http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1441
Habilidades blandas y aprendizaje autónomo en las instituciones educativas
Soft skills and autonomous learning in educational institutions
Mery Marleny Martinez-Ibarra
merymarlenymartinezibarra1@gmail.com
Universidad César Vallejo, Chimbote
Perú
https://orcid.org/0000-0001-9714-063X
Recepción: 01 de julio 2021
Revisado: 15 de agosto 2021
Aprobación: 15 de septiembre 2021
Publicación: 01 de octubre 2021
RESUMEN
La actual investigación la investigación tiene por objetivo determinar la relación entre habilidades blandas y aprendizaje autónomo en los educandos de primaria de la institución N°88049 Cascajal Bajo, 2021. Se basó en una metodología de tipo descriptiva correlacional de Pearson con diseño no experimental, aplicándose un programa en habilidades blandas para promover el aprendizaje autónomo en una muestra poblacional de 19 estudiantes de primaria. Los resultados al ser significativos en significancia del 5%, se concluye que las estrategias aplicadas fueron favorables, con lo cual, se generó un aprendizaje autónomo desde donde se incentivó la generación de habilidades blandas en los estudiantes, con lo cual, se contribuye a fortalecer la dimensión humana del estudiante en fortalecimiento del currículo peruano, en cuanto se trazan datos para conformar un sistema educativo donde se eduque transversalmente en la gestión del conocimiento emocional como sustento de las relaciones interpersonales de la sociedad.
Descriptores: Aprendizaje activo; método de aprendizaje; psicología de la educación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The current investigation aims to determine the relationship between soft skills and autonomous learning in primary school students from the institution N ° 88049 Cascajal Bajo, 2021. It was based on a Pearson correlational descriptive methodology with a non-experimental design, applying a soft skills program to promote autonomous learning in a population sample of 19 elementary school students. The results being significant in significance of 5%, it is concluded that the applied strategies were favorable, with which, an autonomous learning was generated from which the generation of soft skills in students was encouraged, thereby contributing to strengthening the human dimension of the student in strengthening the Peruvian curriculum, insofar as data are drawn to form an educational system where they are educated transversally in the management of emotional knowledge as a basis for interpersonal relationships in society.
Descriptors: Active learning; learning method; educational psychology. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Las habilidades blandas están relacionadas al tema de la inteligencia emocional, relaciones interpersonales, siendo consideradas como la base para gestionar un dialogo intra e inter con los pares, bien sean de índole académico, social, profesional, (Rodríguez-Siu et al. 2021), lo importante de estas, es que cuando se logran alcanzar, son puestas en práctica para el resto de la vida. Sin embargo, no todas las personas logran desarrollar efectivamente estas habilidades, siendo en este caso, un rol importante por parte de la educación formal, contribuir en su adquisición por parte de los docentes y estudiantes (Guerra-Báez, 2019). La Universidad de Piura (2019), destaca las siguientes intenciones:
1. Las habilidades blandas son pieza clave para que el trabajador se relacione adecuadamente con el resto de las personas del ámbito laboral. Por eso, es importante que la educación universitaria de hoy las incluya para formar profesionales completos.
2. Las habilidades blandas duran toda la vida, pero son difíciles de adquirir. Por eso, es importante desarrollarlas cuanto antes, durante nuestra formación profesional.
3. Las habilidades duras (conocimientos y experiencia) pueden conseguirte el trabajo, pero las habilidades blandas pueden contribuir con la caída o el éxito de tu carrera.
4. Ya no es suficiente ser una persona que posee todos los últimos conocimientos de la carrera, hoy se busca a alguien que haya desarrollado habilidades blandas como el liderazgo, la empatía, la seguridad, saber trabajar en equipo, etc.
Entre las importancias destacadas, se comprende la necesidad de promover estudiantes en capacidad de ser lideres, autónomos, empáticos, creativos, trabajar en equipo, comunicativos asertivos; de ese modo, se estará contribuyendo en fomentar personas en capacidad de integrarse favorablemente a las interrelaciones sociales desde una óptica del buen uso de la inteligencia emocional, por lo tanto, un enfoque en las habilidades blandas permite a las escuelas replantear cómo piensan sobre la relación entre educación, currículo académico y empleo (Hirsch, 2017).
La triada educación, currículo y empleo, debe estar presente en las escuelas con la finalidad de gestionar un aprendizaje contextualizado a las realidades sociales de la era digital, de ese modo, se articulará las condiciones genéricas para contribuir desde la adquisición de las habilidades blandas a una persona en mayor disposición de enfrentar las múltiples adversidades y retos propios de una sociedad cada vez más competitiva (Charoensap-Kelly et al. 2016).
Esto implica trabajar la autonomía en el estudiante, con la intención que pueda asumir la toma de decisiones con el mayor, siendo esto posible a través de aplicar la estrategia del aprendizaje autónomo (Maldonado-Sánchez et al. 2019), siendo considerable generar en las escuelas la aplicación del aprendizaje autónomo con la finalidad de promover en conjunto con las habilidades blandas con la intención de edificar un estudiante con interdependencia en sus acciones académicas y personales (García-Espinoza et al. 2017), siendo además un reto cuando se encuentra en pleno inicio la educación digital basada en las TIC, para lo cual se requiere autonomía para lograr un aprendizaje significativo desde el descubrimiento del conocimiento (Rojas-Huerta, 2016).
En tal razón la actual investigación la investigación tiene por objetivo determinar la relación entre habilidades blandas y aprendizaje autónomo en los educandos de primaria de la institución N°88049 Cascajal Bajo, 2021.
MÉTODO
La investigación se basa en una metodología de tipo descriptiva correlacional de Pearson con diseño no experimental, aplicándose un programa en habilidades blandas para promover el aprendizaje autónomo en una muestra poblacional de 19 estudiantes de primaria de la institución N°88049 Cascajal Bajo, 2021; siendo que no se empleó técnica muestral por ser una población finita y accesible a la investigadora, se trabajó con la totalidad de los estudiantes con la intención de mantener mayor confiabilidad en los datos procesados.
Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y un instrumento tipo prueba de 17 ítems con diversas alternativas, con la intención de conocer el avance de las habilidades blandas y aprendizaje autónomo, siendo valorado por juicio de expertos y calculo de coeficiente de Alfa de Cronbach con resultado de 0,87 siendo calificado como confiable para su aplicación. Siendo que los datos recopilados fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS V 25.
RESULTADOS
Desde los datos recopilados se procesaron del siguiente modo:
Prueba de hipótesis
H1: la relación entre habilidades blandas y aprendizaje autónomo fue efectiva en los educandos de primaria de la institución N°88049 Cascajal Bajo, 2021.
H0: la relación entre habilidades blandas y aprendizaje autónomo no fue efectiva en los educandos de primaria de la institución N°88049 Cascajal Bajo, 2021.
Cuadro 1.
Correlación entre entre habilidades blandas y aprendizaje autónomo.
|
Habilidades blandas |
Aprendizaje autónomo |
|
|
Correlación de Pearson |
1 |
,523** |
|
Sig. (bilateral) |
0 |
|
|
N |
19 |
19 |
|
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
||
Fuente: Elaboración propia a partir de datos.
Al ser significativa la correlación en 0,0523 se comprueba que el valor al ser menor a 0,5 se interpreta que existió correlación entre las variables, aceptándose H1 y se rechaza H0.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos contribuyen en fomentar en los estudiantes que participaron en la investigación en fomentar las habilidades blandas en razón de lo expuesto por (Rodríguez-Siu et al. 2021), (Guerra-Báez, 2019), (Universidad de Piura, 2019); por lo tanto, han sido estimulados para iniciar la consolidación conductual de interrelacionarse en función de una sociedad basada en la inteligencia emocional, donde las competencias de empatía, cordialidad, en las interrelaciones se focalizan como base para promover el auto respeto, auto determinación en la toma de decisiones desde una concepción emocional asertiva de la persona.
De ese modo, desde el currículo académico se va considerando aplicar estrategias que contribuyen a conforman una mejor persona, además de adquirir competencias en el ámbito emocional transversales para las relaciones interpersonales, siendo solicitas en ámbitos empresariales y requeridas como parte de calificar para un empleo (Hirsch, 2017), con lo cual se transciende de una educación mecánica en la transmisión de conocimientos, hacia una donde se promueve mayor participación de los educandos.
En ese sentido, la aplicación de estrategias de aprendizaje autónomo contribuye al forjamiento de personas en capacidad de asumir liderazgos, responsables de las acciones que deben ejecutar en un determinado contexto académico y social (Maldonado-Sánchez et al. 2019); con lo cual, además, se proyecta así estudiantes para participar de las exigencias de una sociedad cada vez más competitiva (Charoensap-Kelly et al. 2016).
Estos retos vienen, además, focalizados por la era digital que proyecta un mayor fortalecimiento y dominio de las competencias TIC, donde no debe perderse de vista la socialización por medios de las habilidades blandas transparentadas a través de la tecnología (García-Espinoza et al. 2017), siendo considerable focalizar en el aprendizaje el descubrimiento del conocimiento (Rojas-Huerta, 2016), esto implica generar autonomía desde el manejo cotidiano de la educación a través de las TIC.
Siendo considerable tener en consideración la postura de (Orwig, 2020), quien indica que la mayoría de los profesionales de negocios comprenden la importancia de perfeccionar las competencias interpersonales, así como las competencias técnicas, entre las cuales se encuentran el manejo efectivo de los dispositivos móviles; esto concatenado a la educación, involucra que el estudiante de hoy, maneja con mayor frecuencia algún dispositivo tecnológico para el ejercicio académico, por lo tanto, se genera una comunicación ubicua, la cual no puede estar mermada por un mal empleo de las habilidades blandas y aprendizaje autónomo.
Siendo recurrente tener en cuenta la postura de (Anthony & Garner, 2016), donde se hace énfasis en la posibilidad de implementar diversas estrategias pedagógicas con la intención de propiciar las habilidades blandas, por cuanto estas en la sociedad actual son de suma importancia para configurar organizaciones altamente competitivas en sus capacidades gerenciales y comunicacionales, siendo importante promover el autoconocimiento como eslabón para asegurar la consolidación de una habilidad blanda duradera en el comportamiento del estudiante.
En este sentido, (Hernández-Herrera & Neri-Torres, 2020), promueven la necesidad desde la educación de promover en los estudiantes, la adquisición de habilidades blandas, esto con la intención de proyectar mayor de posibilitar personas con capacidades socioemocionales favorables para el buen desarrollo interpersonal, de ese modo, se generan pasos para seguir contribuyendo a la alfabetización emocional de la sociedad.
Siendo importante, gestionar en el sistema educativo, la integración en el currículo de la adquisición de las habilidades blandas, de un modo progresivo y sistemático, a fin de consolidar hasta la universidad la configuración de una persona en capacidad de estar en concordancia con lo expuesto en las necesidades laborales por las empresas (Fuentes et al. 2021), siendo considerable tener en cuenta diversas estrategias didácticas basadas en el aprendizaje activo del estudiante para lograr tal fin (Oseda-Gago et al. 2020).
CONCLUSIÓN
Los resultados al ser significativos en significancia del 5%, se concluye que las estrategias aplicadas fueron favorables, con lo cual, se generó un aprendizaje autónomo desde donde se incentivó la generación de habilidades blandas en los estudiantes, con lo cual, se contribuye a fortalecer la dimensión humana del estudiante en fortalecimiento del currículo peruano, en cuanto se trazan datos para conformar un sistema educativo donde se eduque transversalmente en la gestión del conocimiento emocional como sustento de las relaciones interpersonales de la sociedad.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Cesar Vallejo, Chimbote; por motivar el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Anthony, S., & Garner, B. (2016). Teaching Soft Skills to Business Students: An Analysis of Multiple Pedagogical Methods. Business and Professional Communication Quarterly, 79(3), 360–370. https://doi.org/10.1177/2329490616642247
Oseda-Gago, D, Mendivel Geronimo, R, & Angoma Astucuri, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios [Didactic strategies for the development of competences and complex thinking in university students]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (29), 235-259. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08
Fuentes, G., Moreno-Murcia, L., Rincón-Tellez, D., & Silva-Garcia, M. (2021). Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior [Evaluation of soft skills in higher education]. Formación universitaria, 14(4), 49-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400049
Charoensap-Kelly, P., Broussard, L., Lindsly, M., & Troy, M. (2016). Evaluation of a Soft Skills Training Program. Business and Professional Communication Quarterly, 79(2), 154–179. https://doi.org/10.1177/2329490615602090
Díaz, N., Quiroga, E., & Buadas, C. (2016). El desarrollo de la autonomía de los alumnos de inglés con fines específicos [Developing the autonomy of English learners for specific purposes]. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 0(46), 179-194.
García-Espinoza, M, Ortiz Cárdenas, T, & Chávez Loor, M. (2017). Estrategias orientadas al aprendizaje autónomo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador [Strategies oriented towards the independent learning in the Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador]. Revista Cubana de Educación Superior, 36(3), 74-84.
Guerra-Báez, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios [A panoramic review of soft skills training in college students]. Psicología Escolar e Educacional [online], 23, e186464. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464.
Hernández-Herrera, C, & Neri-Torres, J. (2020). Las habilidades blandas en estudiantes de ingeniería de tres instituciones públicas de educación superior [Soft Skills in Engineering Students from Three Public Higher Education Institutions]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), e047.https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.678
Hirsch, B. J. (2017). Wanted: Soft skills for today’s jobs. Phi Delta Kappan, 98(5), 12–17. https://doi.org/10.1177/0031721717690359
Maldonado-Sánchez, M, Aguinaga-Villegas, D, Nieto-Gamboa, J, Fonseca-Arellano, F, Shardin-Flores, L, & Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria [Learning Strategies for the Development of the Autonomy of Secondary School Students]. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
Orwig, M. L. (2020). Rethinking Soft Skills Through Front-Stage and Back-Stage Genres. Business and Professional Communication Quarterly, 83(2), 223–233. https://doi.org/10.1177/2329490620905905
Rodríguez-Siu, J, Rodríguez Salazar, R, & Fuerte Montaño, L. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación [Soft skills and teacher performance at the higher level of education]. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1038. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1038
Rojas-Huerta, A. M. (2016). Retos a la Educación Peruana en el Siglo XXI [Challenges to Peruvian Education in the XXI Century]. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 14(1). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.006
Universidad de Piura (2019). La importancia de las habilidades blandas en la educación [The importance of soft skills in education]. Recuperado desde https://n9.cl/jqwgv
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).