http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1445
Las Artes plásticas en el desarrollo integral del estudiante
Visual Arts in the integral development of the student
Ana María Vargas-Castillo
Universidad César Vallejo, Chimbote
Perú
https://orcid.org/0000-0003-2045-8265
Recepción: 01 de julio 2021
Revisado: 15 de agosto 2021
Aprobación: 15 de septiembre 2021
Publicación: 01 de octubre 2021
RESUMEN
La investigación tiene el objetivo de determinar la efectividad de las artes plásticas como estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primaria de la Institución Educativa 88077-2021. De tipo explicativa con diseño cuasiexperimental con grupo experimental y control. Se obtuvo un valor de significancia bilateral para el grupo experimental (G1POSTEST) en 0,04 se evidencia cambio estadístico en contraste con el resto de elementos, lo que indica que el programa aplicado surtió efecto en la población de estudio. Por lo tanto, se acepta H1 y se rechaza H0. Las artes plásticas pueden ser empleadas como estrategia motivadora para la comprensión lectora de los estudiantes, contribuyendo a germinar su interés por materias como historia, siendo considerable tener en cuenta esta acción pedagógica para promoverla con mayor énfasis en las escuelas, sobre todo en tiempos cuando los estudiantes suelen percibirse desinteresados por la lectura clásica.
Descriptores: Enseñanza de la lectura; programa de lectura; artes plásticas. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The research aims to determine the effectiveness of the plastic arts as a strategy to improve reading comprehension in elementary school students of the Educational Institution 88077-2021. Explanatory type with quasi-experimental design with experimental and control group. A bilateral significance value for the experimental group (G1POSTEST) was obtained at 0.04, a statistical change is evidenced in contrast to the rest of the elements, which indicates that the applied program had an effect on the study population. Therefore, H1 is accepted and H0 is rejected. The plastic arts can be used as a motivating strategy for students' reading comprehension, helping to germinate their interest in subjects such as history, and it is important to take this pedagogical action into account to promote it with greater emphasis in schools, especially in times when students Students often feel disinterested in classical reading.
Descriptors: Reading instruction; reading programmes; plastic arts. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Las artes desde una didáctica del aprendizaje contribuyen en fomentar una visión amplia en el estudiante, sobre su intelecto, emociones, haciéndolo sensible a la construcción de un conocimiento complejo en favor de promover desde la estética, un razonamiento cognitivo de la realidad, en este sentido, el docente puede emplearla con la finalidad de promover el análisis crítico, reflexivo, desde la observación desarrollada por la persona (Varela-Casal & Paz-García, 2015).
Desde esa óptica, las artes se constituyen en una oportunidad didáctica para contribuir en los estudiantes de primaria, el interés por ser analíticos de la realidad social donde se desenvuelven, siendo complementario para tal fin, la lectura critica, a través de una comprensión lectora, donde se detecten las funciones lingüísticas, estéticas, sociales, culturales, del texto, siendo esto indispensable para contar con lectores cualificados al estadio cognitivo de la educación primaria, sobre todo, cuando;
El nivel de comprensión lectora y, por tanto, su aprendizaje, se empobrece a medida que los estudiantes avanzan de curso escolar, comprobándose una progresión inadecuada en cuanto al desarrollo de la lectura, así como la inexistencia de diferencias significativas por razón de género (Gallego-Ortega et al. 2019, p. 1).
Es allí donde precisamente se hace conjugar el arte con la comprensión lectora, dado que la cultura analítica de reconocer rasgos en las obras, podría trasladarse a la lectura, de ese modo, se promociona un hábito critico en el estudiante, el cual podrá poner en funcionamiento en diversos aspectos de su vida académica y social, promoviéndose una búsqueda existencial de su yo desde una óptica del filosofar de las cosas (Fernández-Larralde & Sañudo-Velasco, 2014).
Siendo que la lectura critica contribuye a fomentar el pensamiento crítico, el cual promueve la capacidad de tomar decisiones autónomas por parte del discente (Bezanilla-Albisua et al. 2018). Partiendo de lo expuesto, (Brito-Ramos, 2020), considera que es necesario promover recursos didácticos para estimular las competencias de comprensión lectora, siendo una alternativa como se ha descrito anteriormente, implementar el arte como propiciador de esta realidad. Destacándose que en el Perú;
Apenas 2 de cada 10 niños peruanos son capaces de comprender lo que leen, un desafío enorme del que se derivan graves consecuencias económicas y sociales y que si no se atiende pronto marca el futuro de millones de estudiantes, particularmente de las clases más desfavorecidas (Agencia EFE, 2021).
Lo descrito anteriormente, deja en evidencia el grave problema existente, siendo necesario promover planes pedagógicos donde se incentive la comprensión lectora en los estudiantes, siendo recurrente establecer planes de acción en las instituciones educativas con la finalidad de contar con una población en capacidad de asumir desde la educación, una postura crítica y reflexiva de la realidad. En ese sentido, se procedió a aplicar un programa de intervención con la intención de mejorar la comprensión lectora, por consiguiente, la investigación tiene el objetivo de determinar la efectividad de las artes plásticas como estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primaria de la Institución Educativa 88077-2021.
MÉTODO
Se trabajó metodológicamente desde el enfoque cuantitativo, aplicándose un tipo de investigación explicativa con diseño cuasiexperimental con grupo experimental y control, en momento pre y post test. Mientras que la población estuvo conformada por 63 estudiantes de educación primaria, divididos en grupo experimental y control.
Para el grupo experimental G1, agruparon 32 estudiantes, mientras que para G2 (grupo control), se trabajó con 31 discentes. Prosiguiéndose del siguiente modo:
a) Se aplicó pre test para G1 y G2
b) Se aplicó el tratamiento a lo largo de 16 semanas académicas.
c) Se aplicó post test para G1 y G2
Los datos en momentos de pre y post test; se recopilaron a través de la encuesta como técnica, y como instrumento, un cuestionario tipo prueba, de 11 ítems de respuesta donde se evaluó el análisis crítico a partir de una lectura seleccionada para ser reflexionada por los estudiantes. Esta prueba se validó por el juicio de tres expertos y por coeficiente de alfa de Cronbach con un resultado de 0,92 siendo catalogado como valido para su aplicación. Una vez obtenidos los datos, se procedió a calcular mediante prueba t para muestras independientes, con apoyo del programa estadístico SPSS V25.
RESULTADOS
Se presentan los siguientes resultados:
Tabla 1.
Prueba T de Student de medias independientes para pre y pos test en muestra poblacional.

Fuente: Encuesta.
Se obtuvo un valor de significancia bilateral para el grupo experimental (G1POSTEST) en 0,04 se evidencia cambio estadístico en contraste con el resto de elementos, lo que indica que el programa aplicado surtió efecto en la población de estudio. Por lo tanto, se acepta H1 y se rechaza H0.
Prueba de hipótesis
H1: las artes plásticas fueron efectivas como estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primaria de la Institución Educativa 88077-2021.
H0: las artes plásticas no fueron efectivas como estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primaria de la Institución Educativa 88077-2021.
DISCUSIÓN
Se coincide con lo planteado por (Fontes-Guerrero et al. 2020), al indicar que cuando se planifica actividades pedagógicas con la intención de promover la comprensión lectora, se puede generar con efectividad, requiriéndose promover con mayor frecuencia, programas de intervención en contribución de gestionar un estudiante crítico. En este sentido, tales actividades se promovieron desde el arte, por lo que se concuerda con (Varela-Casal & Paz-García, 2015).
En ese sentido, (Beltrán-López, 2018), plantea que las artes plásticas pueden ser empleadas como estrategia motivadora para la comprensión lectora de los estudiantes, contribuyendo a germinar su interés por materias como historia, siendo considerable tener en cuenta esta acción pedagógica para promoverla con mayor énfasis en las escuelas, sobre todo en tiempos cuando los estudiantes suelen percibirse desinteresados por la lectura clásica, siendo que se transciende la educación binaria de proyectar una indagación multidisciplinar del quehacer educativo (Raquimán-Ortega & Zamorano-Sanhueza, 2017). En otro orden, se recomienda para la comprensión lectora, tener en cuenta a (Herrada-Valverde & Herrada, 2017).
a) Los profesores deben seleccionar los textos de lectura teniendo en cuenta los conocimientos previos de sus alumnos, para que éstos sean capaces de crear modelos de la situación ricos que les permitan aplicar los conocimientos adquiridos en otras situaciones de aprendizaje. Por ejemplo, cuando nuestros alumnos se enfrentan a nuevos contenidos resulta imprescindible seleccionar textos muy cohesivos, con gran variedad de ejemplos e imágenes asociadas al texto, lo que facilitará una adecuada representación situacional.
b) El alumnado generará mejores modelos de la situación si es capaz de utilizar estratégicamente su memoria de trabajo. En este sentido, el uso de técnicas de síntesis como el resumen y el mapa conceptual permiten descargar sobre el papel la información de manera que el lector, al no tener que recuperarlas, ahorra recursos mentales que puede invertir en realizar las inferencias necesarias para mejorar su representación situacional.
c) Los alumnos deben aprender, y los profesores deben enseñar a utilizar apropiadamente esas técnicas de síntesis tomando como referencia el modelo CI. Concretamente, a la hora de poner en marcha técnicas como el resumen o el mapa conceptual será imprescindible recorrer un proceso instructivo adecuado que les lleve a usar la superestructura sobre la microestructura para extraer la macroestructura de los textos con los que trabajan. Este proceso, además, incluirá técnicas de estudio de carácter metacognitivo, como la autoexplicación y las autopreguntas, que permitirán al alumnado enriquecer los modelos de la situación generados a partir de la lectura.
La acomodación de los procesos de lectura comprensiva, contribuyen a promover la metacognición en el estudiante, de ese modo, se proyecta un discente en capacidad de articular conocimientos con la realidad social, modificando la información recibida por parte del docente, en respuestas analíticas con una sustentación reflexiva, siendo posible una acción creativa e innovadora a partir de cuestionar el contexto, siendo considerable abordar estrategias como la planteada en la actual investigación, de ese modo, se promueve un mayor y mejor acercamiento del estudiante con la lectura, siendo tan necesaria en la educación actual donde se evidencian problemáticas al respecto (Mondragón-Sánchez et al. 2021).

Figura 1. Evaluar textos en lengua materna.
Fuente: Minedu (2019).
La figura 1, muestra el proceso empleado por (Minedu, 2019), con la finalidad de evaluar que tanto aprendió o domina la lectura, los estudiantes del cuarto grado de primaria, de ese modo, se recomienda emplearlo en las diversas actividades pedagógicas donde se promueva una mejor comprensión lectora, esto con la intención de proyectar una preparación adecuada del estudiante, bridando la confianza para desempeñarse diligentemente cuando se les aplique por parte de las autoridades correspondiente, la evaluación en lectura.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un valor de significancia bilateral para el grupo experimental (G1POSTEST) en 0,04 se evidencia cambio estadístico en contraste con el resto de elementos, lo que indica que el programa aplicado surtió efecto en la población de estudio. Por lo tanto, se acepta H1 y se rechaza H0. Las artes plásticas pueden ser empleadas como estrategia motivadora para la comprensión lectora de los estudiantes, contribuyendo a germinar su interés por materias como historia, siendo considerable tener en cuenta esta acción pedagógica para promoverla con mayor énfasis en las escuelas, sobre todo en tiempos cuando los estudiantes suelen percibirse desinteresados por la lectura clásica.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Cesar Vallejo, Chimbote; por motivar el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Agencia EFE. (2021). Perú aborda el desafío de impulsar la compresión lectora de sus niños [Peru tackles the challenge of boosting the reading comprehension of its children]. Recuperado desde https://n9.cl/47vrh
Beltrán-López, J. (2018). Mejora la comprensión lectora a través de las artes [Improve reading comprehension through the arts]. Recuperado desde https://n9.cl/gcvr4
Bezanilla-Albisua, M, Poblete-Ruiz, M, Fernández-Nogueira, D, Arranz-Turnes, S, & Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios [Critical Thinking from the Perspective of University Professors]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Brito-Ramos, Y. B. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos [Critical reading as a method for the development of competences in the comprehension of texts]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 243–264. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358
Fernández-Larralde, M, & Sañudo-Velasco, M. (2014). Expresando la existencia: el pensamiento crítico por medio del arte, la ética y la filosofía [Expressing existence: Critical thinking through art, ethics and philosophy]. Innovación educativa (México, DF), 14(66), 91-101.
Fontes-Guerrero, O, González Agulló, L, & Rodríguez Sánchez, M. (2020). La comprensión lectora: una prioridad para el desarrollo profesional del maestro en formación [Reading comprehension: a priority in the education of teacher trainees]. Transformación, 16(2), 388-404.
Gallego-Ortega, J, Figueroa Sepúlveda, S, & Rodríguez Fuentes, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica [Reading comprehension of basic education students]. Literatura y lingüística, (40), 187-208. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2066
Herrada-Valverde, G, & Herrada, R. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración [Analyzing students’ reading comprehension process with a construction-integration model]. Perfiles educativos, 39(157), 181-197.
Minedu. (2019). ¿Qué logran nuestros estudiantes en Lectura? [What do they achieve Our students in Reading?]. Recuperado desde https://n9.cl/g4fjsn
Mondragón-Sánchez, D. A., Alvarado Torres, W. Y., Castro Ramírez, N. A., Romero Jiménez, J. D. C., & Romero Jiménez, G. M. (2021). Estrategias de lectura para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de primaria [Reading strategies to improve text comprehension in elementary school students]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 6760-6776. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.794
Raquimán-Ortega, P, & Zamorano-Sanhueza, M. (2017). Didáctica de las Artes Visuales, una aproximación desde sus enfoques de enseñanza [Visual Arts Didactics, an approximation from the teaching approaches]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 439-456. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100025
Varela-Casal, C, & Paz-García, B. (2015). Didáctica de las artes plásticas: nuevas estrategias y nuevos lenguajes para la educación artística; diseño gráfico [Didactics of the plastic arts: new strategies and new languages for artistic education; graphic design]. Opción, 31(5),909-923.
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).