http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1434
Voice memos por WhatsApp en la locución verbal del inglés en estudiantes de educación secundaria
Voice memos by WhatsApp in the verbal locution of English in high school students
Juana Emilia Morales-Crespín
Universidad César Vallejo, Chimbote
Perú
https://orcid.org/0000-0002-3627-3153
Recepción: 01 de julio 2021
Revisado: 15 de agosto 2021
Aprobación: 15 de septiembre 2021
Publicación: 01 de octubre 2021
RESUMEN
La investigación tiene por objetivo determinar la relación de la puesta en práctica de las Voice memos por WhatsApp en la locución verbal del inglés en estudiantes de secundaria del colegio N° 88044 Coishco, 2021. Se implementó una tipología descriptiva correlacional con diseño no experimental. Dado que la significancia es ,623 siendo menor que 0,05 (0,000 < 0,05), se acepta la H1 o hipótesis afirmativa y se rechaza H0 o nula, lo que indica que emplear Voice memos por WhatsApp, incide favorablemente en la generación de la locución verbal del inglés por parte de los estudiantes encuestados. Se comprueba que el WhatsApp contribuye a la formación académica desde una perspectiva del trabajo grupal, permitiendo contribuir en una comunicación asertiva entre docentes y estudiantes con la finalidad de edificar un aprendizaje contextualizado a las realidades sociales de los participantes.
Descriptores: Tecnología educacional; idioma de enseñanza; educación bilingüe. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research is to determine the relationship of the implementation of the Voice memos by WhatsApp in the verbal locution of English in high school students of the school N ° 88044 Coishco, 2021. A correlational descriptive typology was implemented with a non-experimental design. Given that the significance is .623 being less than 0.05 (0.000 <0.05), the H1 or affirmative hypothesis is accepted and H0 or null is rejected, which indicates that using Voice memos by WhatsApp has a favorable effect on the generation of the verbal locution of English by the surveyed students. It is found that WhatsApp contributes to academic training from a group work perspective, allowing to contribute to assertive communication between teachers and students in order to build learning contextualized to the social realities of the participants.
Descriptors: Educational technology; Language of instruction; Bilingual education. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La enseñanza – aprendizaje del inglés como lengua extranjera a nivel de secundaria, suele ser un proceso complejo e incierto, dado que no todos los estudiantes responderán motivacionalmente del mismo modo o uniformemente, cada uno, según sus expectativas, perspectivas, le brindará mayor o menor importancia de aprender el inglés, esto redunda en el rendimiento académico, así como en adquirir las competencias lingüísticas, orales, de conocer, comprender, transmitir, el idioma; configurándose que no es fácil por parte de los discentes como de los docentes en interactuar asertivamente para el logro efectivo de la generación de un inglés fluido y correcto (Ricoy & Álvarez-Pérez, 2016).
Con la intención de promover un aprendizaje efectivo del ingles como segunda lengua extranjera, e incluso en procura de alcanzar el bilingüismo desde nivel de secundaria, es motivar al estudiante a comprender que el inglés es un idioma que le posibilitará comunicarse con un mundo global, sobre todo cuando es el inicio de la era digital, donde se requerirá mayor concentración de mano de obra calificada para laborar en programación informática, en este sentido, Rueda-Cataño & Wilburn-Dieste (2014, p. 27), recomiendan:
a) Conocer el desarrollo psico-evolutivo en el que se encuentra el alumno, con el fin de acercarlo al conocimiento en las diferentes etapas de su vida de manera confiable y segura.
b) Conocer a profundidad las metodologías y enfoques para la enseñanza de un segundo idioma que dé una perspectiva global del proceso enseñanza-aprendizaje y que involucre no sólo aspectos de la reflexión y uso comunicativo de la lengua, sino, también el aspecto humano que comprende su parte afectiva, emocional y social.
c) Conocer las diferencias entre las dos lenguas, así como su cultura e ideologías, con el fin de profundizar en la inmersión y comprensión de la misma.
d) Que las actividades sean significativas y progresivas, lo cual hace que el alumno encuentre sentido y aplicación a lo que aprende.
En consideración, el docente debe involucrar al proceso pedagógico, el fomentar la educación emocional como puente de encuentro entre la motivación del estudiante y el aprendizaje del inglés, promover la contextualización e importancia cultural, social, económica, de aprender este idioma, pero, sobre todo, ir consolidando un aprendizaje experiencial con la intención de promover con mayor eficacia, el entusiasmo en los estudiantes de aprender a lo largo de la vida, una lengua extranjera. Lo planteado, se hace posible en la medida que se comprenda el rol del estudiante desde un enfoque constructivista donde tenga una participación activa desde el manejo de las TIC y los recursos o medios que este enfoque propone (Valenzuela et al. 2016).
Siendo considerable propiciar una práctica del idioma que no sea basado en el enfoque mecanizado o transmicionista de contenidos con la intención de que el estudiante obtenga la praxis necesaria, permitiéndole tomar confianza para superar errores comunes en la pronunciación del inglés (González, 2015), sobre todo cuando el aprendizaje experiencial, permite que el estudiante realice conexiones entre su sentir y pensar, generándose significatividad en el conocimiento alcanzado, compaginándolo entre teoría y práctica (Espinar-Álava & Vigueras-Moreno, 2020), propiciándose además, la reflexión por parte del estudiante, con lo cual se procura alcanzar una competencia transversal como lo es el pensamiento crítico – reflexivo (Erazon-Chezar & Moreno-Tique, 2018).
Es en este punto donde, además, no se debe olvidar que la educación se desarrolla dentro de un contexto social subrayado por la pandemia COVID-19, situación determinante en la suspensión de clases, para luego ser empleada la modalidad virtual como aspecto fundamental para lograr la generación de aprendizajes en tiempos sanitarios de incertidumbre, viéndose involucrada la parte práctica de las diversas materias o asignaturas a cursar (Pizan-Campos et al. 2020), siendo considerable emplear medios tecnológicos alternativos de fácil manejo por parte de los estudiantes, sobre todo cuando se trata del nivel académico de secundaria, siendo considerable para tal fin, las Voice memos (notas de voz) por WhatsApp, como alternancia para la generación de la locución verbal del inglés.
Sumado a lo descrito, el uso de WhatsApp en la locución verbal del inglés, permite fomentar la motivación del estudiante, a perder los miedos de interactuar en una segunda lengua (Vigil-García et al. 2020), así como el dominio escénico propio de la comunicación con terceras personas o grupos afines, donde se podría generar algún tipo de burla, siendo posible potenciar su auto confianza, lo cual, sería concomitante con lo planteado por (Rueda-Cataño & Wilburn-Dieste, 2014), en líneas pasadas, donde se destacaba la importancia por parte del docente de involucrar el componente psicológico del estudiante en la consolidación de un proceso de aprendizaje significativo en cuanto a la locución verbal del inglés.
Desde lo planteado, en aras de fomentar un adecuado y pertinente aprendizaje de la locución verbal del inglés, durante el período de pandemia por COVID-19, se empleó como estrategia o recurso didáctico el uso de Voice memos por WhatsApp en estudiantes de secundaria del colegio N° 88044 Coishco, 2021, ubicado en la localidad Coishco, provincia de Santa, Perú, con la intención de propiciar una práctica enriquecedora, favorable para contribuir al dominio efectivo de una segunda lengua, como además, propiciar el pensamiento crítico y autonomía en la consolidación de un discente en capacidad de asumir los retos de involucrarse en la construcción de una mejor sociedad, en concordancia con las premisas sociales basadas en el mundo de lo digital.
En razón de lo planteado, la investigación tiene por objetivo determinar la relación de la puesta en práctica de las Voice memos por WhatsApp en la locución verbal del inglés en estudiantes de secundaria del colegio N° 88044 Coishco, 2021.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Con la finalidad de alcanzar el objetivo de la investigación, se implementó una tipología descriptiva correlacional con diseño no experimental. La población estuvo constituida por 33 estudiantes de secundaria del colegio N° 88044 Coishco, 2021; por ser una población finita y accesible, se empleó la totalidad de la misma, por lo cual, no fue necesario realizar el cálculo muestral.
En cuanto a la técnica de recolección de información, se empleó la encuesta online y como instrumento un cuestionario online en escalamiento de Likert de tres alternativas de respuestas (excelente, bueno, regular), de ese modo, se evaluó la locución verbal del inglés a los estudiantes por medio de las Voice memos enviadas por WhatsApp, mientras que se empleó un segundo instrumento con la intención de conocer su percepción sobre la importancia de usar esta aplicación con fines académicos.
La confiabilidad para el primer instrumento estuvo calificada en 0,89 y el segundo en 0,85, siendo calificados ambos cuestionarios como confiables para su aplicación, además que fueron valorados por el juicio de tres expertos en cuanto al contenido del mismo. Una vez recopilados los datos, fueron procesados estadísticamente a través de la correlación de Pearson, con apoyo del programa SPSS V25. En cuanto a la referencia para jerarquizar los resultados de la correlación, se tuvo en cuenta los valores planteados por (Hernández et al. 2014), ver cuadro 1.
Cuadro 1.
Valores de correlación.
|
Coeficiente |
Tipo de Correlación |
|
-<0.8 a 1] |
Correlación negativa Muy alta o muy fuerte |
|
-<0.6 a 0.8] |
Correlación negativa Alta o Fuerte |
|
-<0.4 a 0.6] |
Correlación negativa moderada |
|
-<0.2 a 0.4] |
Correlación negativa Baja o débil |
|
-<0 a 0.2] |
Correlación negativa Muy baja o muy débil |
|
0.00 |
No existe correlación alguna entre variables |
|
<0 a 0.2] |
Muy baja o muy débil |
|
<0.2 a 0.4] |
Baja o débil |
|
<0.4 a 0.6] |
Moderada |
|
<0.6 a 0.8] |
Alta o fuerte |
|
<0.8 a 1] |
Muy alta o muy fuerte |
Fuente: Hernández et al. 2014.
RESULTADOS
En razón del procesamiento de datos recopilados, se presentan los resultados de la investigación:
Prueba de hipótesis
H1: la relación de la puesta en práctica de las Voice memos por WhatsApp es significativa en la locución verbal del inglés en estudiantes de secundaria del colegio N° 88044 Coishco, 2021.
H0: la relación de la puesta en práctica de las Voice memos por WhatsApp no es significativa en la locución verbal del inglés en estudiantes de secundaria del colegio N° 88044 Coishco, 2021.
Cuadro 2.
Correlación entre Voice memos por WhatsApp y locución verbal del inglés.
|
Voice memos por WhatsApp |
Locución verbal del inglés |
|
|
Correlación de Pearson |
1 |
,623** |
|
Sig. (bilateral) |
0 |
|
|
N |
33 |
33 |
|
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
||
Fuente: Datos.
Dado que la significancia es ,623 siendo menor que 0,05 (0,000 < 0,05), se acepta la H1 o hipótesis afirmativa y se rechaza H0 o nula, lo que indica que emplear Voice memos por WhatsApp, incide favorablemente en la generación de la locución verbal del inglés por parte de los estudiantes encuestados.
DISCUSIÓN
El uso de Voice memos por WhatsApp, incide favorablemente en la generación de la locución verbal del inglés, en razón de mejorar la pronunciación, pérdida de miedo escénico, lo cual contribuye no solo a fomentar competencias académicas favorables, sino, emocionales en los discentes, esto les permitirá estar en consonancia de tener mayor participación en una sociedad digital, donde gran parte de su información se transmite a través de las redes sociales, siendo considerable educar para asumir esta posición social en pertinencia a los retos, normas, propias de este segmento socio económico.
Aunado a los resultados obtenido, se comprueba que el WhatsApp contribuye a la formación académica desde una perspectiva del trabajo grupal, permitiendo contribuir en una comunicación asertiva entre docentes y estudiantes con la finalidad de edificar un aprendizaje contextualizado a las realidades sociales de los participantes (Veytia-Bucheli & Bastidas-Terán, 2020), sobre todo este recurso tecnológico, se recomienda emplear cuando se trata de evaluar o formar sobre competencias orales del manejo de una segunda lengua en estudiantes que en primer orden no conciben la importancia de tal fin para su desempeño social.
En ese orden, al mejorar la locución verbal del inglés a través de WhatsApp, se ve implicado el orden psicológico y emocional, dando paso a una mejor socialización de los mensajes que se pretenden comunicar, con lo cual, se concuerda con las premisas de (Rueda-Cataño & Wilburn-Dieste, 2014), propiciándose, además, una interacción comunicativa asertiva para el logro efectivo de la generación de un inglés fluido y correcto (Ricoy & Álvarez-Pérez, 2016).
Se comprueba además que el uso pertinente de las TIC y los recursos o medios que este enfoque propone, cuando son usados correctamente, se genera cambios significativos en el aprendizaje de los discentes, siendo concomitante con lo planteado por (Valenzuela et al. 2016). De ese modo, el estudiante tiene la oportunidad de reflexionar a lo largo del proceso de aprendizaje, sobre los avances o errores que debe corregir, para ser realmente efectivo, contribuyendo a la conformación de un pensador crítico, desde la noción planteada por (Erazon-Chezar & Moreno-Tique, 2018).
Siendo considerable tener en cuenta, los principios del aprendizaje experiencial derivado del enfoque constructivista social, donde el sujeto interactúa para crear su aprendizaje, siendo este modelo pedagógico necesario para interactuar adecuadamente entre docentes y estudiantes, en pertinencia de constituir comunidades de aprendizaje, para lo cual es considerable tener en cuenta la investigación de (González, 2015), para conocer la importancia de trabajar cooperativamente bajo la visión descrita.
Al estar presente un proceso continuo de búsqueda e indagación por parte del estudiante, se va desarrollando el aprendizaje por descubrimiento, lo cual, coincide con lo planteado por (Espinar-Álava & Vigueras-Moreno, 2020), pero siendo central, gestionar la reflexión por parte del estudiante, siendo pertinente vigilar que no se pierda la calidad del mensaje en relación al lenguaje formal establecido, siendo uno de los principios normativos a tener en cuenta al usar herramientas como WhatsApp, para confrontar al estudiante con una realidad educativa a transformar o modificar con la intención de optar por un aprendizaje autónomo a lo largo de la vida, siendo concordante con la visión de (Gómez-del-Castillo, 2017).
Se confirma el estudio de (Rodríguez-Martínez et al. 2016), sobre la percepción positiva de los estudiantes al usar WhatsApp como herramienta o recurso didáctico para la consolidación o generación de un aprendizaje acorde a sus exigencias motivacionales, así como necesidades sociales – educativas, entendiendo que esta aplicación, se puede usar desde equipos tecnológicos que hoy día, suelen ser parte cotidiana de las personas, siendo considerable emplear desde una óptica que contribuye a fortalecer lazos de comunicación entre pares (Malagón-Rojas et al. 2020).
CONCLUSIÓN
Se comprueba que el WhatsApp contribuye a la formación académica desde una perspectiva del trabajo grupal, permitiendo contribuir en una comunicación asertiva entre docentes y estudiantes con la finalidad de edificar un aprendizaje contextualizado a las realidades sociales de los participantes. Al mejorar la locución verbal del inglés a través de WhatsApp, se ve implicado el orden psicológico y emocional, dando paso a una mejor socialización de los mensajes que se pretenden comunicar.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Cesar Vallejo, Trujillo; por motivar el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Erazon-Chezar, K. L., & Moreno-Tique, J. (2018). El aprendizaje del inglés como lengua extranjera en adolescentes del Instituto Aismer International a través del método experiencial de Kolb [Learning English as a Foreign Language in Adolescents from the Aismer International Institute through Kolb's experiential method]. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/880
Espinar-Álava, E, & Vigueras-Moreno, J. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual [Experiential Learning and its Impact on Today's Education]. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), e12.
Gómez-del-Castillo, M. (2017). Utilización de WhatsApp para la Comunicación en Titulados Superiores [Use of WhatsApp for Communication in Higher Graduates]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(4),51-65.
González L, A. (2015). Enseñanza del inglés como lengua extranjera, lectura crítica y literatura (diseño y aplicación de dos actividades didácticas) [Teaching English as a foreign language, critical reading and literature (design and application of two didactic activities)]. Letras, 57(92), 101-151.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation methodology] (6a. ed.). México: McGraw-Hill.
Malagón-Rojas, J, Silva, D,. Pinzón, E., Pardo-Bayona, M, & Téllez, E. (2020). La consulta en los tiempos de WhatsApp: una revisión rápida de la literatura [The Consultation in the Times of WhatsApp: A Quick Review of the Literature }. Psicología desde el Caribe, 37(2), 2-14. Epub August 18, 2021.https://doi.org/10.14482/psdc.37.2.150.9
Pizan-Campos, E, Barros-Sevillano, S, & Yupari-Azabache, I. (2020). Impacto del COVID-19 en la educación de los estudiantes de medicina del Perú [Impact of COVID-19 on the education of medical students in Peru]. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(3), 534-535. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.2959
Ricoy, M, & Álvarez-Pérez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas [Teaching English in the Basic Education of Youth and Adults]. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 385-409.
Rodríguez-Martínez, M., Valerio-Ureña, G, Cárdenas-Anaya, C., & Herrera-Murillo, D. (2016). Percepción y realidad del uso de WhatsApp en estudiantes universitarios de ciencias de la salud [Perception and reality of the use of WhatsApp in university students of health sciences]. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 19(3), 118-124.
Rueda-Cataño, M, & Wilburn-Dieste, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa [Theoretical approaches for the acquisition of a second language from the horizon of educational practice]. Perfiles educativos, 36(143), 21-28.
Valenzuela, M, Romero, K, Vidal-Silva, C, & Philominraj, A. (2016). Factores que Influyen en el Aprendizaje del Idioma Inglés de Nivel Inicial en una Universidad Chilena [Factors that Influence the Learning of English by Freshman Students in a Chilean University]. Formación universitaria, 9(6), 63-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600006
Veytia-Bucheli, M, & Bastidas-Terán, F. (2020). WhatsApp como recurso para el trabajo grupal en estudiantes universitarios [WhatsApp as a resource for group work in university students]. Apertura (Guadalajara, Jal.), 12(2), 74-93. Epub 30 de abril de 2021.https://doi.org/10.32870/ap.v12n2.1911
Vigil-García, P, Acosta-Padrón, R, Andarcio-Betancourt, E, Dumpierrés-Otero, E, & Licor-Castillo, O. (2020). Mobile learning: el uso de Whatsapp en el aprendizaje del inglés [Mobile learning: the use of Whatsapp in learning English]. Conrado, 16(77), 201-208.
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).