http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1563

 

Estrategias Metodológicas para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Sensorial en la Educación Física

 

Methodological Strategies for the Inclusion of Students with Sensory Disabilities in Physical Education

 

 

Rosa Elena Chuqui-Calle

rosa.chuqui.33@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4602-6172

 

Helder Guillermo Aldas-Arcos

helder.aldas@ucuenca.edu.ec

Universidad de Cuenca, Cuenca

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8389-5473

 

 

 

 

 

 

 

Recepción: 30 de agosto 2021

Revisado: 20 de septiembre 2021

Aprobación: 15 de noviembre 2021

Publicación: 01 de diciembre 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo diseñar estrategias metodológicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial en la Educación Física. La misma se desarrolló desde una investigación descriptiva, de corte transversal. Los resultados de la encuesta aplicada a 109 docentes de Educación Física permitieron identificar las limitaciones de la educación ecuatoriana para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial en la Educación Física. Se concluye que la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial, garantía del derecho universal a la educación con equidad, depende de diversos factores como: formación y capacitación docente, adaptación curricular, infraestructura, recursos y principalmente de la orientación metodológica de los docentes con enfoque inclusivo de la educación.

 

Descriptores: Impedido físico; multiminusválido; educación alternativa.  (Palabra tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

 

ABSTRACT

This research aims to design methodological strategies for the inclusion of students with sensory disabilities in Physical Education. It was developed from a descriptive, cross-sectional investigation. The results of the survey applied to 109 Physical Education teachers made it possible to identify the limitations of Ecuadorian education for the inclusion of students with sensory disabilities in Physical Education. It is concluded that the inclusion of students with sensory disabilities, a guarantee of the universal right to education with equity, depends on various factors such as: teacher education and training, curricular adaptation, infrastructure, resources and mainly on the methodological orientation of teachers with an inclusive approach. of Education.

 

Descriptors: Physically disabled; Multiply disabled; Alternative education. (Word taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En los momentos actuales los sistemas educativos deben enfrentar desafíos entre los que destaca el empleo de estrategias metodológicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial en la Educación Física, como mecanismo para responder a las exigencias en la era de la comunicación y la información mediada por el alcance de las tecnologías e impregnada de grandes trasformaciones que se reflejan en los contextos tanto cultural como social que inciden notablemente en el comportamiento de los individuos (Ullaguari, 2016).

Uno de esos desafíos tiene que ver con la visión de inclusión educativa fundamentada en el respeto a la diversidad, aceptación, solidaridad y el reconocimiento a los grupos vulnerables, entre otras, como componente esencial para la garantía del derecho ineludible de la educación. En este sentido, la atención a la diversidad de necesidades educativas especiales en el ámbito de la educación no ha sido una tarea sencilla; para su alcance se requiere el compromiso de todos los agentes involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje, en especial de los docentes.

En la agenda 2030 para el desarrollo sostenible adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU, 2015), contempla en su objetivo número 4 la lucha por una educación con carácter inclusivo, que garantice la equidad, sea de calidad y ofrezca oportunidades de enseñanza aprendizaje para todos a lo largo de la vida.  No obstante, para la (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, 2021), la posibilidad de garantizar la igualdad de oportunidades sin discriminación alguna constituye hoy en día una tarea pendiente de la educación en todo el mundo.

Trabajar en función de una educación inclusiva según la (UNESCO, 2021), requiere de la identificación, diversidad y necesidades de todos los estudiantes llevando implícito un conjunto de modificaciones no solo a nivel de contenidos de enseñanza, sino de métodos, estrategias, estructuras, actitudes y enfoques del aprendizaje.

En correspondencia con ello, la Constitución de la República del Ecuador, 2008, asume el derecho a la educación como fundamental para los seres humanos y un deber de obligatorio cumplimiento para el Estado, resaltando como principios básicos de la educación su carácter participativo, obligatorio, intercultural, incluyente y diversa como lo indica la (Asamblea Nacional Constituyente, 2008). Por su parte, la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI (Asamblea Nacional 2015), señala como deber del estado el diseño y ejecución de adaptaciones en el currículo nacional en función de garantizar la inclusión y permanencia de los estudiantes con algún tipo de discapacidad en el sistema escolarizado.

Es así, que las políticas del sistema educativo nacional especialmente lo establecido en el Currículo de EGB y BGU del (Ministerio de Educación, 2016), para la Educación Física se plantea la posibilidad que el docente genere experiencias que faciliten el derecho a una educación de calidad para la atención a la diversidad y necesidades de los estudiantes. De igual manera los lineamientos para la atención a las necesidades educativas especiales en instituciones ordinarias, sostienen que se deberán realizar las adaptaciones necesarias para la inclusión (Ministerio de Educación, 2013).

Sin embargo, desde esta perspectiva el docente de Educación Física debe promover un proceso de enseñanza aprendizaje con miras a potenciar el desarrollo integral de la persona, que facilite la consolidación de las bases para un desarrollo armónico, equilibrado, justo, equitativo, inclusivo, de intervención social desde la participación de todos los estudiantes, a partir del reconocimiento de las capacidades de cada uno y en garantía de la equidad en el proceso formativo.

En tal sentido, se plantea como problema de investigación ¿Cuáles son las limitaciones que tienen los docentes de Educación Física para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial? En función de esta interrogante, se determina como objetivo general de la investigación diseñar estrategias metodológicas para la inclusión de estudiantes que presentan discapacidad sensorial en las actividades de Educación Física.

La importancia del estudio radica en que se constituye un referente teórico para futuras investigaciones y un aporte significativo para avanzar en torno al tema. Como aporte práctico, la investigación permitió identificar las limitaciones que, a nivel de docencia, currículo, infraestructura y acondicionamiento de las instituciones, presenta el sistema educativo ecuatoriano para garantizar la inclusión de estudiantes con discapacidad en condiciones de equidad en el ámbito de la Educación Física.

 

Referencial Teórico

A continuación, se exponen los principales referentes teóricos que sustentan las estrategias metodológicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial en la Educación Física.

 

Educación inclusiva

Esta categoría se define de acuerdo con la (UNESCO, 2021), como un conjunto de acciones dependientes de un proceso que permiten identificar y crear estrategias para responder de manera efectiva a la diversidad de necesidades, potencialidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores, en el contexto de la atención a las necesidades de los estudiantes mediante la participación activa de todos.

De igual manera, la educación inclusiva ha sentado sus bases en la Declaración de Incheon, (UNESCO, 2015), donde se propone el objetivo mundial del trabajar y desarrollar un conjunto de estrategias fundamentadas en una educación de calidad, incluyente, equitativa y fomentando un aprendizaje significativo.

De acuerdo con el (Ministerio de Educación, 2013), (Ochoa & Aldas-Arcos, 2016), la educación inclusiva se define en el artículo 11 de la Normativa referente a la atención a estudiantes que presentan determinadas necesidades educativas especiales y se encuentran matriculados en instituciones educativas, como el proceso de identificar, caracterizar y dar respuestas a esas necesidades y requerimientos. Lo mencionado implica la generación de transformaciones y adaptaciones no solo a nivel de los contenidos, sino también en el enfoque, metodologías y estrategias con el propósito de promover una educación de calidad y pertenencia social.

 

Discapacidad

Según la (Organización Panamericana de la Salud OPS, 2020), la discapacidad comprende los sistemas de interacción que se da entre las personas que presentan dificultades en su salud. Integra a quienes enfrentan determinadas deficiencias a nivel físico, mental o intelectual y sensoriales a largo plazo. Dichas dificultades, en el ámbito de la interacción social constituyen barreras que limitan, obstaculizan e impiden un desempeño plenamente en su entorno con igualdad de condiciones en relación con el resto de las personas. 

 

Tipos de discapacidad

Para el desarrollo de esta categoría se asume lo planteado por (Molina, 2020), el mismo que clasifica a la discapacidad en: física o motora, sensorial, intelectual y psíquica. La discapacidad física ocurre al faltar una parte de su cuerpo, lo cual limita el desenvolvimiento en condiciones naturales. La intelectual está centrada en el área cognitiva del cerebro y le limita para responder al uso de la memoria, recordar, expresar y escribir. La dificultad sensorial es la que se profundiza en la presente investigación y corresponde a la relacionada con la pérdida de capacidades a nivel visual y auditivo, además incluye a las personas que presentan problemas al momento de comunicarse o utilizar el lenguaje.

 

 

Discapacidad sensorial

Para efectos de investigación se considerada como la discapacidad que presenta la persona por lo menos en uno de los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto o tacto, dificultando principalmente, el intercambio de una persona con el contexto que le rodea, el mundo físico y natural. Esta se reduce a un déficit auditivo o visual, puede tratarse de ambos a la vez (OPS, 2020).

 

Característica de la discapacidad sensorial

Se denomina discapacidad sensorial a la discapacidad que se tiene en alguno de los sentidos, hace referencia especialmente a la discapacidad de la vista y la audición. No obstante, es posible identificar distintos niveles de discapacidad desarrollados en todos los sentidos; por ejemplo: la ceguera, la disminución de la vista; en el oído se origina sordera y disminución parcial o completa de la audición; también a nivel del gusto se dan las discapacidades olfativas y gustativas en las que se considera la anosmia definida como la incapacidad para oler (Rangel, 2017).

 

Educación Física inclusiva

La escuela inclusiva tiene como objetivo promover la participación de la comunidad educativa y de los estudiantes en las actividades formativas en igualdad de condiciones, bajo una orientación inclusiva, constituyendo el derecho fundamental para hacer efectiva la educación en igualdad de oportunidades, de forma justa y equitativa (Ullaguari, 2016).

Se trata entonces, de la Educación Física que crea espacios en procura de fomentar un clima de convivencia y respeto a las diferencias. Representando la atención a la diversidad un gran reto que debe ser asumido de manera colaborativa desde un enfoque multidisciplinario. En este sentido, los cambios trascendentales emprendidos para transformar el carácter inclusivo de la educación en el Ecuador cuentan con un marco legal que la ampara e impulsa, en función de regular las políticas en materia de educación, siendo su principal sustento la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Asamblea Nacional, 2015).

De tal manera que, la Educación Física inclusiva tiene como propósito la atención a la diversidad, considerando a todos los estudiantes por igual para una educación de calidad (Pazmiño et. al. 2021). En este sentido, el docente juega un papel decisivo en el abordaje de estrategias docentes para promover la inclusión, las cuales implican la intervención mediante métodos, técnicas y recursos dirigidos a favorecer las diferencias individuales, desde la atención a sus necesidades especiales y del grupo.

Las estrategias en la Educación Física tienen las características de ser inclusivas, participativas, cooperativas y protagónicas dirigidas a promover un clima de aprendizaje justo, que dé espacio a la creatividad, sea afectivo, motive al estudiante, lo mantenga atento al nuevo conocimiento y sobre todo que el aprendizaje esté basado en el reconocimiento de las condiciones de cada uno de los estudiantes y sea sensible ante la realidad de su contexto (Ullaguari, 2016).

 

MÉTODO

Para el estudio sobre estrategias metodológicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial en la Educación Física, se plantea una investigación de tipo descriptiva con corte transversal. La población sujeta a estudio corresponde al total 126 docentes de Educación Fisca pertenecientes al Distrito Escolar 01D01- Cuenca Norte. 

Para la delimitación de la población a estudiar directamente, se aplicó un muestreo no probabilístico voluntario, determinado por 109 docentes del área de Educación Física pertenecientes al Distrito Escolar 01D01- Cuenca Norte que manifestaron su voluntad de responder al cuestionario y estuvieron de acuerdo con las condiciones del estudio.

 

 

 

Técnicas de investigación

Para el proceso de recolección de los datos del presente estudio fueron aplicados como técnicas: la revisión documental y el cuestionario. La revisión documental permitió seleccionar, organizar y analizar las principales investigaciones realizadas durante los últimos 5 años sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial en la Educación Física, así como las normativas nacionales e internacionales que sustenta la temática. En cuanto al cuestionario fue aplicado a los docentes del área de Educación Física pertenecientes al Distrito Escolar 01D01- Cuenca Norte, con el objetivo de identificar las estrategias que emplean para la inclusión de estudiantes con discapacidad.

 

Validación y fiabilidad del Instrumentos de investigación

Para el proceso de validación del cuestionario y su correspondencia con los objetivos de estudio se aplicó la consulta a especialistas en el área de Educación Fisca con más de 10 años de experiencia, título de Máster y en ejercicio activo de la docencia. La aplicación del coeficiente de Alfa de Cronbach permitió medir la fiabilidad y consistencia interna de los ítems que componen el instrumento, el valor obtenido fue de 0,85 lo cual demuestra una consistencia Alta.  

El proceso de análisis de los datos obtenidos y los resultados del presente estudio se realizó aplicando el paquete estadístico SPSS versión 19 IBM, para la caracterización de la muestra se realizó el análisis de frecuencias y porcentajes.

 

RESULTADOS

A continuación, mediante tablas representadas por número de personas (N) y porcentajes (%) se exponen los resultados más significativos del cuestionario aplicado a N.109 docentes de Educación Física en servicio activo pertenecientes al Distrito Escolar 01D01- Cuenca Norte con el objetivo de identificar las limitaciones que tienen los docentes para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial en las actividades de Educación Física.

 

Tabla 1.

Tabla de contingencia: edad, género y años de experiencia como docente de Educación Física

 

 

Género

Años de experiencia

Femenino

Masculino

Total/edad

0-5

6-10

11-15

16-20

Total

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

Edad

20-25

3

3%

7

6%

10

9%

10

9%

0

0%

0

0%

0

0%

10

9%

26-30

10

9%

9

8%

19

17%

16

15%

2

2%

0

0%

0

0%

18

17%

31-35

10

9%

12

11%

22

20%

10

9%

11

10%

1

1%

0

0%

22

20%

36-40

15

14%

21

19%

36

33%

6

6%

28

26%

3

3%

0

0%

37

34%

Más de 40

4

4%

18

17%

22

20%

0

0%

3

3%

15

14%

4

4%

22

20%

Total

42

39%

67

61%

109

100%

42

39%

44

40%

19

17%

4

4%

109

100%

 

La tabla Nº1, muestra que un porcentaje elevado de los docentes de Educación Física encuestados son de género masculino, los cuales representan el 61% del total de los encuestados, así mismo se identifica que el rango de edades de los encuestados la mayoría se sitúan entre 36 a 40 años representado el 33% donde sobresale también el género masculino con 19%, esto demuestra la prevalencia del género masculino en el área de Educación Física. En cuanto a los años de servicio la tabla indica que el mayor porcentaje 40% se ubica entre 6 y 10 años de servicio, lo cual evidencia una experiencia significativa en el ejercicio de la docencia.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Estrategias docentes para la atención de niños con NEE.

 

Estrategias

SI

NO

N

%

N

%

Busco el expediente del estudiante con NEE

83

76%

26

24%

Auto capacitación

68

62%

41

38%

Solicito apoyo en el DECE

86

79%

23

21%

Aplico diferentes estrategias que ayuden al desarrollo de los estudiantes con Necesidades Educativas especiales

46

42%

63

58%

Elaboro pruebas de diagnóstico individualizada

16

15%

93

85%

Me apoyo en los padres del estudiante con Necesidades Especiales

14

13%

95

87%

 

 

La tabla Nº2, determina que las estrategias empleadas por el docente para la atención de niños con necesidades educativas especiales, al respecto la mayoría de los docentes 79% afirman que en primer momento solicitan apoyo del Departamento de Consejería Estudiantil DECE, como segunda acción recurren a la búsqueda del expediente del estudiante 76%, esto con el objetivo de conocer las condiciones y niveles de dificultad que tiene el estudiante y de esta manera crear recursos de aprendizaje acorde con sus necesidades. La autocapacitación como estrategia empleada en función de atender los estudiantes con NEE queda rezagada en un tercer lugar 62%, seguido por la elaboración de un diagnóstico y por último la búsqueda de apoyo en los padres.

 

Tabla 3.

Experiencia del docente de Educación Física en la atención de niños con NEE.

 

Preguntas

Nunca

Raramente

Ocasionalmente

Frecuentemente

Muy frecuentemente

Total

 

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

P1. Ha trabajado o trabaja con estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapacidad sensorial.

4

 

4%

40

 

37%

61

 

56%

2

 

2%

2

 

2%

 

109

 

100% 

P2. Cuenta con estrategias metodológicas para trabajar adecuadamente en estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad sensorial

 

 

83%

9

 

8%

7

 

6%

3

 

3%

0

 

0%

P3. Su institución promueve la elaboración de estrategias metodológicas para el trabajo con estudiantes con necesidades educativas especiales asociados a la discapacidad sensorial.

36

 

33%

62

 

56%

5

 

5%

5

 

5%

1

 

1%

P.4 Su institución educativa cumple con las normas básicas, lineamientos e implementos necesarios para desarrollar las actividades de Educación Fisca que propicien la participación de los estudiantes con discapacidad sensorial.

60

 

55%

39

 

36%

7

 

6%

3

 

3%

0

 

0%

 

 

Los resultados expuestos en la tabla Nº3, primera fila P1 indica que los docentes trabajan ocasionalmente y raramente en un 93% con estudiantes que presentan NEE asociados a la discapacidad sensorial; por otro lado, solo el 2% de los encuestados afirman que trabajan muy frecuentemente. Ante lo mencionado surge la necesidad que los docentes deben estar preparados para trabajar idóneamente con estudiantes con NEE, brindándoles una educación de calidad y calidez.

En cuanto a la disposición de estrategias metodológicas por parte de los profesores para atender adecuadamente a los estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad sensorial, segunda fila P2 la tabla muestra que 83% de los docentes indican que nunca cuentan con este tipo de estrategias; el 14% respondió raramente y ocasionalmente, lo cual evidencia una debilidad del sistema educativo a nivel de la formación y capacitación docente. 

Seguidamente, en la tercera fila P3 se identifica que el 61% de los docentes encuestados coincide en que raramente y ocasionalmente el área de Educación Física de la institución promueve la elaboración de estrategias metodológicas para la atención de estudiantes con NEE, se suma a este porcentaje el 33% que respondió nunca. Se evidencia de esta manera que el desarrollo de estrategias metodológicas es muy limitado en las instituciones educativas sujeto de estudio, lo cual incide de manera directa en la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial.

Ultima fila P4 se muestra que el 55% coincide en que la institución educativa nunca cumple con las normas básicas, lineamientos e implementos requeridos para el desarrollo de las clases de Educación Física en función de la participación de los estudiantes con discapacidad sensorial, mientras el 42% respondió raramente y ocasionalmente. Los resultados evidencian que la dotación de las instalaciones educativas es también limitada en las instituciones consultadas, siendo esta otra limitación para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales.

 

Tabla 4.

Desventajas de la discapacidad sensorial.

 

Pregunta

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Total

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

P.5 Los estudiantes con discapacidad sensorial están en desventaja académica con los demás estudiantes para el desarrollo de actividades en la clase de Educación Física.

3

 

3%

6

 

6%

12

 

11%

36

 

33%

52

 

48%

 

109

 

100%

P.6 Para atender adecuadamente a un estudiante con discapacidad sensorial es necesario partir de un diagnóstico: médico, físico e intelectual.

1

 

1%

5

 

5%

2

 

2%

53

 

49%

48

 

44%

P.7 El currículo de Educación Física 2016 incluye lineamientos fundamentos, metodologías y estrategias para el trabajo en estudiantes con discapacidad sensorial.

48

 

44%

53

 

49%

7

 

6%

1

 

1%

0

 

0%

 

La tabla Nº4 en la primera fila P5 se observa que, el 81% de los docentes de Educación Física consultados está totalmente de acuerdo y de acuerdo en que los estudiantes con discapacidad sensorial se encuentran en desventaja académica en relación con los demás estudiantes para el desarrollo de las actividades relacionadas con la Educación Física.  Se muestra de esta manera la coincidencia en las desventajas que tienen los estudiantes con discapacidad para la mayoría de los docentes consultados.

De igual manera, en la fila central P6 se observa que la mayoría de los docentes representada por el 93% están de acuerdo y totalmente de acuerdo que la atención adecuada de estudiantes con discapacidad sensorial debe partir de un diagnóstico, lo que corresponde con lo establecido en las normativas nacionales para el abordaje de la educación con enfoque inclusivo. No obstante, al ser consultados sobre las estrategias de atención a estudiantes con NEE, la realización del diagnóstico no fue considerada como las principales estrategias aplicadas por los docentes, por lo cual se concluye que el docente reconoce la necesidad del diagnóstico, pero no lo emplea como estrategia inicial para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial.

Finalmente, la tabla muestra en su última fila P7, que el 93% de los docentes encuestados respondieron estar totalmente en desacuerdo y en desacuerdo al preguntarles si consideran que el currículo de Educación Física incluye lineamientos, fundamentos, metodologías y estrategias para atender a estudiantes con discapacidad sensorial. De manera tal que, el currículo de Educación Física no incluye lineamientos, fundamentos ni estrategias que orienten a los docentes para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial en las actividades propias de la Educación Física, constituyendo esto una limitante desde el punto de vista de la concepción de la educación y el principio de inclusión universal.

Por otra parte, con el objetivo de identificar el nivel de relación que tiene la capacitación permanente y el nivel de preparación que debe poseer el docente para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad sensorial en las actividades de Educación Física, se aplicó el coeficiente de Pearson, el cual permitió identificar la correlación bilateral de las variables. La tabla 5 muestra que entre ambas variables se establece una relación significativa, lo cual explica que el nivel de preparación de los docentes para la inclusión de los estudiantes con discapacidad sensorial está directamente asociado con el número de capacitaciones recibidas y la duración de las mismas.

 

 

 

 

Tabla 5.

Coeficiente de Pearson.

 

Correlaciones

 

Duración de la última capacitación recibida acerca de la atención a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapacidad sensorial

Nivel de preparación para trabajar con estudiantes con discapacidad sensorial en las clases de   Educación Física.

La última capacitación recibida acerca de la atención a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapacidad sensorial tuvo una duración de

Correlación de Pearson

1

-,368**

Sig. (bilateral)

 

,000

N

109

109

¿Cuál es su nivel de preparación para trabajar con estudiantes con discapacidad sensorial en las clases de   Educación Física?

Correlación de Pearson

-,368**

1

Sig. (bilateral)

,000

 

N

109

109

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

 

De esta manera, se concluye que la inclusión de estudiantes con discapacidad en las actividades de Educación Física tiene una gran variedad de limitantes entre las que se encuentran la capacitación docente, nivel de preparación y la falta de infraestructuras adecuadas.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación permiten evidenciar la necesidad de implementar estrategias metodológicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Educación Física, lo cual tiene relación con lo establecido en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenido adoptada por la (Organización de Naciones Unidas ONU, 2015), como contribución para el alcance de una educación verdaderamente inclusiva, equitativa y de calidad.

Así mismo, la investigación coincide con las fases de la educación inclusiva planteadas por la (UNESCO, 2021), cuyo proceso se basa en un diagnóstico inicial de las necesidades educativas de los estudiantes que promueva el reconocimiento de la diversidad y una planificación de contenidos, métodos y estrategias fundamentada en esa diversidad. No obstante, es imprescindible mencionar que la mayoría de docentes no parten de un diagnóstico previo de tal forma se evidencia como una limitación del sistema educativo para la inclusión de estudiantes con discapacidad y requiere ser superado a través de las adaptaciones curriculares como lo contempla la LOEI (Asamblea Nacional 2015).

En este sentido, (Darretxe et al. 2016), sostienen que los estudiantes con discapacidad han sido excluidos de las actividades regulares, incluyendo las actividades de Educación Física. En efecto se requiere dar respuesta mediante estrategias y acciones dirigidas a promover la participación e inclusión en las actividades de la Educación Física, cultura y recreación. Esto coincide con la mayoría de los docentes, donde se evidencia que, aunque en pocas ocasiones deben atender estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad sensorial, no cuentan con estrategias metodológicas para aplicar e impartir eficazmente sus clases, convirtiéndose esto en una más de las limitantes en el sector educativo para la inclusión.

Al respecto, (López & Valenzuela, 2015), plantean la necesidad de definir estrategias dirigidas a promover la inclusión de los estudiantes con necesidades especiales, recobrando importancia los conceptos de Necesidades Educativas Especiales (NEE) con la integración de derechos fundamentales de los niños, de ingresar a la educación sin discriminación de ninguna naturaleza sino las derivadas de sus potencialidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

Otra de las limitaciones identificadas en los resultados de esta investigación de la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial en las actividades de Educación Física es la poca capacitación que reciben los docentes, lo que directamente se evidencia en desventajas para los estudiantes que presentan discapacidad sensorial.

Al respecto, se coincide con (Gastón, 2019), al considerar que la realidad de la exclusión de los estudiantes con discapacidad sensorial o cualquier otra discapacidad, verdaderamente radica en la propia formación que reciben los futuros docentes, situación que es transferida al estar en un contexto real con un grupo de estudiantes con diferentes ritmos y estilos de aprendizajes, necesidades de aprendizajes diversas, más aún si presentan discapacidad sensorial los cuales han venido por muchísimos años siendo excluidos. 

Además de ello, el currículo de Educación Física en el Ecuador de acuerdo con los datos recogidos para efectos de esta investigación, está limitado en cuanto a lineamientos, metodologías y estrategias para la atención de estudiantes con discapacidad sensorial, Lo cual no coincide con lo planteado por (Mosquera & Zúñiga, 2015), al sostener que el modelo curricular inclusivo se caracteriza por ser integral, centrado en el desarrollo y atención a la diversidad para la integración de los estudiantes al aula regular. Lo que implica una mirada a la educación desde un enfoque reflexivo, participativo, cooperativo, que busca superar las barreras de diversas índoles que tengan los estudiantes.

 

PROPUESTA

Estrategias Metodológicas para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Sensorial en la Educación Física Escolar

 

La propuesta de estrategias metodológicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial en la Educación Física involucra: docentes, directivos, contenidos, estrategias y el contexto de aprendizaje teniendo como propósito un cambio de visión sobre la educación tradicional en función de la incorporación de nuevos métodos, técnicas, contenidos y espacios para la promoción de un aprendizaje basado en la contextualización y consideración de las características de los estudiantes para el aprovechamiento de sus potencialidades.

Objetivo

Orientar a los docentes de Educación Física con acciones que promuevan el reconocimiento de las potencialidades y diferencias de cada niño y la generación de acciones que eviten la exclusión de los niños con NEE.

 

Fundamentos teóricos

En correspondencia con lo establecido en las normativas educativas nacionales y el enfoque de educación inclusiva promovido por la UNESCO (2021), el desarrollo de la metodológica para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial en la Educación Física se fundamenta en los principios de la educación en la cual se manifiesta que la educación transformará fundamentada en el constructivismo social.

 

Bases legales para la propuesta

Agenda del Desarrollo (2030), Ley Orgánica de Educación Intercultural (2015) Reglamento de la LOEI (2015), Ley Orgánica de Discapacidades (2012) Currículo de EGB y BGU (2016).

 

Momentos de la propuesta

La propuesta se estructura en cinco fases articuladas entre sí por un continuo seguimiento por parte de los responsables escolares, desde la fase de diagnóstico hasta la fase de valoración de los alcances de la propuesta. 

 

Actores involucrados

Docentes, estudiantes, directivos, comunidad educativa en general.

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Momentos y actividades de la propuesta.

 

Momentos

Actividades a desarrollar

Diagnóstico

Ø  Entrevista individualizada con cada estudiante

Ø  Dialogo con representantes. 

Ø  Caracterización y de las potencialidades y necesidades del estudiante.

Ø  Identificación de recursos con los que cuenta la institución y requerimientos para la atención de estudiantes con discapacidad sensorial.

Ø  Elaboración de informe al DECE.

Sensibilización y capacitación

Ø  Asignación de roles al estudiante para potenciar su protagonismo. 

Ø  Desarrollo de jornadas formativas para docentes de Educación Física.

Ø  Talleres de orientación para atención a la diversidad.

Ø  Intercambio de experiencias entre padres y docentes.

Ø  Diálogos de saberes sobre la educación inclusiva.

Planificación de acciones conjuntas

Ø  Creación del comité académico para la atención de estudiantes con NEE.

Ø  Trabajo articulado entre docentes de Educación Física, directivos y demás docentes para la elaboración de recursos de aprendizaje y estrategias metodológicas para el abordaje de estudiantes con NEE.

Ø  Socializar con los padres las estrategias metodológicas diseñadas.

Seguimiento de acciones

Ø  Realización de sesiones del comité académico para la atención de estudiantes con NEE para el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Ø  Registro y elaboración de informe.

Sistematización y valoración de acciones

Ø  Socialización de actividades inspiradoras y valoración de alcances

Ø  Reflexión colectiva con la comunidad educativa.

Ø  Consulta a la comunidad educativa sobre los alcances y logros de la propuesta.

Ø  Elaboración de informe con resultados.

Ø  Presentación de acciones significativas en carteleras institucionales

 

Como se muestra en la tabla Nº6, se propone que estas actividades sean planificadas tomando en consideración las condiciones y características tanto del entorno educativo como de los estudiantes. Esto en vista que el proceso de aprendizaje para la inclusión de estudiantes que poseen discapacidad sensorial en el área de Educación Física debe girar a las condiciones del estudiante, en función de promover su desarrollo integral. 

 

CONCLUSIONES

A partir de la encuesta aplicada a los docentes de Educación Física, fue posible identificar como se desarrollan las actividades para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial. Entre los aspectos más relevantes los docentes manifiestan que la formación continua es esencial para la atención de necesidades educativas especiales en los niños para el logro de su inclusión. De igual manera, se destaca la disposición de trabajar con guías metodologías que permitan realizar las adaptaciones correspondientes al currículo de manera tal que permita considerar contextos específicos y condiciones de aprendizaje de cada estudiante. 

En efecto la capacitación continua del docente, la disponibilidad de guías metodologías y adaptaciones curriculares, sumados a las dotaciones y el acondicionamiento adecuado de las instalaciones educativas constituyen un punto de partida para la inclusión de estudiantes con discapacidad en el ámbito escolar como garantía del derecho universal a la educación de calidad en condiciones de equidad.

Las estrategias metodológicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial en la Educación Física, se constituyen como un aporte que permita orientar las acciones de los docentes en función de la consideración de particularidades de aprendizaje de cada niño a través de una educación contextualizada. Las fases de la propuesta metodológica contemplan espacios de sensibilización, capacitación, seguimiento de acciones, socialización de actividades inspiradoras y valoración de alcances.

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca; por todo el apoyo brindado en la motivación y desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93. https://bit.ly/3GiGurL

 

Asamblea Nacional (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural [Organic Law of Intercultural Education]. https://bit.ly/30Mtp9V

 

Darretxe,L., Gaintza, Z., & Etxaniz, J. (2016). Hacia una educación más inclusiva del alumnado con discapacidad en el área de Educación Física [Towards a more inclusive education of students with disabilities in the area of Physical Education]. EmasF. Revista Digital de Educación Física. Recuperado desde https://n9.cl/ce9lq

 

Gastón, C. (2019). Inclusión de los estudiantes con discapacidad en la Educación Física: un estudio preliminar en un colegio de Educación Primaria [Inclusion of students with disabilities in Physical Education: a preliminary study in a Primary Education school]. Universidad Zaragoza.  https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27254/ampans2015.pdf

 

López, S., & Valenzuela, B. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales [Children and adolescents with special educational needs]. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42–51. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004

 

Ministerio de Educación (2013). Normativa nacional para la atención de estudiantes con necesidades especiales en instituciones ordinarias e instituciones de atención especializada [National regulations for the care of students with special needs in ordinary institutions and specialized care institutions]. https://bit.ly/3jxvyNt

 

 

 

 

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU Educación Física [EGB and BGU Physical Education Curriculum]. https://bit.ly/2Zcu4AN

 

Molina, J. (2020). Aplicación del conjunto básico de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud: versión infancia y adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis cerebral infantil de 3 a 10 años en el Centro Especializado en Rehabilitación Integral (CERIConocoto), en el período octubre 2019- febrero 2020 [Application of the basic set of the International Classification of Functioning, Disability and Health: childhood version and adolescence (ICF-IA) for children with infantile cerebral palsy aged 3 to 10 years in the Specialized Center for Comprehensive Rehabilitation (CERIConocoto), in the period October 2019- February 2020]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21121

 

Mosquera, E., & Zúñiga, I. (2015). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en  la educación regular: estudio realizado en  instituciones educativas de Quito, Ecuador [Autism Spectrum Disorder (ASD) in regular education: a study carried out in educational institutions in Quito, Ecuador]. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 163–181. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80242935009

 

Ochoa, S., & Aldas-Arcos, H. (2016) Cómo poner en práctica aulas inclusivas en las instituciones educativas de nuestro país [How to implement inclusive classrooms in educational institutions in our country]. 1er Congreso internacional de educación. UNAE. P. 69-80. https://bit.ly/3pCPMci

 

ONU. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [The General Assembly adopts the 2030 Agenda for Sustainable Development]. https://bit.ly/3Eg6C54

 

OPS. (2020). Discapacidad y Salud [Disability and Health]. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad

 

Pazmiño, J., González, L., & Logioia, D. (2021). Módulos digitales para la estimulación sensorial y motriz en niños de 2 a 5 años [Digital modules for sensory and motor stimulation in children from 2 to 5 years old]. Mamakuna, (16), 18-26. https://bit.ly/3vGQ2rE

 

Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente [Pedagogical guidelines for the inclusion of children with autism in the regular classroom. Support for the teacher]. Telos, 19(1),81-102.  

 

Ullaguari, S. (2016). La Educación Física ecuatoriana con enfoque inclusivo en la diversidad [Ecuadorian Physical Education with an inclusive approach to diversity]. EFDeportes. Revista Digital. Buenos Aires, Año 21(217). Recuperado desde https://n9.cl/ryb2l

 

UNESCO. (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos [Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action for the realization of Sustainable Development Goal 4: Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all]. Recuperado desde https://n9.cl/v6fyj

 

UNESCO. (2021). Hacia la inclusión en la educación: situación, tendencias y desafíos, 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO - UNESCO Biblioteca Digital [Towards inclusion in education: situation, trends and challenges, 25 years after the UNESCO Salamanca Declaration - UNESCO Digital Library]. Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura, 7, Place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375748

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).