http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1561
Selección de Talentos Deportivos en el Baloncesto de la Provincia del Azuay
Selection of Sports Talents in the Basketball of the Province of Azuay
Julio Fernando Bueno-Corte
julio.bueno.19@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5926-8253
Darwin Gabriel García-Herrera
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6813-8100
Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla
cavilam@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2649-9634
Recepción: 30 de agosto 2021
Revisado: 20 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue determinar cuáles son los métodos en el proceso de búsqueda y selección de talentos deportivos a nivel nacional, a través de un cuestionario adaptado a nuestro contexto con la finalidad de aportar con datos científicos para futuros estudios. Se basó en un trabajo descriptivo, la muestra estuvo compuesta de 103 entrenadores, para el cálculo estadístico se empleó el paquete estadístico SPSS 25, se determinó las frecuencias, medias, y porcentajes, además el análisis de fiabilidad. Los principales resultados fueron que el método más utilizado en once provincias del Ecuador es el método formativo o de desarrollo deportivo, la provincia del Azuay presento un número mayor de entrenadores con el 39%, seguido de la provincia del Cañar con un 12%, Pichincha y Morona Santiago presentaron el 11% siendo las provincias con mayor relevancia mientras que el resto de provincias presentan valores mínimos.
Descriptores: Competición; talento; educación física. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this study was to determine which are the methods in the process of searching and selecting sports talents at the national level, through a questionnaire adapted to our context in order to provide scientific data for future studies. It was based on a descriptive work, the sample was composed of 103 trainers, for the statistical calculation the SPSS 25 statistical package was used, the frequencies, means, and percentages were determined, in addition to the reliability analysis. The main results were that the most used method in eleven provinces of Ecuador is the training or sports development method, the province of Azuay presented a greater number of coaches with 39%, followed by the province of Cañar with 12%, Pichincha and Morona Santiago presented 11%, being the provinces with the greatest relevance, while the rest of the provinces present minimum values.
Descriptors: Competition; talent; physical education. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En el Ecuador, el baloncesto constituye uno de los deportes más practicados a nivel nacional, cuyo contexto se refleja en lo deportivo. A nivel nacional existen múltiples lugares para la práctica de esta disciplina, escuelas de iniciación deportiva de baloncesto, clubes especializados formativos, ligas barriales y ligas deportivas cantonales y federaciones deportivas provinciales, que promueven el baloncesto en todo el Ecuador. Dicho dato indica que el baloncesto ecuatoriano debe estar entre los mejores de Sudamérica, lo que no se refleja en los resultados obtenidos en los diferentes torneos que se participa, teniendo como limitación la formación de los entrenadores deportivos, lo que justifica los vacíos teóricos y metodológicos que exteriorizan la deficiencia en la detección de nuevos talentos para el baloncesto. Esta limitante demuestra que los entrenadores desconocen los procedimientos para la determinación de posibles talentos deportivos (Cubero-Morán et al. 2020).
La selección y detección de talentos deportivos actualmente es uno de los factores más importantes para llevar a cabo la preparación de futuros atletas, una de las condiciones principales que influye directa o indirectamente sobre el alcance de los resultados deportivos, lo constituye el talento individual y el grado de preparación. En nuestro país el baloncesto es uno de los deportes que ha perdurado hasta la actualidad, pero no ha tenido evolución, en los últimos años se ha evidenciado que el baloncesto ha perdido espacio tanto en la provincia del Azuay como a nivel nacional, el problema radica en investigar cuales son los métodos que aplican los entrenadores en el proceso de detección y selección de talentos, así mismo se puede afirmar que se continua entrenando con deportistas de estatura baja, generando resultados positivos en los torneos a nivel nacional, pero a nivel internacional los resultados son bajos.
Por otro lado, (Fernández-Ortega et al. 2021), mencionan que en la mayoría de programas de detección y selección de talentos clasifican a los deportistas sobre la base de la edad cronológica, dentro de estos procesos de detección y selección de talentos (…) se destacan cuatro aspectos centrales, la edad relativa, la especialización temprana, el volumen de entrenamiento y diversificación en el deporte. Así mismo, (Sáenz-López-Buñuel et al. 2006), nos dice que la detección de talentos es un proceso sistemático y continuo que presenta las diferentes fases del proceso como la identificación, formación y desarrollo.
Por otra parte, (Jaramillo-Rodríguez, 2017), menciona que la edad en la iniciación del baloncesto está entre los 11-13 años, pero puede haber jugadores olímpicos que iniciaron su práctica un poco tardía sobre los 14-15 años. En este sentido, (Sáenz-López-Buñuel et al. 2006), hablan de los aspectos que más influyen en la evolución y desarrollo de los deportistas, en función de la modalidad deportiva depende de las características genéticas y ambientales.
Por otro lado, (Isidoria-Wuitar et al. 2018), afirman que es necesario crear un protocolo para la detección de los talentos deportivos desde una perspectiva multidisciplinar y con la intención de detectar, seleccionar y desarrollar el potencial con vista al futuro. Por consiguiente, la detección y selección se encuentra mucha teorización respecto a las culturas a la hora de realizar un proceso, como procesos metodológicos, medidas antropométricas, la observación directa, así mismo menciona que se obvian a menudo los factores genéticos, en la actualidad se puede evidenciar que los programas de detección y desarrollo del talento han tenido siempre una visión tradicionalista, el objetivo de la presente investigación fue identificar cuáles son los métodos en el proceso de búsqueda y selección de talentos deportivos a nivel nacional, mediante instrumentos para recolectar datos como el cuestionario, que nos permitió determinar si los entrenadores conocen y realizan un proceso adecuado.
La relevancia que tiene este estudio al conocer los métodos que utilizan los entrenadores y son aplicados en la detección y selección de talento deportivo, teóricamente que el baloncesto necesita un somatotipo de estatura alta y al realizar estos estudios permite enfocarse a encontrar el somatotipo ideal requerido, por tanto, la inversión de recursos económicos públicos y privados se los realizará a los posibles talentos deportivos que permitirá construir atletas con proyección a generar resultados a nivel nacional, mundial y olímpico en el Baloncesto. Además de ello permitirá desarrollar recomendaciones para la aplicación de un modelo adecuado para entrenadores y así poder llevar a cabo una adecuada selección y detección de talentos, será de gran beneficio para futuros entrenadores en la formación de atletas talentosos, tomando en cuenta las progresiones del deportista durante las fases de su formación deportiva así contribuyendo y encaminando al alto rendimiento deportivo.
Referencial Teórico
La detección y selección de talentos deportivos en la actualidad es muy importante en todos los deportes ya que gracias a ello se puede guiar a los deportistas, aplicar una metodología adecuada y acorde a cada deporte es por ello que los entrenadores deben estar capacitados y conocer los métodos, para poder detectar un futuro talento deportivo. En este sentido, (Cubero-Morán et al. 2020), mencionan en el deporte este proceso, responden a las particularidades como las aptitudes, capacidades y las habilidades. (Paredes-Echeverría & Pérez-Rodríguez, 2019), por otra parte, expresa que la selección de talentos es un proceso en el que están presentes múltiples variables, que le otorgan un mayor grado de complejidad, direcciona a la necesidad de la implementación de un diagnóstico previo y sistemático en el orden pedagógico, biológico y psicosocial en función de elegir al individuo apropiado.
En este sentido, las capacidades motoras y psicológicas, así como de las aptitudes anatomofisiológicas que crean en conjunto, la posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos (Paredes-Echeverría & Pérez-Rodríguez, 2019). Asimismo, (Lorenzo, 2003), afirma que el deportista debe poseer un conjunto de dones naturales, intelectuales, como ingenio, capacidad, prudencia, que resplandecen en una persona. En cambio uno de los factores que define un talento es el genético, innatos capacidades físicas y fisiológicas, habilidades mentales que son características para tener éxito en el alto rendimiento (Dowling, 2020).
La identificación de talentos deportivos no es suficiente para lograr obtener éxito en el alto rendimiento, si no hay que desarrollar un programa de entrenamiento adecuado que a través de la aplicación del mismo nos permita la identificación temprana de del talento deportivo en conjunto con la introducción de entrenamientos adecuados acorde a la edad y desarrollo del deportista que favorezcan al logro del alto rendimiento (Ma-GuoJie, 2021).
La Selección de talento consiste en el proceso continuo de identificar sujetos en diferentes etapas que demuestran alcanzar los niveles adecuados de rendimiento asimismo hace referencia a la Detección de talento deportivo que es la predicción a largo plazo, a través de las posibilidades de que un individuo posea las capacidades y los atributos necesarios para alcanzar un nivel de performance dado en un deporte determinado. Por lo tanto, la identificación de talentos a una edad temprana, representa un impacto inmediato en el deporte de élite y especialmente en los deportes en que se exige un alto nivel técnico, debido a la necesidad de desarrollar patrones motores correctos a una edad temprana (Paredes-Echeverría & Pérez-Rodríguez, 2019).
Por consiguiente, (Jaramillo-Rodríguez, 2017), expresa que la selección es un proceso organizado que tiene como objetivo escoger a los más capaces y dotados de aptitudes, mediante diferentes métodos, técnicas, test, mismos que a corto, mediano y largo plazo pueden obtener altos resultados en un deporte determinado, la selección y detección de talentos, hoy por hoy, constituye uno de los aspectos más importantes ya que es la base fundamental para la alta competencia.
La detección de talento es un proceso y sistema en la que establece tres etapas fundamentales como lo mencionan (Corona-Alba & Escalona-Delfino, 2013), la preparación inicial, especialización, y maestría deportiva asimismo determina 5 sub-etapas que guardan estrecha relación con las diferentes etapas de preparación, las mismas son: inicial para la especialización, y logro máxima y pérdida para la maestría deportiva, todos los autores concuerdan, que la detección de talento es un proceso que debe ser bien planificado y respetando las etapas y procesos que debe llevar a cabo el deportista para poder llegar al alto rendimiento.
Existen diferentes métodos para la selección de talentos deportivos no solo en el baloncesto si no en diferentes deportes, entre los cuales se encuentran dos métodos, estos son la selección natural y la selección científica, aunque las características técnicas que juegan un papel importante en el éxito deportivo (Eduarte-Águila et al. 2019), por consiguiente, la aplicación de un método correcto de selección y detección de talento, permite la iniciación aceptada de niños y niñas en disciplinas deportivas en las que puedan desarrollar su talento y obtener la recompensa máxima por sus esfuerzos en el futuro, así evitando las frustraciones que provocan la falta de éxito.
En otro orden, (Trunić & Mladenović, 2014), menciona que el proceso de identificación, selección de talentos deportivos debe ser implícitamente realizado por diferentes tipos de profesionales, entrenadores y expertos en preparación física, técnica y táctica, médicos especialistas en diversas áreas, biomecánica, kinesiólogos, sociólogos y psicólogos como parte primordial para resultados positivos en el baloncesto, así mismo es de vital importancia la identificación oportuna de futuros talentos, otro aspecto especifico que toma en cuenta este autor es que los deportistas deben ser monitoreados en todas las etapas del desarrollo antropológico y debe ser preparado de forma óptima de acuerdo con sus características de edad.
Por consiguiente, las características básicas del talento son: naturaleza compleja, determinación factores genéticos, la selección de talento deportivo es un proceso que debe ser llevado a cabo de manera oportuna tomando en cuenta las habilidades y el potencial del jugador, el talento en el baloncesto implica una evaluación. de habilidades, atributos, conocimientos, destrezas y hábitos importantes para una exitosa carrera en el baloncesto (Trunić & Mladenović, 2014).
Para (Cubero-Moran et al. 2020), la detección de talento es la predicción a largo plazo en cuanto a las posibilidades de que un individuo posea las capacidades cualidades y atributos necesarios para alcanzar un nivel de performance dado en un deporte determinado. El baloncesto es un deporte de equipo que puede ser considerado como una situación social, dinámica, cambiante y, por tanto, sociomotora, donde los jugadores siempre van a estar en interacción, bien con los compañeros y el adversario.
El baloncesto o básquetbol proviene del inglés básquet (canasta) y ball (pelota). Es un deporte de equipo, en donde dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan introducir un balón, el mayor número de veces posible en una cesta suspendida por encima de sus cabezas y situada en la parte de la cancha del equipo contrario (Cubero-Morán et al. 2020). En este sentido, (Blázquez-Manzano, 2014), sostiene que el talento es una aptitud natural o adquirida para algo, que depende de la capacidad individual, motivaciones del sujeto, así como del medio social.
En el estudio afirma que el objetivo de la investigación fue diseñar una metodología para mejorar la detección de talentos de 10-12 años para el baloncesto en la Liga Deportiva Cantonal de Vinces, lo cual permitió evidenciar su efectividad en los procesos aplicados para mejorar dicho contexto estudiado. Con esta estrategia de estudio se pudo identificar las dificultades en la preparación y desempeño de los entrenadores e insuficiencias en la planificación y ejecución del proceso de detección de talentos (Cubero-Moran et al. 2020).
(Paredes-Echeverría & Pérez-Rodríguez, 2019), en la investigación selección de talentos en el baloncesto, se realizó un estudio descriptivo trasversal, con el propósito de diseñar una estrategia para la selección de talentos en la categoría pre juvenil de la Liga Deportiva Cantonal de Milagro, la muestra fue 50 deportistas en edades de 12 años, los datos se analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva. Se diseñó una estrategia en función de una mayor eficacia de este proceso; organizada en tres áreas de resultados claves: preparación para selección, evaluación de jugadores y selección de talentos.
(Eduarte-Águila, et al. 2019), realizaron la investigación en profesionales del deporte y el proceso de enseñanza aprendizaje escolar en la etapa de iniciación al baloncesto desde la dimensión educación física, el objetivo su trabajo fue determinar el nivel de preparación de los profesionales del deporte sobre el proceso de iniciación deportiva, la muestra establecida fue de 15 entrenadores, concluyendo que el 48.5 % de la muestra utilizada, con mayor énfasis en los profesionales que laboran en la Educación Física con un 72.7%.
MÉTODO
La investigación de fue de tipo descriptiva con diseño no experimental. La población estuvo conformada por entrenadores de baloncesto del Ecuador, y la muestra de 103 entrenadores de 11 provincias de diferentes clubes deportivos, ligas cantonales y federaciones en edades comprendidas entre 18 y 57 años considerando ambos géneros.
Para el desarrollo del proceso de recolección de datos se aplicó la encuesta con escala de Likert, la misma que paso por un proceso de validación, mediante método Delphi con dos expertos, docentes de la Universidad Católica de Cuenca y a través del método estadístico mediante el Alfa de Cronbach con un valor de 0.980, una vez validado el instrumento se aplicó mediante la plataforma Google Forms. Para el análisis estadístico de los datos y resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25, se realizó el análisis descriptivo mediante las medidas de tendencia central.
RESULTADOS
Tabla 1.
Métodos de selección y detección de talentos deportivo.
|
Item 1 |
% |
Item 2 |
% |
Item 3 |
% |
Item 4 |
% |
Item 5 |
% |
Item 6 |
% |
|
|
De acuerdo |
50 |
49 |
59 |
57 |
55 |
53 |
45 |
44 |
48 |
47 |
60 |
58 |
|
Totalmente de acuerdo |
61 |
59 |
63 |
61 |
62 |
60 |
55 |
53 |
41 |
40 |
62 |
60 |
|
60 |
59 |
56 |
54 |
52 |
50 |
47 |
46 |
48 |
47 |
60 |
58 |
|
|
Totalmente en desacuerdo |
36 |
35 |
35 |
34 |
34 |
33 |
37 |
36 |
34 |
33 |
34 |
33 |
|
29 |
28 |
30 |
29 |
33 |
32 |
34 |
33 |
39 |
38 |
30 |
29 |
|
|
En desacuerdo |
34 |
33 |
33 |
32 |
35 |
34 |
37 |
36 |
48 |
36 |
35 |
34 |
|
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
17 |
17 |
9 |
9 |
14 |
14 |
21 |
20 |
21 |
20 |
9 |
9 |
|
13 |
13 |
10 |
10 |
8 |
8 |
14 |
14 |
23 |
22 |
11 |
11 |
|
|
8 |
8 |
14 |
14 |
16 |
16 |
19 |
18 |
18 |
17 |
8 |
8 |
Fuente: Encuesta.
Luego de haber realizado un análisis general de todos los ítems relacionados a los métodos de selección y detección, se puede evidenciar las frecuencias y porcentajes mismo que presentan los siguientes valores, en la filas 1, 2, 3 se evidencian las respuestas afirmativas positivas representando los siguientes valores, en la fila uno perteneciente al método empírico científico, se puede evidenciar el valor mínimo del 44% y el valor máximo del 58%, en la fila dos referente al método formativo o de desarrollo deportivo se evidencia un valor mínimo de 40% máximo del 61 %, en la fila tres perteneciente al modelo integral o mixto se evidencia el valor mínimo de 46% y el valor máximo de 60%. En la fila 4, 5, 6 son respuesta de afirmaciones negativas, se evidencia en fila cuatro perteneciente al método empírico 33% del valor mínimo, y 36% como valor máximo, en la fila cinco perteneciente al método formativo o de desarrollo deportivo se evidencia un valor mínimo de 28% y máximo del 38%, la fila seis perteneciente al modelo integral o mixto se evidencia un valor mínimo del 32% y máximo del 36%. En la fila 7,8 y 9 se evidencia valores neutros, la fila siete pertenece al método empírico científico se puede evidenciar el valor mínimo del 9% y máximo de 20% , en cuanto al método formativo o de desarrollo deportivo el valor mínimo es del 8% y el máximo de 22%, así mismo la fila nueve perteneciente al modelo científico o empírico se evidencia un valor mínimo de 8% y el máximo de 17%, tomando en cuenta todos estos de nuestro estudio se determinó que el método utilizado en la actualidad por entrenadores de baloncesto a nivel nacional es el método formativo o de desarrollo deportivo.
Tabla 2.
Datos demográficos.
|
Género |
Nivel Académico |
||||
|
|
F |
% |
|
F |
% |
|
Masculino |
69 |
67 |
Secundaria |
2 |
2 |
|
Femenino |
34 |
33 |
Tercer nivel |
70 |
68 |
|
|
|
100 |
Cuarto Nivel |
31 |
30 |
Fuente: Encuesta.
En la Tabla 2, se analizaron datos demográficos como género y nivel académico, identificando la frecuencia y porcentajes. Especificada la diferencia entre género se puede evidenciar que el género masculino representa el 67%, mientras que el 33% representa al género femenino. En cuanto al nivel académico se determinó que el 67% de los encuestados tienen un nivel académico de tercer nivel, seguido del 30% de cuarto nivel y el 2% restante representa el nivel de secundaria, determinando así que el 68% de los encuestados tienen un nivel académico de tercer nivel lo cual es un dato muy significativo en nuestro estudio, evidenciando así que los entrenadores en la actualidad tienen un mayor nivel académico.
Tabla 3
Edad.
|
Edad |
F |
% |
|
18 a 22 |
3 |
3 |
|
23 a 27 |
20 |
19 |
|
28 a 32 |
27 |
26 |
|
33 a 37 |
20 |
19 |
|
38 a 42 |
17 |
17 |
|
43 a 47 |
9 |
9 |
|
48 a 52 |
6 |
6 |
|
53 a 57 |
1 |
1 |
Fuente: Encuesta.
En la Tabla 3, se analizó los diferentes grupos etarios, identificando la frecuencia y porcentaje, valido y acumulados de cada uno de ellos, evidenciando que el grupo etario comprendido entre 28-32 años quienes predominan con un 26%, precedido del grupo etario de 33-37 con el 19% seguido del grupo etario de 23-27 con el 19%, 38-42 con el 17%, evidenciando que son los grupos etarios que predominaron en este estudio mientras, que los grupos restantes presentan valores poco significativos.
Tabla 4.
Provincias participantes en el estudio.
|
Provincias |
F |
% |
|
Azuay |
40 |
39 |
|
Cañar |
12 |
12 |
|
Pichincha |
11 |
11 |
|
Guayas |
4 |
4 |
|
Chimborazo |
4 |
4 |
|
Manabí |
3 |
3 |
|
Morona Santiago |
11 |
11 |
|
El Oro |
4 |
4 |
|
Tungurahua |
5 |
5 |
|
Loja |
6 |
6 |
|
Orellana |
3 |
3 |
|
Total |
103 |
100 |
Fuente: Encuesta.
En la tabla 4, se analizó el número de participantes de las diferentes provincias determinando que la provincia del Azuay presenta un número mayor de participantes con el 39%, seguido de la provincia del Cañar con el 12%, las provincias de Pichincha y Morona Santiago presentan el 11%, la provincia de Loja presenta un 6%, seguido de la provincia de Tungurahua con el 5%, Guayas, Chimborazo, el Oro presentan el 4%, Manabí y Orellana presentan el 3%, determinado que en la provincia del Azuay es la provincia presenta la mayor parte de entrenadores.
DISCUSIÓN
Luego de la revisión bibliográfica se encontraron estudios semejantes realizados en nuestro país por (Cubero-Morán et al. 2020), en su estudio trabaja la metodología para mejorar la detección de talentos deportivos de 10-12 años, mismo que fue aplicado en entrenadores con el objetivo de analizar los criterios para la detección de talentos deportivo, en nuestro estudio se aplicó una encuesta para conocer qué modelos de selección y detección de talentos deportivos que utilizan los entrenadores.
Este estudio muestra que los programas de desarrollo de talento deben tomar decisiones conscientes sobre sus estrategias de selección, con un modelo adecuado para lograr el éxito deportivo, en cambio en el estudio de proceso de identificación y detección de talentos utilizó la encuesta en los resultados se evidenció que por lo menos cerca de la mitad de los entrenadores no dan suficiente importancia al uso de procedimientos científicos para la identificación de aptitudes en los niños y niñas que inician el proceso de preparación deportiva. En estos estudios se determina que en algunos entrenadores no aplican un método adecuado, con los resultados de nuestro estudio se afirma que en nuestro país los entrenadores aplican un método actualizado (Abella-del-Campo et al. 2015).
CONCLUSIONES
El presente estudio permitió determinar qué modelo de detección y selección de talentos deportivos, es el más aplicado por los entrenadores de baloncesto, la muestra fue de 103 entrenadores, se aplicó un cuestionario de 18 ítems, los mismos que estuvieron relacionados con tres métodos de selección de talentos deportivos, método integral o mixto, método empírico o científico y método formativo o de desarrollo deportivo, mismos que estuvieron distribuidos en diferente orden, determinando que el método más utilizado por entrenadores de baloncesto en la actualidad es el método formativo o de desarrollo deportivo, cabe mencionar que en nuestro país el modelo que ha perdurado por décadas ha sido el modelo Cubano. Los resultados de nuestra investigación fueron bastante significativos ya que se pudo determinar que en once provincias de Ecuador el modelo más utilizado en la selección y detección de talentos deportivos modelo formativo o de desarrollo deportivo que está encaminado al desarrollo y selección de talentos deportivos.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca; por todo el apoyo brindado en la motivación y desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Abella-del-Campo, M., Escortell Sánchez, R., Sospedra, I., Norte-Navarro, A., Martinez-Rodriguez, A., & Martínez-Sanz, J. M. (2015). Características cineantropométricas en jugadores de baloncesto adolescentes [Kinanthropometric characteristics in adolescent basketball players]. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 20(1), 23–31. https://doi.org/10.14306/renhyd.20.1.179
Blázquez-Manzano, A. (2014). Variables a considerar en el abordaje de talento deportivo [Variables to consider when approaching sports talent]. Agora para la educación física y el deporte, 16(1), 50-58. http://hdl.handle.net/11162/177134
Corona-Alba, J., & Escalona-Delfino, C. (2013). La selección y especialización deportiva en el baloncesto; indicadores técnicos y antropométricos (original) [Selection and sports specialization in basketball; technical and anthropometric indicators (original)]. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 10(34), 34-43.
Cubero-Morán, J., Eliu-Velázquez, C., & Molina-Guzmán, J. P. (2020). Criterios para la detección de talentos de 10-12 años para baloncesto [Criteria for the detection of talents of 10-12 years for basketball]. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 17(44), 107–116. Recuperado a partir de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/601
Dowling, F. (2020). A critical discourse analysis of a local enactment of sport for integration policy: Helping young refugees or self-help for voluntary sports clubs? International Review for the Sociology of Sport, 55(8), 1152–1166. https://doi.org/10.1177/1012690219874437
Eduarte-Águila, L, Stable Bernal, Y, & Lanza Bravo, A. (2019). Los profesionales del deporte y el proceso de enseñanza aprendizaje escolar en la etapa de iniciación al baloncesto desde la dimensión educación física [The professionals of the sport and the teaching -learning process at school in the stage of initiation of basketball from the physical education dimension]. Conrado, 15(66), 156-162.
Fernández-Ortega, J., Rodríguez Buitrago, J., & Sánchez Rodríguez, D. (2021). Aspectos centrales de la identificación y desarrollo de talentos deportivos: revisión sistemática [Central aspects of the identification and development of sports talents: a systematic review]. Retos, 39, 915-928. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79323
Isidoria-Wuitar, C, Lara Caveda, D, Bautista Sánchez, A, & Vaca García, M. (2018). Estudio técnico y biomédico para detectar talentos en atletismo [Technical and biomedical study to detect talents athletics]. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(1), 85-94.
Jaramillo-Rodríguez, C. (2017). Detección y selección de talentos e iniciación deportiva [Detection and selection of talents and sports initiation]. Impetus, 11(2), 13-25. https://revistaimpetus.unillanos.edu.co/impetus/index.php/Imp1/article/view/204
Lorenzo, A. (2003). Estudio del pensamiento de los entrenadores sobre el proceso de detección de talentos en baloncesto [Study of coaches' thoughts on the talent detection process in basketball]. European Journal of Human Movement, (10), 23-51.
Ma-GuoJie. (2021). The Role of Athletic Psychology, Athlete Engagement in Athletic Performance and Athletes Sports Success in China: Does Coaching Behavior Moderates?. Revista De Psicología Del Deporte (Journal of Sport Psychology), 30(3), 191-204. Retrieved from https://www.rpd-online.com/index.php/rpd/article/view/485
Paredes-Echeverría, C. A., & Pérez-Rodríguez, M. (2019). Estrategia para la selección de talentos en el baloncesto, categoría liga cantonal de milagro (Origimal) [Strategy for the selection of talents in basketball, cantonal miracle league category (Origimal)]. Revista científica Olimpia, 16(55), 1-12. Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/802
Sáenz-López-Buñuel, P., Feu Molina, S., & Ibáñez Godoy, S. J. (2006). Estudio de la participación de los jugadores españoles de baloncesto en las distintas categorías de la selección nacional [Study of the participation of Spanish basketball players in the different categories of the national team]. http://hdl.handle.net/10272/14713
Trunic, N & Mladenovic, M. (2014). The importance of selection in basketball. Sport - Science and Practice, 4(2), 65-81. https://n9.cl/f2sj2
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).