http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1501
Juego de roles como estrategia didáctica para la comprensión lectora en estudiantes
Role play as a didactic strategy for reading comprehension in students
Rosa Eugenia Carrera-Coronel
rosa.carrera.21@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1657-8822
Nancy Marcela Cárdenas-Cordero
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6250-6504
Recepción: 30 de agosto 2021
Revisado: 20 de septiembre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
RESUMEN
La presente investigación tiene un propósito educativo en el cual se implemente estrategias motivadoras como el juego de roles para mejorar e incentivar los hábitos por la lectura para un mejor desenvolvimiento académico de los educandos de las diferentes etapas del proceso de enseñanza- aprendizaje, sabiendo que la practica lectora es un buen aliado para desarrollar habilidades en las diferentes áreas del conocimiento de niños, jóvenes y adultos. Fue de tipo explicativa con diseño no experimental, generandose cálculo de medias para comparar los cambios significativos en los grupos involucrados, mediante prueba T para muestras independientes. Una metodología activa de enseñanza aporta mejores condiciones de aprendizaje, debido a que con el Juego de roles comparado con una metodología tradicional la primera aporta mayor significancia, así como también la participación de los estudiantes es de forma libre, espontanea, es decir los alumnos se vuelven los principales actores de su propio aprendizaje.
Descriptores: Juego educativo; material didáctico; recursos educativos abiertos. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This research has an educational purpose in which motivating strategies such as role play are implemented to improve and encourage reading habits for better academic development of students in the different stages of the teaching-learning process, knowing that the Reading practice is a good ally to develop skills in different areas of knowledge for children, youth and adults. It was of an explanatory type with a non-experimental design, generating a calculation of means to compare the significant changes in the groups involved, by means of a T test for independent samples. An active teaching methodology provides better learning conditions, because with the role play compared to a traditional methodology, the former provides greater significance, as well as the participation of the students is free, spontaneous, that is, the students the main actors of their own learning return.
Descriptors: Educational games; teaching materials; open educational resources. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La problemática mundial que atraviesa la primaria y secundaria en las instituciones educativas así como fuera de ellas, muestra datos preocupantes, según el Instituto de estadísticas de la (UNESCO, 2017a), indica que, 617 millones de niños y adolescentes no están alcanzando los niveles mínimos de competencia tanto en lectura como en matemática, lo cual ha significado un obstáculo para el progreso y desarrollo de los objetivos propuestos en miras a alcanzar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
El panorama educativo en América Latina dentro del contexto de la pandemia provocada por el Coronavirus ha demostrado una grave situación de interrupción y en algunos casos un estancamiento en la normalidad del aprendizaje, agravando los resultados esperados; considerando también que anteriormente ya se evidenciaba un deterioro en la aplicación de las habilidades lectoras según la (UNESCO, 2017b) el 36% de niños y adolescentes no satisfacen los avances en lectura. Actualmente se espera que esta situación empeore debido a que no cuentan con las herramientas y no están preparados para una educación a distancia como menciona la (CEPAL, 2021).
En Ecuador al igual que en América Latina y el mundo existe un bajo rendimiento en lectura. Según los resultados de PISA, de acuerdo al informe presentado (Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEVAL], 2018), existe un 51% de estudiantes que no han podido alcanzar los conocimientos básicos en esta área; reflejando una situación alarmante para las instituciones educativas tanto primarias, secundarias y de educación superior, así como para la sociedad en general, debido a que ésta es una de las disciplinas más relevantes para el avance de la educación y la sociedad.
La presente investigación tiene un propósito educativo en el cual se implemente estrategias motivadoras como el juego de roles para mejorar e incentivar los hábitos por la lectura para un mejor desenvolvimiento académico de los educandos de las diferentes etapas del proceso de enseñanza- aprendizaje, sabiendo que la practica lectora es un buen aliado para desarrollar habilidades en las diferentes áreas del conocimiento de niños, jóvenes y adultos.
Referencial teórico
Mediante diversas investigaciones realizadas tanto a nivel mundial como nacional se ha podido observar varios aportes significativos respecto a la aplicación del juego de roles como estrategia de enseñanza en los diversos niveles educativos, de tal forma considero pertinente resaltar algunos criterios que aportan información valiosa para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Al respecto manifiesta, (Llorens Esteve, 2015), en España, explica que la comprensión lectora en primaria tiene una relevante importancia debido a que mediante estudios se ha podido percibir la influencia que ésta ejerce en el rendimiento académico, siendo un proceso inevitable en el quehacer educativo, mediante el cual el estudiante demuestra un conocimiento constructivista a través de la lectura, debido a que en ella podemos encontrar un baúl lleno de conocimientos que serán útiles y aplicables para toda la vida, tanto profesional como personal, es así que sin comprensión lectora no habrá aprendizaje.
Además (Trassi et al. 2019), manifiestan que la comprensión lectora en los primeros años de escolaridad tiene mucha importancia debido a que infiere en el aprendizaje y razonamiento verbal de cada uno de los estudiantes comparaciones que se han podido realizar en diferentes estudios encontrándose con mejores resultados al aplicar nuevas estrategias que benefician el actuar del docente dentro del proceso de aprendizaje.
Luego (Gutiérrez Fresneda, 2016), en España, luego de su investigación manifiesta que con la interacción de grupos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje se puede observar resultados provechosos para el avance de la comprensión de textos de cualquier género, teniendo en cuenta que al momento de aplicar una estrategia metodológica se debería ser muy cauteloso puesto que es una actividad muy compleja y requiere de mucha atención para su ejecución, es decir cuando, como y donde aplicarla. La comprensión lectora es una actividad que se debe desarrollar constantemente para alcanzar resultados que beneficiaran en toda etapa de la vida del individuo.
Además (Rodríguez Prieto, 2016), en Chile, menciona que el juego de roles es una actividad de innovación propuesta por el docente activo en busca de mejores resultados dentro del proceso de enseñanza aprendizaje donde el estudiante se siente activo, creativo, critico, situación que para ellos es nueva y curiosa al momento de ejecutar las actividades, siendo esta la razón de actuar con mayor entusiasmo y sintiéndose protagonistas de su propio aprendizaje lo que contribuye a una actuación comprometedora para la adquisición de nuevas metas, proyectos y estilos de vida con nuevas perspectivas filosóficas que asimilaron en el transcurso de su conocimiento.
Luego (Castro-Crespo et al. 2020), en Ecuador, manifiestan que el juego de roles como estrategia para una mejor comprensión lectora en la educación, es un método aplicable en cualquier institución educativa por lo que se evidencias excelentes resultados en beneficio de la educación, además aseguran que la lectura es una práctica que debe ser iniciado desde cada uno de los hogares y fortalecida en escuelas y colegios, tanto que el individuo mientras más lee, más aprende y de esta manera llevándole al estudiante a un escenario de participación activa dentro de la clase con sus conocimientos adquiridos durante sus prácticas lectoras.
Estas investigaciones recalcan que el juego de roles como estrategia de enseñanza aporta de forma significativa en el proceso educativo, puesto que esta metodología contribuye a desarrollar pensamientos activos, creativos, y críticos en el estudiante, lo cual es fundamental para la construcción del conocimiento en las diferentes áreas del saber.
Para alcanzar una comprensión más acertada respecto a esta metodología, creo importante abordar una concepción sobre la misma, en tal sentido, en concordancia con (Dosso, 2009), el juego de roles es una estrategia que se fundamenta principalmente en la asignación de roles o funciones a cada participante - estudiante que le faculta experimentar a manera de simulación la realidad de la otra persona, lo cual le aporta una perspectiva que abarca gustos, afinidades, puntos de vista y experiencias del otro, así, por medio de la interacción con las diferentes actividades se desarrolla el factor motivacional que es muy importante en el proceso de aprendizaje. La interacción que se produce tanto con las actividades que realiza como con las personas que intervienen, proporciona un ambiente adecuado para el trabajo grupal produciéndose con esta estrategia un intercambio de opiniones y colaboración mutua que enriquece con una connotación empática los conocimientos de los participantes.
Aunque esta metodología ofrece prestaciones muy importantes para lograr el interés del estudiante, es deber del docente precautelar la esencia de esta metodología: aprendizaje; de manera que no se cruce el umbral que separa el aprendizaje dinámico, divertido de una actividad estrictamente lúdica. Así también es menester incorporar las herramientas de enseñanza que nos provee el mundo moderno a esta estrategia con el objetivo de lograr que el estudiante tenga experiencias de aprendizaje significativas.
En tal sentido, (Montero Herrera, 2017), esta metodología provee las condiciones idóneas para que le estudiante desarrolle sus actividades mediante entornos de aprendizaje en donde la enseñanza se combina con el juego, lo cual permite que estos espacios generen niveles de motivación importantes, entendiendo que la motivación es el motor que impulsa todo acto que las personan realizan y en este contexto contribuye que los estudiantes estén predispuestos a participar en todos los momentos de la clase.
En cuanto al desarrollo de contenidos mediante esta estrategia de enseñanza el docente transforma todos los espacios de la clase dotando a los estudiantes el poder de construir y desarrollar sus conocimientos mediante la aportación de ideas y experiencias propias para la concepción y análisis de nuevos aprendizajes, contribuyendo con esto en el adelanto de la educación y dejando atrás esas metodologías caducas y tediosas donde el estudiante solo receptaba y no participaba activamente. En este contexto los alumnos se sienten con mayor confianza al desenvolverse en su entorno escolar como seres activos, pues al asumir un papel designado, se sentirán con la responsabilidad para activar sus conocimientos previos al igual que al asimilar los nuevos, es así que el grupo conformado se sienten apoyados los unos por los otros.
Además, esta actividad aporta aprendizajes significativos, motivacionales en la actitud del estudiante en cualquier asignatura, así como en las diferentes etapas educativas consiguiendo con esto mejorar el rendimiento académico en los educandos porque al implementar estrategias nuevas en el aula el estudiante sentirá un apego voluntario al proceso de cambio en su etapa de aprendizaje, y de esta manera comprenderá que la educación se convertirá en un pasatiempo favorito y no una imposición desagradable para cumplir con una obligación más que con una satisfacción.
Al implementar el juego de roles como estrategia dentro de un periodo de clase, estaremos motivando al estudiante a formar parte activa de la construcción de su propio aprendizaje, puesto que cada uno asumirá su papel o rol escogido de acuerdo a sus habilidades para desarrollar o procesar algún tipo de conocimiento que le será útil en la vida cotidiana.
Una de las competencias que más relevancia tiene para el desarrollo integral del ser humano es sin duda la lectura, es por ello que para trabajar en los diferentes elementos que comprende su enseñanza es primordial, según (Pérez Ruíz & La Cruz Zambrano, 2014), la utilización de un método acertado para acompañar al estudiante durante el desarrollo de las competencias lectoras de modo que no se dé lugar a una actitud apática y desmotivada, sino que al contrario el dicente pueda reconocer en la lectura elementos de gran interés que le brinden experiencias de aprendizaje muy motivantes.
La comprensión lectora es la habilidad del ser humano de comprender lo que quiere transmitir un escritor a través de un texto, conocimientos que le serán útiles dentro de la sociedad que lo rodea como manifiesta, (Jiménez Pérez (2014), el acto de comprender, analizar y sintetizar un contenido es un trabajo que se debe ir puliendo día a día con la constancia y gusto por la lectura, puesto que no sería posible este proceso si no se tiene un hábito constante, lo que incide en el proceso de enseñanza aprendizaje de todo estudiante según experiencias vivenciales dentro y fuera del aula, así como en cualquier área del conocimiento.
Es así que toda persona de cualquier edad o etapa escolar debe practicar constantemente la lectura, ya sea con una intención comunicativa, informativa o expresiva, sabiendo que con esta actividad el individuo obtiene varios beneficios como es: el entretenimiento, la información, y aprendizaje, consiguiendo con todo esto convertir al hábito lector en un pasatiempo productivo.
En el proceso de la lectura debemos tomar en cuentas dos aspectos importantes e indispensables, el uno es el texto con sus respectivas imágenes y formas lingüísticas y el segundo el lector que necesita una información específica acorde a sus necesidades e intereses para ésta ser procesada en el contexto de sus diario vivir, los estudiantes en gran medida no realizan una lectura comprensiva, es decir repiten el escrito de manera mecánica, pero sin comprender el mensaje que el escritor deseo transmitir como explica (Palomino, 2011).
Además, es importante como maestros solicitar, incentivar y reforzar las habilidades en lectura, así como en escritura debido a que son actividades que van de la mano, es así que el individuo que practica la lectura tendrá mucho y mejores conocimientos en la redacción de un texto en cualquier rama del conocimiento, puesto que la práctica constante de la lectura aporta con gran medida los conocimientos adquiridos a través de ella, se podría también aclarar que existe un gran porcentaje de estudiantes que practican la lectura impositiva, con lo cual se crea un ambiente tedioso a la hora de llevar a cabo esta actividad.
El juego de roles aplicada en la educación demuestra resultados positivos para el avance personal como social, teniendo en cuenta que los tiempos cambian constantemente, siendo así una necesidad de actualizarse, además es necesario que la escuela aporte con recursos necesarios para que el alumno pueda desarrollar habilidades, según (Grande de Prado & Abella Garcia, 2010), en la actualidad tenemos una serie de información en la internet como el YouTube que aporta en gran medida servicios gratuitos de información.
Las estrategias metodológicas vienen ligadas con el actuar diario del docente, en el que se busca la transformación activa de la educación, con el afán de que los estudiantes no reproduzcan conocimientos sino lo recreen, dejando en el pasado las típicas clases tradicionales donde el profesor es el emisor y el alumno es el receptor. Los actores involucrados comprenderán como mencionan, (Margalef Garcia & Pareja Roblin, 2008), que no se observara resultados a gran medida y de forma inmediata puesto que no son reacciones a corto plazo sino por el contrario son resultados que serán aplicados de forma paulatina. Es imprescindible tomar acciones y estrategias encaminadas al avance, a la evolución del proceso enseñanza- aprendizaje, estos cambios deben ir a la par con el desarrollo de las sociedades en sus distintos campos y del mundo en general, y que además puedan responder de manera satisfactoria las diferentes necesidades que en cada época las personas demandan.
A su vez, (Fraguela-Vale et al. 2019), en España, manifiesta que mediante estudios realizados sobre los hábitos de la lectura en chicos y chicas son en momentos de ocio una mínima parte y otra por obligación debido a tal o cual exigencia de sus maestros, siendo su pasatiempo favorito la utilización de varios equipos electrónicos como entretenimiento que restan importancia a la práctica constante de la lectura, al mismo tiempo al preguntar quién lee más respecto al hombre o la mujer, son las chicas quienes practican más esta disciplina, además se asegura que según la constancia en la lectura sus avances dentro del rendimiento académico escolar son más provechosos.
METODOLOGÍA
La investigación fue de tipo explicativa con diseño no experimental, generandose cálculo de medias para comparar los cambios significativos en los grupos involucrados, mediante prueba T para muestras independientes. La poblacion de estudio constó de 70 niños del septimo año de basica distribuidos en dos paralelos y el marco muestral se obtuvo mediante un muestreo aleatorio estratificado, mismo que se conformó de 27 estudiantes correspondiente al paralelo “A”, debido a que son el grupo de estudiantes que asisten de forma semipresencial a la institución.
La investigacion se desarrolló en la Escuela de Educacion Basica Luis Roberto Chacón en el Canton Cañar, en el septimo año de basica paralelo “A”, para lo que se utilizó una ficha de observación que fue aplicada al mismo grupo de estudiantes en dos momentos, en el primero se desarrolló una clase tradicional y en el segundo momento se aplicó la metodologia activa Juego de Roles, la ficha constó de 13 variables, misma que fue validada tanto por el metodo Delphi como por un metodo numerico con un Alfa de Cronbach de 0,959, por ultimo la investigacion tubo un analisis estadistico inferencial donde se utilizo las herramientas tecnologicas microsoft forms y SPSS para la recoleccion y analisis de los datos (Erazo-Álvarez, 2021).
RESULTADOS
Tabla 1.
Comparacion en clase con metodología y clase sin metodología.
|
|
Participa activamente en clase |
Hace preguntas sobre el tema |
Responde preguntas al docente |
Emite criterios u opiniones |
Comprende el contenido del texto |
|
||||||
|
Con estrategia |
Sin estrategia |
Con estrategia |
Sin estrategia |
Con estrategia |
Sin estrategia |
Con estrategia |
Sin estrategia |
Con estrategia |
Sin estrategia |
|||
|
N |
27 |
27 |
27 |
27 |
27 |
27 |
27 |
27 |
27 |
27 |
||
|
Media |
1,85 |
2,56 |
2,52 |
3,33 |
1,44 |
2,15 |
1,63 |
2,96 |
1,26 |
1,78 |
||
|
Desviación típica |
1,167 |
1,086 |
1,312 |
1,177 |
0,801 |
1.099 |
0,926 |
1,255 |
0,447 |
0,698 |
||
|
Error típico de la media |
0,225 |
0,209 |
0,252 |
0,226 |
0,154 |
0,212 |
0,178 |
0,242 |
0,086 |
0,134 |
||
|
Sig. (bilateral) |
0,026 |
0,020 |
0,010 |
0,000 |
0,002 |
|||||||
Fuente: Estadística
En la tabla 1 se observa que al contrastar la aplicación de una estrategia innovadora con una metodología tradicional de enseñanza, existe un nivel de significancia que refleja una contribución importante en cuanto al desarrollo de los siguientes aspectos como: participación activa en clase, realizar preguntas sobre el tema, responder preguntas al docente, emitir criterios u opiniones, comprender el contenido del texto, en tal sentido la investigación dio indicios de que la aplicación de estrategias innovadoras aporta al alcance de experiencias de aprendizaje significativos.
Podemos ademas relacionar el nivel mejorado en la clase con la utilización de la estrategia innovadora es decir se pudo observar una diferencia positiva en cuanto a la motivacion en los estudiantes durante la clase, asi como también en en la conformación de grupos en los cuales demostraron buenos resultados al trabajar coordinadamente, por otro lado cada uno asumio su rol en el desarrollo del aprendizaje siendo protagonistas del papel asignado en el momento de la exposisción de los trabajos,mismos que fueron presentados de forma natural y dinamica con la predisposicion de cada uno de los actores involucrados en el proceso de enseñanza.
PROPUESTA
La presente investigacion consistio en la aplicación de la estrategia de aprendizaje Juego de Roles en un grupo de estudiantes de septimo año de Educacion General Basica, la misma que se desarrollo en diferentes pasos como son: 1) Motivacion, 2) Grupos de trabajo, 3) Asignacion de roles, 4) Exposicion; asi como se muestra en la figura 1, y que a continuacion se desarrolla con profundidad
Figura 1: EAGM
Elaboración: Los autores.
Motivación, es un aspecto muy importante en cualquier momento de la vida diaria y más en el proceso de una clase por lo tanto en este espacio es propicio realizar una dinámica de inicio para activar y fomentar la predisposición de los estudiantes en el proceso, además contribuye y encamina a la adquisición de nuevos conocimientos de manera que es el primer paso para un buen aprendizaje dentro de cualquier área.
En este espacio se lleva a cabo una actividad dinámica entretenida de integración, la misma que debe tener relación con el tema en estudio para activar conocimientos previos generales donde los estudiantes participan de forma voluntaria, despertando con esto la curiosidad por experiencias nuevas.
Grupos de trabajo. Es un espacio de aprendizaje donde prima la colaboración, participación de los estudiantes mediante actividades que promuevan el intercambio de opiniones, experiencias y saberes propios de cada participante, consiguiendo con esto alcanzar conocimientos significativos donde el aporte individual es sumamente importante y necesario para llegar a la asimilación del aprendizaje significativo.
En este momento se organiza a los estudiantes por afinidad para realizar las actividades planteadas, de esta manera se les entrega el material de lectura para su respectivo análisis, interpretación, además se proporcionará las debidas indicaciones, es así que cada grupo leerá el contenido y conceptualizará el mismo.
Asignación de roles. Consiste en identificar en base a la lectura previamente asignada para analizar que función cumple cada uno de los personajes a ser interpretados de acuerdo al tema que se va a desarrollar en la clase, mismo que será escogido según las habilidades y conocimientos de cada uno de sus participantes para ponerlos en práctica, ya que es una participación voluntaria.
Luego del análisis del material bibliográfico asignado a los diferentes grupos de estudiantes cada uno de ellos debe dar lectura de forma minuciosa e informarse cuál es el personaje a interpretar, mismo que será escogido de acuerdo a sus afinidades, gustos y preferencias para llevarlos a la practica en la clase y demostrar la función que cumplirán.
Exposición. Es el momento en que el estudiante pone en práctica su creatividad, ya que dramatiza el rol asimilado por su parte, además expresa el conocimiento adquirido durante la clase, dicho de otra forma, es aquí donde aplica y comparte los aprendizajes que ha desarrollado mediante las actividades en las que ha participado; por otra parte, en este momento será el docente quien retroalimente de ser necesario de forma positiva al expositor.
Es el espacio en que cada uno de los estudiantes expresan y desarrollan la actividad enmarcada a su rol previamente asignado en base al análisis que se realizó de acuerdo a su razonamiento y capacidad de interpretación de los contenidos para llevarlo a la práctica y con esto demostrar los aprendizajes alcanzados El juego de roles como estrategia innovadora es una necesida urgente de implementar en cualquier tema de estudio porque contribuye a mejorar los resultados de aprendizaje, puesto que cada uno de los estudiantes ejercen un papel en el que tendran que desarrollar sus habilidades y conocimientos previos para aportar en el aula, siendo esta experiencia una alternativa motivadora para convertir el proceso de enseñanza aprendizaje en una actividad de interes y a gusto de los estudiantes.
Los participantes y dueños del papel asignado mediante la exposicion demostraron una actitud de entrega y se apropiaron del personaje representado en el desarrollo de la actividad propuesta para el aula con sus diferentes temas que motivaron a seguir adelante construyendo aprendizajes que fromaran parte de su vida futura, pues vivieron experiencias muy enriquecedoras para el desenvolvimiento academico de cada uno de ellos, convirtiendose en una experiencia positiva en su aprendizaje.
CONCLUSIONES
Una metodología activa de enseñanza aporta mejores condiciones de aprendizaje, debido a que con el Juego de roles comparado con una metodología tradicional la primera aporta mayor significancia, así como también la participación de los estudiantes es de forma libre, espontanea, es decir los alumnos se vuelven los principales actores de su propio aprendizaje.
Es entonces que al aplicar una metodologia activa estamos cambiando la educacion en buen sentido y direccionando al estudiante a ser participe de la construccion del nuevo conocimiento y no permitir que se convierta en un ser repetitivo y memoristico, sino por el contrario sera capaz de analizar y procesar la informacion para llevarlo a la practica en el momento que asi lo creyere conveniente.
A pesar de que el tiempo utilizado para aplicar la investigacion fue corto, se logro observar aportes significativos en el aprendizaje de cada uno de los estudiantes, lo cual se puede inferir que al aplicar con regularidad se puede alcanzar mejores resultados, por lo tanto se sugiere seguir el protocolo EAGM marcado en la propuesta de trabajo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca; por todo el apoyo brindado en la motivación y desarrollo de esta investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Castro-Crespo, G. C., Garcia-Herrera, D. G., Castro-Salazar, A. Z., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Juego de roles: una metodología innovadora para la comprensión lectora [Role-playing: an innovative methodology for reading comprehension]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 27–46. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.713
CEPAL. (2021). Panorama Social de América Latina 2020 [Social Panorama of Latin America 2020]. Recuperado de https://n9.cl/0o49h
Dosso, R. (2009). El juego de roles: una opción didáctica eficaz para la formación en política y planificación turística [Role play: an option for training efective teaching in tourism policy and planning]. Aportes y Transferencias, 13(2), 11–28. http://nulan.mdp.edu.ar/1549/
Erazo-Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador [Intellectual capital and innovation management: Small and medium-sized leather and footwear companies in Tungurahua – Ecuador]. Revista De Ciencias Sociales, 27, 230-245. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37004
Fraguela-Vale, R., Pose-Porto, H., & Varela-Garrote, L. (2016). Tiempos escolares y lectura [School times and reading]. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 15(2), 67-76. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1099
Grande de Prado, M., & Abella Garcia, V. (2010). Los Juegos de Rol en el Aula [Role Playing Games in the Classroom]. Tesi, 11(3), 56–84. https://n9.cl/5r9on
Gutiérrez Fresneda, R. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora [Dialogic reading as a means to improve reading comprehension]. Investigaciones Sobre Lectura, 5, 52–58. https://n9.cl/mt7d7
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educacion en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. [Education in Ecuador. Results of PISA for Development]. In OECD Reports. https://n9.cl/ofgk3
Jiménez Pérez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas [Reading comprehension VS Reading competence: what are they and what is the relationship between them]. Investigaciones Sobre Lectura, 1, 65–74. https://doi.org/10.37132/isl.v0i1.17
Llorens Esteve, R. (2015). La Comprensión Lectora En Educación Primaria: Importancia E Influencia En Los Resultados Académicos. [Reading comprehension in Primary Education: importance and influence on academic results]. Recuperado de https://n9.cl/d53w
Margalef Garcia, L., & Pareja Roblin, N. (2008). Un camino sin reto: Estrategias Metodológicas De Aprendizaje Activo [A path of no return: methodological strategies for active learning]. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 22(3), 47–62. https://n9.cl/a8u1c
Montero Herrera, B. (2017). Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una Revisión de la Literatura [Application of didactic games as a teaching methodology: A Review of the Literature Application]. Revista de Investigacion Pensamiento Matematico, 7(1), 75–92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6000065
Palomino, J. G. (2016). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación [Reading comprehension and school performance: a route to improve communication]. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 2(2), 27–36. Recuperado a partir de https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/19
Pérez Ruíz, V. del C., & La Cruz Zambrano, A. R. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en la educación primaria [Teaching and learning strategies for reading and writing in primary education Strategies Application]. Zona Próxima, 21, 1–16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85332835002
Rodríguez Prieto, R. (2016). Filosofía política en acción. El juego de rol como estrategia de enseñanza [Political philosophy in action. Role playing as a teaching strategy Application]. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 15(29), 165–174. https://doi.org/10.21703/rexe.20162916517410
Trassi, A. P., de Oliveira, K. L., & Monteiro Inácio, A. L. (2019). Reading comprehension, learning strategies and verbal reasoning: Possible relationships [Comprensión Lectora, Estrategias de Aprendizaje e raciocinio verbal: Posibles Relaciones]. Psico-USF, 24(4), 615–624. https://doi.org/10.1590/1413-82712019240401
UNESCO. (2017a). More Than One-Half of Children and Adolescents Are Not Learning Worldwide. Recuperado de https://n9.cl/5db2c
UNESCO. (2017b). Panorama da América Latina e Caribe [Panorama of Latin America and the Caribbean]. Recuperado de https://n9.cl/cjsbz
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).