http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1557
Estrategias metodológicas en la Educación Física para estudiantes con discapacidad motriz. Distrito 01D01
Methodological strategies in Physical Education for students with motor disabilities. District 01D01
Walter Alfonso Allaico-Bermejo
walter.allaico.61@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4740-8471
Helder Guillermo Aldas-Arcos
Universidad de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
http://orcid.org/0000-0002-8389-5473
Recepción: 30 de agosto 2021
Revisado: 20 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo analizar estrategias inclusivas para estudiantes con discapacidad motriz en las instituciones educativas. Es una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, esta propone una reflexión al problema relacionado al poco empleo de estrategias metodológicas para el trabajo con estudiantes con discapacidad motriz en las clases de Educación Física, cuya población de análisis fueron los docentes de Educación Física del Distrito 01D01 Cuenca-Norte. Empleada a 111 docentes de Educación Física, para conocer el nivel de aplicación de estrategias metodológicas para trabajar con estudiantes que presentan discapacidad motriz. Los resultados muestran, que existe déficit en la formación y preparación de los docentes ante la presencia de estudiantes con discapacidad motriz en las clases y los docentes actualmente buscan alternativas para autoformarse mediante cursos, seminarios.
Descriptores: Educación física; expresión corporal; incapacidad. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This research aims to analyze inclusive strategies for students with motor disabilities in educational institutions. It is a descriptive cross-sectional research, it proposes a reflection on the problem related to the little use of methodological strategies for working with students with motor disabilities in Physical Education classes, whose population of analysis was the Physical Education teachers of the District 01D01 Cuenca-North. Employed to 111 Physical Education teachers, to know the level of application of methodological strategies to work with students with motor disabilities. The results show that there is a deficit in the training and preparation of teachers in the presence of students with motor disabilities in classes and teachers are currently looking for alternatives to self-train through courses, seminars.
Descriptors: Physical education; movement education; disabilities. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La presente investigación centra la atención hacia el docente de Educación Física con respecto al trabajo con estudiantes que poseen discapacidad motriz, en la ciudad Cuenca, se considera que los docentes de esta área tienen escasas competencias para realizar actividades inclusivas dentro de las clases, por falta de formación específica y recursos didácticos lo que limita el trabajo de manera inclusiva en las clases, lo que demuestra un distanciamiento entre la formación o preparación académica para poder atender a los estudiantes con discapacidad motriz a pesar de la demanda que hoy en día exige el contexto educativo y las autoridades.
La inclusión hoy en día tiene ciertos inconvenientes y preocupaciones en el momento de ser tratado dentro de la educación obligatoria, no porque no se plantea un modelo inclusivo, sino más bien porque ha sido escasamente comprendido por la comunidad educativa (Fernández et al. 2009). Sin embargo, dentro de la sociedad cuando se menciona persona discapacitada se piensa que se trata de una persona que no puede hacer nada, es decir con inconvenientes en su movilidad, inhábil y que no puede realizar ninguna actividad. Es por esto que cuando se presente una persona con discapacidad se implicaría miras amplias y altas expectativas, planificando de la mejor manera desde un inicio (Tierra & Castillo, 2009).
Como se indica, la educación inclusiva no se centra solamente en los estudiantes con un tipo de discapacidad o en una determinada población estudiantil, sino más bien se trata de transformar la educación para que pueda atender a la población escolar con y sin discapacidad a todos por igual sin restricción alguna brindándoles las mismas oportunidades, es por ello que se busca mayor atención al grupo evitando cualquier tipo de segregación, marginación o fracaso escolar respetando cada uno de sus derechos (Echeita-Sarrionandia, 2017).
Por lo anteriormente expuesto, el problema de investigación es el poco empleo de estrategias metodológicas para el trabajo con estudiantes con discapacidad motriz en las clases de Educación Física. Generalmente los docentes de Educación Física en ocasiones desconocen de estrategias metodológicas que ayuden a realizar sus clases de manera inclusiva, esto debido a su falta de formación dentro de su preparación profesional, esto sumado a que dentro de sus clases no disponen de recursos didácticos que beneficien a una inclusión (Chaverra-Fernández & Hernández-Álvarez, 2019), a causa de lo mencionado se observa un distanciamiento de su formación y las demandas o exigencias del proceso educativo con los estudiantes que presentan discapacidad (Abellán, 2021). Para dar solución al problema científico anteriormente planteado, se exponen los siguientes objetivos:
a) Analizar las estrategias metodológicas de Educación Física para la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz, y beneficien las competencias profesionales de los docentes en las clases.
b) Establecer los fundamentos teóricos y metodológicos acerca de las estrategias metodológicas de los docentes de Educación Física en el trabajo con estudiantes con discapacidad motriz.
c) Identificar las principales estrategias metodológicas que emplean los docentes de Educación Física para el trabajo con estudiantes con discapacidad motriz.
Referencial teórico
Inclusión
Se puede evidenciar que niveles considerables de inequidad, exclusión y fragmentación social, pese a haber realizado grandes esfuerzos para la expansión de la inclusión, aun se observa las desigualdades con factores socioeconómicos, culturas y características individuales de los estudiantes como consecuencia de la utilización de modelos educativos caducos, lo que ha permitido entender que inclusión consiste en integrar a los estudiantes al sistema educativo, mientras que este significado va más allá de esta palabra permitiendo eliminar las barreras que impiden su participación dentro de este sistema (Booth et al. 2000).
Educación Inclusiva
La inclusión vislumbra la participación de todos los estudiantes dentro del proceso educativo sin exclusión alguna. Esta a su vez se presenta como una respuesta a la educación sin discriminación, respondiendo a todas las necesidades dentro de su plan de estudio, en la participación y enfoques de enseñanza-aprendizaje, puesto que debe atender en su totalidad a la diversidad áulica del centro de estudio (Booth & Ainscow, 2015). Por ello, la inclusión se muestra como el camino a seguir en las instituciones educativas para atender a la diversidad estudiantil en la institución sin discriminar sus intereses, capacidades, religiones, conocimiento, entre otras. (Booth & Ainscow 2015).
En la misma línea, las instituciones presentarán un cambio para atender a la diversidad, para ello, cumplirán las respectivas adecuaciones como por ejemplo adaptaciones, trabajos metodológicos y evaluación (Campa-Álvarez et al. 2018). De esta manera, la institución educativa debe presentar el material pedagógico necesario para atender a los estudiantes que posean algún tipo de discapacidad, de igual manera adecuar su infraestructura para brindarle una libre movilidad y participación con el medio donde se educa.
Educación Física
La Educación Física forma parte de un área básica, la misma que busca el perfeccionamiento y la enseñanza de los movimientos del cuerpo entre los niveles de básica y bachillerato, de igual manera busca formar a la persona en valores con la implementación y desarrollo de las capacidades físicas, psicológicas, intelectuales y éticas, lo que a su vez conseguiremos mejorar la calidad de vida y mejorar su participación dentro de la sociedad (Aldas & Gutiérrez 2014). De tal manera se puede mencionar que la práctica de la Educación Física no busca niveles de competencia alta, sino la formación integral de las personas.
Durante los últimos tiempos se ha podido plantear diferentes retos de la Educación Física como por ejemplo la práctica de la actividad física en la actualidad, la condición física, la recreación, la iniciación deportiva y la educación en valores, lo que a mitad del siglo XX parecía que estos conceptos no eran adecuados ya que se centraban en la preparación física, la iniciación deportiva centrada en aspectos técnicos, viéndose aún esta práctica dentro de nuestros centros educativos por parte de los docentes de la especialidad, pero a lo largo del tiempo se puede evidenciar ciertos cambios dentro de cada uno de ellos, en el momento de realizar las clases de Educación Física (López-Pastor et al. 2016).
Educación Física Inclusiva
Para que la educación inclusiva presente un cambio notorio, debe iniciar con el cumplimiento de las políticas de inclusión dadas de las entidades superiores, solo así se deriva la verdadera inclusión de los estudiantes en el proceso educativo; así como también en la Educación Física. Además, se debe enfatizar en la atención a las necesidades educativas presentes en la sociedad en el momento histórico concreto, y de esta forma promulgar el uso de los espacios pedagógicos y materiales deportivos dentro y fuera de la institución, fortaleciendo así la práctica de la Educación Física Inclusiva. La implementación de esta práctica pedagógica propicia que niños y adolescentes con y sin discapacidad, aprendan en el desarrollo de sus habilidades motrices básicas y otros contendidos de esta área, y logren el desarrollo integral a través de la Educación Física (Flores & Rolando, 2018).
En consecuencia a lo establecido, la formación de estudiantes debe presentarse de manera flexible en su currículo, para que exista una verdadera atención a la diversidad, en base a esto, nos permitirá realizar ajustes necesarios dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, de esta manera la Educación Física Inclusiva expresa el derecho de una educación totalitaria en donde los estudiantes participarán de forma activa y permanente contando con el material y participación necesaria dentro de los planes escolares, independientemente de sus condiciones (Quitián-Bernal et al. 2020). En vista de lo indicado, la asignatura de Educación Física se muestra como una disciplina relacionada al desarrollo de actividades físicas y recreativas, que mejoren sus potencialidades físicas e interacción, la misma que no debe pasar por desapercibido en la atención de los estudiantes con discapacidades, promoviendo la inclusión mediante la práctica de valores y actividades colectivas fomentando cambios de pensamientos y actitudes (Muñoz-Jiménez et al. 2017).
Discapacidad
Las personas con discapacidad presentan dificultades a comparación de las personas sin discapacidad dentro del sistema de salud, para lo cual se considera una persona con discapacidad a aquellas que presentan deficiencias mentales, sensoriales, físicas e intelectuales, las mismas que se presentan como una barrera u obstáculo que no le permite participar dentro de la sociedad, de tal forma se ha podido observar grandes pasos en cuanto a la integración de las personas con discapacidad pero no ha sido lo suficiente para satisfacer las necesidades (Hernández-Ríos, 2015).
Discapacidad Motriz
En algunos casos, la discapacidad no es bien vista en la sociedad actual, la discapacidad motriz no es la excepción, esto perjudica y limita la participación de las personas con discapacidad dentro de la sociedad, lo que ha demostrado que no se ha podido desarrollar una participación igualitaria dentro del espacio público; sin embargo a pesar de los avances y políticas alcanzadas con respecto a la intervención de las personas con discapacidad en lo laboral, aún existe de cierta manera un tipo de discriminación simbólica que ha llevado en algunos casos a la frustración de las personas con discapacidad. Pero también, hay personas que forman parte de una guettización con políticas de trabajo justas y de posibilidades que buscan una sociedad convivible (Ferrante, 2014).
La discapacidad motriz, es la alteración temporal o permanente del área motora, dada por diferentes circunstancias que limitan su movilidad, presentándose de manera parcial o definitiva. Lo que dificulta la manipulación de objetos o su correcto desplazamiento, afectando el funcionamiento del sistema nervioso central, sistema muscular y del sistema óseo (Pérez & Garaigordobil 2007). Cabe indicar, que la perdida de la movilidad de las extremidades se pudo haber dado por un accidente o enfermedad causada en su etapa de la niñez o adultez.
Estrategias para la Educación Física con estudiantes con discapacidad motriz
Dentro de las clases de Educación Física, se puede distinguir dos direcciones fundamentales dentro del trabajo pedagógico: la enseñanza de los movimientos y la educación de las capacidades motrices, estas dos direcciones están regidas por la labor del docente y alumnos, que de acuerdo con esto se orienta un trabajo didáctico metodológico en la Educación Física. La primera dirección, se concibe como la formación de habilidades y hábitos motores promulgando una enseñanza en base a los movimientos; por esto, las metodologías eligen vías oportunas para el estudio, consolidación y mejoramiento de movimientos y ejercicios físicos que propicia medios y métodos a utilizar en el proceso de enseñanza. La segunda atención, tiene que ver con las capacidades condicionales y coordinativas donde se menciona también como una selección de medios, métodos y elementos para el desarrollo de sus capacidades (Morales & González 2014).
En base a lo expuesto, esta área educativa en la cual se observa que los estudiantes presentan discapacidad motriz sufren una alteración en su desplazamiento, por la presencia de dolor lo cual imposibilita su movilidad de manera correcta (Pérez, 2008). A causa de esto, se evidencia un déficit de la autoestima del alumnado que posee discapacidad motriz llevándolo a un descontento con respecto a su apariencia física, lo que a su vez a limitando su participación dentro de las clases de Educación Física impidiéndole relacionarse con sus compañeros de aula (Fernández-Cabrera et al. 2019).
Algunos de los estereotipos propuestos por la sociedad han impedido que las personas con discapacidad se vean afectados con respecto a su apariencia física, afectando su etapa adolescente donde adquiere una imagen corporal con respecto a cambios biológicos destacados, es ahí donde la asignatura de Educación Física interviene y se dirige a los estudiantes con actividades que posibiliten su participación y práctica de valores, sin que exista discriminación (Fernández-Cabrera, et al., 2019).
Esto indica que, la práctica de Educación Física en las instituciones educativas influye de manera positiva en el desarrollo físico, motor y social, y beneficia a la presencia de los valores en cada uno de los estudiantes permitiéndoles participar en actividades lúdicas y deportes adaptados a sus capacidades motrices modificando las normas y reglamentos que permitan el desenvolvimiento del alumnado, eliminando de esta forma barreras que impiden su aprendizaje (Pérez-Pueyo, 2017). De este modo, se busca establecer metodologías que favorezcan la participación e interacción con su entorno social, fortaleciéndola y desarrollando sus capacidades con el uso de materiales adecuados a la clase y la presencia del docente en todas las actividades planteadas. Para lo cual, se propone el siguiente mapa conceptual con estrategias que pueden ayudar al docente a incluir a sus estudiantes en sus clases de Educación Física.
![]() |
Figura 1. Estrategias Metodológicas para Educación Física con Estudiantes con Discapacidad Motriz.
Fuente: Ministerio de educación (2018).
MÉTODO
El siguiente proceso investigativo es una investigación de tipo cuantitativa, con corte transversal y con un método analítico deductivo la misma que se propone una resolución continuada de problemas que demostrados en un estudio, y que seguidamente presentamos el método utilizado para el correcto desarrollo (Erazo-Álvarez, 2021). A continuación, demuestro las técnicas usadas para la recolección y análisis de la información empleada, los cuales darán respuesta a los objetivos presentados a inicios del texto.
Población
La población del presente estudio está conformada por 126 docentes de Educación Física del distrito 01D01 Cuenca-Norte.
Muestra
Para la muestra se aplicó un muestreo no probabilístico voluntario, determinada por 111 docentes del área de Educación Física del Distrito 01D01 Cuenca-Norte, los cuales indicaron su voluntad de dar respuesta al cuestionario planteado y con las condiciones de estudio bajo cumplimiento de criterios de inclusión.
Para la validación y fiabilidad de la encuesta, se aplicó una consulta a especialistas en el área de Educación Física con más de 5 años de experiencia y conocimientos en educación inclusiva, mientras que, los resultados son validados estadísticamente a través de la prueba de Alfa Conbrach para determinar el grado de valides y fiabilidad de los ítems del instrumento el mismo que presenta un valor de 0.824 la que muestra una consistencia alta. Este proceso de validación y su verificación con los objetivos de estudio fue aplicado a un grupo de docentes del área de Educación Física.
El análisis estadístico de los datos y resultados de la investigación se realizó aplicando el paquete estadístico SPSS versión 22 IBM, lo que permitió determinar los valores mínimos, medios y máximos y sus respectivas desviaciones estándares para las variables cualitativas se realizará un análisis de frecuencias y porcentajes. Para la determinación de la existencia de diferencias significativas entre los resultados de estudios y la comprobación de hipótesis en primer se aplicará una prueba de normalidad.
RESULTADOS
Mediante las tablas de representación en las cuales se muestra el número de personas (N) y porcentajes (%) que nos demuestran los resultados significativos del estudio desarrollado el cual se aplicó a 111 docentes de Educación Física que laboran en el distrito 01D01 Cuenca norte, con el objetivo de conocer las limitaciones que presentan los docentes al momento de trabajar con los estudiantes con discapacidad motriz en las clases de Educación Física.
Tabla 1.
Tabla de contingencia sexo y edad.
|
|
Edad |
Total |
|||||||
|
25-30 |
31-35 |
36-40 |
41-45 |
46-50 |
50-mas |
||||
|
sexo |
Hombre |
|
12 |
13 |
21 |
15 |
11 |
4 |
76 |
|
% dentro de sexo |
15,8% |
17,1% |
27,6% |
19,7% |
14,5% |
5,3% |
100% |
||
|
% dentro de edad |
70,6% |
61,9% |
67,7% |
65,2% |
78,6% |
80% |
68,5% |
||
|
Mujer |
|
5 |
8 |
10 |
8 |
3 |
1 |
35 |
|
|
% dentro de sexo |
14,3% |
22,9% |
28,6% |
22,9% |
8,6% |
2,9% |
100% |
||
|
% dentro de edad |
29,4% |
38,1% |
32,3% |
34,8% |
21,4% |
20% |
31,5% |
||
|
Total |
|
17 |
21 |
31 |
23 |
14 |
5 |
111 |
|
|
% dentro de sexo |
15,3% |
18,9% |
27,9% |
20,7% |
12,6% |
4,5% |
100% |
||
|
% dentro de edad |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
||
Dentro de la tabla 1 se muestra que, de los docentes de Educación Física que intervinieron en la encuesta un 68,5 % son de sexo masculino, del total se muestran que la mayoría se encuentran en un rango de edad comprendida entre los 36 a 40 años, mientras que un 31,5% son de sexo femenino, las mismas que se muestran que la mayoría se encuentran en un rango de edad comprendida entre los 36 a 40 años de la misma manera se demuestra que dentro de la carrera de Educación Física prevalece el sexo masculino pero se evidencia un incremento de la presencia del sexo femenino dentro de la carrera en los últimos años.
Tabla 2.
Tabla de contingencia cambio de estrategias.
|
Pregunta |
Nunca |
Raramente |
Ocasionalmente |
Frecuentemente |
Muy frecuentemente |
Total |
|
|
|
P.4¿Cambiaría estrategias metodológicas para atender a los estudiantes con discapacidad motriz? |
9,90% |
25,20% |
27,90% |
25,20% |
11,70% |
100% |
||
|
P.5 ¿Las estrategias metodológicas, atienden en su totalidad a sus estudiantes con discapacidad motriz? |
6,30% |
12,60% |
33,30% |
37,80% |
9,90% |
|||
La tabla 2, en la fila P.4 muestra un 53,1% de docentes encuestados, afirmando que, rara y ocasionalmente cambiarían sus estrategias para atender a los estudiantes con discapacidad motriz, de la misma manera, un porcentaje mínimo del 9,90% de los encuestados considera que nunca cambiarían sus estrategias metodológicas. De los datos mostrados consideramos que los todos los estudiantes tienen el derecho a una educación de calidad y calidez, y que los docentes dentro de sus labores está el de desarrollar actividades que atiendan a todos los estudiantes sin distinción alguna.
Por otra parte, se muestra en la fila P.5, que un 71,10% indica que sus estrategias metodológicas atienden ocasionalmente y frecuentemente a los estudiantes con discapacidad motriz, y, mientras que un 6,30% expresan que sus estrategias nunca han atendido a los estudiantes en estas situaciones, lo cual evidencia la falta de preparación o que dentro de su carrera profesional no brindaron una preparación adecuada con respecto a la utilización de estrategias para atender a un grupo dentro de estas situaciones.
Tabla 3.
Formación profesional.
|
Pregunta |
Insatisfe-cho |
Poco satisfecho |
Moderadamente satisfecho |
Muy satisfecho |
Extremadamente satisfecho |
Total |
|
P.6 ¿le brindó las estrategias metodológicas necesarias para trabajar con estudiantes con discapacidad motriz? |
18% |
20,70% |
39,60% |
16,20% |
5,40% |
100% |
|
P.7 ¿Los recursos didácticos de Educación Física satisfacen las necesidades de los estudiantes con discapacidad motriz? |
7,20% |
22,50% |
34,20% |
30,60% |
5,40% |
En la tabla 3, fila P.6 se observa que, del total de los docentes encuestados de Educación Física, el 60,30% está moderadamente satisfecho y poco satisfecho con su formación profesional en cuanto a las estrategias metodológicas estudiadas para trabajar con estudiantes que presentan discapacidad motriz. De igual forma, se muestra que un 5,40% se encuentran extremadamente satisfecho con respecto a la misma situación establecida, lo cual demuestra una desigualdad en la preparación de profesionales con respecto a la atención a los estudiantes con discapacidad motriz.
De igual manera, en la fila P.7, se muestra que, un 64,80% de docentes se encuentran moderadamente satisfechos y muy satisfechos, con la utilización del material didáctico en sus clases de Educación Física para satisfacer las necesidades de los estudiantes con discapacidad motriz. y, un 5,40% indican que están extremadamente satisfechos con el material didáctico utilizado dentro de sus clases de Educación Física, evidenciándose una cierta desigualdad en la adquisición o dotación del material didáctico para emplear en las clases de Educación Física, por parte de las autoridades educativas; por otro lado, se puede decir que lo principal para trabajar con estudiantes con este tipo de discapacidad son las estrategias más que los recursos.
Tabla 4.
Dificultades en el desarrollo de las clases de Educación Física.
|
Pregunta |
Nunca |
Casi nunca |
Ocasionalmente |
Casi siempre |
Siempre |
Total |
|
P.9 ¿Experimenta dificultades en el desarrollo de las clases de Educación Física con estudiantes con discapacidad motriz? |
8,10% |
34,20% |
29,70% |
18,00% |
9,90% |
100% |
|
P.11 ¿Ha recibido capacitación por parte del Ministerio de Educación para el trabajo con estudiantes con discapacidad motriz? |
23,40% |
36,90% |
27,90% |
6,30% |
5,40% |
|
|
P.13 ¿Su autoformación le ha permitido mejorar sus estrategias metodológicas? |
0,90% |
11,70% |
34,20% |
36% |
17,10% |
Dentro de la tabla 4 en la fila P.9, se observa que, un 63,90% de los docentes encuestados señalan que casi nunca y ocasionalmente han presentado dificultades en el desarrollo de las clases de Educación Física con estudiantes con discapacidad motriz, y un 8,1% menciona que no presentan dificultades ante esta situación planteada, lo que demuestra que un porcentaje considerable de docentes tienen una preparación adecuada para trabajar con este tipo de discapacidad.
De la misma manera, en la fila P.11, un 64,80% de docentes encuestados plantea que casi nunca y ocasionalmente han recibido capacitación por parte del Ministerio de Educación para el trabajo con estudiantes con discapacidad motriz, y un 5,40% menciona que siempre lo ha recibido. Esto evidencia la falta de atención de las autoridades educativas, a mantener preparado al personal docente para atender de manera adecuada a todos los estudiantes y brindarles una Educación Física de calidad.
De tal forma, en la fila P.13, revela que un 70,20% indica ocasionalmente y casi siempre el nivel de su autoformación le ha permitido mejorar sus estrategias para trabajar con estudiantes con discapacidad motriz, mientras que el 0,9% nunca le ha permitido mejorarlas. Esto a su vez expone que la autoformación de los docentes es constante para mejorar su atención a los estudiantes y el mínimo porcentaje mencionado demuestra que podría necesitar cursos, charlas o seminarios prácticos para mejorar sus estrategias metodológicas para la atención a este tipo de discapacidad.
Tabla 5.
Tiempo necesario para su capacitación.
|
Pregunta |
De 1 a 4 días |
De 1 a 4 semanas |
De 5 a 8 semanas |
De 9 a 12 semanas |
De 3 meses o mas |
Total |
|
P.14 ¿Qué tiempo considera usted que debe durar un curso de capacitación para la atención a los estudiantes con discapacidad motriz en el área de Educación Física? |
4,50% |
12,60% |
31,50% |
27,90% |
23,40% |
100% |
Dentro de la tabla 5 revela que la mayoría de los docentes, 59.4% prefieren una capacitación con una duración entre 5 y 12 semanas para atender de manera adecuada a los estudiantes con discapacidad motriz mientras que un 4,50% prefieren que la capacitación tenga una duración de 1 a 4 días. De esta manera se concluye que un gran número de docentes presentan disponibilidad para realizar capacitaciones, además consideran que debe tener una duración importante para disponer de mejores conocimientos y estrategias para la atención a los estudiantes en situaciones de inclusión educativa.
DISCUSIÓN
De la investigación desarrollada se puede plantear, que muchos docentes de Educación Física utilizan las estrategias metodológicas adecuadas para atender a la discapacidad motriz, mientras que en un número aún considerable de docentes conocen poco acerca de estas estrategias metodológicas, pero reconocen que es esencial su implementación para el desarrollo de las clases de Educación Física con estudiantes que presentan discapacidad motriz. En este sentido coincide (Fernández-Cabrera et al. 2019), cuando afirman que las estrategias metodológicas adecuadas contribuyen a mejorar la autoestima, de esta manera se puede decir que la intervención con este tipo de estrategias puede contribuir al desarrollo del estudiante dentro de las clases, y las actitudes del estudiante hacia ellas durante el transcurso de su vida estudiantil. En consecuencia, se puede mencionar que, con la intervención de las estrategias metodológicas adecuadas, estas permitirán desarrollar clases inclusivas sin discriminar o separar a los alumnos de sus compañeros.
Dentro de la misma línea, se menciona que, en la educación no debe establecerse discriminaciones, por lo cual se proclama el derecho de todos a la educación, siendo de esta manera que los docentes deben incluir a todos los estudiantes en sus clases, de esta manera se ha podido observar que casi todos los docentes encuestados en esta investigación han buscado una autoformación para atender a los estudiantes con discapacidad motriz dentro de sus clases de Educación Física, aunque en ocasiones no demuestren dificultad al momento de brindar sus clases, lo planteado por (Fernández-Cabrera et al. 2019), mencionan que, si existe una escasa participación de los estudiantes dentro de las clases puede tener efectos negativos en el desarrollo de las capacidades motrices básicas perjudicando en la confianza de sus posibilidades.
De tal forma, la aplicación de este tipo de estrategias en ocasiones se muestra con la preparación obtenida durante su formación profesional, pues los docentes se encuentran moderadamente satisfechos con su preparación en relación a las estrategias para la inclusión, señalando que su preparación no fue del todo satisfactoria con respecto a la atención a los estudiantes con discapacidad motriz y la falta de conocimiento afectando a los estudiantes, coincidiendo con lo que plantea (Cachorro & Salazar, 2010), cuando menciona que los docentes que impiden la práctica aplicando actitudes como dejarlos de pie o sin el ingreso a las clases de Educación Física como un medio de castigo e incluso en ocasiones con palabras que ofenden al estudiante por su mal comportamiento o a su vez desarrollar actividades diferentes a sus compañeros, esto demuestra que en ciertos casos los docentes poseen limitadas estrategias para trabajar con los estudiantes.
Por otra parte, se menciona que en Ecuador en el año 2016 hubo 1000 docentes que realizaron maestrías con especialidad en atención a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), y, que en un 100% de docentes serán capacitados en la sensibilización de discapacidades, según nos da a conocer (Flores & Rolando, 2018). Esto demuestra que, en base a estos datos, que los docentes buscan una especialización en educación inclusiva y cursos afines, por la gran importancia que actualmente tiene este tipo de preparación para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales.
La investigación también revela, dentro de las clases de Educación Física es importante el uso de materiales didácticos necesarios para una correcta atención a los estudiantes, pues esta facilita un mejor desempeño de los educandos, como lo indica (Lucea, 1996) la importancia de la implementación de los materiales y recursos didácticos y la utilización que puedan dar los docentes a cada uno de ellos, es un elemento necesario dentro de cada sesión para el logro de los objetivos planteados en el proceso de enseñanza-aprendizaje del esta área.
Esto coincide con lo planteado por los docentes en esta investigación cuando indican que se encuentran moderadamente satisfechos con la utilización de los recursos didácticos en las clases de Educación Física puesto que estos satisfacen las necesidades de los estudiantes con discapacidad motriz. Cabe mencionar que el uso de estos recursos no tendría sentido, sin el dominio e implementación de las principales estrategias metodológicas en las clases de Educación Física para la atención a estudiantes con discapacidad motriz.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio permiten concluir que las estrategias metodológicas utilizadas en las clases de Educación Física presentan deficiencias en su implementación, puesto que la participación de los estudiantes no forma parte de la totalidad. De igual manera, que este tipo de estrategias para la atención a los estudiantes con discapacidad motriz la han ido desarrollando en base a una experiencia laboral, la misma que ha permitido integrar y mas no incluir a los estudiantes con respecto a su atención.
Los docentes de Educación Física del distrito 01D01 Cuenca-Norte recurren estrategias metodológicas que no aportan a una inclusión y que beneficien el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, pues mencionan que se encuentran moderadamente satisfechos de su formación académica puesto que la misma no le permitió los niveles de conocimientos necesarios para atender a los estudiantes que presentan discapacidad motriz. Por ello mencionaban el desconocer de metodologías adecuadas para implementar dentro de sus clases, lo que fomentó a un cierto número de docentes a buscar vías como autoformación, charlas, cursos y seminarios que permitan conocer la atención a los diferentes grupos.
Entre los docentes encuestados se evidencia que buscan la forma de preparación para atender a los estudiantes con discapacidad motriz, pues mencionan que en ciertas ocasiones presentan inconvenientes para trabajar con los estudiantes con discapacidad motriz, esto debido a la poca de preparación o capacitación ofrecida por parte de las autoridades educativas, pues se evidencia que buscan por méritos propios actualización en base a las estrategias metodológicas para la atención a los estudiantes.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los docentes encuestados indican que prefieren que las capacitaciones, seminarios deberían tener un tiempo de duración estimado de 5 a 12 semanas para desarrollar y conocer las estrategias metodológicas que brinden atención a los estudiantes que poseen discapacidad motriz. Esto garantiza la asimilación de verdaderas estrategias metodológicas para atender a las necesidades educativas.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca; por todo el apoyo brindado en la motivación y desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Abellán, J. (2021). Aprendizaje-Servicio y su efecto sobre las actitudes hacia la inclusión en futuros maestros de Educación Física [Service-Learning and its effect on attitudes towards inclusion in future Physical Education teachers]. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(27), 83-98. https://doi.org/10.18172/con.4535
Aldas, H., & Gutiérrez, H. (2014). La Cultura Física y su formación profesional en la República del Ecuador [Physical Culture and its professional training in the Republic of Ecuador]. Efdeportes, 19(199), 1-7. Disponible en https://cutt.ly/bTePI0S
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares [Guide to inclusive education: developing learning and participation in schools]. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4642
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., y Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Centro de los estudios en la educación [Inclusion index. Center for studies in education]. Recuperado desde https://n9.cl/gn7j
Cachorro, G. & Salazar, C. (coord.) (2010) Educación Física Argenmex: temas y posiciones [Argenmex Physical Education: topics and positions]. [En línea]. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en https://n9.cl/cxde6
Campa-Álvarez, R. de los Ángeles, & Contreras Cázarez, C. R. (2018). Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia [Psychosocial aspects in the process of educational inclusion during middle childhood]. Infancias Imágenes, 17(1), 9–24. https://doi.org/10.14483/16579089.12535
Chaverra-Fernández, B. E., & Hernández-Álvarez, J. L. (2019). La Acción Evaluativa en Profesores de Educación Física: Una Investigación Multi-Casos [The Evaluative Action in Physical Education Teachers: A Multi-Case Research]. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 12(1). https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.012
Echeita-Sarrionandia, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas [Inclusive education. Smiles and tears]. Aula Abierta, 46(2), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
Erazo-Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador [Intellectual capital and innovation management: Small and medium leather and footwear companies in Tungurahua–Ecuador]. Revista De Ciencias Sociales, 27, 230-245. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37004
Fernández, J. Pintor, P. Hernández, J. & Hernández, A. (2009). Hacia una educación física inclusiva: análisis de la intervención docente y su efecto en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz, en su autoconcepto y en las expectativas del grupo-clase [Towards an inclusive physical education: analysis of the teaching intervention and its effect on the inclusion of students with motor disabilities, on their self-concept and on the expectations of the group-class]. Acción motriz, 2, 17-27. Disponible en https://cutt.ly/BTeA5VR
Fernández-Cabrera, J., Jiménez-Jiménez, F., Navarro Adelantado, V., & Sánchez López, C. (2019). Cambios en el autoconcepto del alumnado con y sin discapacidad motriz a partir de una intervención docente inclusiva en Educación Física [Changes in self-concept of students with and without motor disabilities after an inclusive teaching intervention in P]. Retos, 36, 138-145. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67717
Ferrante, C. (2014). Cuerpo, discapacidad y violencia simbólica. Un acercamiento a la experiencia de la discapacidad motriz como relación de dominación encarnada [Body, disability and symbolic violence. An approach to the experience of motor disability as a relationship of embodied domination]. Boletín Onteaiken No 8. Disponible en http://onteaiken.com.ar/ver/boletin8/1-2.pdf
Flores, U., & Rolando, S. (2018). La educación física inclusiva y currículo [Inclusive physical education and curriculum]. Disponible en https://cutt.ly/tTeSSnc
Hernández-Ríos, M. I. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos [The Concept of Disability: From Illness to the Rights Approach]. CES Derecho, 6(2), 46–59. https://www.fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/662
López-Pastor, V., Pérez Brunicardi, D., Manrique Arribas, J., & Monjas Aguado, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI [Challenges of Physical Education in XXI Century]. Retos, 29, 182-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552
Lucea, J. D. (1996). Los recursos y materiales didácticos en Educación Física [Resources and teaching materials in Physical Education]. Apunts. Educación física y deportes, 1(43), 42-54.
Ministerio de educación. (2018). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física en EGB y BGU [Guide of methodological strategies for Physical Education in EGB and BGU]. Recuperado desde https://n9.cl/fbaqm
Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física [Theory and methodology of physical education]. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Disponible en https://cutt.ly/0TeS1JB
Muñoz-Jiménez, E, & Garrote Rojas, D, & Sánchez Romero, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud [Sports practice in people with disabilities: personal motivation, inclusion and health]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1),145-152.
Pérez, C., (2008). Epifisiolistesis femoral proximal [Proximal femoral epiphysis]. El residente, 3(2), 37-42.
Pérez, J., & Garaigordobil, M., (2007). Physical disability: Self-concept, self-esteem and psychopathological symptoms, Studies in Psychology, 28:3, 343-357. https://doi.org/10.1174/021093907782506434
Pérez-Pueyo, Á, Hortigüela Alcalá, D., Herrán Álvarez, I., Vega Cobo, D., Heras Bernardino, C., Garrote García, J., Sobejano Carrocera, M., & Hernando Garijo, A. (2017). La hibridación de modelos pedagógicos en educación física y la evaluación formativa [The hybridization of pedagogical models in physical education and formative evaluation]. Revista Infancia, Educación Y Aprendizaje, 3(2), 411–418. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.757
Quitián-Bernal, Sandra Patricia, & González-Martínez, Juan. (2020). El diseño de ambientes blended learning: retos y oportunidades [Design, Challenges, and Opportunities of Blended-Learning Environments]. Educación y Educadores, 23(4), 659-682. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.6
Tierra J. & Castillo J. (2009). Educación física en alumnos con necesidades educativas especiales [Physical education in students with special educational needs]. Wanceulen E.F. Digital, 5, 51-67. http://hdl.handle.net/10272/3313
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).