http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1560
Causas del Desinterés por la Práctica Deportiva en Estudiantes de Bachillerato de la Amazonia Ecuatoriana
Causes of Disinterest in Sports Practice in High School Students from the Ecuadorian Amazon
carlos.bonito.95@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1558-4550
Zoila Guillermina Torres-Palchisaca
ztorresp@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuencax|, Azogues, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3078-6465
Recepción: 30 de agosto 2021
Revisado: 20 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
RESUMEN
El tema “Causas del Desinterés por la Práctica Deportiva en Estudiantes de Bachillerato de la Amazonia Ecuatoriana” tiene por objeto descubrir las causas de este desinterés. Descriptiva, aplicando una encuesta on line, con una muestra de 327 estudiantes. Uno de los hallazgos más importantes, respecto a la actividad física es, que los estudiantes practican el trote y la caminata, pero otros no hacen ningún tipo de actividad deportiva, por la falta de tiempo. Conclusión, los estudiantes, no practican deporte por desconocimiento de los beneficios en su salud y de la existencia de escenarios deportivos en la localidad, como el centro de alto rendimiento, que permanece vacío. La desmotivación provoca la no adherencia a la práctica deportiva. La inadecuada distribución del tiempo libre constituye otro limitante, se justifica porque los estudiantes alegan que no tienen tiempo suficiente porque están dedicados a sus estudios.
Descriptores: Rendimiento escolar; actividad juvenil; competición. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The theme "Causes of Disinterest in Sports Practice in High School Students in the Ecuadorian Amazon" aims to discover the causes of this disinterest. Descriptive, applying an online survey, with a sample of 327 students. One of the most important findings regarding physical activity is that students practice jogging and walking, but others do not do any type of sports activity, due to lack of time. Conclusion, the students do not practice sports due to ignorance of the benefits to their health and the existence of sports venues in the town, such as the high performance center, which remains empty. Demotivation causes non-adherence to sports practice. The inadequate distribution of free time constitutes another limitation, it is justified because the students allege that they do not have enough time because they are dedicated to their studies.
Descriptors: Academic achievement; youth activities; competition. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Lastimosamente hoy en día, los escenarios aparecen vacíos, ya que muy pocos jóvenes ocupan su tiempo libre en practicar un deporte. En este sentido, la práctica de actividad física controlada y programada produce numerosos beneficios para la salud, por lo tanto; comentan que el motivo más citado de este abandono es la falta de tiempo, seguido de la preferencia por otras actividades en el tiempo libre y la pereza y desgana (Macarro et al. 2009).
Sin embargo, parece ser generalizado que durante la pubertad en la Amazonía ecuatoriana, específicamente en Morona Santiago, hay muy poco interés por el ejercicio, muchos adolescentes prefieren llevar una vida sedentaria, o en ocasiones enfocar sus energías en actividades que no tienen ningún beneficio personal. De esta forma, es fundamental que los educadores deportivos difundan que la práctica de actividad física incide positivamente en el desarrollo individual y social de la persona (Barbosa-Granados & Urrea-Cuéllar, 2018).
De lo expuesto, resulta necesario realizar este estudio que tiene por objetivo determinar las causas por las cuales los adolescentes ya no se motivan para practicar deportes, el desinterés que hay en esta población comprendida en edades de 15 a 18 años para ocupar su tiempo libre en otras cosas que no sean la actividad física. Los resultados serán llevados hasta los organismos deportivos para que, desde estos, se pueda buscar estrategias para captar más deportistas, gestiones que ayuden a reclutar la mayor cantidad de jóvenes para que dediquen su tiempo libre al deporte y actividad física.
Referencial teórico
La práctica deportiva
La práctica deportiva según (Giakoni et al. 2020), tiene un elemento en común que es el movimiento, originado por el cuerpo humano. Todo movimiento del cuerpo que es producido por los músculos y el esqueleto requieren un gasto energético y se realiza de manera determinada y con objetivos concretos que generan los varios deportes que el ser humano realiza, en este caso la práctica deportiva será la actividad física deportiva orientada con objetivos de salud y de rendimiento deportivo.
Los adolescentes
La adolescencia es una etapa más fascinante y compleja del ser humano, donde asume nuevas responsabilidades y un nuevo sentimiento de independencia, identidad, práctica de valores y desarrollo de habilidades que le permiten en su la juventud y la edad adulta para ser seres beneficiosos para la sociedad en la que viven. Se considera adolescencia a los 10 a 18 años de edad, esta etapa es donde cursan el bachillerato y se preparan para ingresar al ámbito empresarial o profesional ingresando a la universidad (Roach, 2018).
Desinterés por el deporte.
En la actualidad los adolescentes o estudiantes secundarios se han vuelto apáticos a la práctica deportiva, generado por varios distractores sociales, comunicativos y la lúdica virtual lo que ha producido que se alejen de las canchas deportivas y a través de celulares están jugando o practicando deportes de manera virtual. Es por ello que a continuación se abortarán temáticas de motivación que hace falta en los adolescentes para poder dar soluciones a la problemática que se está enfrentando en los establecimientos educativos no solo de la amazonia sino de todo el país.
Para contextualizar el tema de investigación es necesario hacer una breve referencia a la Teoría de la Autodeterminación, que no es más que un proceso intencional y continuo, cuyas raíces más profundas se desarrollan temprano en la vida. El mismo que se relaciona con la capacidad de expresar las preferencias, decisiones, autonomía y cierto tipo de control del entorno (Erwin, et al. 2009).
Por otro lado, (Moreno & Martínez, 2006), plantean que la teoría de la autodeterminación es una macro teoría de la motivación humana, la cual tiene una relación directa con el desarrollo y funcionamiento de la personalidad dentro de la ecología social. Esta teoría analiza el grado en que los comportamientos humanos son volitivos o auto determinados, es decir, el grado en que las personas realizan sus acciones al más alto nivel de reflexión y se involucran en acciones con un sentido de elección.
De lo anterior podemos citar a (Deci & Ryan,1985), quienes indican que “la motivación intrínseca es la fuente de energía fundamental para la naturaleza activa del organismo. Su reconocimiento destacó los puntos importantes de que no todos los comportamientos se basan en el impulso, ni son una función de controles externos” (p. 12). El organismo humano es activo porque posee una motivación interna fundamental propia de su ser, por lo que no todos los comportamientos tienen como base el impulso o atiende a controles externos. Por lo tanto, cuando las personas están intrínsecamente motivadas, actúan por su propio interés, "porque es divertido", y por la sensación de desafío que esta actividad proporciona. Este comportamiento se produce de forma espontánea y no se realiza por ningún motivo instrumental (Reeve, 2016).
Para completar la idea se puede citar a González (2008), quien señala: "La motivación intrínseca es aquella que encuentra satisfacción en la consecución de la meta que se propone". (p. 124). En cuanto a la motivación extrínseca, (Reeve, 2016), explica que la motivación extrínseca se basa en incentivos y consecuencias en el entorno, y surge de algunas causas independientes de la propia actividad y que está dentro del contrato conductual "haz esto y obtendrás aquello" por lo que se considera una razón creada por el medio ambiente. Esto nos permite establecer una diferencia fundamental entre la motivación intrínseca y extrínseca, que es la fuente que da energía y dirige el comportamiento humano.
La adherencia al ejercicio.
En este sentido, (De-Andrade-Bastos et. Al. 2006), (Hong et al. 2008), señalan con respecto
a la adherencia al ejercicio, que las personas físicamente activas son las que tienen
más probabilidades de llevar a cabo conductas saludables, y para evitar
conductas de riesgo para su salud, se asume que el ejercicio de actividad
física hace del fenómeno de la adherencia cada vez más uno de los pilares
esenciales de la salud.
El término adherencia no siempre se utiliza de
forma coherente. Actualmente, los cuatro componentes básicos de adherencia, presencia,
finalización, duración e intensidad se utilizan indistintamente en varios estudios.
MÉTODO
Esta investigación fue descriptiva, ya que se conocieron las características de las variables transversales, pues las herramientas de evaluación se realizaron en un tiempo determinado, con un método analítico deductivo, por cuanto las posibles causas que provocan el abandono de los deportes en estudiantes de secundaria. Para el estudio se examinaron 700 estudiantes de secundaria del Colegio de Bachillerato Macas de la ciudad de Macas. En una muestra de 327 estudiantes, esto se determinó mediante un muestreo de conveniencia no verosímil.
La técnica utilizada fue la encuesta, la misma que validada por expertos del área y el instrumento fue el cuestionario con 10 preguntas. La encuesta se realizó on line en Google forms en vista de que los estudiantes se encontraban confinados por la pandemia.
Una vez que se aplicó la encuesta se procedió a tabular los datos mediante el programa Excel, esta información fue colocada en tablas estadísticas con los respectivos indicadores, frecuencias y porcentajes, finalmente se procedió a analizar e interpretar los datos estadísticos que nos ofrecieron las bases para recabar las conclusiones.
RESULTADOS
Tabla 1.
Resumen de la encuesta aplicada a los estudiantes del Colegio de Bachillerato Macas, sobre las causas del desinterés por la práctica deportiva en Estudiantes de Bachillerato de la Amazonía Ecuatoriana.
|
1.Edad |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|||||
|
15 |
92 |
28,13% |
|
|||||
|
16 |
106 |
32,42% |
|
|||||
|
17 |
107 |
32,72% |
|
|||||
|
18 |
22 |
6,73% |
|
|||||
|
Total |
327 |
100,00% |
|
|||||
|
2.Genero |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|||||
|
Masculino |
152 |
46,48% |
|
|||||
|
Femenino |
174 |
53,21% |
|
|||||
|
Otros |
1 |
0,31% |
|
|||||
|
Total |
327 |
100,00% |
|
|||||
|
3. ¿Con qué frecuencia a la semana realiza prácticas deportivas? |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|||||
|
Un día |
61 |
18,65% |
|
|||||
|
Dos días |
62 |
18,96% |
|
|||||
|
Tres días |
53 |
16,21% |
|
|||||
|
Todos los días |
94 |
28,75% |
|
|||||
|
Nunca |
57 |
17,43% |
|
|||||
|
Total |
327 |
100,00% |
|
|||||
|
4. ¿Cuál es el tiempo que usted ocupa al día, para realizar una rutina de prácticas deportivas? |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|||||
|
1 hora |
128 |
39,14% |
|
|||||
|
2 horas |
90 |
27,52% |
|
|||||
|
3 horas |
36 |
11,01% |
|
|||||
|
4 horas |
11 |
3,36% |
|
|||||
|
Ninguna |
62 |
18,96% |
|
|||||
|
Total |
327 |
100,00% |
|
|||||
|
5. ¿Qué tipo de actividad deportiva realiza usted? |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|||||
|
Camina, trote |
104 |
31,80% |
|
|||||
|
Fútbol |
90 |
27,52% |
|
|||||
|
Baloncesto |
16 |
4,89% |
|
|||||
|
Ciclismo |
14 |
4,28% |
|
|||||
|
Otros |
48 |
14,68% |
|
|||||
|
Ninguna |
69 |
21,10% |
|
|||||
|
Total |
327 |
100,00% |
|
|||||
|
6 ¿Indique una razón por la cual no asistiría a las prácticas deportivas que se ofrecen en la localidad? |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|||||
|
106 |
32,42% |
|
||||||
|
Por no tener tiempo suficiente |
114 |
34,86% |
|
|||||
|
No tener recursos económicos |
48 |
14,68% |
|
|||||
|
Tengo ocupaciones familiares |
36 |
11,01% |
|
|||||
|
No tiene el apoyo de los padres |
23 |
7,03% |
|
|||||
|
Total |
327 |
100,00% |
|
|||||
|
7. ¿En qué ocupa su tiempo libre? |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|||||
|
113 |
34,56% |
|
||||||
|
Juegos virtuales |
56 |
17,13% |
|
|||||
|
Deportes |
115 |
35,17% |
|
|||||
|
Nada |
43 |
13,15% |
|
|||||
|
Total |
327 |
100,00% |
|
|||||
|
8 ¿Cuál sería su preocupación más grande, si le invitaran a realizar prácticas deportivas? |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|||||
|
Sufrir lesiones |
107 |
32,72% |
|
|||||
|
Bajar el rendimiento académico en el colegio |
106 |
32,42% |
|
|||||
|
Instalaciones deportivas alejadas de mi residencia |
67 |
20,49% |
|
|||||
|
Mucho esfuerzo físico |
47 |
14,37% |
|
|||||
|
Total |
327 |
100,00% |
|
|||||
|
9. ¿Estaría de acuerdo en que se propongan programas de apoyo para deportistas? |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|||||
|
Completamente de acuerdo |
269 |
82,26% |
|
|||||
|
Medianamente de acuerdo |
53 |
16,21% |
|
|||||
|
En desacuerdo |
5 |
1,53% |
|
|||||
|
Total |
327 |
100,00% |
|
|||||
|
10. Si le ofrecieran apoyo para practicar algún deporte, ¿cuál de las siguientes opciones serían recomendadas? |
Frecuencia |
Porcentaje |
||||||
|
Económica |
175 |
53,52% |
||||||
|
Movilidad |
87 |
26,61% |
||||||
|
Alimentación |
39 |
11,93% |
||||||
|
Estadía |
26 |
7,95% |
||||||
|
Total |
327 |
100,00% |
||||||
Fuente: Encuesta.
DISCUSIÓN
El tamaño de la muestra fue de 327 estudiantes, del género masculino 152 que corresponde al 46,48%, del género femenino 174 que corresponde al 53,21% y a otros 1 que corresponde al 0,31%. La edad de los estudiantes encuestado fue; de 15 años 92 estudiantes que representa el 28,13%, de 16 años, 106 estudiantes que representa el 32,42%, de 17 años, 107 estudiantes que representa el 32,72% y de 18 años, 22 estudiantes que represente el 6,73%.
Con respecto a la frecuencia con la que los estudiantes realizan prácticas deportivas, se observa que existen valores bastante similares, siendo el valor más relevante de 28,75 % que lo practican todos los días, lo que es un valor bastante bajo con relación a la muestra, sin embargo, (Barbosa-Granados, S. H., & Urrea-Cuéllar, 2018), aseveran que, si bien no hay una norma que establezca la frecuencia de realizar prácticas deportivas durante la semana, lo que recomendable es realizarlo todos los días, lo que es mucho mejor que nunca practicar.
Con respecto a la actividad deportiva que más realizan los estudiantes adolescentes son: el trote y la caminata con un porcentaje del 31,80%, y se observa que el 21,10 %, no hace ningún tipo de actividad, este último dato se lo puede relacionar con lo dicho en la pregunta 6, donde los adolescentes en un 34,86%, indican que no practican deporte por la falta de tiempo, ante esto (Macarro et al. 2009), indican que, los adoescentes en la acutalidad priorizan su tiempo en juegos virtuales que les quita el tiempo necesario para poder realizar práctica deportiva. Lo dicho por los autores mencionados, se relaciona grandemente con los datos obtenidos en la pregunta 7, donde el 51,69% ocupan su tiempo libre en las redes sociales y juegos virtuales. Estos datos resultan muy preocupantes ya que si al 51,69% le sumamos el 13,15% de adolescentes que no hacen nada en su tiempo libre, se obtiene un 64,84% de adolescentes que desperdician su tiempo libre, es decir no existe una adherncia al ejercicio y la practica deportiva, lo cual se presenta por la falta de motivación y estrategias metodológicas adecuadas que muchas veces parte desde la clase de Educación Física.
Al cuestionar a los adolecentes encuestado sobre cual es el temor mas grande que le impide realizar prcticas deportivas, el 32,72% es sufrir algun tipo de lesión, situación que es confirmada por (Reeve, 2016), al mencionar que los riesgos en el deporte son variados, sin embargo los adolescentes siempre tien algún temor para realizarlo, siendo estos los riesgos de lesiones físicos en caídas y golpes en alguna parte del cuerpo.
Por otro lado, (Navarro-Aburto et al. 2017), indican que se principal temor esta dirigido a la baja en el rendimiento academico, los adolescentes siempre tienen temores u obstáculos que no les permiten realizar actividades de su preferencias como la práctica de deportes o jobbies, entre estos temores están las preocupaciones de su accionar pedagógica que predicen que si se dedican al deporte ban a obtener bajo rendimiento. Sin embargo es preciso que se pueda administar de la mejor manera el tiempo libre del que disponen la mayoria de adolescentes, todo esto con la colabroación y orientación de padres de familia, entrenadores y las instituciones educativas, estas ultimas sobre todo con la dosificación adecuada de tareas.
Definitivamente para que el deporte surja es necesario el apoyo de los organismos gubernamantales, que inviertan en los jóvenes deportistas, muchos de ellos con un enorme talento, que en la mayoría de los casos se pierde por esta falta de interés, es así que en la encuesta realizada ,el 82,26% de estudiantes.están de acuerdo que se realice un programa de apoyo para deportistas de la localidad amazónica. Dentro de estos programas de apoyo los estuiantes en un 53% manifiestan que estarían dispuestos a recibir apoyo económico para practicar algún deporte, considerando que éste, no necesariamente es dinero, sino se refiere a trasporte, alimentación, implementación deportiva, entrenadores, etc. puesto que como manifiesta (Britapaz-Avarez & Del-Valle-Díaz, 2015), los adolescentes tienen inconvenientes para acceder a los campos deportivos por situaciones de tipo economía.
CONCLUSIONES
Una vez concluido el proceso de investigación se pudo determinar las causas del desinterés para ejercicios deportivos con estudiantes de secundaria en la Amazonía ecuatoriana, siendo estas: por desconocimiento de los beneficios de la práctica deportiva cotidiana en su salud y además y de los distintos escenarios deportivos con los que se cuenta en la localidad como son: el centro de alto rendimiento, donde se puede practicar judo, pesas, karate, futbol, natación, tenis de mesa, etc. en polideportivo que se puede practicar box y gimnasia, y en el coliseo 29 de mayo se practica baloncesto, volibol y ajedrez, escenarios que prácticamente permanecen vacíos.
Finalmente, los estudiantes no practican ningún deporte por que no cuentan con los recursos económicos suficientes, las consecuencias de la pandemia han reducido el poder adquisitivo de las familias de la amazonia, lo que provocado que los estudiantes no tengan la opción de practicar algún deporte en la actualidad.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca; por todo el apoyo brindado en la motivación y desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Barbosa-Granados, S. H., & Urrea-Cuéllar, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica [Influence of sport and physical activity on physical and mental health status: a literature review]. Katharsis, (25), 155–173. https://doi.org/10.25057/25005731.1023
Britapaz-Avarez, L, & Del-Valle-Díaz, J. (2015). Significado del deporte en la dimensión social de la salud [Significance of sport in the social dimension of health]. Salus, 19,28-33. https://www.redalyc.org/pdf/3759/375943551006.pdf
de-Andrade-Bastos, A., Salguero, A., González-Boto, R., & Marquez, S. (2006). Motives for participation in physical activity by Brazilian adults. Perceptual and motor skills, 102(2), 358–367. https://doi.org/10.2466/pms.102.2.358-36
Deci, E., & Ryan, R. (1985). Intrinsic Motivation and Self Determination in Human Behavior. New York: A Division Of Plenum Publishing Corporation. https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4899-2271-7
Erwin, E. J., Brotherson, M. J., Palmer, S. B., Cook, C. C., Weigel, C. J., & Summers, J. A. (2009). How to Promote Self-Determination for Young Children With Disabilities: Evidenced-Based Strategies for Early Childhood Practitioners and Families. Young Exceptional Children, 12(2), 27–37. https://doi.org/10.1177/1096250608329611
Giakoni, F., Paredes Bettancourt, P., & Duclos-Bastías, D. (2021). Educación Física en Chile: tiempo de dedicación y su influencia en la condición física, composición corporal y nivel de actividad física en escolares [Physical Education in Chile: time spent and its influence on physical condition, body composition, and l). Retos, 39, 24-29. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77781
González, D. (2008). Psicología de la motivación [psychology of motivation]. Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Hong, S. Y., Hughes, S., & Prohaska, T. (2008). Factors affecting exercise attendance and completion in sedentary older adults: a meta-analytic approach. Journal of physical activity & health, 5(3), 385–397. https://doi.org/10.1123/jpah.5.3.385
Macarro, J., Romero, C., & Torres, J. (2009). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato [Reasons for abandoning the practice of physical-sports activity in high school students]. Revista de Educación, 343, 495-519. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_18.pdf
Moreno, J. A., & Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas [Importance of the theory of self-determination in physical-sports practice: Foundations and practical implications]. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/cpd/article/view/113871
Navarro-Aburto, B, Díaz-Bustos, E, Muñoz-Navarro, S, & Pérez-Jiménez, J. (2017). Condición física y su vinculación con el rendimiento académico en estudiantes de Chile [Physical condition and its relationship with academic achievement in Chilean students]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 309-325. https://doi.org/10.11600/1692715x.1511902032016
Reeve, J. (2016). Motivación y Emoción [Motivation and Emotion]. México: Mc Graw Hill.
Roach, A. (2018). Supportive Peer Relationships and Mental Health in Adolescence: An Integrative Review. Issues in mental health nursing, 39(9), 723–737. https://doi.org/10.1080/01612840.2018.1496498
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).