http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1506
Herramientas virtuales de aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura
Virtual learning tools for literacy development
Fanny Ximena Tzenguzha-Abarca
fxtzenguzhaa31@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7458-1985
Nancy Marcela Cárdenas-Cordero
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6250-6504
Daysi Karina Flores-Chuquimarca
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9931-4488
José Guillermo Brito-Albuja
guillermo.brito@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9310-9309
Recepción: 30 de agosto 2021
Revisado: 20 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
RESUMEN
El ser humano debe ser versátil a los cambios constantes motivo que debido a la pandemia del COVID-19 surgieron varios acontecimientos uno de ellos en el campo educativo en la forma de impartir las clases a los estudiantes se realizó de modo virtual, con la investigación se brinda el uso de diversas herramientas virtuales de aprendizaje que el docente pueda implementar en la clase virtual así pueda influir correctamente en el proceso de enseñanza de la lecto escritura. Se conoció algunas limitaciones que se tuvieron los docentes y estudiantes con la nueva como el desconocimiento del uso de las plataformas o herramientas para complementar las clases de zoom, el acceso a la tecnología y conectividad de los alumnos siendo estos los limitantes para que la institución brinde una educación de calidad e igual de condiciones a todo su alumnado.
Descriptores: Tecnología educacional; enseñanza multimedia; técnica didáctica. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The human being must be versatile to the constant changes, which is why, due to the COVID-19 pandemic, several events arose, one of them in the educational field in the way of teaching classes to students was carried out virtually, with the investigation It offers the use of various virtual learning tools that the teacher can implement in the virtual classroom so that he can correctly influence the process of teaching reading and writing. Some limitations that teachers and students had with the new were known, such as ignorance of the use of platforms or tools to complement zoom classes, access to technology and student connectivity, these being the limitations for the institution to provide a quality education and equal conditions for all its students.
Descriptors: Educational technology; multimedia instruction; classroom techniques. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La situación actual de la educación en el Ecuador frente a la realidad en la que vivimos con el uso de las plataformas virtuales en el proceso enseñanza aprendizaje ya que son programas que engloba diferentes tipos de herramientas destinadas a fines educativos los docentes dentro del campo educativo entre los principales funciones es la facilitar la creación de entornos virtuales para impartir todo tipo de formaciones es decir con estas plataformas se puede hablar de una educación hibrida adaptando lo tradicional con lo moderno. Como resultado de la pandemia en el sector educativo dejo un cierto grado de déficit en los niños en la adquisición de la lectoescritura, la falta de estimulación en nociones, percepción visual, esquema corporal, percepción táctil entre otro dado lugar a la carencia del desarrollo adecuado de la lectoescritura, en cuanto a los docentes existe un desconocimiento de alternativas de herramientas adecuadas para la edad de sus estudiantes para complementar las clases virtuales.
De igual manera tomando en cuenta que entre los propósitos que se pretende desarrollar en este tema es poder conocer las diferentes aplicaciones o herramientas virtuales que el docente puede utilizar para compartir su conocimiento al estudiante y más aún con la aparición de la pandemia del COVID-19 donde quedo la evidencia la falta de conocimiento en el manejo de las plataformas virtuales educativas generando una incidencia importante en el proceso de aprendizaje.
Es decir que este trabajo de investigación toma un gran reto se puede decir que a nivel personal y profesional ya las personas que estamos inmersa en el quehacer de la educación virtual, no podemos vivir divorciado de una vital realidad en la que nos encontramos que es una dinámica totalmente diferente a las de años atrás la evolución de la tecnología ya que esta viene acompañado de las bondades que nos brinda el internet ya que como es de conocimiento este espacio nos impulsa al uso de herramientas virtuales.
También para (Covarrubias Hernández, 2021), manifiesta que las nuevas modalidades que se han usado para el desarrollo de la educación deja una enorme brecha en si la importancia que tiene la socialización entre pares siendo un reto en la nueva forma de llevar la clase con los estudiantes comprender y usar nuevas formas de comunicación entre docentes y estudiantes también enfatiza que los resultados no serán los mismos que se han llevado de manera presencial a esto se suman diferentes causas como la las distinción del contexto en el que vive el educando, capacidad de manejo de la tecnología responsabilidad y socioeconómicas, aclara que para llevar a cabo esta modalidad los primeros en conocer todo los recursos tecnologías y más son los docentes son quienes deben primeramente deben desarrollar habilidades y dominio delas herramientas digitales seguido de una metodología y técnicas para que el estudiante cree un aprendizaje significativo y socialice desde los diferentes dispositivos con el uso de plataformas virtuales.
Es necesario recalcar que las herramientas o plataformas de enseñanza virtual son optimizadas para ofrecer a los docentes una gama de aplicaciones relativamente fáciles y sencillas de usar fomentando así su uso a través de cursos de formación, campañas informativas, asesoramiento personalizado a través de distintos talleres ya que los docentes se han decidido aprender apara guiar a sus estudiantes y con ello se puede evidenciar un gran incremento exponencial. Las plataformas virtuales se aplican hoy en día en todos los niveles de educación con ello las clases son más didácticas para compartir los contenidos y así propiciar una interrelación entre los estudiantes, los docentes. De manera general se puede decir que las instituciones ofertan el proceso de enseñanza aprendizaje en todos los niveles de los países en desarrollo están sacando el máximo provecho de las TIC, aunque es evidente todavía podemos encontrar dificultades tales como la deficiente infraestructura de la tecnología, la escasez de recursos para capacitar a los docentes y la falta de personal competente en el manejo de las tecnologías de la información para ayudarles en la creación, el mantenimiento y el apoyo de los sistemas.
Por lo tanto el (Ministerio de Educación Ecuador, 2020), lanza un nuevo sistema de educativo lo que nos referiremos una educación hibrida ante los acontecimientos y el contexto que vive cada ciudadano y con el fin de beneficiar a la comunidad existirá una la educación abierta y educación en casa en la primera opción se llevará a cabo en la educación básica y bachillerato con la responsabilidad de los padres de familia toando las debidas normas de seguridad, por otra parte seguido de las clases virtuales con el uso de herramientas virtuales en línea con el acompañamiento, seguimiento y retroalimentación por parte de los docentes de cada asignatura o paralelo.
Para ello es necesario tener como uno de los puntos de partida en los procesos de enseñanza aprendizaje son las tan conocidas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) donde los estudiantes deben entrar en el auge de las demandas académicas en el campo de la pedagogía virtual, los docentes deben buscar alternativas para involucrar el lenguaje virtual en todas las asignaturas sin perder el valor pedagógico de esta hay que tomar en cuenta el administrador de las plataformas educativas es el que conlleva la mayor responsabilidad en los procesos virtuales, ya que de él depende el manejo de las herramientas virtuales de aprendizaje.
La investigación se analiza la variedad de herramientas virtuales de aprendizaje que usan los docentes en la clase virtual de la Unidad Educativa Julio Enrique Padilla Hernández de la ciudad de Sucúa, con la finalidad de identificar herramientas que puedan ayudar en el proceso de lectoescritura en los niños, establecer las ventajas y cualidades de las herramientas, y desarrollar la capacitación o autocapacitación en el uso de plataformas virtuales que pueda potenciar las destrezas y habilidades de la lectoescritura de los estudiantes así disminuir la dificultad de aprender a leer y escribir.
Referencial teórico
Como primer punto según (Gómez-Díaz et al. 2015), en España, deduce que las tabletas y aplicaciones son más frecuentes en los niños por ello es necesario que los docentes se amplíen sus conocimientos sobre el uso de herramientas virtuales adecuándolas en el ámbito educativo aprovechando toda información privilegiada que cuentan varias Apps integrando las Tics en el desarrollo de nuevas habilidades que van de la mano con la búsqueda de información confiable siempre con la guía del docente quien aportara con su metodología y técnicas para que la clase sea interesante y dinámica permitiendo que el alumno obtenga un aprendizaje significativo.
A su vez por otra parte, (Pamplona Raigosa et al. 2019), en Colombia, manifiesta que se realizó una exploración de las estrategias de enseñanza de los docentes en las áreas básicas, donde a ello aborda que para una educación de calidad como primer recurso es contar con docentes capacitados en áreas específicas de la enseñanza con un amplio conocimiento de estrategias y metodologías que contribuya en la clase, siendo indispensable el juego como estrategia para la enseñanza aprendizaje que por lo general no se aplica con frecuencia en la enseñanza.
Según (Ramírez Aguirre et al. 2017), en Ecuador, establece que existe incidencia en el desarrollo de la motriz fina como resultado es que existe insuficiencia de actividades para el desarrollo de motricidad del niño, es decir antes de iniciar al niño a la lectoescritura las estrategias empleadas por los maestros se deben partir por técnicas grafo perceptivas estas deben ser propias a la edad del estudiante así mismo el desarrollo de la motriz gruesa es primordial que contribuirán en aprendizajes permanentes del alumno.
El impacto que sufrió el campo educativo por causa de la pandemia del 2019, llevo a cabo a implementar estrategias que conlleven brindar una educación de calidad sobre todo en años inferiores motivo que aprender a leer y escribir son los principales elementos para adquirir nuevos conocimientos que se pondrán en práctica en el campo personal y profesional a su vez generara el desarrollo social y económico del país en el que vive.
La lectoescritura
La adquisición del lenguaje en los niños es de suma importancia puesto que les ayuda a desarrollarse como ser humano dentro de las áreas cognitivas, social, emocional y en la autorregulación de la conducta ya que nos facilita la comprensión del mundo ya que es fundamental para la relación social entre sus semejantes, ya que esto les permite que los niños puedan relacionarse con sus semejantes a través de juego y por ende se puede manifestar que estas actividades que realizaran con sus pares desarrollan las destrezas lingüísticas verbales mismas que influyen de manera positiva en el desarrollo integral de los niños. Al hablar de la lectoescritura es explorar la forma como les estudiantes leen e interpretan los diferentes textos, con ello se espera que puedan comprender el contenido de un escrito y relacionar los contenidos acerca de un determinado tema, así como sacar sus propias conclusiones y asumir argumentos frente a los contenidos.
Según plantea (Hoyos & Gallego, 2017), la lectura no solo se conforma por la decodifico de los signos lingüísticos sino también el individuo integra signos formando un significado a las letras, palabras y frases de esta forma da sentido a la texto leído, la ejecución de la lectura es necesario seguir un proceso psico sociolingüísticos al momento de enseñar al niño al leer es primordial desarrollar en el niño la capacidad de selección, análisis, sistematizar, y diferenciar y guardar la información para dar solución a acontecimientos posteriores.
Según (Calderón Coronado, 2016), manifiesta que lenguaje es considerado como un vehículo por el que ya que promedio de este las personas podemos trasmitir los pensamientos, emociones de también lograr la satisfacción de las necesidades al comunicarse con los demás. También se puede decir que el proceso de la comunicación incide en el comportamiento de los seres humanos, se puede decir que no hay que extrañar por que la comunicación en sus distintos ámbitos es de los temas más relevantes y más sobresalientes en las actividades educativas. Es por ello que se hacemos hincapié en la relevancia que tiene la lectoescritura dentro del proceso enseñanza aprendizaje el uso del lenguaje un medio en el sistema educativo.
Según (Bernal-Pinzón, 2017), expresa que la lectoescritura es una habilidad de las personas que está relacionada con la adquisición de otros aprendizajes tales como: las habilidades cognitivas, ejercitación, memoria, atención, percepción, concentración y comunicación, siempre y cuando teniendo en cuenta la edad y madurez de los niños. Al hablar de la lectoescritura se refiere a la producción que tienen los niños de textos escritos atendiendo ciertos requerimientos como; (a). La necesidad de responder a la comunicación con sus pares, es decir qué cuando manifiesta sus emociones, sentimientos cuando tenga la necesidad de relatar alguna información, exponer algún asusto, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; (b). se puede decir que también al cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración (c) utilizar los aprendizajes adquiridos y escribirlos o describirlos en temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones de comunicación.
Teniendo en cuenta a lo expuesto por (Cárdenas et al. 2015), quién hace referencia a (Fromm, 2009), mismo que hace mención que la lectoescritura se debe potenciar en los niños ya que son habilidades de lectura y escritura que posibilita un mejor desempeño en todos los aspectos en la relación con otros pares y brindando mejores oportunidades en su desarrollo integral ya que brinda las herramientas a los estudiantes para canalizar toda su potencialidad. Mientras que (Fresneda & Mediavilla, 2018), expresa que el conocimiento del dominio del lenguaje nace en la toma de competencia y reflexión sobre las características del lenguaje tanto oral como escrito. Esto quiere decir que abarca cuatro aspectos fundamentales para el lenguaje tales como: la conciencia fonológica, conciencia sintáctica, conciencia semántica y la conciencia pragmática.
Conciencia fonológica según expresa (Bravo, 2016), que si en los niños no se logra establecer la relación entre fonema-grafema, presentarán dificultades en el proceso de lectura, sino que además los niños no podrán concebir la palabra como una unidad ya que presentarán dificultades para comprender no solo una palabra, sino que la oración completa, llegando así a tener dificultades en toda la compresión lectora a nivel global de los textos. Si por alguna razón los niños no logran segmentar las palabras en forma silábica presentará dificultades en la lectura ya que esta puede darse de manera desorganizada y no corresponderá a la forma en que se utiliza la palabra en su lenguaje hablado.
El desarrollo de la conciencia fonológica en los niños debe ser fundamental ya que ayuda a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema, o signo gráfico, que se combina con otros para formar unidades sonoras y escritas que permiten la construcción de las palabras, esto quiere decir que si el niño no logra establecer la relación que existe entre el sonido y el grafema no lograra la decodificación correcta de las palabras. Por otro lado, la conciencia sintáctica, (Rodríguez, 2014), argumenta que es la capacidad que tiene el niño para reflexionar y tener claridad sobre la estructura gramatical de las palabras que expresa y no solo eso, sino que también es el orden de las palabras en su lenguaje, ya que estas deben tener coherencia para trasmitir el mensaje, según esta autora los niños que no logran manejar este lenguaje se le hará difícil para expresar mensajes e interpretar de manera correcta la idea del receptor.
La conciencia semántica está enfocado a la capacidad que tienen los niños para otorgar un significado a un significante es decir (palabra) mismo que ha sido establecido arbitrariamente para denominar a un elemento o concepto. Es por ello que es muy importante que los niños tengan un sin número de experiencias con el entorno que los rodea siempre y cuando debe contar con la mediación de una persona adulta para que así le pueda dar una expresión léxica a los elementos de su medio. Con ello los niños lograr comprender y entender las palabras que conforman los textos escritos, así logrando el desarrollo de la comprensión lectora que les permita ordenar de manera adecuada los mensajes (Pavez et al. 2016).
También conciencia Pragmática es la capacidad que tienen los niños para reflexionar sobre el cómo usar el lenguaje es decir de manera más efectiva y regular en su medio con sus con el fin de modificar su ambiente, la complejidad lingüística y sobre todo hay que hacer hincapié que el lenguaje en ellos será mayor. De acuerdo con (Ruiz, 2015), hace referencia al conocimiento que posee el estudiante de los principios según los mensajes, se organizan, se estructuran y se ordenan con el fin de llevar a cabo funciones comunicativas a través de la interacción y la transacción.
Al hablar del desarrollo de las habilidades de lectoescritura podemos decir que juega un papel fundamental en la formación de todas las personas, ya que favorece al contacto y comprensión del mundo en la que habitamos como nos indica La (Organización de las Naciones Unidas para la Cultura las Ciencias y la Educación [UNESCO], 2020), esto quiere decir que representa uno de los más grandes retos dentro del sistema educativo y así con ello podemos mejorar la calidad de los procesos. La importancia de la lectoescritura si bien es cierto es la base fundamental de todo aprendizaje, y esto se debe desarrollar desde los primeros años ya que si en los primeros años de escolaridad no se aprende a leer es muy difícil que lleguen a desarrollar las habilidades lectoras y por ende seria afectada la escritura ya que esta disminuye.
Plataformas virtuales de aprendizaje
Las plataformas virtuales se han convertido en la mejor estrategia innovadoras para el proceso de enseñanza aprendizaje estas herramientas se han visto reflejadas más en los últimos tiempos con la presencia del COVID-19, ya que son un soporte de gran importancia para desarrollar algunas de las habilidades de los niños entre uno de ellos la lectoescritura. Al hablar de las plataformas virtuales de aprendizaje hay que tener en cuenta algunas características según la necesidad de los estudiantes y docentes es decir que tiene que ser un sistema flexible que les permita adaptarse a la situación que se ofrece, es por ello que se debe recalcar que las plataformas virtuales de aprendizaje deben ser eficaces, intuitivo, de interfaz familiar que presente una funcionalidad fácilmente reconocible y se puede decir que tiene que ser amigable, fácil de utilizar y la navegabilidad clara y homogénea en todas sus página como manifiesta (Hamidian et al. 2018).
Para el desarrollar la lectoescritura en los niños de también se puede apoyar en las diferentes plataformas virtuales infantiles existentes, por cuanto estas herramientas son interactivas y se puede convertir en un potente instrumento didáctico para los estudiantes.
Al aplicar la tecnología en los estudiantes para el desarrollo de algunas habilidades entre ellos la lectoescritura y la competitividad lectora donde se explora la forma más versátil del aprendizaje para que los estudiantes puedan adquirir los conocimientos, mediante la tecnología se crea interés por el conocimiento como menciona (Ramírez-Ramírez & Fernández de Castro, 2020), las plataformas virtuales de aprendizaje han logrado un gran impacto en la sociedad ya que posibilitan la interacción didáctica de los estudiantes y docentes ya que les permite llevar acabo el desarrollo de las actividades.
Para (Llorente et al. 2016), mediante las plataformas virtuales de aprendizaje los docentes y estudiantes interactúan en un proceso de crecimiento educativo disfrutando del acceso al conocimiento en cualquier sitio y momento. Se puede decir que para lograr un desarrollo integral de los niños se debe aprovechar todas las herramientas virtuales ya que el aprendizaje es más dinámico para ello se debe capacitar a los docentes con conocimientos de diversas herramientas y puedan manejarlos en las clases virtuales.
De acuerdo con (Badia et al. (2016) manifiesta que la efectividad de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje es la creencia del aprendizaje donde los estudiantes logran un mejoramiento con la ayuda de las TIC, ya que estas contribuyen a una mejor calidad de la educación logrando que en los estudiantes disminuya el nivel de estrés ya que sus aprendizaje se convierte en una manera interactiva es decir más dinámica logrando con ello resultados del aprendizaje, el interés y la creatividad, del trabajo colaborativo y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes la percepción de los docentes que han logrado observar el cambio en el comportamiento de los estudiantes ya que el uso de la tecnología en la educación logra que los estudiantes sean más creativos y aumenta la motivación tal como manifiesta.
En la actualidad los escenarios en la educación han sufrido un gran cambio debido a la innovación de la educación frente a la realidad en la que vivimos dada la importancia que los escenarios educativos, frente a este fenómeno en la búsqueda de mejorar los procesos educativos según (Libedinsky, 2016), innovar implica incorporar diversos elementos o situaciones aplicados en el proceso de aprendizaje y con la finalidad de mejorar los conocimientos.
METODOLOGÍA
Metodológicamente se basó en una investigacion de tipo descriptica con diseño no experimental. Por otro lado la población sujeta a estudio representa la totalidad de la población a investigación lugar donde se obtuvieron los primeros datos para realizar la investigación de la Unidad Educativa Julio Enrique Padilla Hernández, ubicada en la ciudad de Sucúa perteneciente a la provincia de Morona Santiago, la metodologia llevada a cabo se dio con 4 docentes de 2 de nivel preparatoria, y 2 de nivel basica elemental y una observación de clase impartida por la docente en el cual se escogio de manera aletoria a 15 estudiantes para evaluar su proceso en el desarrollo de la lectoescritura.
Las técnica epleada fue la encuesta y como instrumento, un cuestionario en escala Likert, con diez preguntas contrastantes, es necesario hacer hincapié que para la aplicación de los instrumentos se consideraron los fundamentos éticos de informar correctamente y de manera oportuna al encuestado sobre la finalidad de la información que sea generada. Se procesó la información recopilada, mediante estadistica descriptiva.
RESULTADOS
En la cuestión sobre si considera que el uso de las TIC es importante para el proceso de desarrollo de la lectoescritura en los niños menciona que es importante porque la tecnología ha invadido a la comunidad a través de esta herramienta permite mejorar la interacción y permite aprender con mayor facilidad además debe haber siempre debe existir el acompañamiento familiar. Considerando que la lectura y escritura son fundamentales para el desarrollo de toda persona y siempre con el debido acompañamiento del docente y la familia.
En lo referente a la experiencia con el uso de plataformas o herramientas virtuales de aprendizaje al impartir su clase virtual mencionan que al principio existió temor e incomodidad en algunos casos limitaciones de acceso a la tecnología y desconocimiento del uso de las herramientas virtuales, evidenciando el cambio rotundo que tuvo la educación, pero con la pre disponibilidad de los docentes se trató de solventar y remediar para encaminar a los niños y jóvenes a la educación.
En el aspecto si recibió capacitación o se autocapacitó en la utilización de plataformas o herramientas virtuales de aprendizaje manifiestan que se realizaron capacitaciones por parte de la institución y autocapacitación en cursos y mediante programas de YouTube dado el hecho que se existía desconocimiento de la forma de emplear las clases interactuar con el niño y formas de encaminar a la enseñanza aprendizaje de los niños.
En lo que concierne a si utilizo herramientas virtuales para reforzar la lectoescritura durante las clases virtuales la respuesta fue que Whatsapp, Zoom YouTube, Pinterest fueron herramientas de fácil acceso y al alcance de muchos de los estudiantes la desigualdad de acceso la tecnología y a falta de experimentar con nuevas herramientas que bien pudieron también encaminar al niño a una mejor comprensión de los contenidos.
En cuanto a si tiene conocimiento en el uso de estas herramientas como MEET, LIVEWORKSHEETS y el árbol ABC manifestaron que no tenían conocimiento de estas herramientas dado el caso que se autocapacitaban no intentaron probar otras herramientas o APPS que cuentan con gran variedad y gratuitas para que la familia tenga acceso y pueda contribuir al desarrollo integral del niño.
En cuestión si recomendó alguna plataforma o herramienta virtual a los padres de familia para que fortalezca el proceso de la lectoescritura en los niños en el hogar manifestaron fueron como programas de Youtube el monosilabo, ABCLearning, Star y Edufufuro para los estudiantes que contaban con los recursos para que puedan profundizar sus habilidades y destrezas.
Por ultimo en cuanto como obtiene resultados positivos en el proceso de la lectoescritura utilizando las plataformas o herramientas virtuales de aprendizaje y cómo lo verifica, manifiestan que Se realizo la valoración de los conocimientos mediante seguimiento domiciliario de manera semipresencial motivo que en línea en algunos casos reciben ayudad por miembros del hogar y no se puede contar con un resultado verdadero de los conocimientos de los niños, por la diferencia de los contextos geográficos y tecnológicos que viven cada estudiante se llevaron a cabo las evaluaciones de los aspectos en manera presencial y seguimiento en los hogares he ahí que los resultados que se obtienen en línea no pueden ser confiables.
Resultados observación
Tabla 1.
Conoce las partes y el uso del ordenador.
|
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje Acumulado |
|
Iniciada |
6 |
40 |
40 |
40 |
|
En proceso |
7 |
46. 6 |
46. 6 |
86,6 |
|
Adquirido |
2 |
13.3 |
13.3 |
99,9 |
|
Total |
15 |
99,9 |
99,9 |
|
Fuente: Encuesta.
Como podemos observar los resultados el 40% de la población se encuenta en iniciada misma que se observa que no tiene conocimiento sobre los ordenadores y el uso de las herramientas tecnológicas mientras que en el 46.6% esta en proceso es decir que tiene un conocimiento no profundo sobre el uso de las herramientas tecnológicas pero dentro de la misma población podemos observar que un 13,3% si comoce sobre el uso y las partes del ordenador.
n
Comprende que la lengua escrita se usó en diversas intensiones según los contextos y las situaciones comunicativas para desarrollar una actitud de indagación crítica.
|
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje Acumulado |
|
Iniciada |
6 |
40 |
40 |
40 |
|
En proceso |
7 |
46.6 |
46.6 |
86,6 |
|
Adquirido |
2 |
13.3 |
13.3 |
99,9 |
|
Total |
15 |
99,9 |
99,9 |
|
Fuente: Encuesta.
Asi mismo los resultados nos indica que de la muestra tomada el 40% de la población esta en iniciada eso quiere decir que no comprende que la lengua escrita se uso en diversas intensiones según los contextos y las situaciones comunicativas para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos miestras que el 46.6% se encuentra en pproceso esto quierero decir que no conoce a profundidad sobre el tema tratado mientras tanto el 13,3%esta en adquirida es decir tiene conociento sobre la lengua escrita.
Tabla 3.
Participa en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiares y escolares, con capacidad de escuchar, mantener el diálogo.
|
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje Acumulado |
|
Iniciada |
6 |
40 |
40 |
40 |
|
En proceso |
5 |
33,3 |
33,3 |
73,3 |
|
Adquirido |
4 |
26,6 |
26,6 |
99,9 |
|
Total |
15 |
99,9 |
99,9 |
|
Fuente: Encuesta.
Nota: es evidente que el 40% de la población desconoce la participación en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiares y escolares, con capacidad de escruchar, mantener el tema del diálogo y desarrolla las ideas a partir del intercambio, mientras que el 33,3% conoce relativamente y el 26.6% tiene conocieminto de las situaciones de comunición.
Tabla 4.
Usa los recursos de la biblioteca de aula y explora las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria.
|
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje Acumulado |
|
Iniciada |
6 |
40 |
40 |
40 |
|
En proceso |
7 |
46.6 |
46.6 |
86,6 |
|
Adquirido |
2 |
13,3 |
13,3 |
99,9 |
|
Total |
15 |
99,9 |
99,9 |
|
Fuente: Encuesta.
El 40% de los estudiantes esta en la escala de Iniciada, es decir que no usa los recursos de la biblioteca de aula y explora las TIC para enrequecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria mientras que el 46,6% esta en proceso es decir que tiene un conocimeinto leve sobre el uso de los recursos tecnológicos, por otro lado el 13,3% si conoce sobre el uso de las herramientas tecnológicas.
Tabla 5
Se apropia del código alfabético al comunicarse de manera eficiente del castellano y de emplearlo de manera autónoma en la escritura.
|
Escala |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje Acumulado |
|
Iniciada |
6 |
40 |
40 |
40 |
|
En proceso |
8 |
53,3 |
53,3 |
93,3 |
|
Adquirido |
1 |
6,6 |
6,6 |
99,9 |
|
Total |
15 |
99,9 |
99,9 |
|
Fuente: Encuesta.
El 40% de la población esta en iniciada eso queire decir que desconoce el código alfabético al comunicarse de manera eficiente del castellano y de emplearlo de manera autónoma en la escritura mientras que el 53,3% esta en proceso eso queire decir que tiene conocimientos sobre la manera de comunicarse entre sus pares y el 6,6 tiene dominio sobre este tema.
PROPUESTA
Luego de haber obtenido los resultados de la investigación realizada a los docentes y estudiantes sobre el uso de las plataformas educativas en el desarrollo de la lectoescritura, se plantea la siguiente propuesta para la implementación de las plataformas virtuales de aprendizajes para facilitar el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los niños de la Unidad Educativa, los resultados obtenidos después haber aplicado las técnicas e instrumentos
Título: Taller me divierto con las TIC
Objetivo: Incentivar a los docentes al uso de las TIC’S como las plataformas virtuales para lograr un mejor desarrollo de las habilidades de los niños en el desarrollo de la lectoescritura.
Tiempo: 4 horas
Metodología: La presente propuesta se encuentra sustentada metodológicamente en cuatro estrategias didácticas que les considera importantes como es la: observación, identificación, plan de acción y puesta en marcha.

Figura 1. Me divierto con las TIC.
Elaboración: Los autores.
Para el desarrollo de la lectoescritura mediante las plataformas virtuales tiene los siguientes parámetros.
Familiarizar a los estudiantes con el uso de las TIC’S desde el inicio del ciclo escolar, indicarles el funcionamiento correcto de los equipos tecnológicos como AIPAD, Tablet o Laptops.
Desarrollar la lectoescritura mediante la utilización de las diferentes plataformas virtuales de aprendizaje mediante el acceso a juegos interactivos que ofrecen las aplicaciones.
Motivar al juego interactivo en las aplicaciones tales como ABC Kids, Happylearning, El Árbol ABC, Liveworksheets, Cokitos y Kahoot, mismos que están relacionadas con las habilidades lingüísticas para el incremento del vocabulario y mejoramiento de la escritura.
Tabla 1.
Aplicaciones tecnológicas a emplearse.
|
Nombre de la aplicación |
Característica |
Descripción |
|
ABC Kids |
Aplicación de enseñanza fonética y alfabética Divertida, dinámica, interfaz inteligente. Actividades lúdicas |
Su funcionamiento es mediante el rastreo que ayuda a los estudiantes a reconocer la forma y el sonido de las letras, mediante la asociación de los sonidos fonéticos al poner en la práctica los conocimientos alfabéticos de forma divertida y ejercicios combinadas ya que el interfaz que mantiene con los estudiantes pequeños está enfocado a la lectura y escritura. |
|
Happylearning |
Interactiva, divertida |
Mediante los videojuegos los estudiantes aprenden de manera divertida para descubrir los conocimientos en las habilidades lingüísticas, y además las clases que contienen sopa de letras ayudan al estudiante a reforzar los conocimientos adquiridos, es importante hacer hincapié que ayuda a aumentar la fluidez del léxico y a tener un vocabulario más fluido mejorando así la capacidad de deletreo enseña paciencia y persistencia. |
|
El Árbol ABC |
Interactiva |
Funciona como estrategia infantil para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, con juegos interactivos e innovadores ayudándolos adquirir competencias básicas, basados en el desarrollo de las inteligencias múltiples entre ellas la lingüística ofreciendo juegos de lectura interactiva diseñas para que los estudiantes aprendan a leer y escribir así demostrando que es una aplicación eficaz. |
|
Liveworksheets |
Interactiva |
Su función nos permite que las actividades sean más interactivas, dinámicas, ya que cuenta con un sin número de actividades tales como, fichas imprimibles (doc, pdf, jpg...) en ejercicios interactivos autocorregibles, que llamamos "fichas interactivas". Los alumnos pueden completar estas fichas online y enviar sus respuestas al profesor ayudando a desarrollar habilidades lingüísticas a los estudiantes |
|
Cokitos |
Interactivo, dinámico, divertida |
Funciona de la siguiente manera los estudiantes juegan solo lo que conocen ellos, para jugar online y aprender con preguntas sencillas de la vida cotidiana y de animales, las preguntas que ellos utilizan son muy sencillas para que practiquen la lectura y sobre todo la comprensión escrita a demás por medio de esta plataforma practicarán las letras y palabras.
|
|
Kahoot |
Interactiva |
Esta herramienta es muy útil para los docentes y estudiantes para aprender de forma entretenida, como si fuera un concurso. La forma más común es mediante preguntas tipo test, aunque también hay espacio para la discusión y debate. |
Elaboración: Los autores.
Tabla 2.
Requerimientos.
|
Requerimientos |
Estrategia de los docentes |
Aptitudes de los estudiantes |
|
Procedimentales |
El domino de las habilidades tecnológicas con el uso de dispositivos básicos, y la inclusión en las planificaciones para el manejo de las principales plataformas virtuales. |
La adquisición de los conocimientos en el área tecnológicos mediante la manipulación y con ello se da paso a la investigación |
|
Actitudinales |
Manejo de los grupos de trabajo mediante las diferentes plataformas virtuales académicas y la interacción entre los mismos |
Conocimientos de los entornos de trabajo sobre todo de las herramientas tecnológicas. |
|
Académicos |
Talleres a los docentes sobre el manejo de las TIC y sobre todo sobre el manejo de las plataformas virtuales de aprendizajes para guiar a los estudiantes para el desarrollo de la lectoescritura. |
Desarrollo de las competencias tecnológicas para lograr un aprendizaje significado mediante los juegos interactivos que nos ofrecen las distintas plataformas virtuales de aprendizaje. |
La propuesta tiene como finalidad incentivar a los docentes para emplear los medios tecnológicos en el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de preescolar ya que la educación ha sufrido una gran transformación de forma integral. Desde el punto de vista tecnológico se puede decir que se busca dinamizar el aprendizaje a través de las plataformas virtuales logrando que el desempeño de los estudiantes sea mejor y menos estresante.
CONCLUSIONES
En la actualidad con la presencia del COVID-19 el uso de las herramientas tecnológicas ha logrado una gran transformación en la educación de manera integral ya que con ello logra un aprendizaje divertido e interactivo con el uso de la plataforma virtual de aprendizaje mejorando significativamente el rendimiento académico de los estudiantes logrando menos estrés en los niños, sobre todo llamando la atención para involucrarles más en la tecnología.
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede determinar que hay un gran índice de estudiantes no tiene conocimiento soy el juego en línea mediante el uso de app o las plataformas virtuales de formación académica logrando que al uso de una metodología tradicional y así incrementando a la no utilizan nuevas tecnologías para mejorar el aprendizaje.
Mediante la aplicación de la guía de observación se pudo evidenciar que los estudiantes el proceso de enseñanza aprendizaje es limitado en las capacidades creativas e innovadoras ya que las brechas existen es muy grande ya que existe muchas limitaciones para acceder a los medios tecnológicos, el uso de plataformas virtuales de aprendizaje entre socentes y esstudiantes permite generar una comunicación que trasiende limites para lograr el enrequesimiento del conocimiento.
Para concluir se puedo evidenciar la desigualdad al acceso de los recursos tecnologicos por parte de los estudiantes y la fata de conocimiento y aplicabilidad de herramientas por parte de los docentes que con el uso adecuado de las TIC’S y la participación activa de los niños se puede encaminar al desarrollo optimo de las habilidades linguisticas en los estudiantes.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca; por todo el apoyo brindado en la motivación y desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Badia, A., Campos, L. C., D’Uniam, J. V., & Díaz, G. S. (2016). La percepción de la utilidad de la tecnología conforma su uso para enseñar y aprender [The Perception of the Utility of Technology Shapes the Way it is Used in Teaching and Learning]. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 18(3), 95–105. https://n9.cl/y2onu
Bernal-Pinzón, M. L. (2017). ¿Qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva [What do children write?, a glance at the new school model]. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 7(2), 255–268. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6069
Bravo, V. (2016). El Aprendizaje Del Lenguaje Escrito y Las Ciencias De La Lectura. Un Límite Entre La Psicología Cognitiva, Las Neurociencias y La Educación [Written language learning and the reading sciences. a boundary between cognitive psychology, neuroscience and educ. Límite, 11(36), 50–59. https://n9.cl/yhphi
Calderón Coronado, R. (2016). La importancia del lenguaje y el aprendizaje en el desarrollo del niño [The importance of language and learning in child development]. Educación, 22, 54–58. https://doi.org/10.33539/educacion.2016.n22.1147
Cárdenas, A. S., Cárdenas, A. I. S., Rodríguez, C. Y. P., Castaño, M. M. V., & Jiménez, V. H. A. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos [Development of reading and writing skills through ICT and open educational resources]. Apertura, 7(1), 38–49. https://n9.cl/b5pe7
Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes [Distance education: learning transformation]. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(1), 150–160. https://doi.org/10.36390/telos231.12
Fresneda, R. G., & Mediavilla, A. D. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades [Phonological awareness and developmental development of writing in the early ages]. Educacion XX1, 21(1), 395–416. https://doi.org/10.5944/educxx1.20212
Gómez-Díaz, R., García-Rodríguez, A., & Cordón-García, J. A. (2015). APPrender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura [Learning to read and write: applications for learning to read and write]. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(4), 118–137. https://doi.org/10.14201/eks2015164118137
Hamidian B. Soto G. & Poriet Y. (2018). Plataformas virtuales de aprendizaje: una estrategia innovadora en procesos educativos de recursos humanos [Virtual learning platforms: an innovative strategy in human resources educational processes]. https://n9.cl/s1j8g
Hoyos, A. M., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria [Development of reading comprehension skills reading comprehension skills in primary school children primary school]. Revista Virtual de La Universidad Católica, 51(1), 23–45. https://n9.cl/1eir
Libedinsky, M. (2016). La innovacion educativa en la era digital [Educational innovation in the digital era]. Recuperado de https://n9.cl/lifpnc
Llorente, S., Giraldo, B., Toro, M., Zulia, U., Llorente, J. S., & Giraldo, I. B. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha [Analysis of the use of ICT technologies by teachers in educational institutions in the city of Riohacha]. Omnia, 22(2), 50–64. https://n9.cl/8cbjw
Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2020). MinEduc da a conocer nuevas opciones educativas [MinEduc unveils new educational options]. https://n9.cl/brtlc
Pamplona Raigosa, J., Cuesta Saldarriaga, J. C., & Cano Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas : una mirada al aprendizaje escolar. [Teacher Teaching Strategies in the Basic Areas a look at school learning]. Eleuthera, 21, 13–33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Pavez R., A., Rojas P., P., Rojas O., F., & Zambra G., N. (2016). Habilidades semánticas y rendimiento académico en escolares de 2° y 4° año básico [Semantic skills and academic performance in 2nd and 4th grade schoolchildren]. Revista Chilena de Fonoaudiología, 15(0), 1–12. https://doi.org/10.5354/0719-4692.2016.43749
Ramírez Aguirre, G., Gutiérrez Cedeño, M., León Piguave, A., Vargas Cruz, M., & Cetre Vásquez, R. (2017). Coordinación grafoperceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad [Grapho-perceptive coordination: incidence in the development of fine motor skills in children from 5 to 6 years of age]. Ciencia Unemi, 10(22), 40–47. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss22.2017pp40-47p
Ramírez-Ramírez, L. N., & Fernández de Castro, J. (2020). Entornos virtuales de aprendizaje: usabilidad y alcance en la formación de competencias profesionales del área educativa. [Virtual learning environments: usability and scope in the training of professional skills in the educational area.] Revista Digital FILHA, Enero-Juli(22), 1–20. https://n9.cl/c369q
Rodríguez, J. J. N. (2014). Evaluación de la conciencia sintáctica: Efectos de la verosimilitud en la resolución de tareas y en su relación con la comprensión de oraciones [Assessment of syntactic awareness: effects of verisimilitude on task solving and its relation to sentence comp. Revista Signos, 47(84), 64–90. https://doi.org/10.4067/S0718-09342014000100004
Ruiz, V. S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje [The development of pragmatic competence: an approach to the study of pragmatic language processing]. https://n9.cl/2wgxe
UNESCO. (2020). La UNESCO alerta sobre la necesidad de mayor presencia de conceptos como el conocimiento del mundo, el cambio climático y la equidad de género en los currículos de América Latina y el Caribe [UNESCO warns about the need for a greater presence of concepts such as knowledge of the world, climate change and gender equality in the curricula of Latin America and the Caribbean]. Recuperado de https://n9.cl/f5md3
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).