http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1437

 

Pensamiento crítico y autoconcepto académico en estudiantes universitarios

 

Critical thinking and academic self-concept in university students

 

 

Percy Hugo Quispe-Farfán

percy.quispe@upc.edu.pe

Universidad Peruana de ciencias Aplicadas, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-8921-486X

 

Marco Alex Camacho Aponte

ma.camachoap@alum.up.edu.pe

Universidad del Pacífico, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-9610-5530

 

Dante Ique Quispe-Farfán

dante.quispef@pucp.pe

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0002-4726-6186

 

José Antonio La-Noire-Núñez

20021298@aloe.ulima.edu.pe

Universidad de Lima, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0001-8934-1677

 

 

Recepción: 01 de julio 2021

Revisado: 20 de julio 2021

Aprobación: 15 de septiembre 2021

Publicación: 01 de octubre 2021

 

 

 

 

RESUMEN

La investigación tiene por objetivo determinar la relación entre pensamiento crítico y autoconcepto académico en estudiantes de la escuela de negocios internacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú. Se adoptó un tipo descriptiva correlacional con diseño no experimental. Se afirma que, entre el pensamiento crítico y el autoconcepto académico existe una relación altamente significativa, ya que el valor de significancia es menor al 1%. Se concluye que podemos llamar también al pensamiento crítico a la capacidad del pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo y el pensamiento propio o el de los otros. La capacidad para el pensamiento crítico surge de la metacognición. El crecimiento, eficacia y creatividad del pensamiento está en su capacidad para el continuo autoexamen, autocritica, autocontrol, que proporciona su capacidad crítica a partir de la metacognición.

 

Descriptores:  Pensamiento crítico; resolución de problemas; toma de decisiones.   (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The research aims to determine the relationship between critical thinking and academic self-concept in students of the international business school of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Peru. A descriptive correlational type was adopted with a non-experimental design. It is stated that there is a highly significant relationship between critical thinking and academic self-concept, since the significance value is less than 1%. It is concluded that we can also call critical thinking the ability of thought to examine and evaluate itself and one's own thinking or that of others. The capacity for critical thinking arises from metacognition. The growth, efficiency and creativity of thought is in its capacity for continuous self-examination, self-criticism, self-control, which provides its critical capacity from metacognition.

 

Descriptors: Critical thinking; problem solving; decision making. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La disposición hacia el pensamiento crítico es "la motivación interna consistente para utilizar las habilidades de pensamiento crítico para decidir qué creer y qué hacer" (Facione, 2000, p. 73). El pensamiento crítico (disposiciones y habilidades) y el autoconcepto (autovaloración, autoidentidad, autoimagen, autopercepción, autoconocimiento y autoconciencia) son inseparables, y ambos constructos son necesarios simultáneamente para los procesos formativos en estudiantes universitarios. (Connell, 2016; Mulnix, 2012). Con el apoyo a la reflexión y la orientación para dar sentido a la nueva información, los estudiantes pueden reorganizar sus perspectivas para ver el mundo de forma más compleja y actuar con mayor eficacia para crear sistemas internos sostenibles (Shealy, 2015).

Los estudiantes universitarios de negocios internacionales necesitan utilizar el pensamiento crítico para analizar exhaustivamente los datos y hacer juicios precisos, para resolver eficazmente los problemas, porque las organizaciones empresariales de hoy buscan individuos con fuertes habilidades en toma de decisiones y resolución de problemas y preparados para tomar roles de liderazgo para hacer crecer la organización (Chartrand et al. 2018). Sin embargo, existe un vacío en la literatura sobre la disposición hacia el pensamiento crítico y el autoconcepto académico presente en los estudiantes universitarios. No se ha encontrado evidencia empírica explícita en la literatura que vincule la disposición hacia el pensamiento crítico y el autoconcepto académico de los estudiantes universitarios en nuestro país ni en el mundo.

 Esta investigación aborda esta carencia, explorando la disposición hacía el pensamiento crítico como un proceso motivador con el fin de conceptualizar, asimilar aplicar, analizar, sintetizar y evaluar la información obtenida mediante observación, la experiencia, la reflexión y el razonamiento que sirve de brújula para la creencia y la acción (Bezanilla-Albisua et al. 2018). Uno de los objetivos de la universidad debería ser crear estamentos intelectuales críticos, hacer del pensamiento crítico una política universitaria lo que implicará un diseño que implante la lectura y la reflexión como base de la actividad intelectual.

Por lo tanto, el estudio aborda los problemas de la disposición hacia el pensamiento crítico entre los estudiantes universitarios y la forma en que los estudiantes se perciben a sí mismos.  Se examinó si existe, y en qué medida, una conexión entre las disposiciones del pensamiento crítico y el autoconcepto académico en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de negocios internacionales de la Universidad Nacional Mayor De San Marcos. En este sentido, se desconocía si existían correlaciones significativas y en qué medida; se pretende contribuir en la universidad, motivando a los estudiantes a pensar de forma clara, reflexivo, preciso, razonable y profundo, que resuelvan problemas complejos, siendo la profundidad relevante, ser capaz de explicar el por qué las cosas en Perú son como son y decírselo a los demás.

Por consiguiente, es necesario trabajar la autoconciencia del estudiante universitario, como un cambio de mentalidad que lo ubica en la sociedad logrando una educación innovadora, de praxis acción y reflexión, para ello si el docente realiza preguntas complejas, se debe exigir al estudiante respuestas profundas, no deberían los universitarios responder preguntas complejas con respuestas superficiales.

Una de las motivaciones para desarrollar la siguiente investigación, nace específicamente a partir de conocer la problemática reseñada que existe en nuestro medio, así como por ausencias de programas para promover en los estudiantes a pensar de forma crítica y el reconocimiento de sus propias capacidades, habilidades académicas, es decir, del autoconcepto académico, que incluye las evaluaciones y cogniciones relacionadas con áreas específicos del sí mismo, la comprensión del sí mismo ideal y un sentido de valoración global, auto aceptación o autoestima general.

El presente estudio se centró en los datos sobre las percepciones de las disposiciones del pensamiento crítico y compara los datos con la edad, genero, rendimiento académico, ciclo académico, distrito de residencia, experiencia laboral de los estudiantes, autoeficacia académica, rendimiento académico percibido y su nivel de autoconcepto académico.

Ante esta problemática, en un mundo globalizado, nace la necesidad que la educación universitaria prepare a sus estudiantes con una fuerte toma de decisiones y con la habilidad en la solución de problemas, educarlos para que tomen roles de liderazgo cuando ejerzan su profesión. (Chartrand, et al., 2018). La percepción pública de la educación como un bien capital ha ejercido presión sobre las organizaciones de educación superior. Esta presión se origina en su potencial de recompensa financiera con énfasis en la creación de una mano de obra cualificada, mejorando así el nivel de vida de la sociedad a través de su capital humano (Khan, 2015).

Entender la construcción mental de cómo se percibe a sí mismo, en todos los ámbitos cobra relevancia al momento de formar a una persona. Sin embargo, recientes investigaciones han comprobado que el proceso de aprendizaje mejora cuando los estudiantes se perciben a sí mismos como competentes, es decir que creen en sus propias capacidades, la cual está siendo dejada al margen por las instituciones educativas (Vásquez-Ortiz & Parraguez-González, 2014).

En razón de lo planteado, la investigación tiene por objetivo determinar la relación entre pensamiento crítico y autoconcepto académico en estudiantes de la escuela de negocios internacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú.

 

METODO

El presente estudio corresponde al enfoque cuantitativo de la investigación, que propone una concepción global positivista, hipotética-deductiva, que es una forma de llevar a cabo la investigación. objetiva, particularista y orientada a los resultados para explicar ciertos fenómenos. Posee varios pasos esenciales: La observación del problema a estudiar, formulación de una hipótesis para explicar dicho problema, deducción de consecuencias más elementales, y la comprobación de la verdad de los enunciados deducidos contrastándolos con la experiencia. En los datos se miden variables en un contexto determinado, analizando las mediciones, los datos se cuantifican, y se establece conclusiones (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).

En este sentido, se adoptó un tipo descriptiva correlacional con diseño no experimental, la población de estudio, estuvo conformada por 217 estudiantes de la escuela de negocios internacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú. Entre los criterios de inclusión, se tiene:

a)    Estudiantes que están matriculados en el año 2020 semestre II en estudiantes de la EAP de negocios internacionales de la UNMSM

b)    Estudiantes pertenecientes del IV, VI, VIII, IX, X ciclo de ambos sexos.

c)    Estudiantes desde los 18 años hasta los 26 años de edad.

d)    Estudiantes que aceptaron ser evaluados.

Criterios de exclusión. Son los siguientes:

e)    Estudiantes que no deseen participar de la aplicación de las pruebas.

f)     Estudiantes que no hayan asistido el día de la evaluación.

g)    Estudiantes que no acepten ser parte de la investigación.

h)    Estudiantes que hayan marcado de forma incorrecta los instrumentos.

i)     Estudiantes que no hayan culminado los instrumentos de evaluación.

j)     Estudiantes que tengan menos de 18 años de edad y más de 26 años de edad.

En cuanto a la técnica de recopilación de datos, se empleó la encuesta, mientras que se gestionó el uso de dos instrumentos:

1.    Para evaluar el pensamiento crítico se utilizó la escala de (Zaldívar, 2010), siendo fiable y válido utilizado para evaluar las disposiciones de pensamiento crítico de los estudiantes universitarios, consta de 20 ítems, distribuidos en tres factores “reconocimiento de asunciones”, “evaluación de argumentos” e “interpretaciones”. La prueba estuvo introducida por unas instrucciones que se guio a la hora de contestar. Cada ítem fue puntuado por el sujeto, de 1 a 6, según su grado de acuerdo y coincidencia con él. Desde el 1 que correspondía a “nunca”, en grado creciente, hasta el 6 que correspondía a “siempre”.

2.    Para evaluar el Autoconcepto Académico se utilizó Escala de Autoconcepto Académico (Escala AA) de Schmidt et al., 2008, Validado para estudiantes universitarios por (Méndez-Vera & Gálvez-Nieto, 2018). Esta escala dada por estos autores tiene como objeto medir la autopercepción que el individuo ve sobre su desempeño académico. En conclusión, la escala quedó compuesta por 14 ítems en total, siete para cada factor. Duración: 10 minutos aproximadamente, incluyendo la aplicación y corrección y 14 reactivos con cinco opciones de respuesta (nivel de acuerdo: TA a TD) sus dimensiones son rendimiento y autoeficacia académica. i) Rendimiento: Percepción del rendimiento actual y de posibles dificultades para el aprendizaje (7 ítems). Ítems: 3, 7, 8, 9, 10, 11, 14. Ii) Autoeficacia académica: Percepción de las propias capacidades académicas (7 ítems). Ítems: 1, 2, 4, 5, 6, 12, 13.

Una vez recopilados los datos, estos fueron analizados mediante calculo de Chi cuadrado de Pearson, con la intención de determinar la relación entre las variables de estudio.

 

RESULTADOS

A partir del análisis estadístico de datos, se procedió a la siguiente tabulación:

 

Cuadro 1.  

Relación entre Pensamiento crítico y Autoconcepto Académico.

 

ESTADÍSTICOS

Valor

Grados de libertad

Valor de significancia

VALOR CALCULADO DE  CHI-CUADRADO:  

13.123

1

0.000

VALOR TABULAR DE  CHI-CUADRADO:

3.841

 

 

 

 

Como: , se rechaza , es decir que existen evidencias estadísticas para afirmar que, entre el pensamiento crítico y el autoconcepto académico en los estudiantes de la escuela de negocios internacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por lo tanto, existe una relación altamente significativa, ya que el valor de significancia es menor al 1% ().

 

Prueba de hipótesis

H1: Existe una correlación estadísticamente significativa entre las disposiciones del pensamiento crítico y el autoconcepto académico en estudiantes de la escuela de negocios internacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

H0: No existe una correlación estadísticamente significativa entre las disposiciones del pensamiento crítico y el autoconcepto académico en estudiantes de la escuela de negocios internacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

DISCUSIÓN

Al existir correlación estadísticamente significativa, se confirma que el pensamiento critico puede incidir en la generación de un autoconcepto académico favorable para el ejercicio pedagógico de los estudiantes de la escuela de negocios internacionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en este sentido, se tiene relación con (Woo & Tak, 2015), que encontraron una correlación positiva significativa entre el pensamiento crítico y el autoconcepto profesional, así mismo, (Campirán-Salazar, 2019) plantea que los agentes racionales suelen estar interesados por comprender el interior mismo de los agentes, su propio pensamiento, con lo cual nos reafirma la relación entre las disposiciones del pensamiento crítico y el autoconcepto académico, mientras que (Ghanizadeh, 2017),  sostiene que los estudiantes ven reflejado su aprendizaje a través de diferentes estrategias y reflexionan directa y críticamente sobre sus propias actuaciones.

El pensamiento crítico se relaciona con la solución de problemas, la toma de decisiones, donde se le otorga un papel primordial a la reflexión que hace el individuo sobre aquellas habilidades que debe emplear para determinada tarea, es decir, la auto evaluación continua que hace el sujeto acerca de su desempeño al resolver un problema (Estrada-Zapata, 2019).

La motivación juega un papel importante en la tarea del buen pensar, una de las grandes diferencias entre un buen y un pobre pensador, es la actitud: voluntad para planificar, flexibilidad, persistencia, voluntad de autocorrección, admitir los errores y cambiar de opinión cuando la evidencia cambia, y buscar el consenso. Por lo tanto, el papel que juegan las actitudes, la motivación y la metacognición, se refiere a la parte individual de cada persona, pueden ser traducidas en las expectativas, las creencias de eficacia, el auto concepto y la capacidad de auto evaluación que tiene cada persona no es posible pensar críticamente sin motivación, interés y auto evaluación, y viceversa (González, 2019).

Desde un punto de vista pedagógico, podríamos pensar que, al formar estudiantes con esta noción de pensamiento crítico y su concepción implícita de autoconocimiento, formamos personas que basados en su autoengaño no aceptan críticas sobre sus pensamientos o acciones, pues creen que ellos ya las han evaluado teniendo en cuenta sus prejuicios y sesgos. (Prieto 2018).

Ackerman (2014) postuló que una mezcla de rasgos, incluyendo "rasgos cognitivos, afectivos y conativos" (p. 16), influye en la práctica deliberada de un individuo. Los rasgos conativos son rasgos de personalidad: una predisposición y el deseo natural de un individuo de lograr algo, ya sea el dominio de una habilidad o el aprendizaje de una nueva habilidad.

La facultad crítica es producto de la educación y la formación. Es un hábito mental y un poder. Es una condición primordial del bienestar humano que hombres y mujeres sean capacitados en él. Es nuestra única garantía contra el engaño, el auto engaño, la superstición y la mala interpretación de nosotros mismos y de nuestras circunstancias terrenales (Glaser, 1941).

Sobre la importancia de estudiar el autoconcepto académico y sus correlaciones neuronales en el proceso de toma de decisiones educativas, se encuadra con (Facione, 2015) por cuanto afirma que, a partir de un estudio empírico, que el pensamiento crítico dota a los estudiantes de universidad en capacidades de interpretación, análisis, inferencia, explicación y habilidades ligadas a la toma de decisiones y resolución de problemas.

 

CONCLUSIÓN

Se concluye que podemos llamar también al pensamiento crítico a la capacidad del pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo y el pensamiento propio o el de los otros. La capacidad para el pensamiento crítico surge de la metacognición. El crecimiento, eficacia y creatividad del pensamiento está en su capacidad para el continuo autoexamen, autocritica, autocontrol, que proporciona su capacidad crítica a partir de la metacognición. De todos los rasgos de personalidad, el pensamiento y sentimiento se identifican como predictores del autoconcepto académico.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales; por motivar el desarrollo y fomento de la investigación.

 

 

 

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Ackerman, P. L. (2014). El sin sentido, el sentido común y la ciencia del rendimiento experto: El talento y las diferencias individuales [Nonsense, Common Sense, and the Science of Expert Performance: Talent and Individual Differences]. Intelligence, 45, 6-17. https://doi.org/10.1016/j.intell.2013.04.009

 

Bezanilla-Albisua, M, Poblete-Ruiz, M, Fernández-Nogueira, D, Arranz-Turnes, S, & Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios [Critical Thinking from the Perspective of University Teachers]. Estudios pedagógicos (Valdivia)44(1), 89-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089

 

Campirán-Salazar, A. (2019). Sobre la relación entre las lógicas y el pensamiento crítico [On the relationship between logic and critical thinking]. Andamios16(41), 175-195. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i41.721

 

Chartrand, J., Ishikawa, H., y Flander, S. (2018). Pensamiento crítico significa negocio ¡Aprenda a aplicar y desarrollar la habilidad de trabajo n. ° 1 del siglo XXI [Critical thinking means business! Learn to apply and develop the n work skill. 1 of the 21st century]. Recuperado desde https://n9.cl/rk1qs

 

Estrada-Zapata, K. (2019). Pensamiento crítico: concepto y su importancia en la educación en Enfermería [Critical thinking: concept and its importance in education in nursing]. Index de Enfermería28(4), 204-208. 

 

Facione, P. (2015). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? [Critical Thinking: What is it and why is it important?]. Recuperado desde https://n9.cl/gn5aa

 

Facione, P. A. (2000). La disposición hacia el pensamiento crítico: Su carácter, medición y relación con la habilidad de pensamiento crítico [Disposition towards critical thinking: Its character, measurement and relation to critical thinking ability]. Informal Logic, 20(1), 61-84.

 

Connell, C. (2016). El ascenso del aprendizaje global [The rise of global learning]. International Educator, 25(2), 16- 23.

 

Ghanizadeh, A. (2017). The interplay between reflective thinking, critical thinking, self-monitoring, and academic achievement in higher education. Higher Education, 74(1), 101-114. http://dx.doi.org/10.1007/s10734-016-0031-y

 

 

 

Glaser, E. M. (1941). An experiment in the development of critical thinking. New York : Teachers College, Columbia University

 

González, D. J. (2019). Uma concepção integradora da motivação humana [An integrative conception of human motivation]. Psicologia Em Estudo24. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v24i0.44183

 

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta [Investigation methodology. The quantitative, qualitative and mixed routes]. McGraw-Hill-International.

 

Khan, M. A. (2015). Diverse Issues Facing the Business Management Education: A Conceptual Journey. International Journal of Information and Education Technology, 5(4), 287-291.http://dx.doi.org/10.7763/IJIET.2015.V5.518

 

Méndez, J. & Gálvez, J. (2018). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoconcepto Académico (EAA) en estudiantes universitarios chilenos [Psychometric properties of the Academic Self-Concept Scale (EAA) in Chilean university students]. Revista Peruana De Psicología, 24(1), 131-145. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n1.09

 

Mulnix, J. (2012). Thinking Critically about Critical Thinking. Educational Philosophy and Theory_ 44(5), 464-479.

 

Prieto Galindo, F. (2018). Critical thinking and self-knowledge. Revista de filosofía74, 173-191. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602018000100173

 

Shealy, C. N. (Ed.). (2015). Making sense of beliefs and values. Springer Publishing. https://media.springerpub.com/media/9780826104526/9780826104526.pdf

 

Vásquez-Ortiz, C, & Parraguez-González, M. (2014). Construcciones mentales para el aprendizaje del concepto de probabilidad: un estudio de caso [Mental constructions for learning probability concet: Acase study]. Educación matemática26(3), 37-74.

 

Woo, H.Y., y Tak, Y.R. (2015). Critical Thinking Disposition, Professional Self-concept and Caring Perception of Nursing Students in Korea. BSBT 2015. https://n9.cl/hw5ov

 

Zaldívar, P. (2010). El constructo “pensamiento crítico” [The construct "critical thinking"]. Universidad de Zaragoza. Recuperado desde https://n9.cl/bzrih

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).