http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1562
Inclusión de las Prácticas Deportivas en ll Subnivel Elemental del Currículo Ecuatoriano de Educación Física
Inclusion of Sports Practices in the Elementary Sub-Level of the Ecuadorian Physical Education Curriculum
diana.calle.52@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5083-7376
Helder Guillermo Aldas-Arcos
Universidad de Cuenca, Cuenca
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
http://orcid.org/0000-0002-8389-5473
Recepción: 30 de agosto 2021
Revisado: 20 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
RESUMEN
El objetivo de la investigación consistió en analizar la incorporación del bloque prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo ecuatoriano de Educación Física. Se trata de una investigación de tipo descriptiva, transversal. La población de estudio fueron 126 docentes de Educación Física adscritos al Distrito Escolar Cuenca Norte 01D01, con un muestreo no probabilístico voluntario de 115 docentes a quienes se les aplicó una encuesta validada por especialistas y mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. Se emplearon métodos de revisión bibliográfica, analítico sintético, deductivo y la encuesta estructurada. Se concluye que la incorporación del bloque prácticas deportivas en el subnivel elemental ha sido poco abordado en el ámbito investigativo, sin embargo, los docentes consideran que es un componente con carácter pedagógico que contribuye al desarrollo motriz y cognitivo de los estudiantes en edades tempranas y debe ser incorporado en el currículo nacional de Educación Física.
Descriptores: Educación física; planificación de la educación; innovación educacional. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research was to analyze the incorporation of the sports practice block in the elementary sublevel of the Ecuadorian Physical Education curriculum. This is a descriptive, cross-sectional research. The study population was 126 Physical Education teachers assigned to the Cuenca Norte School District 01D01, with a voluntary non-probabilistic sampling of 115 teachers who were given a survey validated by specialists and using the Cronbach's Alpha coefficient. Methods of bibliographic review, synthetic analytical, deductive and structured survey were used. It is concluded that the incorporation of the sports practice block in the elementary sublevel has been little addressed in the research field, however, teachers consider that it is a component with a pedagogical nature that contributes to the motor and cognitive development of students at an early age and should be incorporated into the national Physical Education curriculum.
Descriptors: Physical education; educational planning; educational innovations. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, el deporte siempre ha estado presente, aunque a medida que la sociedad evoluciona y se desarrolla han aparecido nuevas y distintas modalidades de prácticas deportivas. Es así, que surgen nuevos materiales y recursos dirigidos a promover la incorporación y atención a la diversidad, sin discriminación de ninguna naturaleza a lo largo de la vida, facilitando el acceso desde los primeros años de vida de los niños, de ahí la importancia de analizar la inclusión de las prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo ecuatoriano de Educación Física.
De acuerdo con el (Ministerio de Educación, 2020), en los últimos años la relevancia de las prácticas deportivas ha promovido investigaciones dirigidas a determinar su importancia en el currículo del sistema educativo ecuatoriano, fomentando de esta forma la promoción a nivel de los procesos formativos de los niños de educación básica del subnivel elemental. En este mismo orden, para la (Organización Mundial de la Salud OMS, 2020), el comportamiento sedentario, y los bajos e inadecuados niveles de actividad física, inciden negativamente en la salud, el bienestar y la calidad de vida de los estudiantes, por lo cual la práctica deportiva contribuye con el desarrollo armónico e integral del ser humano.
De acuerdo con (Alonso et al. 2020) en el estudio sobre la importancia de la práctica deportiva en edad escolar, expresan que el deporte es un derecho que tienen todas las personas de participar en igualdad de condiciones y oportunidades, con accesibilidad a todos los espacios culturales, deportivos, recreativos, permitiendo incorporar actividades lúdicas, recreativas y generales, favoreciendo el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar colectivo, promoviendo el reconocimiento de los deberes y derechos.
En la misma línea, según (Sáenz, al et. 2016), la práctica deportiva constituye un punto básico que contribuye al desarrollo de las competencias físicas y promueve la sociabilidad. En correspondencia con lo que plantea (Rivera & Remón, 2017), quienes expresan que la práctica deportiva mejora en el aspecto socioafectivo.
En el contexto educativo se han venido realizando modificaciones y reajustes al currículo de Educación Física, en este sentido, (Delgado-Cedeño et al. 2018), analizan los puntos esenciales mejorados del currículo que han implicado la definición, contextualización y conceptualización de la educación básica. En el caso específico del sistema educativo ecuatoriano las exigencias sociales, tecnológicas y de innovación han impactado en la necesidad de actualización del currículo de los niveles de educación obligatorio.
Como resultado del proceso de ajuste de la Educación General Básica (EGB) y el Bachillerado General Unificado (BGU) iniciado en el año 2010 y con vigencia según resolución del acuerdo Ministerial N° 00020, la Educación General Básica se Subdivide en cuatro subniveles: preparatoria (Primer grado de educación básica), elemental (Segundo a cuarto Grado de Educación Básica), media (de 5to a 7 Séptimo Grado) y superior (8° 9 y 10° Grado, y se integra en la malla curricular el área y asignatura de Educación Física) (MINEDUC, 2014). No obstante, en el subnivel elemental no se contemplan las prácticas deportivas.
Las bases epistemológicas del currículo de los diferentes subniveles se fundamentan en el constructivismo social y favorece en los estudiantes la educación personalizada, el aprendizaje significativo basado en la interacción y la cooperación. Así como, en estrategias de aprendizaje significativos MINEDUC (2014), lo cual sustenta la posibilidad de incorporar las prácticas deportivas en el subnivel elemental.
En este sentido, se asume que el currículo es el medio materializado del concepto de educación, enseñanza, aprendizaje y también de las políticas educativas, de ahí la importancia de conocer la incorporación de la práctica deportiva en la formación integral de los estudiantes desde los primeros años en la escuela, por lo cual se plantea el problema de investigación: ¿Cómo fundamentar la inclusión del bloque prácticas deportivas en el currículo de Educación Física del subnivel elemental? Para dar respuesta desde la aplicación del método científico se plantea como objetivo general, analizar la inclusión de las prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo ecuatoriano de Educación Física.
La importancia de la investigación está dada en el aporte teórico de la revisión documental y en los resultados que genera la encuesta realizada a los docentes sobre la incorporación de las prácticas deportivas desde los primeros años de escolaridad. El análisis de los fundamentos teóricos que permiten la inclusión de estas en el currículo como mecanismos para la formación integral desde las edades tempranas, es un aporte significativo para el sistema educativo ecuatoriano.
En esta sección se presentan los referentes teóricos que explican las variables y dimensiones de investigación, representadas por la inclusión de las prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo ecuatoriano de Educación Física.
Referencial teórico
Aproximación a la concepción de la Educación Física
En relación con la fundamentación de la Educación Física como disciplina es necesario considerar lo planteado por la (UNESCO, 2015), al asumir la Educación Física se concibe como una experiencia de enseñanza-aprendizaje que implica un proceso de planificación, organización, evaluación en función de las necesidades de los estudiantes; atendiendo a los principios de inclusión, atención a la diversidad, desarrollo en todos los niveles. En este sentido, la Educación Física se considera el punto de inicio de la formación integral del individuo para toda la vida, el cual tiene fundamentación práctica de actividades físicas y deportivas.
Desde este enfoque, la Educación Física integra todas las actividades físicas ejecutadas dentro y fuera de la institución educativa, donde se promueve el proceso de enseñanza y aprendizaje, entre las que se direccionan a la Educación Física, el deporte y la recreación, dirigida al desarrollo de las competencias, habilidades, destrezas, actitudes y valores, a una formación integral, estimulando las capacidades físicas, a lo largo de vida (Carbonell-Ventura et al. 2018).
Modelos pedagógicos de la Educación Física
De acuerdo con (Fernández-Río et al. 2016), en el contexto de la educación española desde los años 90, gran cantidad de docentes desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje fundamentado en diversos modelos pedagógicos orientados al mejoramiento del aprendizaje. En tal sentido, la definición de modelos pedagógicos gira en torno a la relación estricta entre la enseñanza, el aprendizaje, los contenidos y el contexto al cual se vinculan todos los elementos anteriores.
Para el caso de la Educación Física, como componente pedagógico la implementación de estos ha demostrado sus potencialidades para desarrollar en los estudiantes de cualquier nivel destrezas y habilidades para la motivación, las relaciones interpersonales, la autonomía, la disciplina, entre otros. Entre los modelos de mayor uso se encuentran, en primer lugar, los denominados modelos pedagógicos básicos, los cuales comprenden la generación de estrategias de aprendizaje cooperativo, además de la Educación Deportiva como modelo que prioriza el trabajo en equipo y asignación de responsabilidad al estudiante.
En segundo lugar, se ubica los modelos pedagógicos emergentes. Estos incluyen el modelo Ludo técnico, la Educación Aventura, Educación para la salud, Alfabetización Motora. De estos dos modelos principales han surgido otros modelos pedagógico-llamados modelos hídricos, los cuales responden a condiciones específicas de cada contexto escolar (Fernández-Río et al. 2016).
Prácticas Deportivas en el subnivel elemental
Se asume lo planteado por (Pereira et al. 2020), al sostener que el currículo de la Educación Física ecuatoriano promueve el desarrollo de prácticas deportivas a través de un enfoque inclusivo, lúdico y de corporeidad. El mismo se aborda desde una orientación curricular dirigido a promover la formación integral del estudiante desde el punto de vista motriz, cognitivo, afectivo y social.
Por lo tanto, la Educación Física se considera una asignatura base en la cual se identifica y canalizan talentos deportivos, para el desarrollo de actividades más complejas, por lo tanto, se considera al talento deportivo como un conjunto de facultades o aptitudes para la realización de una actividad específica en función de sus potencialidades.
Los autores (León et al. 2020), presentan una postura crítica y reflexiva acerca del currículo en los diferentes niveles de la educación obligatoria, específicamente el de Educación Física, desde la perspectiva de estos autores el currículo constituye una propuesta innovadora, abierta y flexiva, en el que se espera que el estudiante demuestre condiciones de autonomía de la práctica deportiva en la Educación Física.
En relación con los centros educativos, (Campillo, 2015), considera que es necesaria la creación de espacios de formación dirigidos a promover desde la Educación Física y la práctica deportiva, los valores, actitudes, motivaciones desde la participación de los niños en las actividades físicas y deportivas favoreciendo el desarrollo socioemocional y psicomotor de los estudiantes.
Enfoque curricular: prácticas deportivas inclusivas
La Educación Física como disciplina analizada desde el enfoque de la educación inclusiva se basa en la integración de la diversidad de grupos en el total de las actividades vinculadas con el currículo de la Educación Física. Para lo cual la (UNESCO, 2015), establece una serie de directrices a tener en cuenta por los sistemas educativos a nivel mundial, a saber: en primer lugar, la obligatoriedad de la Educación Física para todos los estudiantes en igualdad de condiciones, incluyendo aquellos con algún tipo de discapacidad.
Así mismo, para el cumplimiento, (UNESCO, 2015), se deben tener en cuenta las necesidades, intereses, motivaciones y potencialidades de los estudiantes. Para el caso de estudiantes con discapacidad, los docentes deben estar capacitados para crear condiciones, recursos y estrategias adecuadas para promover un proceso de enseñanza aprendizaje significativo.
Aprendizaje significativo
De acuerdo con (Aznar, 2007), el aprendizaje significativo, cuyos principales representantes son David Ausubel, J Bruner y Lev Vygotsky, es un aprendizaje caracterizado por el sentido que da todo el proceso de aprender. Se trata de un proceso en el cual la construcción de nuevos conocimientos encuentra sus cimientos en el reconocimiento de las experiencias y entendimientos previos que posee el estudiante, en quien se centra todo el proceso. En tal sentido, el docente se convierte en un facilitador entre los contenidos de aprendizaje y el estudiante, y deberá promover estrategias que respondan a las necesidades y contextos en los cuales se desenvuelve el alumno (Posso-Pacheco et al. 2020).
Currículo de Educación Física
El currículo de Educación Física del Ecuador, se oficializa tanto para los Niveles de Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU), contempla las bases de los perfiles de salida, cuyos objetivos están dirigidos al desarrollo de competencias, habilidades, actitudes y valores en los estudiantes desde los primeros años de formación. De allí que, con la práctica deportiva contextualizada a las necesidades de los estudiantes, se plantea promover el autodesarrollo y la autonomía como potenciadores del rendimiento académico Ministerio de Educación, (2020).
MÉTODO
La investigación tiene como objetivo fundamental analizar la inclusión del bloque curricular prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo ecuatoriano de Educación Física, siendo de tipo descriptiva, de corte transversal. La población está constituida por el total 126 profesionales de Educación Física del Ecuador en servicio activo. La muestra no probabilística voluntaria estuvo representada por 115 docentes de Educación Física del Distrito de Educación Cuenca Norte 01D01.
La validación del instrumento aplicado a los docentes del área de Educación Física se realizó por especialistas obteniendo una correspondencia con 10 ítems en escala de Likert de 5 puntos. Como principales criterios que los especialistas tuvieran título de Master, estén en ejercicio activo de la actividad docente y tengan conocimientos sobre el currículo de Educación Física del Ecuador. Para la validación y fiabilidad del cuestionario se aplicó el coeficiente de Alfa de Cronbach a través del programa estadístico SPSS en su versión 26. El Alfa de Cronbach obtenido fue de 0,82, lo cual muestra una fiabilidad alta.
Con la finalidad de identificar las frecuencias y realizar los respectivos cálculos que faciliten el análisis, discusión y argumentación de los resultados se empleó la estadística descriptiva.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de la encuesta sobre la inclusión del bloque prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo ecuatoriano de Educación Física aplicada a 115 docentes de Educación Física adscritos al Distrito de Educación Cuenca Norte 01D01. La tabulación de los resultados se realizó a través de tablas de frecuencia y porcentajes.
Tabla 1.
Tabla de contingencia sexo de los participantes, edad de los participantes y experiencia en docencia.
|
Variables |
Sexo |
Años de experiencia |
|||||||||||||||||
|
Femenino |
Masculino |
Total edad |
0-5 años |
6-10 años |
11-15 años |
16-20 años |
+ de 20años |
Total |
|||||||||||
|
|
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
|
Edad |
20-25 |
10 |
9% |
6 |
5% |
16 |
14% |
15 |
13% |
0 |
0% |
1 |
1% |
0 |
0% |
0 |
0% |
16 |
14% |
|
26-30 |
7 |
6% |
7 |
6% |
14 |
12% |
9 |
8% |
5 |
4% |
0 |
0% |
0 |
0% |
0 |
0% |
14 |
12% |
|
|
31-35 |
9 |
8% |
17 |
15% |
26 |
23% |
6 |
5% |
17 |
15% |
3 |
3% |
0 |
0% |
0 |
0% |
26 |
23% |
|
|
36-40 |
10 |
9% |
18 |
16% |
28 |
24% |
5 |
4% |
11 |
10% |
8 |
7% |
4 |
3% |
0 |
0% |
28 |
24% |
|
|
Más de 40 años |
9 |
8% |
22 |
19% |
31 |
27% |
5 |
4% |
1 |
1% |
2 |
2% |
4 |
3% |
19 |
17% |
31 |
27% |
|
|
Total |
45 |
39% |
70 |
61% |
115 |
100% |
40 |
35% |
34 |
30% |
14 |
12% |
8 |
7% |
19 |
17% |
115 |
100% |
|
La tabla N1 evidencia un total de 115 docentes de Educación Física consultados, de ellos el 61% es de sexo masculino y el 39% es femenino. Esto revela que existe mayor afinidad del sexo masculino hacia la Educación Física, pero se evidencia que cada vez se incrementa el porcentaje de interés de las mujeres a la Educación Física como profesión. Así mismo, se visualiza que el 35% de los docentes tiene entre 0 y 5 años de ejercicio de la docencia y el 13% de docentes que tienen ese tiempo de experiencia se encuentran en edades comprendidas entre 20 y 25 años. En cuanto a la edad, el 27% de los encuestados tiene más de 40 años de edad, lo cual evidencia una amplia experiencia.
Tabla 2.
Tabla de contingencia: Valoración de las prácticas deportivas.
|
Pregunta |
Totalmente en desacuerdo |
En desacuerdo |
Ni en desacuerdo ni en acuerdo |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
Total |
||||||
|
|
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
P1. El bloque curricular prácticas deportivas debe ser incluido en el subnivel elemental del currículo de Educación Física. |
3 |
3% |
4 |
3% |
8 |
7% |
40 |
35% |
60 |
52% |
115 |
100% |
|
P2. El bloque curricular prácticas deportivas puede contribuir al mejoramiento del desarrollo motriz y cognitivo de los niños en el subnivel elemental |
1 |
1% |
3 |
3% |
9 |
8% |
50 |
43% |
52 |
45% |
||
|
P3. El bloque curricular prácticas deportivas en el subnivel elemental puede afectar de manera negativa el desarrollo motor de los niños |
48 |
42% |
34 |
30% |
21
|
18% |
3 |
3% |
9 |
8% |
||
|
P4. El bloque prácticas deportivas es un componente de carácter pedagógico |
1 |
1% |
10 |
9% |
28 |
24% |
48 |
42% |
28 |
24% |
||
En la primera fila P1 de la tabla N.2, se evidencia que la mayoría de los docentes encuestados es decir el 87% está Totalmente de acuerdo y de acuerdo que el bloque curricular prácticas deportivas es un componente formativo que debe ser incorporado en el subnivel elemental del currículo de Educación Física del Ecuador; mientras que un 7% manifestó no estar Ni en desacuerdo ni de acuerdo y el porcentaje acumulado de 6% en parte iguales manifestó estar Totalmente en desacuerdo y en desacuerdo. En este sentido, al estar la mayoría de acuerdo favorece hacia el planteamiento de estrategias que permitan la inclusión de las prácticas deportivas en el subnivel elemental.
En la fila 2 P2 de la tabla N.2, se visualiza que el 88% de los docentes encuestados está Totalmente de acuerdo y de acuerdo que el bloque curricular prácticas deportivas puede contribuir al mejoramiento del desarrollo motriz y cognitivo de los niños en el subnivel elemental. Por otro lado, las minorías representadas por el 4% están Totalmente en desacuerdo y en desacuerdo. En este sentido, las prácticas tienen una valoración positiva por parte de los docentes desde el punto de vista de su contribución para el desarrollo integral de los niños.
En la fila 3 P3 de la tabla N.2, muestra que al consultar a los docentes si consideran que el bloque curricular prácticas deportivas en el subnivel elemental puede afectar de manera negativa el desarrollo motor de los niños, se evidencia que la mayoría, es decir el 72% afirma estar Totalmente en desacuerdo y en desacuerdo, por el contrario, el 11% que respondieron estar Totalmente de acuerdo y de acuerdo; por otro lado, el 18% respondió estar Ni en desacuerdo ni en acuerdo. De tal manera que, la mayoría de los encuestados no consideran que las prácticas deportivas en el subnivel elemental puedan afectar de manera negativa el desarrollo de los niños.
Finalmente, En la fila 4 P4 de la tabla N.2 revela que, para el 66% de los docentes de Educación Física consideran que el bloque curricular de las prácticas deportivas es un componente de carácter pedagógico, solo una minoría representada por el 24% no está Ni en desacuerdo ni en acuerdo, por el otro lado, el 10% está Totalmente en desacuerdo y en desacuerdo. Por lo tanto, la mayoría de los docentes coinciden que las prácticas deportivas es un componente pedagógico dentro del currículo.
Tabla 3.
Tabla de contingencia: Inclusión del bloque prácticas deportivas en el currículo.
|
Pregunta |
Totalmente en desacuerdo |
En desacuerdo |
Ni en desacuerdo ni en acuerdo |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
Total |
||||||
|
|
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
P5. Consideración del bloque prácticas deportivas como un componente con carácter eminentemente competitivo. |
27
|
23% |
38
|
33% |
30
|
26% |
11
|
10% |
9
|
8% |
115
|
100% |
|
P6. El bloque prácticas deportivas no se incluye en el subnivel elemental del currículo Educación Física, por su carácter competitivo y poco pedagógico. |
28
|
24% |
35
|
30% |
30
|
26% |
12
|
10% |
10
|
9% |
||
En la fila 1 P5 de la tabla N.3, muestra la opinión de los docentes al consultarlos si consideran que el bloque prácticas deportivas es un componente con carácter eminentemente competitivo, para lo cual la mayoría representada por el 56% de los encuestados coinciden estar Totalmente en desacuerdo y en desacuerdo. Esto se debe a las potencialidades que tiene la práctica deportiva para el desarrollo de las habilidades motoras o motrices de los niños, más allá de una competencia.
De manera complementaria, en la fila 2 P6 de la tabla N.3 la mayoría de los docentes representada por el 54% están Totalmente en desacuerdo y en desacuerdo en que las prácticas deportivas no son incluidas en el subnivel elemental del currículo de Educación Física del Ecuador por ser considerado un componente competitivo y poco pedagógico, lo que evidencia la necesidad de analizar a mayor profundidad el carácter de las prácticas deportivas a partir de la experiencia de los docentes.
Tabla 4.
Interés de los niños por las prácticas deportivas.
|
Preguntas |
Totalmente en desacuerdo |
En desacuerdo |
Ni en desacuerdo ni en acuerdo |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
Total |
||||||
|
|
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
P7. Durante las clases de Educación Física los niños del subnivel elemental muestran interés por las prácticas deportivas. |
5
|
4% |
3
|
3% |
18
|
16% |
42
|
37% |
47
|
41% |
115
|
100% |
|
P.8 Las competencias escolares en edades tempranas contribuyen con el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores dirigidas a una formación integral, estimulando las capacidades coordinativas, a lo largo de la vida. |
1
|
1% |
8
|
7% |
20
|
17% |
39
|
34% |
47
|
41% |
||
|
P.9 La inclusión del bloque prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo de Educación Física puede contribuir a detectar talentos deportivos. |
7
|
6% |
6
|
5% |
25
|
22% |
39
|
34% |
38
|
33% |
||
En la fila 1 P7 de la tabla N.4, evidencia que la mayoría de los docentes encuestados es decir el 78% están Totalmente de acuerdo y de acuerdo en que los niños del subnivel elemental muestran interés por las prácticas deportivas durante las clases de Educación Física. En este sentido, la mayoría coincide que los niños del subnivel elemental muestran interés en las prácticas deportivas en el ámbito de las clases de Educación Física.
Por otra parte, en la fila 2 P8 de la tabla N.4, se muestra que la mayoría de los docentes, conformado por el 75% están Totalmente de acuerdo y de acuerdo que las competencias escolares en edades tempranas contribuyen con el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores que promueven la formación integral de los niños y estimulan las capacidades coordinativas a lo largo de la vida. De esta manera, la opinión de los docentes favorece la propuesta de incorporar las prácticas deportivas en edades tempranas.
Además, como se evidencia en la fila 3 P9 de la tabla N.4, del total de docentes encuestados, se muestra que la mayoría de los docentes, integrada por el 67% están Totalmente de acuerdo y de acuerdo que la inclusión de las prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo de Educación Física puede contribuir a detectar talentos deportivos. Se concluye que es mayor la cantidad de docentes que visualiza el potencial de las prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo de Educación Física.
DISCUSIÓN
Los resultados de la presente investigación permitieron analizar la incorporación del bloque curricular prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo de Educación Física en el Ecuador, aspectos que coinciden con lo planteado por (Carbonell-Ventura et al. 2018), en cuanto a la consideración de las prácticas deportivas como un componente pedagógico que puede promover el desarrollo motriz en los escolares. Esto porque el fin de la Educación Física es el desarrollo del área físico-motriz, psicológica, moral, social, según el currículo de la Educación Física del subnivel de educación elemental, el propósito es, el desarrollo integral de la persona en todas sus áreas: motoras, biológicas, cognitivas, interpersonal y afectivo.
De igual manera, este estudio evidencia que los niños del subnivel elemental se muestran motivados en las clases de Educación Física por las prácticas deportivas como se muestra en la pregunta Nº 7 del instrumento aplicado a los docentes del área de Educación Física. Lo planteado por (Grastén, 2016), coincide con estos resultados cuando afirma que la Educación Física es el área curricular que favorece el desarrollo integral de los estudiantes, ya sea a nivel físico, psíquico o sociológico, no obstante, para conseguir los objetivos de esta área, debe haber motivación para participar. Si el niño disfruta de la actividad física, va a estar motivado para practicar la Educación Física en su totalidad.
Por otra parte, en cuanto a la inclusión del bloque curricular prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo de Educación Física en el Ecuador, (Gómez-Smyth, 2018), coincide con la respuesta afirmativa de la mayoría de los encuestados, al considerar que la importancia de la Educación Física en el desarrollo socioemocional de los estudiantes desde los primeros años escolares mediante la participación en actividades deportivas, recreativas y físicas que les ayuda al desarrollo integral y a la consolidación y mejora del autoestima y seguridad en sí mismo, promoviendo una actitud positiva. Esta posición es reafirmada por al sostener que la Educación Física es hoy una disciplina de vital importancia en los programas curriculares (Rodríguez-Torres et al. 2020). De tal manera que, la práctica deportiva contribuye a minimizar los temores, miedos, e inseguridad, aumentando la confianza en sí mismo, desde la participación en eventos y prácticas deportivas.
En consecuencia, las prácticas deportivas desarrolladas desde el bloque curricular de la Educación Física, es considerado como un componente competitivo, tiene la importancia de promover el desarrollo motor del estudiante. En este sentido, la práctica deportiva, en la Educación Física proporciona la adquisición de patrones motrices básicos que van de lo general a lo específico y fomenta los valores mediante la práctica deportiva. De tal manera que, la realización de la práctica deportiva se asocia al rendimiento académico, la disciplina, los hábitos de estudio, la motivación intrínseca y extrínseca y actitudes pro sociales. De allí la necesidad de integración de la práctica deportiva en el currículo de la educación básica y en los planes de estudio de los diferentes subniveles de la educación básica con especial consideración el nivel elemental.
PROPUESTA
A partir de la revisión documental realizada para efectos de esta investigación y los resultados obtenidos de la encuesta realizada a docentes del área de Educación Física subnivel básico elemental, se plantea una propuesta pedagógica para la integración de las prácticas deportivas como eje transversal en el currículo del subnivel de educación elemental básica. La propuesta destaca por considerar la participación de docentes, estudiantes, directivos y comunidad escolar en su diseño e implementación.
Definición
La propuesta de integración de las prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo ecuatoriano de Educación Física el cual se fundamenta en un diagnóstico de necesidades de los niños, a nivel formativo del docente que gestiona el currículo de la Educación Física y tiene explicación en fundamentos epistemológicos y curriculares con la finalidad de presentar una propuesta de integración de contenidos inherente a las prácticas deportivas como eje transversal en el currículo del subnivel de educación elemental básica.
Objetivo
Promover la integración de las prácticas deportivas como eje transversal en el currículo del subnivel de educación elemental básica.
Bases epistemológicas y teóricas de la propuesta
La propuesta de incorporar las prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo de Educación Física del Ecuador tiene sus bases epistemológicas en la educación como proceso continuo que promueve el desarrollo integral de las personas a lo largo de sus vidas. Un proceso direccionado por las diferentes agentes sociales dentro de los cuales resalta el papel de la escuela como principal agente socializador y espacio para la adquisición de destrezas y habilidades.
De igual manera, desde el enfoque del currículo inclusivo se sustenta la ejecución de actividades propias de la Educación Física como mecanismo de integración y superación de las diferencias, en correspondencia con el principio de obligatoriedad de la asignatura para todos los niveles de educación.
A nivel pedagógico, la propuesta sienta sus bases en el aprendizaje significativo inspirado en el paradigma sociocultural. De tal manera, que las prácticas deportivas responderán a las condiciones y características sociales, culturales y por supuesto necesidades de los niños, en quienes se centra todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Fases de la propuesta
La propuesta gira en torno a cinco fases secuenciales que permiten sistematizar todo el proceso de inclusión de las prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo, así como reflexionar sobre sus alcances de manera permanente. A continuación, se presenta una breve descripción de cada una de las fases de la propuesta.
CONCLUSIONES
La incorporación de las prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo de Educación Física vigente en el Ecuador ha sido poco tratada desde el punto de vista de la investigación, lo cual evidencia un escaso interés del tema por parte de los docentes de Educación Física y de las autoridades competentes en cuanto al deporte. No obstante, los docentes encuestados para efectos de esta investigación sostienen que el bloque prácticas deportivas es un componente con carácter pedagógico que debe ser incorporado al currículo nacional de Educación Física por sus potencialidades para promover el desarrollo motriz y cognitivo en las edades tempranas.
En relación con el interés de los estudiantes del subnivel elemental por las prácticas deportivas, los estudios analizados y la consulta realizada a los docentes durante el proceso investigativo constatan la motivación de los niños hacia la práctica de actividades físicas durante la niñez. Por lo cual, se considera que el currículo es el medio a través del cual se debe canalizar la formación de disciplina deportiva en los estudiantes para el desarrollo de una actitud positiva frente a los logros significativos.
Los modelos pedagógicos de la Educación Física promovidos desde los años 90 desde el contexto español, Compresivo de iniciación deportiva y Educación Deportiva, enfatizan que las prácticas deportivas estén en edades escolares tempranas como medio idóneo para el desarrollo de las relaciones interpersonales y el desarrollo de la autonomía del estudiante, la implementación de prácticas deportivas significativas y la motivación desde las primeras edades por las prácticas.
La propuesta de incorporación del bloque curricular de prácticas deportivas al subnivel elemental se sustenta en modelos pedagógicos fundamentados en el aprendizaje significativo, a través del cual el niño se siente motivado a la práctica deportiva y genera actitud positiva hacia el deporte desde los primeros años de escolaridad. Esto se puede materializar teniendo en cuenta cada una de las fases en las cuales tiene lugares esta propuesta con énfasis en la fase inicial de Diagnóstico, mediante la cual se caracterizan las prácticas deportivas y sus potencialidades para el desarrollo integral de los estudiantes.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca; por todo el apoyo brindado en la motivación y desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alonso, R., Bernal, C., Martínez, J., Escolar, P. & Romero, M. (2020). Importancia de la Práctica Deportiva En Edad Escolar: Validación Cuestinoario Cudaeem [Importance of Sports Practice in School Age: Cudaeem Questionnaire Validation]. Brazilian Journal of Development, 6(4), 21598–21615. https://bit.ly/3jo2A2t
Aznar, M., Giménez, I., Fanlo, A., & Marcén, J. (2007). El mapa conceptual: Una nueva herramienta de trabajo. Diseño de una práctica para Fisiología [The conceptual map: A new work tool. Design of a practice for Physiology]. In Innovación Docente, Tecnologías de La Información y La Comunicación e Investigación Educativa, 90. https://bit.ly/30NhRmX
Campillo, G. (2015). La Educación Física como herramienta para el desarrollo de valores, actitudes y hábitos positivos en los escolares [Physical Education as a tool for the development of positive values, attitudes and habits in schoolchildren]. Ef. deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, No 191, 210. https://bit.ly/3pj9Iko
Carbonell-Ventura, T., Antoñanzas Laborda, J. L., & Lope Álvarez, Á. (2018). La educación física y las relaciones sociales en educación primaria [Physical education and social relations in primary education]. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 269. https://bit.ly/3plyxw1
Delgado-Cedeño, J., Vera, M., Cruz J., & Pico, J. (2018). El currículo de la educación básica ecuatoriana: una mirada desde la actualidad [The Ecuadorian basic education curriculum: a look from the present]. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 3(4), 47. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i4.1462
Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela Alcalá, D., Pérez-Pueyo, Ángel, & Aznar Cebamanos, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes [Pedagogical models in physical education: theoretical-practical considerations for teachers]. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (413), Pág. 55–75. Recuperado a partir de https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/425
Gómez-Smyth, L. (2018). La investigación de las prácticas pedagógicas en Educación Física: perspectiva latinoamericana [The investigation of pedagogical practices in Physical Education: Latin American perspective]. Sade-Revista de ciencias de la salud y el deporte, (1), 79-88. Recuperado a partir de https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/sade/article/view/223
Grastén, A. (2016). Children’s expectancy beliefs and subjective task values through two years of school-based program and associated links to physical education enjoyment and physical activity. Journal of Sport and Health Science, 5(4), 500–508. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2015.12.005
León, X., Ortiz, N., & Manangón, R. (2020). Currículo de los niveles de educación obligatoria: una mirada reflexiva desde el hacer docente [Curriculum of compulsory education levels: a reflexive look from the teaching practice]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 270–280. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1246
MINEDUC. (2012). Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2014-00020-A. Recuperado desde https://bit.ly/3m1KMvQ
Ministerio de Educación. (2020). Propuesta pedagogica [Pedagogical proposal]. Recuperado desde https://n9.cl/ga51r
OMS. (2020). Actividad física [Physical activity]. Recuperado desde https://bit.ly/3BWWk90
Pereira M., Velastegui, C. & Paz, B. (2020). Prácticas deportivas y enfoques curriculares: Una perspectiva desde la educación física ecuatoriana [Sports practices and curricular approaches: A perspective from the Ecuadorian physical education]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 180–197. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1233
Posso-Pacheco, R, Barba-Miranda, L, Rodríguez-Torres, Á, Núñez-Sotomayor, L, Ávila-Quinga, C, & Rendón-Morales, P. (2020). Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física [An Active Microcurricular Learning Model: A Guide to Classroom Planning for Physical Education]. Revista Electrónica Educare, 24(3), 294-311. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.14
Rivera, A., & Remón, Á. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH [Benefits of physical-sports activity in boys and girls with ADHD]. EmásFrevista digital de educación física, 44, 63-78. https://bit.ly/3jo3Py
Rodríguez-Torres, Á, Rodríguez Alvear, J, Guerrero Gallardo, H, Arias Moreno, E, Paredes Alvear, A, & Chávez Vaca, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar [Physical activity benefits for children and adolescents in the school]. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), e1535.
Sáenz, B., Giménez Fuentes, F. & Díaz, M. (2016). El deporte escolar [the school sport]. https://bit.ly/3jo4akV
UNESCO. (2015). Educación física de calidad (EFC) guía para los responsables políticos [Quality physical education (QPE) guide for policy makers]. Disponible en https://n9.cl/82j9z
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).