiento y la autorregulación.
En relación a la relevancia de este razonamiento, Benavides y Ruíz (2022) señalan que el P.C. es necesario porque permite al hombre transformarse en una persona completa; es decir, en un ser capaz de encontrar soluciones pensadas a los problemas de la vida. Por otro lado, Faccione citado por Pedraja-Rejas et al. (2023) afirman que en el campo educativo, la criticidad permite el desarrollo de un conglomerado de habilidades que van a hacer posible la interpretación, el análisis, la representación, la evaluación, la explicación y la autorregulación.
El desarrollo del P.C. permitió a los estudiantes del grupo experimental de este estudio fortalecer, no solo la interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y evaluación, sino también la autonomía, la confianza en sí mismos, la toma de decisiones, la tolerancia, la escucha activa y la comunicación asertiva; para ello, la estrategia que utilizó el docente fue fundamental, pues, la educación es el medio irremplazable para contribuir con la forma de vida del ser humano; mediante ella se fortalecen e incrementan las múltiples habilidades que poseen las personas. (Richards, et al. 2020).
Por otro lado, los resultados del post test de la dimensión interpretación en el grupo experimental, presentan un valor de Zc de -11.634 (sig<0.05), poniendo en evidencia que la conversación literaria como estrategia, en el desarrollo del pensamiento crítico ayuda a mejorar el nivel de interpretativo.
En referencia a ello, Mankay-Castro (2018) afirma que el P.C. es una necesidad, puesto que permite interpretar correctamente diversas situaciones; así como sintetizar y evaluar de manera crítica lo que se observa o lee. Lo expresado en líneas anteriores guarda relación con las conversaciones literarias en las que participaban los estudiantes; quienes después de leer un texto cuya temática respondía a sus intereses o necesidades, estaban en condiciones de responder un sinnúmero de preguntas que permitieron el desarrollo de esta dimensión, siendo la labor docente trascendental en este aspecto. Freire, en uno de los aportes al P.C. de los profesores, propone la urgencia de utilizar actividades reflexivas y comprensivas en las diferentes disciplinas que se enseñan. Las preguntas problematizadoras sobre ¿Cómo y por qué enseñar? ¿Qué sentido tiene enseñar? ¿Qué se pretende enseñar?.
Entre otras serán el eje de la labor docente para lograr el desarrollo de la criticidad en los estudiantes (Gil et al., 2019). En el desarrollo de la interpretación los estudiantes evidenciaron ser capaces de reconocer problemas y describirlos de manera imparcial, explicar el significado de algunas expresiones, parafrasear las intenciones de los personajes principales de la lectura, e identificar el propósito del autor, siendo la expresión oral el soporte.
En referencia a la dimensión Análisis, el post test del grupo experimental evidencia un valor de Zc de -11.670(sig<0.05) lo cual demuestra que la conversación literaria como estrategia, en el desarrollo del pensamiento crítico, ayuda a mejorar el nivel de análisis.
Así, el P.C. es una capacidad primordial en el CNEB que se obtiene mediante un proceso complejo que supone la apropiación de un conglomerado de habilidades que se desarrollan en las diferentes áreas académicas, para promover su desarrollo en el aula. Las actividades de aprendizaje y las estrategias que se usen deben diseñarse teniendo en cuenta el contexto y los intereses de los estudiantes (Martos-Huamán et al., 2022); es así que la estrategia conversación literaria utilizaba preguntas retadoras que permitieron desarrollar la capacidad de análisis de los participantes.
Por ello, es importante reconocer que el P.C. no es una habilidad que nace con nosotros; es necesario practicar, entrenar, antes de aprenderlo (Morales-Bueno, 2018). Las conversaciones literarias fueron una herramienta que permitió que los participantes reflexionen de manera crítica en relación a sus errores, y mejoren en posteriores oportunidades; expresarse con libertad y aprender a escuchar y respetar las opiniones de sus compañeros sirvió a los estudiantes para autoevaluar su participación en la conversación literaria, examinar su punto de vista frente a un tema controversial, mostrar sensibilidad ante la persona que habla, y reflexionar en torno a la temática que se abordaba. El P.C. es el soporte en la formación integral de los estudiantes, puesto que les va permitir tomar decisiones no solo en el ámbito personal; sino también en el trabajo. Pensar de manera crítica es voluntaria y se puede desarrollar, si es que el ser humano está dispuesto a practicarlo y utilizarlo. Es un pilar muy importante en la formación integral del ser humano (Robles-Pihuave, 2019).
CONCLUSIONES
La prueba de Wilconxon de muestras relacionadas, utilizada para realizar la Prueba de hipótesis del pensamiento crítico entre el pre test y post test del grupo control y del grupo experimental, evidencia la existencia de diferencias significativas entre el pre test y post test del grupo control y del grupo experimental, pues se encontró una diferencia promedio de 18.58 con Zc de -11.546 (sig<0.05) para el grupo experimental, quedando demostrado que la estrategia conversación literaria influye de manera significativa en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. Estos resultados evidencian un fortalecimiento importante en las habilidades interpretación, análisis, inferencia, evaluación, explicación y autorregulación.
En relación con el uso de la estrategia, fue muy significativa en el desarrollo del P.C., puesto que, los participantes, en un marco motivador y expectante, fueron capaces de expresarse con seguridad y soltura. La selección de textos, también jugó un papel importante, pues los textos respondían a sus intereses, necesidades y deseos propios de su edad. Conversar, no solo permitió desarrollar el P.C. sino también la autonomía, la inteligencia emocional, la asertividad y la toma de decisiones, muy necesarias en el contexto actual.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arce-Saavedra, B. J., y Blumen, S. (2022). Critical thinking, creativity, self-efficacy, and teaching practice in Peruvian teacher trainers. In Revista de Psicologia (Peru), 40(1). https://doi.org/10.18800/psico.202201.020
Alarcón-Bayona, A L, García Miranda, C Y, y Sepúlveda-Delgado, O. (2019). La evaluación formativa: una herramienta para el desarrollo del pensamiento variacional [Formative assessment: a tool for the development of variational thinking]. Educación y Ciencia, (22), 457-473. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10065
Benavides, C., y Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática [Critical thinking in education: a systematic review]. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004
Betancourth-Zambrano, S., Tabares Díaz, Y., y Martínez Daza, V. (2021). Desarrollo del pensamiento crítico a través del debate crítico: una mirada cualitativa [Development of critical thinking through critical debate: a qualitative look]. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 14(2), 373-400. https://doi.org/10.15332/25005421.6645
Fiore, N. (2018). Lectura en voz alta y conversación literaria: experiencias de socializar a través de lo escrito con la voz y los oídos [Reading aloud and literary conversation: experiences of socializing through writing with the voice and the ears]. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 3(6), 28-51. https://n9.cl/ta7l8
Gil, R. L., Morales, A. C., Catalán, J. H. T., del Carmen Avendaño Porras, V., Fuentes, C. P., Flórez, D. L., Bonilla, R. M., Malagón, R. Y., Rincón, H. L., Rodríguez, F. V., Herrera, G. M. R., Martínez, R. M. P., y Morales, F. O. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire [Teacher Training and Critical Thinking in Paulo Freire. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jhs
Leibrandt, I. (2018). El arte de la conversación literaria: su concepto y metodología para fomentar la competencia literaria y comunicación [The art of literary conversation: its concept and methodology to foster literary competence and communication]. Alabe Revista de Investigación Sobre Lectura y Escritura, 9(17), 1–19. https://doi.org/10.15645/alabe2018.17.8
Mankay-Castro, R., Franco Cortazar, D. E., y Villacis Pérez, P. W. (2018). El Pensamiento Crítico [Critical Thinking]. Universidad y Sociedad, 10(3), 134–141. https://n9.cl/o8njl
Martos-Huaman, E., Rodríguez Álvarez, D. J., y Alvarado Muñoz, C. W. (2022). Critical and complex thinking and meaningful learning in Latin American education: A narrative review. Sociología Y Tecnociencia, 12(2), 144–164. https://n9.cl/lekg2
Montijano-Serrano, B. (2019). Leer y sentir: la educación emocional y literaria en educación infantil [Reading and feeling: emotional and literary education in early childhood education]. Aula De Encuentro, 21(2), 79–92. https://doi.org/10.17561/ae.v21.n2.4
Morales-Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? [Problem-based learning (PBL) and critical thinking skills: a binding relationship?]. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 21(2), 91. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Morales-Sánchez, C. (2021). Conversaciones literarias en la modalidad virtual para mejorar la comprensión lectora de estudiantes de 3ero básico en una escuela de la comuna de independencia [Literary conversations in the virtual modality to improve the reading comprehension of 3rd grade students in a school in the community of Independencia]. Tesis de grado. https://n9.cl/3d9w0
Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., y Contreras, F. G. (2023). Critical thinking in degrees of pedagogy. TECHNO Review. International Technology, Science and Society Review / Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 13(2). https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4961
Peña-Maldonado, O. (2021). Teoría de la Conversación Literaria de Aidan Chambers como Estrategia para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora [Aidan Chambers' Theory of Literary Conversation as a Strategy for Strengthening Reading Comprehension]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 183–190. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.273
Richards, J. B., Hayes, M. M., y Schwartzstein, R. M. (2020). Teaching Clinical Reasoning and Critical Thinking: From Cognitive Theory to Practical Application. Chest, 158(4), 1617–1628. https://doi.org/10.1016/ j.chest.2020.05.525
Robles-Pihuave, C. (2019). La formación del pensamiento crítico: Habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores [The formation of critical thinking: Basic skills, characteristics and application models in innovative contexts]. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 13. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1725
Saiz, C., Almeida, L. S., y Rivas, S. F. (2021). ¿Puede ser evaluado el pensamiento crítico de forma breve? [Can critical thinking be evaluated briefly?]. Psico-USF, 26(spe), 139–148. https://doi.org/10.1590/1413-8271202126nesp13
Sonzini, R. (2019). La conversación literaria como oportunidad para formar lectores que construyan sentidos [Literary conversation as an opportunity to form readers who construct meaning]. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 4(8), 197- 205. https://n9.cl/ow5kp
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).