http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1503

 

Técnicas andragógicas innovadoras para la enseñanza a personas con escolaridad inconclusa: perspectivas desde los docentes

 

Andragogic teaching innovative techniques for people with unfinished schooling: teacher’s perspective

 

Miriam Viviana Mora-Bojorque

miriam.mora.24@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9683-0903

 

Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta

bolivarcabrera@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6853-635X

 

Nelson Cristóbal Reascos-Vallejo

nelson.reascosv@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Quito

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3243-5829

 

Roxanna Auccahuallpa-Fernández

roxana.auccahuallpa@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5242-2083

 

 

Recepción: 30 de agosto 2021

Revisado: 20 de septiembre 2021

Aprobación: 15 de noviembre 2021

Publicación: 01 de diciembre 2021

 

 

 

RESUMEN

Se tuvo como objetivo analizar las técnicas andragógicas innovadoras para la enseñanza a personas con escolaridad inconclusa desde una perspectiva de los docentes. se empleó un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptiva. La andragogía es la disciplina que permite conseguir aprendizajes significativos en personas jóvenes y adultas que desean retomar o actualizar sus estudios, porque que se enfoca en una metodología que invita al estudiante a la reflexión, análisis, vinculación y aplicación de saberes, permitiéndole ser autor de su aprendizaje. Los docentes que trabajan con grupos de estudiantes jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa están conscientes de las necesidades educativas que tienen estos grupos, es por ello que deben estar capacitados de manera constante e innovadora en el uso de técnicas que les permitan trabajar en estos sectores, los profesores deben tener una constante actualización sobre recursos educativos y no quedarse al margen de la tecnología.

 

Descriptores: Educación de adultos; aprendizaje a lo largo de la vida; deserción escolar.    (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO). 

 

 

ABSTRACT

The objective was to analyze innovative andragogic techniques for teaching people with unfinished schooling from a teachers' perspective. A descriptive, quantitative methodological approach was used. Andragogy is the discipline that allows to achieve significant learning in young people and adults who wish to resume or update their studies, because it focuses on a methodology that invites the student to reflection, analysis, linking and application of knowledge, allowing him to be the author of His learning. Teachers who work with groups of young students and adults with unfinished schooling are aware of the educational needs that these groups have, that is why they must be constantly and innovatively trained in the use of techniques that allow them to work in these sectors, teachers must be constantly updated on educational resources and not be left out of technology.

 

Descriptors: Adult education; apprentissage tout au long de la vie; dropping out. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los pilares fundamentales para el progreso del ser humano, es una interacción con el medio que permite el descubrimiento y conocimiento del mundo, comprende una capacitación constante en diversas áreas, las cuales permiten su desarrollo y supervivencia en el entorno que le rodea. La educación entrega al ser humano las herramientas básicas para su desarrollo le dota de valores, habilidades, destrezas y saberes, es desarrollada en diversos contextos formales e informales de forma individual o colectiva, a través de intermediarios o a manera de auto educación.

Desde la perspectiva de (Rodríguez-Rojas (2003), se señala que a lo largo de la historia el ser humano ha realizado la búsqueda del conocimiento sobre su origen, tratando de explicar este hecho generó ideas mágicas y religiosas que pudieran explicarlo. Luego utilizó el pensamiento filosófico, la indagación en la lógica y el dominio del saber, posteriormente realiza la aplicación de la ciencia y su conocimiento basado en métodos rigurosos que puedan verificarse y demostrarse, para luego llegar a la sociedad del conocimiento basada en la revolución tecnológica.

De la misma forma, (Torres, 2006), plantea que los seres humanos buscan el conocimiento y aprenden a lo largo de toda la vida, sin importar su procedencia, realidad social o entorno geográfico, inclusive si se asiste o no a un centro educativo. Indica que existen variadas formas de aprender, que hay diversos sistemas, lugares, modalidades y estilos. Cree que lo importante es el aprendizaje y que este es fundamental para la supervivencia, que permite mejorar la calidad de vida de las personas consiguiendo su desarrollo humano, social, y económico. Por consiguiente es necesario generar a lo largo de la vida oportunidades de aprendizaje sin importar la edad, hace mención a la sociedad del conocimiento y de la información e indica que su fin es el desarrollo de comunidades de aprendizaje.

Igualmente, (Moreno & Quintero-Acosta, 2002), plantean que en los últimos tiempos se están estudiando formas de crear metodologías holísticas permanentes para la educación de estudiantes adultos, que la manera de enseñar deberá estar basado en la integración de los conocimientos previos, teniendo metodologías combinadas ya que los adultos aprenden de maneras diversas. También (Veytia-Bucheli, 2015), habla de la necesidad que tiene el adulto de saber cual es el objetivo de lo que se va a aprender, y que al contar con un amplio bagaje de conocimientos se deben retomar esos conocimientos previos e indicarles que son responsables de sus propias acciones, mostrando experiencias enriquecedoras que se articularán a los aprendizajes.

El aprendizaje a lo largo de la vida, es un derecho garantizado por la Constitución Ecuatoriana en su artículo 26 como lo menciona la (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2013), por lo que se debe tener en cuenta también designar los recursos y estrategias necesarias para desarrollar el mismo. En la enseñanza de personas jóvenes y adultas debe prevalecer el uso de técnicas andragógicas, por ello se considera que para el trabajo con esta población deben ser utilizadas estrategias reflexivas de aprendizaje, puesto que, las nuevas destrezas y habilidades aprendidas deberán ser vinculadas a sus experiencias previas de vida y aplicadas por ellos en su entorno.

Para la (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, [UNESCO], 2020), a nivel mundial en las últimas décadas se han evidenciado avances importantes en materia de alfabetización, a pesar de ello, se puede observar que más de 700 millones de jóvenes y adultos no han logrado adquirir el nivel educativo básico. Se considera también que a partir de la pandemia generada por el COVID-19 los problemas ya existentes sobre esta materia se han acentuado y las consecuencias de esto han sido visibles debido a que a nivel mundial más del 60% de la educación fue interrumpida, por ello los gobiernos buscaron implementar ágilmente soluciones para lograr un aprendizaje a distancia.

En este contexto, (Comboni-Salinas & Juárez-Nuñez, 2005), argumentan que América Latina y el Caribe son las regiones que presentan el mayor número regional de adultos en situación de analfabetismo, que por diversas razones no tuvieron la oportunidad de terminar su instrucción primaria, por lo tanto, tampoco tienen acceso a la secundaria. Se considera que hasta el año 2000 las tasas de analfabetismo en estas zonas han mejorado en un 4% con respecto a 1990, sin embargo los esfuerzos acerca de esta temática deben ser constantes ya que el objetivo propuesto en Dakar por la UNESCO fue de disminuir esta cifra hasta el año 2015 en un 50%.

A nivel local, la (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011), en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), indica en su artículo 50 que, los jóvenes y adultos que por diversos motivos no pudieron culminar sus estudios en la edad correspondiente a la escolarización obligatoria, están amparados bajo la garantía constitucional de tener el acceso universal a la educación, la misma que busca promover y asegurar la igualdad entre los ciudadanos. Se puede evidenciar entonces que el constante mejoramiento e implementación de los servicios educativos para erradicar el analfabetismo y la escolaridad inconclusa en la población es una necesidad palpable en la realidad ecuatoriana.

Considerando los antecedentes presentados, con este trabajo se busca evidenciar el conocimiento que poseen los docentes de personas con escolaridad inconclusa, de la Zona 06 de Educación integradas por las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, sobre estrategias andragógicas de enseñanza y su aplicación, pudiendose luego de realizar el respectivo análisis, generar una propuesta que permita mejorar el aprendizaje de jóvenes y adultos.

 

Referencial teórico

El (Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC], 2014), reconoce a la educación para personas con escolaridad inconclusa como diferente al sistema educativo escolar obligatorio, por lo que señala la flexibilidad de las mallas curriculares y las aprueba, determinando metodologías y cronogramas de trabajo diferentes a las establecidas para la educación regular. Se indica que las instituciones que ofertan educación para personas con escolaridad inconclusa, deben además de ajustar sus mallas, realizar programas que permitan la nivelación de los estudiantes y así se de cumplimiento con lo determinado.

Es por ello que (López-Morocho, 2021), considera que las adaptaciones curriculares emitidas en el año 2016, emiten los lineamientos para la educación básica y bachillerato de personas con escolaridad inconclusa y que un año más tarde fue expedido el llamado “Currículo Integrado de Alfabetización” el mismo que estuvo encargado de completar el proceso de alfabetización. Así también, (Changoluisa-Velasco & Becerra-García, 2021), consideran que se comete una falencia al mantener la misma estructura de enseñanza para niños al dar la clase a jóvenes y adultos, ya que para este sector educativo, se debe hacer uso de la andragogía y no de la pedagogía, determinando así para este sector una metodología diferente de aprendizaje.

 

La Andragogía

Para el abordaje de esta temática, se ha considerado el criterio de (Caraballo-Colmenares, 2007), quien considera a la Andragogía como una disciplina cuya finalidad es conseguir aprendizajes significativos en estudiantes adultos, la cual promueve el desarrollo de habilidades para la adquisición de conocimientos y aplicación de los mismos en el entorno donde se desenvuelve. De forma similar, (Sierra-Fontalvo, 2006), argumenta que la Andragogía está direccionada a personas adultas que buscan continuar con el desarrollo de sus capacidades, actualizar sus conocimientos o profundizarlos, a quienes buscan la adquisición de nuevas tecnologías entre otros, considera que esta forma de aprendizaje fue utilizada desde la antigüedad puesto que señala que fue una estrategia de enseñanza manejada por maestros como Sócrates y Jesús.

En esta línea, (Prado, 2021), considera que en la edad adulta las personas se encuentran en una etapa plena para el aprendizaje, pero que este no puede desarrollarse con técnicas de repetición como la de los niños en etapa escolar, sino que el aprendizaje en adultos debe ser de carácter reflexivo, para que se les permita aprender con base a sus experiencias personales y a las de los pares. La educación andragógica debe primero llamar la atención del estudiante, invitarlo a reflexionar, para conseguir que este adquiera formas conscientes y responsables de comportamiento participando en actividades conjuntas para la sociedad, por lo que es importante planificar la clase ajustando el plan a las características particulares del grupo.

 

Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC]

Al hacer referencia a la tecnología, se habla de aquellas herramientas que facilitan el desarrollo del ser humano, le permiten resolver problemas, facilitar las tareas diarias e interactuar con el entorno. Las tecnologías de la información y comunicación permiten la reducción de las barreras comunicacionales alrededor del mundo permitiendo que la información sea enviada y recibida de manera inmediata. Se puede decir que hoy en día se han convertido en una necesidad ya que, aunque estas sean usadas de manera sencilla, en la actualidad se encuentran presentes en la vida cotidiana de las personas.

Las herramientas que son utilizadas para procesar, administrar y distribuir la información por medio de elementos tecnológicos como computadores, teléfonos, televisores entre otros, son conocidas como TIC, y su función principal es permitir el acceso de forma ágil y fácil a información que se encuentra de manera inmaterial en las fuentes digitales donde se almacenan grandes cantidades de diversos contenidos que se pueden consultar en cualquier parte del mundo a través de un sin número de dispositivos (Universidad Latina de Costa Rica, 2019).

En la actualidad dirigidas al entorno educativo, las TIC han permitido generar un aprendizaje interactivo, puesto que una de sus características más relevantes es el acceso a una comunicación bidireccional e interacción entre varias personas, habiéndose iniciado esta con medios de mensajería básica y permitiendo ahora comunicarnos por video llamada en cuestión de segundos.

Las ideas expuestas por (Hernández-Suarez et al. 2014), manifiestan que en la actualidad la labor docente exige que se desarrollen múltiples competencias dirigidas a generar experiencias de aprendizaje significativas, en las cuales el estudiante sea tomado como el centro del proceso de “enseñanza-aprendizaje” y que se debe implementar y fortalecer el uso de las TIC dentro del mismo. Exponen que las competencias digitales son básicas en el presente siglo, y que con el desarrollo de estas destrezas en el docente se permitirá mejorar su práctica al impartir su clase, permitiendo que los estudiantes adquieran de manera efectiva y actualizada las competencias requeridas. 

 

Los Objetos de aprendizaje [OA]

En referencia a esta temática, (Mora-Vicarioli, 2012), menciona que los objetos de aprendizaje son materiales didácticos elaborados con soporte digital, y el uso de los mismos se orientan principalmente en la educación virtual. Entre sus propósitos se encuentra la capacidad de mejorar las prácticas de elaboración de material de aprendizaje digital, buscando unificar su formato y estructura. Considera también que en ocasiones se genera material digital pero no se tiene un verdadero aprovechamiento del mismo ni perspectivas de mejora a futuro, haciendo de esta forma ineficiente su utilización, por lo tanto, los OA deben considerar su calidad y ser coherentes con los objetivos que propone la clase o curso que se va a impartir. 

 

Los Objetos virtuales de aprendizaje [OVA]

De acuerdo con (Feria-Marrugo & Zúñiga-López, 2016), los OVA son unidades de contenido, materiales digitales con fines específicos de aprendizaje que contienen objetivos, actividades y un proceso de evaluación. Son herramientas de uso pedagógico que permiten la presentación didáctica de contenidos a través de medios digitales, utilizando distintas formas audiovisuales e interactivas permitiéndose ser mediadoras del conocimiento. Resaltan las características particulares que debe considerar un OVA como son: ser fiables, interactivas, reutilizables, interoperables, estructurados, fáciles de utilizar, que sean multimedia es decir que combinen varios recursos de imagen y sonido al presentar la información.

En los antecedentes mencionados, se habla principalmente de la diferencia de la enseñanza entre niños y adolescentes que asisten a la educación ordinaria con respecto a grupo de jóvenes y adultos que asisten a la educación extraordinaria, se considera que el aprendizaje andragógico, debe estar basado en el análisis, reflexión y conexión de conocimientos previos a destrezas nuevas, que el docente al planificar sus clases debe considerar técnicas que permitan la adquisición de conocimientos de forma crítica, para que en cualquier edad las personas puedan desarrollar sus capacidades y lograr obtener nuevos conocimientos o actualizar los previos.

Siguiendo esta línea se debe considerar que para la educación actual es imprescindible la utilización de recursos tecnológicos y digitales, que los docentes deben mantenerse actualizados debido a que las interacciones actuales nos exigen este conocimiento. La incorporación de las TIC en los entornos educativos ya no es una opción, las escuelas en las diferentes regiones deben estar sujetas al desarrollo y aplicación de nuevas iniciativas que busquen cada vez implementar y mejorar las herramientas tecnológicas en los procesos de “enseñanza-aprendizaje”, logrando conectar las características de los aprendices con las demandas de la sociedad del conocimiento (Severin, 2010).

 

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente artículo, se empleó un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptiva. La recolección de datos se realizó en la ciudad de Cuenca, la población seleccionada para la muestra fueron 148 docentes que trabajan dentro de la campaña de alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño” pertenecientes a la Coordinación Zonal 06 de Educación (Azuay, Cañar y Morona Santiago).

Para el proceso, se hizo uso de la encuesta, el instrumento utilizado para la recolección de datos consistió en una encuesta, misma que versa de 20 preguntas elaborada en formato escala de Likert y fue validada mediante el coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach de 0.855 realizado con el software SPSS, para el análisis de los datos cuantitativos obtenidos se hizo uso de la estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Para la presentación de resultados se realizó un análisis estadístico de las 20 variables de la encuesta aplicada, se utilizó la prueba de normalidad Kolmogorov en el software SPSS, por tratarse de un número de 148 encuestados, obteniendo como resultado de la misma, que todas las variables son paramétricas porque presentan un valor de 0.000 sig bilateral.

Siguiendo esta línea, para realizar un análisis inicial, se generó una tabla de contingencia basada en dos de las variables de la encuesta aplicada que rezan lo siguiente; variable 1, pregunta si los docentes de personas adultas consideran que ellos tienen una manera diferente de aprendizaje con respecto a niños y adolescentes, y la variable 2, donde se consulta a los docentes que si al ser profesores de estudiantes adultos con escolaridad inconclusa deberían tener el conocimiento suficiente de técnicas andragógicas de enseñanza.

Con el uso de la técnica Chi cuadrado del software SPSS, se realizó la búsqueda de relación entre las dos variables mencionadas y se obtuvo como resultado una significancia bilateral de 0.00 por lo que se considera que las variables están asociadas debido a que el valor es inferior a 0.05. Como se podrá visualizar en la Tabla 1, esta relación evidenció que los docentes de personas con escolaridad inconclusa que estuvieron muy de acuerdo con que hay diferencia entre el aprendizaje de adultos, niños y adolescentes, consideran también que se debe tener el conocimiento suficiente de técnicas andragógicas de enseñanza.

 

Tabla 1.

Tabla de contingencia Diferencia en el aprendizaje de adultos * Conocimiento de técnicas andragógicas de enseñanza.

 

 

Conocimiento de técnicas andragógicas de enseñanza

Total

En desacuerdo

Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

Diferencia en el aprendizaje de adultos

Muy de acuerdo

0

6

21

66

93

De acuerdo

1

4

28

15

48

Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo

0

0

1

1

2

En desacuerdo

1

0

3

0

4

Muy en desacuerdo

0

0

0

1

1

Total

2

10

53

83

148

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

43,788a

12

,000

Razón de verosimilitudes

35,343

12

,000

Asociación lineal por lineal

14,341

1

,000

N de casos válidos

148

 

 

 

Fuente: Encuesta.

 

Con la Tabla 2, se realizó el análisis de frecuencias haciendo uso de la variable 5 de la encuesta, donde se consulta a los docentes que, si al realizar el plan de clase y redactar las actividades que se desarrollarán en ella, toman en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje que tienen sus estudiantes. Los datos obtenidos fueron que el 75.0% de los docentes siempre lo hacen, por lo que se evidencia que hay preparación previa para dictar su asignatura y tienen en cuenta la forma de aprender de sus estudiantes.

 

 

 

 

Tabla 2.

Plan de clase basado en ritmos y estilos de aprendizaje.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Siempre

111

75,0

75,0

75,0

Casi Siempre

30

20,3

20,3

95,3

A veces

5

3,4

3,4

98,6

Casi nunca

2

1,4

1,4

100,0

Total

148

100,0

100,0

 

 

Fuente: Encuesta.

 

Para el estudio de la Tabla 3, se realizó el análisis de frecuencias haciendo uso de la variable 15 de la encuesta, donde se consulta a los docentes sobre su consideración acerca del nivel de conocimiento que poseen sobre el uso de técnicas digitales de enseñanza de elaboración propia. Los datos obtenidos fueron que, el 23.6% de los docentes consideran tener un excelente nivel en esta temática, pero el porcentaje más relevante se encuentra entre el muy bueno y bueno con un 72.3%.

 

Tabla 3.

Nivel de conocimiento docente sobre el uso de técnicas digitales.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Excelente

35

23,6

23,6

23,6

Muy bueno

59

39,9

39,9

63,5

Bueno

48

32,4

32,4

95,9

Bajo

5

3,4

3,4

99,3

Nulo

1

,7

,7

100,0

Total

148

100,0

100,0

 

 

Fuente: Encuesta.

 

 

 

El análisis de frecuencias presentado en la Tabla 4, haciendo uso de la variable 14 de la encuesta, donde se realiza la consulta sobre si en el marco de la pandemia generada por el COVID-19: el uso de las nuevas herramientas digitales, tecnológicas y comunicacionales dificultó el trabajo con sus estudiantes con escolaridad inconclusa, los resultados obtenidos indican que un 45.3% de ellos tuvieron a veces dificultades con esta modalidad de trabajo, en donde se puede visualizar que no siempre los resultados de enseñanza-aprendizaje fueron muy efectivos, de aquí se puede desprender la idea de  que los docentes o estudiantes no tuvieron la suficiente capacitación o conocimiento sobre el uso de estas herramientas.

 

Tabla 4.

Dificultad en el uso de herramientas digitales, tecnológicas y comunicacionales.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Siempre

42

28,4

28,4

28,4

Casi Siempre

23

15,5

15,5

43,9

A veces

67

45,3

45,3

89,2

Casi nunca

16

10,8

10,8

100,0

Total

148

100,0

100,0

 

 

Fuente: Encuesta.

 

Con base a los resultados obtenidos se puede coroborar lo menciado por (Prado, 2021), quien considera que los docentes de estudiantes adultos, no pueden hacer uso de técnicas pedagógicas en sus clases, sino al contrario deben invitar al estudiante a la reflexión haciendo uso de sus experiencias previas ajustando el plan de trabajo con técnicas andragógicas de enseñanza. Los docentes deben buscar con frecuencia las portunidades de continuar con su capacitación y actualización en técnicas y recursos digitales de enseñanza, debido a que no pueden quedar al margen de las innovaciones y avances tecnológicos.

Se debería considerar también realizar una investigación considerando una visión desde la perspectiva de los estudiantes que permita generar un contraste con la presente investigación, de esta forma se podrían obtener resultados que resulten más enriquecedores para los respectivos fines educativos. 

 

PROPUESTA

Los resultados obtenidos a través de la investigación bibliográfica y el análisis estadístico de la encuesta aplicada a los docentes, permiten evidenciar que la educación para jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa debe ser planificada y aplicada con técnicas andragógicas e innovadoras, generando en los profesores oportunidades de conocimiento y manejo efectivo de las TIC, de los OA y los OVA, puesto que los grupos de estudiantes con los que se trabaja en el área de educación extraordinaria presentan características diferentes de aprendizaje con respecto a niños y adolescentes de educación regular.

Adicional a esto se conoce que los estudiantes jóvenes y adultos poseen ya una experiencia previa de vida, la cual debe ser anexada a sus nuevos aprendizajes, y sus actos deben ser tomados de una manera consciente y responsable al estar en interacción con las actividades conjuntas de la sociedad, con base a esto se realiza la propuesta “CAFI – Capacitación, acompañamiento, fortalecimiento e innovación continua para docentes de personas adultas”, cuyo proceso puede evidenciarse en la Figura 1.

 

 

 

 

Figura 1. Propuesta CAFI.

Elaboración: Los autores.

 

Primera Etapa: Docentes

Identificación del entorno educativo: Deberán realizar un análisis del medio geográfico, realidad social, nivel de escolaridad y necesidades educativas de los estudiantes para conocer el entorno en el que se va a desarrollar el proceso educativo.

Identificación del entorno de trabajo de los docentes: Al estar en territorio deberán identificar su lugar de trabajo, interactuar con los miembros de la comunidad educativa, analizar las fortalezas, oportunidades y necesidades que tengan en el mismo.

Identificación de los recursos disponibles para el proceso de enseñanza-aprendizaje: Verificarán los recursos con los que cuentan dentro de su institución y aula para desarrollar el proceso educativo, indagarán sobre las adecuaciones que se puedan realizar para crear, adaptar o mejorar el entorno de trabajo.

 

Segunda Etapa: Capacitadores CAFI

Evaluación diagnóstica a docentes sobre técnicas de enseñanza innovadoras: Una vez analizados el entorno educativo, el ambiente de trabajo y los de recursos disponibles, los profesores serán evaluados sobre su conocimiento en técnicas de enseñanza innovadoras que puedan aplicar en el sector determinado.

Identificación de las necesidades y áreas de capacitación a los docentes: Luego de la recolección de datos arrojados en la evaluación, se analizarán los resultados obtenidos, se identificarán las fortalezas de los docentes y las necesidades de actualización.

Capacitación, acompañamiento, fortalecimiento e innovación continua para docentes de personas adultas: Aplicación de la propuesta CAFI: Los capacitadores elaborarán las planificaciones adecuadas a las necesidades de los docentes, generarán cronogramas, recursos y desarrollarán las herramientas necesarias para la capacitación.

Trabajarán con los docentes en el proceso de adquisición de nuevas habilidades y técnicas de enseñanza, los direccionarán a conseguir los conocimientos necesarios para obtener el mayor rendimiento de los recursos que poseen en su entorno de aprendizaje, fortalecerán las habilidades que posean a través de la actualización de sus conocimientos buscando la innovación de los mismos. Realizarán el acompañamiento, actualización, seguimiento y evaluación continua a los docentes para mantenerlos constantemente capacitados y así lograr que no se queden al margen de las constantes innovaciones que se presentan en el área educativa.

 

CONCLUSIONES

Con frecuencia los docentes cometen el error de no hacer uso de técnicas adecuadas de enseñanza para los estudiantes jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa. Se suele realizar la planificación de clase basada en estrategias pedagógicas sin tomar en cuenta que los estudiantes jóvenes y adultos tienen un bagaje previo de conocimientos y diferentes formas de aprender puesto que son personas con experiencias previas pero deben mantenerse actualizados para no quedar resagados del avance social.

La andragogía es la disciplina que permite conseguir aprendizajes significativos en personas jóvenes y adultas que desean retomar o actualizar sus estudios, porque que se enfoca en una metodología que invita al estudiante a la reflexión, análisis, vinculación y aplicación de saberes, permitiéndole ser autor de su aprendizaje.

Los docentes que trabajan con grupos de estudiantes jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa están conscientes de las necesidades educativas que tienen estos grupos, es por ello que deben estar capacitados de manera constante e innovadora en el uso de técnicas que les permitan trabajar en estos sectores, los profesores deben tener una constante actualización sobre recursos educativos y no quedarse al margen de la tecnología que apoya y dota de herramientas a la educación.

El uso de una planificación innovadora, basada en técnicas andragógicas de enseñanza permitirá que los estudiantes se sientan interesados y motivados dentro de las asignaturas, porque tendrán la oportunidad de vincular los nuevos aprendizajes adquiridos a las experiencias previas de vida que poseen al participar de manera activa en la clase y de esta forma podrán utilizar las destrezas desarrolladas en su diario vivir.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca; por todo el apoyo brindado en la motivación y desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI] [Organic Law of Intercultural Education]. Recuperado de https://n9.cl/1fo3

 

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2013). Ley orgánica de transparencia y acceso a la información [Organic law on transparency and access to information]. Registro Oficial Suplemento 337 de 18-may.-2004. Recuperado de https://n9.cl/n70h

 

 

Caraballo-Colmenares, R. (2007). La andragogía en la educación superior [Andragogy in higher education]. Investigación y Posgrado, 22, 187–206. https://n9.cl/76ls0

 

Comboni-Salinas, S., & Juárez-Nuñez, J. M. (2005). Educación de adultos en América Latina: perspectivas en los albores del siglo XXI [Adult education in Latin America: perspectives at the dawn of the 21st century]. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27, 21–69. https://n9.cl/codth

 

Changoluisa-Velasco, T. M., & Becerra-García, E. B. (2021). Campaña Todos ABC: una solución al rezago educativo en jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa [Todos ABC Campaign: a solution to the educational backwardness in young people and adults with unfinished schooling]. 593 Digital Publisher CEIT, 6(4), 139–148.

 

Feria-Marrugo, I. M., & Zúñiga-López, K. S. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés [Virtual learning objects and the development of autonomous learning in english]. Praxis, 12, 63–77. https://doi.org/10.21676/23897856.1848

 

Hernández-Suarez, C. A., Gamboa-Suarez, A. A., & Ayala-García, E. T. (2014). Competencias TIC para los docentes de educacion superior [ICT competencies for higher education teachers]. Recuperado de https://n9.cl/r5jr3

 

López-Morocho, L. R. (2021). Breve historia de la educación de adultos en Ecuador: anotaciones para una genealogía [Brief history about adult education in Ecuador: annotations for a genealogy]. 593 Digital Publisher CEIT, 4, 88–101.

 

Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]. (2014). Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2014-00065-A. [Agreement No. MINEDUC-ME-2014-00065-A.]. Recuperado de  https://n9.cl/sizab

 

Mora-Vicarioli, F. (2012). Objetos de aprendizaje: Importancia de su uso en la educación virtual [Learning objects: Importance of it’s use in virtual education]. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 3(1), 104–118. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.435

 

Moreno, F., & Quintero-Acosta, M. E. (2002). La educación andragógica: Una estrategia frente a los problemas ambientales [Andragogic education: A strategy in the face of environmental problems]. Actualidad Contable FACES, 5(enero-junio), 7–22.  https://n9.cl/mukzk

 

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura [UNESCO]. (2020). Agenda de la reunión mundial sobre “Enseñanza y aprendizaje de la alfabetización durante la crisis de la COVID-19 y más allá” [Global meeting schedule on “Teaching and learning literacy during the COVID-19 crisis and beyond”]. Recuperado de  https://n9.cl/l25xj

 

Prado, J. F. (2021). La educación de adultos: un acercamiento desde el aprendizaje trans-formacional [Adult education: an approach from transformational learning]. Conrado, 17(78), 140-144.

 

Rodríguez-Rojas, P. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad del conocimiento [Andragogy and constructivism in the knowledge society]. Laurus Revista de Educación, 9(15), 80–89. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111335006.pdf

 

Severin, E. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en educación. Marco conceptual e indicadores [Information and communication technologies (ICTs) in education. Conceptual framework and indicators]. Banco Interamericano de Desarrollo. Notas Técnicas, 6, 1–39. Recuperado de https://n9.cl/c7hb7

 

Sierra-Fontalvo, R. (2006). La Andragogía, modelo propicio para el desarrollo de la educación de adultos [Andragogy, a suitable model for the development of adult education]. Prospectiva, 4(1), 100–102. https://n9.cl/mjchj

 

Torres, R. M. (2006). Alfabetización y aprendizaje para toda la vida [Literacy and lifelong learning]. Recuperado de https://n9.cl/e2fgw

 

Universidad Latina de Costa Rica. (2019). Qué son las TIC y para qué sirven [What are ICTs and what are they for]. Universidad Latina de Costa Rica. https://n9.cl/3ihsq

 

Veytia-Bucheli, M. G. (2015). Estrategias andragógicas para estudiantes de posgrado a partir de procesos de mediación tecnológica [Andragogic strategies for graduate students from technological mediation process]. Atenas, 3(julio-septiembre), 45–54. https://n9.cl/bgaew

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).