http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1446
La asistencia técnica pedagógica como herramienta de apoyo en la virtualidad
Pedagogical technical assistance as a support tool in virtuality
Heidy Jessenia Villanueva-Ramírez
hjvirasa@gmail.com
Universidad César Vallejo, Chimbote
Perú
https://orcid.org/0000-0002-7978-6469
Recepción: 01 de julio 2021
Revisado: 15 de agosto 2021
Aprobación: 15 de septiembre 2021
Publicación: 01 de octubre 2021
RESUMEN
La investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la asistencia técnica pedagógica virtual de especialistas en educación y el desempeño directivo de la UGEL Casma en tiempos de pandemia, 2021. De tipo descriptiva correlacional con diseño no experimental de cohorte transversal. Al existir significativa en el nivel 0,01 resultando menor que 0,05 (0,000 < 0,05), se acepta la H1 o hipótesis afirmativa y se rechaza H0 o nula, por lo tanto, se tiene que la asistencia técnica pedagógica virtual, ha sido favorable sobre el desempeño directivo. Sin embargo, no puede darse por cerrado este ciclo formativo en directivos, sobre todo cuando la tecnología cada día avanza con nuevas proposiciones de recursos tecnológicos, los cuales podrán incorporarse a la educación, siendo considerable actualizarse para operarlos efectivamente en pro de promover un aprendizaje significativo y duradero en los estudiantes.
Descriptores: Tecnología educacional; enseñanza multimedia; aprendizaje semipresencial. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research is to determine the relationship between the virtual pedagogical technical assistance of education specialists and the management performance of the UGEL Casma in times of pandemic, 2021. Of a descriptive correlational type with a non-experimental cross-sectional cohort design. As there is significant at the 0.01 level resulting less than 0.05 (0.000 <0.05), the H1 or affirmative hypothesis is accepted and H0 or null is rejected, therefore, virtual pedagogical technical assistance is required, it has been favorable on managerial performance. However, this training cycle in managers cannot be considered closed, especially when technology advances every day with new proposals for technological resources, which may be incorporated into education, being considerable to be updated to operate them effectively in favor of promoting meaningful learning and durable on students.
Descriptors: Educational technology; multimedia instruction; blended learning. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La educación virtual para ser generada con efectividad, requiere contar con dos aspectos importantes, el primero de ellos se refiere a su proceder técnico; mientras que el segundo, es al pedagógico. De ese modo, el actual trabajo de investigación se focaliza en presentar con mayor énfasis lo relacionado a lo técnico, siendo considerable que sea conocido y manejado por los directivos, en cuanto a la operatividad para gestionar el espacio para la práctica pedagógica, comprendiendo la existencia de elementos técnicos inherentes a los técnicos o especialistas.
Es en este sentido, donde los directivos escolares, requieren capacitación con la intención de conocer como ser administradores de las plataformas o recursos web empleados en la educación virtual, así como diseñar los ambientes de aprendizaje, subir contenidos, gestionar aprendizaje sincrónico y asincrónico, evaluaciones, cálculo de las evaluaciones, levantamientos de informes, entre otras actividades propias que permita la plataforma o software implementando (Rodríguez-Velázquez et al. 2018). Por otro lado, Páez & Arreaza (2005, p. 2), indican que tanto directivos como docentes, deben cumplir con los siguientes roles:
a) Autor de cursos instruccionales, de simulación y demostración, para lo cual el maestro necesita ser creativo, tener mucha disciplina, experiencia didáctica y organización, puesto que las tareas a cumplir son múltiples. Debe tener conocimiento en computación y habilidades para trabajar en equipo.
b) Adaptador de cursos. Como tal, el maestro debe ser capaz de adecuar los paquetes educativos a su contexto, bien insertándolos en su lección o modificándolos.
c) Supervisor en el uso de material educativo. Con la aplicación de las TIC a la educación, el alumno pasa a ser el centro del proceso y el maestro el guía; por ello, debe orientarlos tanto en el manejo del paquete como en el contenido de la lección.
d) Consultor, y en este sentido, ayuda a la dirección de la institución a escoger el material y sugiere soluciones técnico-económicas y pedagógicas.
e) Supervisor y administrador de la Enseñanza Asistida por Computadores, consecuencialmente actuará como administrador y responsable de las actividades que se cumplan en el aula.
Por lo tanto, los directivos y docentes, deben incorporar a sus competencias, el dominio de aspectos técnicos que le permitan manejar efectivamente, los aspectos pedagógicos – didácticos en los ambientes de aprendizaje virtual; esto para solventar problemáticas o dificultades del día a día, donde se requiere gestionar actividades como actualización en la entrega de tareas, incorporación o desincorporación de estudiantes a la nómina, brindar permisos al docente para activar o desactivar ediciones, entre otras funciones de un administrador local, quedando los grandes retos como instalación o actualización de software, servidores, a los especialistas. Sin embargo, para lograr cumplir con tal rol, se hace necesario contar con la capacitación suficiente para lograr gestionar efectivamente lo descrito anteriormente.
Los aspectos básicos técnicos de la educación virtual, a juicio de (Jiménez-Reyes et al. 2018), estructura de los materiales, plataformas de aprendizaje virtual, recursos, herramientas, estándares para objetos virtuales de aprendizaje (OVA). El estudio de (León et al. 2018), indica que, entre las plataformas más comunes, se encuentran: Moodle (23%), Educativa (16%), Google Classroom (15%), Microsoft Teams (14%), Canvas (14%), Chamilo (13%) y Schoology (5%); requiriéndose para cada una de ellas, conocer los aspectos técnicos de configuración y edición, con la finalidad de proporcionar los respectivos permisos y requerimientos para el montaje de recursos y OVA que contribuyan al fomento del aprendizaje, bien sea de índole sincrónico o asincrónico.
En el caso del OVA, es definido como “un recurso digital que puede ser reutilizado en diferentes contextos educativos. Pueden ser cursos, cuadros, fotografías, películas, vídeos y documentos que posean claros objetivos educacionales, entre otros”. (Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia, 2019, p. 1). Puede indicarse que todo lo que se encuentra dentro de la plataforma virtual y que permite educar o propiciar aprendizaje, se constituye en un OVA, por lo tanto, al ser diversa su esencia, se debe contar con el conocimiento necesario para saber en que sitio emplearlo, así como también tener en cuenta el momento pedagógico oportuno para su óptimo funcionamiento.
Al no contarse con tal capacitación o habilidad, la calidad de la educación puede verse en riesgo, debido que podrían implementarse procedimientos inadecuados tanto en el nivel técnico como pedagógico, siendo esto palpable desde el estudio de Salirrosas-Navarro et al. (2021, p.1), donde se indica que “los docentes han manifestado la necesidad de prepararse en las herramientas tecnológicas utilizadas en la educación a distancia, que les permita desarrollar de manera correcta el proceso de enseñanza-aprendizaje”; siendo considerable incorporar un proceso formativo, donde técnicos especialistas, capaciten al personal directivo de las instituciones con la finalidad de que puedan conocer y replicar el uso adecuado de las plataformas empleadas en la educación virtual.
Por otro lado, el estudio de Holguin-Alvarez et al. (2021), indican que, en el Perú, “existe mayor nivel de competencias digitales en profesores que en los directivos, destacando mayores niveles en las capacidades de comunicación y colaboración, así como también en la creación de recursos digitales” (p. 623); lo que se evidencia en mayor necesidad de proporcionar a los directivos, la sustancial formación para promover el correcto dominio de las competencias pertinentes para el manejo técnico de los requerimientos necesarios para gestionar la educación virtual.
En este sentido, la investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la asistencia técnica pedagógica virtual de especialistas en educación y el desempeño directivo de la UGEL Casma en tiempos de pandemia, 2021.
MÉTODO
Metodológicamente se trabajó con una investigación de tipo descriptiva correlacional con diseño no experimental de cohorte transversal, recopilándose información en único momento investigativo. En este sentido, la población estuvo constituida por 15 directivos de la UGEL Casma, Chimbote – Perú; docentes quienes cumplen con roles de gerencia a tiempo completo y parcial. Se destaca que, por ser una población finita y accesible a la investigadora, se procedió a trabajar con la totalidad de la misma, de ese modo, no se generó cálculo de muestra, existiendo mayor posibilidad de procesar datos con mayor confiabilidad en la investigación.
Para la recogida de datos, se empleó la técnica de la encuesta online y como instrumento un cuestionario online de 22 ítems en escalamiento de Likert de cuatro alternativas de respuestas (excelente, bueno, regular). La confiabilidad fue calificada en 0,89 siendo valorado como confiables para su aplicación, además que fueron validados por el juicio de tres expertos en cuanto al contenido del mismo. Una vez recopilados los datos, fueron procesados estadísticamente a través de la correlación de Pearson, con apoyo del programa SPSS V25. En cuanto a la referencia para jerarquizar los resultados de la correlación, se tuvo en cuenta los valores planteados por (Hernández et al. 2014), ver cuadro 1.
Cuadro 1.
Valores de correlación.
|
Coeficiente |
Tipo de Correlación |
|
-<0.8 a 1] |
Correlación negativa Muy alta o muy fuerte |
|
-<0.6 a 0.8] |
Correlación negativa Alta o Fuerte |
|
-<0.4 a 0.6] |
Correlación negativa moderada |
|
-<0.2 a 0.4] |
Correlación negativa Baja o débil |
|
-<0 a 0.2] |
Correlación negativa Muy baja o muy débil |
|
0.00 |
No existe correlación alguna entre variables |
|
<0 a 0.2] |
Muy baja o muy débil |
|
<0.2 a 0.4] |
Baja o débil |
|
<0.4 a 0.6] |
Moderada |
|
<0.6 a 0.8] |
Alta o fuerte |
|
<0.8 a 1] |
Muy alta o muy fuerte |
Fuente: Hernández et al. (2014).
RESULTADOS
Se describe los resultados obtenidos:
Prueba de hipótesis
H1: la asistencia técnica pedagógica virtual de especialistas en educación fue satisfactoria en el desempeño directivo de la UGEL Casma en tiempos de pandemia, 2021.
H0: la asistencia técnica pedagógica virtual de especialistas en educación no fue satisfactoria en el desempeño directivo de la UGEL Casma en tiempos de pandemia, 2021.
Cuadro 2.
Correlación entre asistencia técnica pedagógica virtual y desempeño directivo.
|
Técnica pedagógica virtual |
Desempeño directivo |
|
|
Correlación de Pearson |
1 |
,381** |
|
Sig. (bilateral) |
0 |
|
|
N |
15 |
15 |
|
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
||
Fuente: Elaboración propia a partir de datos.
Al existir significativa en el nivel 0,01 resultando menor que 0,05 (0,000 < 0,05), se acepta la H1 o hipótesis afirmativa y se rechaza H0 o nula, por lo tanto, se tiene que la asistencia técnica pedagógica virtual, ha sido favorable sobre el desempeño directivo.
DISCUSIÓN
Al aceptarse H1, se tiene que los resultados concuerdan en que la capacitación en asistencia técnica pedagógica virtual, ha resultado favorable en el desempeño directivo, siendo así que, en este nivel, se encuentran preparados para asumir con efectividad lo destacado por (Rodríguez-Velázquez et al. 2018), (Páez & Arreaza, 2005) y (Jiménez-Reyes et al. 2018); aunado que podrán gestionar la práctica pedagógica a partir de incentivar el uso de plataformas como: Moodle, Educativa, Google Classroom, Microsoft Teams, Canvas, correspondiendo a lo planteado por (León et al. 2018), complementándose con la plataforma aprendo en casa.
De ese modo, se ha contribuir en superar las brechas evidenciadas en los estudios de (Holguin-Alvarez et al. 2021) y (Navarro et al. (2021); sin embargo, no puede darse por cerrado este ciclo formativo en directivos, sobre todo cuando la tecnología cada día avanza con nuevas proposiciones de recursos tecnológicos, los cuales podrán incorporarse a la educación, siendo considerable actualizarse para operarlos efectivamente en pro de promover un aprendizaje significativo y duradero en los estudiantes, además de tener en cuenta que no todos los estudiantes tienen acceso a internet o al equipamiento necesario para la educación virtual, generándose nuevos excluidos del sistema educativo, siendo un caso pendiente de solucionar (Martínez-García, 2020).
Uno de estos retos, lo constituye la llamada escuela 3.0 donde se genera el aprendizaje primordialmente desde los dispositivos móviles, siendo comentado por (Jialiang & Huiying, 2020), como un aprendizaje que se viene desarrollando rápidamente debido a sus características de movilidad, personalización, fragmentación e hipermedia. A partir de las características de los dos, proponemos de forma innovadora la aplicación de la tecnología de realidad virtual al desarrollo y construcción de plataformas de aprendizaje móvil.
Otro reto a tener en cuenta es la pedagogía mixta o hibrida que se viene planteado en las esferas de la actual educación virtual, siendo que (Fegely et al. 2020), comentan que la realidad virtual de aprendizaje combinado, genera un marco original para crear lecciones basadas en la investigación de realidad virtual para el aula moderna impulsada por la tecnología. Siendo que se está promoviendo la realidad virtual e inmersiva como métodos de aprendizaje en el mundo de las TIC, siendo que esta modalidad requiere mayor capacidad técnica para que sea desempeñada favorablemente en favor de promover una educación de calidad.
Un elemento a tener en cuenta, es que la educación virtual en 3D, inmersiva, realidad aumenta, permite incorporar a estudiantes con necesidades especiales, como el autismo, donde el estudio de (Wang & Xing, 2021), revelan que la coexistencia de conductas verbales y no verbales es mucho más fuerte en las actividades de aprendizaje basadas en juegos. Las actividades del juego también produjeron patrones de comportamiento de interacción social más diversos. Por otro lado, en las actividades que no son de juego, los patrones de comportamiento de interacción social de los estudiantes son mucho más limitados. Además, en este documento se analiza el impacto de los principios del diseño de juegos en el aprendizaje.
Evidencia compartida por la investigación de (Park et al. 2021), donde se indica que los estudiantes con discapacidades de aprendizaje demostraron una mejora matemática después de recibir intervenciones con manipuladores virtuales. Aunque muchos estudiantes con discapacidades de aprendizaje mantuvieron y generalizaron los efectos de la intervención, se requiere más investigación para verificar los hallazgos actuales.
En otro orden, se tiene que las plataformas educativas multimedias, son favorables para incentivar el estudio de un segundo idioma, en este caso, (Han & Yin, 2021), indican que se puede mejorar la motivación de los estudiantes para aprender inglés con eficacia y tiene un buen valor de referencia. e investigue la satisfacción de los estudiantes con el sistema y obtenga la influencia del sistema en la motivación de los estudiantes para aprender inglés.
CONCLUSIÓN
Al existir significativa en el nivel 0,01 resultando menor que 0,05 (0,000 < 0,05), se acepta la H1 o hipótesis afirmativa y se rechaza H0 o nula, por lo tanto, se tiene que la asistencia técnica pedagógica virtual, ha sido favorable sobre el desempeño directivo. Sin embargo, no puede darse por cerrado este ciclo formativo en directivos, sobre todo cuando la tecnología cada día avanza con nuevas proposiciones de recursos tecnológicos, los cuales podrán incorporarse a la educación, siendo considerable actualizarse para operarlos efectivamente en pro de promover un aprendizaje significativo y duradero en los estudiantes.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Cesar Vallejo, Chimbote; por motivar el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Rodríguez-Velázquez, K, Pérez Fauria, J, & Torres García, G. (2018). Implementación de un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje [Implementation of a virtual environment as a didactic tool to strengthen the teaching-learning process]. EDUMECENTRO, 10(4), 54-71.
Han, Y., & Yin, W. (2021). The effect of multimedia teaching platform based on virtual technology on students’ English learning motivation. The International Journal of Electrical Engineering & Education. https://doi.org/10.1177/0020720920988495
Park, J., Bryant, D. P., & Shin, M. (2021). Effects of Interventions Using Virtual Manipulatives for Students With Learning Disabilities: A Synthesis of Single-Case Research. Journal of Learning Disabilities. https://doi.org/10.1177/00222194211006336
Wang, X., & Xing, W. (2021). Supporting Youth With Autism Learning Social Competence: A Comparison of Game- and Nongame-Based Activities in 3D Virtual World. Journal of Educational Computing Research. https://doi.org/10.1177/07356331211022003
Jialiang, H., & Huiying, Z. (2020). Mobile-based education design for teaching and learning platform based on virtual reality. The International Journal of Electrical Engineering & Education. https://doi.org/10.1177/0020720920928547
Fegely, A. G., Hagan, H. N., & Warriner, G. H. (2020). A practitioner framework for blended learning classroom inquiry-based virtual reality lessons. E-Learning and Digital Media, 17(6), 521–540. https://doi.org/10.1177/2042753020926948
Martínez-García, G. (2020). Recursos y herramientas comunicacionales ante los retos de la educación virtual [Communication resources and tools facing the challenges of virtual education]. Correspondencias & Análisis, (12), 255-274. https://doi.org/10.24265/cian.2020.n12.10
Holguin-Alvarez, J., Apaza-Quispe, J., Ruiz Salazar, J. M., & Picoy Gonzales, J. A. (2021). Competencias digitales en directivos y profesores en el contexto de educación remota del año 2020 [Digital skills in managers and teachers in the context of remote education in 2020]. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 623-643. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.10
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation methodology] (6a. ed.). México: McGraw-Hill.
Salirrosas-Navarro, L, Tuesta Panduro, J, & Guerra Chacon, A. (2021). La estrategia “Aprendo en casa” y los retos en la educación virtual peruana [The “I learn at home” strategy and the challenges in peruvian virtual education]. EduSol, 21(76), 202-214.
Ministerio de Educación Nacional de la Republica de Colombia (2019). Objetos virtuales de aprendizaje [Virtual learning objects]. Recuperado desde https://n9.cl/uaskd
Páez, H, & Arreaza, E. (2005). Uso de una plataforma virtual de aprendizaje en educación superior: Caso nicenet.org [Use of a virtual learning platform in higher education: Nicenet.org case]. Paradígma, 26(1), 201-239.
Jiménez-Reyes, J., Toro, N., & Gómez-López, J. (2018). Aspectos técnicos de la enseñanza virtual [Technical aspects of virtual teaching]. Recuperado desde https://n9.cl/j6zeo
León, M., López de Ramos, A., Mapp, U., Reyes, S., Suárez, M., Pacheco, A., Rangel, V., De Las Salas, M., & Carrasquero, E. (2021). Evaluación de plataformas de aprendizaje virtual usadas en universidades de Panamá [Evaluation of virtual learning platforms used in universities in Panama]. Investigación Y Pensamiento Crítico, 9(1), 46 - 61. https://doi.org/10.37387/ipc.v9i1.210
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).