http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1564
Masificación Deportiva en el Karate Do en la Provincia de El Oro
Sports Massification in Karate do of the province of El Oro
Diana Carolina Chacha-Cullqui
diana.chacha.99@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8676-142X
Darwin Gabriel García-Herrera
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
http://orcid.org/0000-0001-6813-8100
Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla
cavilam@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2649-9634
Recepción: 30 de agosto 2021
Revisado: 20 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
RESUMEN
Con la finalidad de buscar nuevos prospectos gestionaremos una masificación en la mayoría de las instituciones educativas como también en los centros de entrenamiento deportivos, el logro de los buenos resultados deportivos se obtiene cuando se realiza un correcto entrenamiento y se puede seleccionar a los mejores deportistas cuando hay un gran número de practicantes. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo no descriptivo. De acuerdo a los resultados obtenidos se pude manifestar que la masificación y el trabajo en equipo es necesario para un buen desenvolvimiento en las prácticas deportivas. Para concluir se puede decir que es necesario capacitar y dotar de herramientas a los entrenadores y docentes mediante la elaboración de una propuesta metodológica para masificar el Karate Do, para la ejecución de proyectos y eventos que permitan conseguir el objetivo deseado.
Descriptores: Innovación educacional; deporte; atleta. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
With the purpose of looking for new prospects, we will manage a massification in most educational institutions as well as in sports training centers, the achievement of good sports results is obtained when a correct training is carried out and the best athletes can be selected when there are a large number of practitioners. This research has a quantitative, non-descriptive approach. According to the results obtained, it can be stated that overcrowding and teamwork is necessary for a good performance in sports practices. To conclude, it can be said that it is necessary to train and equip trainers and teachers with tools through the elaboration of a methodological proposal to massify Karate Do, for the execution of projects and events that allow the desired objective to be achieved.
Descriptors: Educational innovations; sport; athletes. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En la actualidad por efecto de la pandemia producida por el COVID – 19, ha generado que los niños y adolescentes en el tiempo libre y ocio tomen la alternativa de utilizar y jugar largas jornadas en dispositivos electrónicos lo que les aleja de la actividad física y el movimiento. Ahora podemos decir que, en las clases en línea ejecutadas en el sistema educativo, se vio afectada las horas pedagógicas de Educación Física de 3 a 5 horas a únicamente 1 hora a la semana en el mejor de los casos.
En el tema específico de la masificación deportiva se ha observado que son escasos los eventos que permiten que los niños y adolescentes conozcas y practiquen una actividad deportiva como cursos vacacionales, festivales, campeonatos, escuelas de iniciación deportiva, dentro del sistema escolarizado o en los barrios, parroquias o zonas donde las oportunidades son limitadas para la práctica deportiva y que por el histórico estadístico se conoce que la mayor cantidad de posibles talentos deportivos en las zonas rurales.
Existe un cierto decrecimiento en la práctica de actividades deportivas en los niños y adolescentes, como consecuencia del uso desmedido de herramientas de ocio como equipos tecnológicos y redes sociales, poco tiempo de los padres de familia por tema laboral y la escasa presencia de programas de masificación deportiva que fomenten la práctica de actividades deportivas en el sistema escolarizado y extracurricular, en tal virtud se evidencia que las ligas deportivas cantonales y federaciones deportivas provinciales tienen bajo nivel de matrícula o atletas entrenando en los diferentes deporte.
El objetivo de la presente investigación es identificar los procesos de masificación deportiva que se ejecutan en el Karate Do en la Provincia de El Oro, mediante la aplicación de encuestas que permitan recolectar datos y conocer la realidad y contexto de este deporte en las instituciones educativas y organismos deportivos en la provincia, para tener un diagnóstico y las causas de la escasa participación de atletas en este deporte de combate.
La importancia de esta investigación es realizar una propuesta de un proyectos de masificación deportiva en la Federación Deportiva de El Oro para el desarrollo deportivo de las técnicas básicas de karate do y de esta forma motivar a una cultura deportiva de perseverancia y de disciplina, buscando mejorar los resultados a nivel competitivo, en niños de 8 a 10 años que permitirá seleccionar todo un grupo de atletas y lograr realizar el respectivo seguimiento y de esta forma obtener mejores resultados con los niños reclutados en la masificación y que formen parte de la selección deportiva.
Las instituciones educativas y organismos deportivos de la provincia de El Oro, generar propuestas para promover programas de masificación deportiva en la mayor cantidad posible de escenarios, que se debe realizar en los siguientes ambientes de aprendizaje: Educación Física en el sistema escolarizado, cursos vacacionales, festivales deportivos para que los niños y adolescentes de las diferentes instituciones tengan cierta variedad al momento de elegir una disciplina deportiva para su posible práctica, la misma debe estar acorde a los gustos y las necesidades del atleta, para que a través de su experiencia práctica pueda tener la posibilidad de formarse en el ámbito deportivo, siendo una de ellas la disciplina el Karate Do.
La utilidad del presente estudio basa el fundamento que la Federación Deportiva de El Oro que es el organismo deportivo responsable de los procesos de iniciación y formación deportiva en la Provincia a promover , descubrir e incorporar a los atletas en procesos de masificación deportiva de las diferentes disciplinas, dentro de ellas el karate do, Al momento de descubrir un deporte nuevo va a ser muy importante para un niño y adolescente, ya que el mismo es seleccionado para una actividad determinada por sus padres o practicarán aquel deporte más cercano a su entorno, es decir, actividades que sean una oportunidad, entidades gubernamentales como municipios, prefecturas o los clubes deportivos, ligas deportivas cantonales y Federación Deportiva de El Oro. Si estas experiencias son satisfactorias marcarán la continuidad en ese deporte, por este motivo son muchas las federaciones que intentan iniciar su deporte desde muy temprana edad (Pinillos-Ribalda, 2016).
Referencial Teórico
El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, pista, etc.) a menudo asociada a la competitividad deportiva. (Florez-Rincon et al. 2021, p. 6) lo considera como actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada a menudo asociada a la competitividad deportiva, por lo general deben estar institucionalizados, requiere competición con uno mismo o con los demás.
La iniciación deportiva es el proceso de enseñanza- aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo, hasta que es capaz de jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructuración funcional (González & Portolés, 2014), 2014, p. 51) se conoce con el nombre de iniciación deportiva va de la mano de las instituciones escolares, en las que se aprenden y practican varias disciplinas deportivas, puede enfocarse desde diferentes orientaciones: educativa, recreativa o en la perspectiva del rendimiento deportivo, dependiendo de la población, sus necesidades e intereses. Y por fuera de la escuela se accede a lo que llamamos especialización.
La Masificación deportiva se considera como la ocupación del tiempo libre útil de la sociedad y en especial de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, modificar conductas en el tiempo y lograr la expresión de personas. Según (Sánchez-Oms et al. 2019) la masificación del deporte, de la que poco y nada se habla hasta el momento, es clave para elevar el nivel deportivo en un futuro a mediano y largo plazo, todos lo practiquen, además de beneficiar a la salud.
Los docentes de Educación Física tienen el compromiso de involucrar a los estudiantes en procesos de masificación deportiva, dando el espacio y tiempo a las diferentes prácticas y que las mismas sean de conocimiento para los estudiantes, proporcionando variabilidad de elección; para que los escolares de las instituciones educativas tengan la posibilidad de elegir la disciplina en dependencia de las características, considerando la posibilidad de deporte de karate do a través del proceso de masificación (Reyes-de-Duran, 2016).
El karate do es una filosofía de vida, de una manera de afrontar los retos diarios, por esto cuando se educa a una persona en el karate, no solo se le enseña la técnica, también lo preparamos para la vida, fundamentados en un respeto y una moral ciudadana, con un profundo respeto hacía el maestro los compañeros de práctica se convierte en el rival por dos minutos solo para lograr desarrollar el auto control de sus emociones (Blomqvist-Mickelsson & Shaw, 2020).
El Karate se desarrolló después en la isla japonesa de Okinawa alrededor del año 1500.En la década de 1920 el tang hand fue introducido en Japón por Funakoshi Gichin. El estilo que practicaba fue conocido como shotokan, ahora uno de los cinco estilos mayores del Japón; los otros son: Wado-ryu, gojo-ryu, shito-ryu y kyukushinkai. (Soto-Gonzales, 2018), según el autor cada uno pone diferente énfasis en katas en los asensos de los rangos, en técnica, velocidad y potencia. La mayoría de los alumnos no son conscientes del estilo de Karate que practican hasta después de algún tiempo de ejecución.
El estilo Wado-Ryu es uno del estilo moderno, pero no contemporáneo, es uno de los más importantes y difundidos en el mundo, si bien en nuestro país, no está muy desarrollado, se caracteriza por sus movimientos cortos de extremidades y precisiones, que junto con técnicas de torsión y proyección, hace este karate muy eficaz, por sus numerosos variantes en sus posiciones que hace la utilización de cada una en muy determinadas ocasiones, lo que complica un poco la práctica al principio, pero que lo hace más compleja (Lopes-Filho et al. 2019).
Los Fundamentos Del Karate Do; REI saludo en posición de firmes (Heisoku-Dachi), talones juntos, brazos pegados al cuerpo, mirando al frente, inclinar el tronco hacia adelante hasta formar un ángulo de 30º aproximadamente, se pronuncia (OSS), KIAI (GRITO) está compuesta de "Ki": espíritu, voluntad, pensamiento, y de "AI": que significa "unir". Entonces es el arte de concentrar toda la energía mental sobre un objeto único.
(Lopez-Filho et al. 2019), definen el saludo es una tradición del karate do es muy importante de conservar es una señal de respeto hacia el compañero o el adversario; es igualmente, una señal de estima hacia quien practica la misma disciplina, kai un sonido profundo y potente que proviene de la parte baja del abdomen causado por una contracción violenta de los músculos abdominales, para que sea un eficaz de las técnicas ejecutadas
MÉTODO
La presente investigación tiene alcance descriptivo de campo no experimental (Erazo-Álvarez, 2021). El mismo consiste en un estudio representativo de la masificación en la disciplina de Karate Do en la Federación Deportiva de El Oro y sistema escolarizado. La población fueron 250 docentes de Educación Física de instituciones educativas, 50 entrenadores de la Federación Deportiva de El Oro y la muestra es 153 de Educación Física de instituciones educativas y 45 entrenadores de la provincia de El Oro, pues se consideró el nivel de confianza de 95% y margen del 5% de error, para el cálculo de la muestra.
El presente trabajo se ejecutó a través de la técnica de encuesta, siendo el cuestionario el instrumento de medición utilizado, que permitió obtener el nivel de conocimiento sobre la disciplina de Karate Do, los fundamentos técnicos y reglamentarios; que permitió obtener el grado de conocimiento sobre las generalidades de Karate Do, sistema de puntuación y la utilización de procesos de masificación deportiva para la práctica de la disciplina. Las encuestas fueron aplicadas en modalidad virtual mediante la herramienta de Google Forms, para recolectar datos y los datos obtenidos se analizó utilizando el paquete estadístico SPSS versión 23 IBM, para obtener estadígrafos descriptivos que permitan cumplir el objetivo general del estudio.
RESULTADOS
Luego de aplicar los instrumentos para recolectar datos a entrenadores de clubes especializados formativos, ligas deportivas cantonales, Federación Deportiva de El Oro y docentes de Educación Física del sistema escolarizado de la provincia. El índice de respuesta proceso de masificación deportiva debe estar inmersos en la clase de Educación Física Están muy de acuerdo los docentes y entrenadores.
Tabla 1.
Procesos de masificación deportiva deben estar inmersos en las clases de Educación Física.
|
Los procesos de masificación deportiva deben estar inmersos en las clases de Educación Física |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Muy en desacuerdo |
5 |
2,5 |
2,5 |
2,5 |
|
En desacuerdo |
10 |
4,9 |
5,1 |
7,6 |
|
Ni de acuerdo Ni desacuerdo |
5 |
2,5 |
2,5 |
10,2 |
|
De acuerdo |
51 |
25,1 |
25,9 |
36,0 |
|
Muy de acuerdo |
126 |
62,1 |
64,0 |
100,0 |
|
Total |
197 |
97,0 |
100,0 |
|
Fuente: Encuesta
En base a la pregunta planteada el Karate Do tiene una limitante para su masificación que es la infraestructura o implementación deportiva, lo que indica que la disciplina menos practicada es el Karate Do. Además, esto es expresado con un porcentaje de respuesta alto por parte de los docentes y entrenadores, que indican que existe un limitante para la masificación de la disciplina y que la misma se ha practicado muy poco o no se ha practicado nada de forma lúdica o competitiva.
Tabla 2.
El karate tiene una limitante para su masificación que es por la infraestructura.
|
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|||||
|
Muy en desacuerdo |
32 |
15,8 |
16,2 |
16,2 |
|
||||
|
En desacuerdo |
25 |
12,3 |
12,6 |
28,8 |
|
||||
|
Ni de acuerdo ni desacuerdo |
12 |
5,9 |
6,1 |
34,8 |
|
||||
|
De acuerdo |
25 |
12,3 |
12,6 |
47,5 |
|
||||
|
Muy de acuerdo |
104 |
51,2 |
52,5 |
100,0 |
|
||||
|
Total |
198 |
97,5 |
100,0 |
|
|
||||
Fuente: Encuesta.
También se manifiesta los docentes que al conocer sobre actividad física y las prácticas deportivas desde el inicio escolar, ayudaría a escoger un deporte determinado, el porcentaje muy alto que están muy de acuerdo.
Tabla 3.
Actividad física y las prácticas deportivas desde el inicio escolar.
|
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
||||
|
Muy en desacuerdo |
9 |
4,4 |
4,6 |
4,6 |
|||||
|
En de acuerdo |
5 |
2,5 |
2,5 |
7,1 |
|||||
|
Ni de acuerdo ni desacuerdo |
8 |
3,9 |
4,1 |
11,2 |
|||||
|
De acuerdo |
32 |
15,8 |
16,2 |
27,4 |
|||||
|
Muy de acuerdo |
143 |
70,4 |
72,6 |
100,0 |
|||||
|
Total |
197 |
97,0 |
100,0 |
|
|||||
Fuente: Encuesta.
Los docentes de Educación física en porcentaje alto están de acuerdo en que se utilice como estrategia pedagógica el Karate Do en el bloque curricular de prácticas deportivas, siendo el primer paso de este proceso de masificación aplicando en las clases de Educación Física de las diferentes instituciones educativas de la provincia de El Oro.
Tabla 4.
El docente de Educación Física debe utilizar como estrategia pedagógica el Karate Do en el bloque curricular de prácticas deportivas.
|
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
||||
|
Muy en desacuerdo |
7 |
3,4 |
3,6 |
3,6 |
|||||
|
En desacuerdo |
22 |
10,8 |
11,3 |
14,9 |
|||||
|
Ni de acuerdo ni desacuerdo |
3 |
1,5 |
1,5 |
16,4 |
|||||
|
De acuerdo |
55 |
27,1 |
28,2 |
44,6 |
|||||
|
Muy de acuerdo |
108 |
53,2 |
55,4 |
100,0 |
|||||
|
Total |
195 |
96,1 |
100,0 |
|
|||||
Fuente: Encuesta.
Los docentes de Educación Física en porcentaje alto están de acuerdo que se utilice como estrategia pedagógica el Karate Do, con miras en una iniciación deportiva correcta y los deportistas no se pierdan en el camino. Mediante el presente trabajo de investigación se logró detectar que la masificación en el deporte de karate do es deficiente, lo factible seria que se vinculen las instituciones educativas y deportivas que trabajando en equipo logren obtener un gran número de deportistas y por ende tener una buena selección en la categoría infantil para que en el fututo logren llegar a selección Nacional.
De acuerdo a los resultados obtenidos y relacionando la importancia de la Educación Física con masificación deportiva como lo manifiesta (Florez-Rincon et al. 2021), lo consideran como actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada a menudo asociada a la competitividad deportiva, es interesante realizar una correcta masificación interactuando con autoridades escolares y deportivas y se puede notar una coincidencia con otros autores que hablan de lo importante que es llevar una adecuada masificación deportiva, pues se ve inmersa en una gran cantidad de factores que no permiten la superación de muchos deportes.
Los docentes de Educación Física tienen el compromiso de involucrar a los estudiantes en procesos de masificación deportiva, dando el espacio y tiempo a las diferentes prácticas y que las mismas sean de conocimiento para los estudiantes, proporcionando variabilidad de elección; para que los escolares de las instituciones educativas tengan la posibilidad de elegir la disciplina en dependencia de las características, considerando la posibilidad del deporte de karate do a través del proceso de masificación. Realizando la comparación con los resultados obtenidos y los criterios de algunos autores sobre masificación del karate do en centros escolares y deportivos se ve que es factible realizar la masificación tal como se logró afianzar en la encuesta realizada a los docentes y entrenadores.
PROPUESTA
Con base en lo antes mencionado, se plantea y detalla la siguiente propuesta o alternativa que permita encaminar a la iniciación de deportista de Karate Do.
![]()
![]()
![]()
![]()

![]()
![]()
Figura 1. Contenidos para la iniciación deportiva del Karate Do.
Fuente: Los autores.
Se han encontrado limitaciones en la masificación deportiva, mediante el presente trabajo de investigación se propone vincular el proceso de masificación de la disciplina de karate do en las clases de Educación Física de las diferentes instituciones educativas públicas, y particulares, misma que se pretende trabajar conjuntamente con los docentes de la asignatura, y el apoyo contiguo de los clubes, academias, escuelas y entrenadores afines a este deporte, ya que son ellos los principales beneficiarios de la masificación de karate do.
Como evidencia en los resultados fueron determinados mediante estadística descriptiva, la misma que se aplicó a entrenadores de las ligas deportivas cantonales, clubes especializados formativos, Federación Deportiva y docentes de Educación Física de la Provincia de El Oro mediante el registro de datos en las encuestas, se puede manifestar que los primeros reactivos del instrumento manifiestan que los procesos de masificación deportiva deben estar inmersos en las clases de Educación Física.
Para ello es fundamental la elaboración de un instrumento a través de la implementación de una guía metodológica aplicable en las clases de educación física y federación deportiva, cantones, clubes, que permita a los docentes de la asignatura dar continuidad con el proceso de masificación de la disciplina de karate do en el sistema educativo, a continuación, se detalla una propuesta de actividades que pueden encaminar.
CONCLUSIONES
La presente investigación determina que los entrenadores de la Federación Deportiva de El Oro, los docentes de la asignatura de Educación Física de las diferentes instituciones educativas de la provincia de El Oro, el porcentaje es bajo de entrenadores y docentes que ejecutan procesos de masificación de la disciplina de Karate Do adecuado con actividades propias para el efecto y en las clases de Educación Física en el bloque curricular pertinente, siendo necesario el análisis y reflexión para proponer a dar la oportunidad de conocer y practicar este deporte a los niños y adolescentes de la provincia.
Es necesario capacitar y dotar de herramientas a los entrenadores y docentes mediante la elaboración de una propuesta metodológica para masificar el Karate Do, para la ejecución de proyectos y eventos que permitan conseguir el objetivo y sobre todo puedan aplicar en las clases de Educación Física el proceso enseñanza aprendizaje de los fundamentos técnicos del Karate Do, para que la mayor cantidad de niños y adolescentes lo puedan conocer y practicar.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca; por todo el apoyo brindado en la motivación y desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Blomqvist-Mickelsson, T., & Shaw, V. (2020). El rendimiento mejora en ausencia de espectadores: datos pareados de luchadores de artes marciales mixtas durante la COVID-19 [Performance improves in the absence of spectators: paired data from mixed martial arts fighters during COVID-19]. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 15(2), 50-58. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v15i2.6294
Erazo-Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador [Intellectual capital and innovation management: Small and medium leather and footwear companies in Tungurahua–Ecuador]. Revista De Ciencias Sociales, 27, 230-245. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37004
Florez-Rincon, N., Rincón, P., Halley, E., Reyes-Medina, N. (2021). Factores que limitan la práctica del tenis de campo en la ciudad de Bucaramanga [Factors that limit the practice of field tennis in the city of Bucaramanga]. Actividad Fisica y Deporte, 7(1), 1-16. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/505/5052228002/index.html
González, J, & Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud [Extracurricular physical activity: relationships with educational motivation, academic performance and behaviors associated with health]. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1),51-65.
Lopes-Filho, B. J. P., Oliveira, C. R. de, & Gottlieb, M. G. V. (2019). Effects of karate-dô training in older adults cognition: randomized controlled trial. Journal of Physical Education, 30(1), e-3030. https://doi.org/10.4025/jphyseduc.v30i1.3030
Pinillos-Ribalda, M. (2016). Efectos positivos del entrenamiento de karate en las capacidades cognitivas asociadas a la edad [Positive effects of karate training on cognitive abilities associated with age]. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 16(63),537-559.
Reyes-de-Duran, L. A. (2016). Gerencia Deportiva para la Masificación Deportiva Planificada y Ejecutada por las Organizaciones Sociales. Críticas a Modelos, Experiencias y Propuesta de Acompañamiento Metodológico [Sports Management for Sports Massification Planned and Executed by Social Organizations. Criticism of Models, Experiences and Methodological Accompaniment Proposal]. Revista Scientific, 1(1), 231–248. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.13.231-248
Sánchez-Oms, A, Ruano Anoceto, O, González Padrón, Á, García Vázquez, L, & Perdomo López, M. (2019). Diagnóstico del desarrollo integral de los deportistas de Villa Clara: una necesidad impostergable [Diagnosis of the integral development of the sportsmen of Villa Clara: an urgent need]. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(3), 432-450.
Sánchez-Serrano, A. (2014). Aplicaciones De Metodos Audito Visual En La Sistematizacion De Las Habilidades En El Karate Do [Applications of Audio Visual Methods in the Systematization of Skills in Karate Do]. http://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/2864
Soto-Gonzales, F. (2018). Estudio bibliométrico de la producción científica sobre karate indexada en Scopus [Bibliometric study of karate scientific production indexed in Scopus]. Trabajo de fin de grado en ciencias de la actividad física y del deporte. Recuperado desde https://n9.cl/ffs36
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).