http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1340

 

Educación y COVID-19: Desafíos del docente de Bachillerato en tiempos de pandemia

 

Education and COVID-19: Teacher´s challenges in pandemic time

 

 

Isabel Fabiola Pauta-Ayabaca

isabel.pauta.85@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0326-623X

 

Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta

bolivarcabrera@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6853-635X

 

 

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de abril 2021

Revisado: 05 de mayo 2021

Aprobación: 30 de junio 2021

Publicación: 15 de julio 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El articulo tiene por objetivo determinar el papel y desafío del docente del Colegio de Bachillerato Ciudad de Cuenca, para enfrentar con éxito la enseñanza a los estudiantes en la crisis sanitaria. Metodológicamente de tipo descriptiva correlacional con cálculo de Chi-cuadrado de Pearson. Al relacionar estas dos variables se pudo determinar que el lugar donde el investigado utiliza para estudiar y las relaciones intrafamiliares no están asociadas, pues el coeficiente de Pearson en la prueba Chi-cuadrado es de 0,148, valor mayor a 0,05 que asume H0 hipótesis nula, por tanto, no asociadas. Los docentes enfrentan desafíos que exigen de él, una mayor preparación, un profundo acercamiento al estudiante, una estrecha relación con el entorno familiar; exige, simplemente vocación, pasión y amor por lo que hace.

 

Descriptores: Método de enseñanza; enseñanza multimedia; publicación educacional. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

 

ABSTRACT

The article aims to determine the role and challenge of the teacher of the Colegio de Bachillerato Ciudad de Cuenca, to successfully face the teaching of students in the health crisis. Methodologically descriptive correlational with Pearson's Chi-square calculation. By relating these two variables it was possible to determine that the place where the researcher uses to study and the intra-family relationships are not associated, since the Pearson coefficient in the Chi-square test is 0.148, a value greater than 0.05 that H0 assumes hypothesis null, therefore, not associated. Teachers face challenges that require greater preparation, a deep approach to the student, a close relationship with the family environment; he simply demands vocation, passion and love for what he does.

 

Descriptors: Teaching methods; multimedia instruction; educational publications. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el mundo soporta una de sus peores crisis a nivel económico y social, debido principalmente a la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 que ha limitado la capacidad de reacción de las instituciones para enfrentar las consecuencias del virus, que ha socavado las estructuras económicas y sociales de la humanidad, que ha deteriorado y aumentado la brecha entre ricos y pobres, que ha desnudado la fragilidad de las políticas públicas de los estados para precautelar la seguridad de sus habitantes. Naturalmente, la educación no escapa de esta problemática, solo por citar un ejemplo más de 1500 millones de estudiantes han sufrido las consecuencias del cierre de escuelas, colegios y universidades a nivel mundial (Quevedo-Álava et al. 2020).

En nuestro país, los efectos han sido catastróficos, de acuerdo al Observatorio Social del Ecuador, afirma que 5 de cada 10 niños tienen acceso a la educación desde su casa a través del Internet, la mayoría de ellos asentados en zonas urbanas, la deserción escolar aumentó significativamente, depresión, ansiedad, agresividad se incrementó en la población escolar (Rodríguez-Tablado et al. 2020). Con este panorama, este artículo pretende analizar cuál debe ser el papel y el desafío del docente del Colegio de Bachillerato Ciudad de Cuenca, para enfrentar con éxito las problemáticas que significa la educación en tiempos de pandemia.

 

Referencial teórico

La educación se convierte en el instrumento más poderoso para cambiar la realidad del individuo y la sociedad, se convierte en el bastión para el desarrollo de los pueblos, mejora las condiciones de vida de la población y posibilita el crecimiento de la calidad de vida de los habitantes, por lo tanto, es “uno de los factores que afecta directamente el crecimiento y desarrollo de los individuos y sociedades, es la educación. La educación enriquece la cultura y creencias, y todo lo que caracteriza al ser humano (Hurtado-Talavera, 2020).  

En este sentido, para lograr el desarrollo de la sociedad, los Estados tienen la obligación de mirar a la educación como uno de los pilares más importantes para el crecimiento de los pueblos, por tanto, los gobernantes deben en sus planes, programas y proyectos garantizar políticas públicas sostenibles en el tiempo para el fomento y desarrollo de la educación. Separando la crisis social y económica suscitada por la pandemia ocasionada por el Coronavirus, las actividades educativas durante la pandemia sufrieron un fuerte impacto por múltiples causas que obligaron a las autoridades educativas nacionales a tomar un conjunto de medidas que minimice ese impacto, medidas como ajustarse a un nuevo escenario formativo: la virtualidad (García-Cedeño et al. 2020).

El haber trasladado la estructura educativa presencial a la virtualidad significó una gran cantidad de riesgos, entre ellos, deserción escolar, hacinamiento, incremento de la violencia intrafamiliar hacia el escolarizado, procesos educativos aislados, sobre carga de tareas a los docentes, entre otros; todos ellos de alguna forma abonaron a que el aprendizaje, elemento clave del proceso educativo no se transforme en significativo, fracase o no responda a los estudiantes como centro del proceso enseñanza-aprendizaje (Sureda-García & Gonzáles-Gómez, 2017).

¿Qué factores pueden incidir para que este traslado presencial a la virtualidad se torne en fracaso? ¿Acaso la ausencia de acceso a la tecnología por parte de los estudiantes se convierte en un factor preponderante? ¿Son las estrategias metodológicas empleadas por el docente las inadecuadas para que el aprendizaje del estudiante no sea significativo en esta virtualidad? ¿Cuál es el papel del entorno familiar del estudiante en el proceso de aprendizaje? 

Contestar estar preguntas requiere un análisis profundo de la problemática detectada: Los desafíos de la docencia en tiempos de Covid-19. Pero antes de ello, es importante destacar algunos aportes de autores de varias latitudes del mundo de como la educación virtual ha podido inscribirse como alternativa para al menos paliar en alguna medida los impactos que sufre la educación en tiempos de pandemia, por lo tanto, “es importante destacar que la irrupción de las TIC en los contextos escolares pone en evidencia lo importante de una nueva definición de roles, especialmente, para los estudiantes y educadores” (Sandoval, 2020).

Por otro lado, se destaca que todos los cambios que la educación debe enfrentar en la virtualidad debe apuntalar a buscar y mejorar la calidad educativa, entre los cuales se hace mención de “la Implementación de recursos tecnológicos, capacitación del personal docente, adaptación de los estudiantes a esta forma de educación, sin olvidar que cada uno de estos aspectos deben enfocarse en buscar la calidad educativa” (Cóndor, 2020).

Se observa entonces que todos los aspectos que se puedan incorporar al proceso educativo como tecnologías de información, dispositivos y herramientas tecnológicas, nuevos roles en el docente y estudiante, organización y planificación adaptadas a la realidad virtual, deben buscar como fin primario la calidad educativa, por lo que en tiempos de COVID-19, se hace cuesta arriba desarrollar efectivamente el aprendizaje en los estudiantes, sobre todo, cuando se trata del pensamiento crítico, reflexivo, lógico – matemático, por lo desventajoso que ha sido asumir la educación virtual en contexto por pandemia tal como lo indican (González, 2020; Moreno-Correa, 2020). Definitivamente, las estrategias pedagógicas en la virtualidad se convierten en aspectos fundamentales para que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda convertirse en el espacio ideal para la construcción del conocimiento, para los aprendizajes colaborativos (Argandoña-Mendoza et al. 2020).

 

METODOLOGÍA

Para el estudio, se trabajó con métodos de investigación cuantitativa, que permitió medir, estimar, y cotejar muestras por medio de la recopilación de datos a través de un procedimiento metodológico descriptivo con diseño no experimental. Para la recolección de la información, se utilizó un cuestionario diseñado con 43 preguntas para obtener respuestas que sean significativas para el estudio. El universo de estudio, fueron 15 docentes y 147 estudiantes del bachillerato de la comunidad educativa Ciudad de Cuenca. Se realizó un muestreo probabilístico estratificado, que implicó dividir la muestra en estratos en función de su año de estudio que forma parte de la población (N) del Universo. La investigación se realizó con un 95 por ciento de confiabilidad y un margen de error del ±5 por ciento.

Dentro del análisis de datos se definió en función de las características a estudiar en la presente investigación como edad, género, año de estudio, los instrumentos tecnológicos para estudiar, el ambiente donde se encuentra para el proceso de aprendizaje, la composición del hogar, síntomas de violencia intra familiar, emociones, sentimientos, entre otros. Para el cálculo de la muestra de la población estudiantil, se empleó la fórmula de la población finita, que dio como resultado 107 estudiantes a los que se les aplicó el instrumento de recolección de datos. Aplicando los valores a la fórmula de la población finita, se obtuvo el siguiente resultado de 107. Se ha pedido a los participantes que respondan en la escala Likert de cinco puntos que va de 1 = Ningún día, totalmente en desacuerdo, a 5 = Todos los días, Totalmente de acuerdo. Un ítem de muestra es, por ejemplo: “El profesor te anima a estudiar”.

Por otro lado, realizado el análisis de fiabilidad arrojó como resulto 0,773 en el indicador Alfa de Cronbach, con 21 preguntas del instrumento de recoleccion de datos utilizado en la investigación.  De igual forma, realizado el análisis de fiabilidad aplicada al cuestionario para docentes, arrojó como resultado 0,748 en el indicador Alfa de Cronbach, con 19 preguntas del instrumento aplicado.

 

RESULTADOS

De acuerdo a los resultados de la prueba de normalidad se determinó que las todas las preguntas del instrumento de recolección de datos aplicados a estudiantes, fueron de naturaleza paramétrica. La Tabla 1, muestra el comportamiento de las variables.

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Análisis de normalidad de instrumento de recolección de datos de estudiantes.

 

Kolmogorov-Smirnov

 

Estadístico

gl

Sig.

Observación

Género

0,346

102

0,000

Paramétrica

Computadora de escritorio (desktop)

0,328

102

0,000

Paramétrica

Computadora portátil (laptop)

0,225

102

0,000

Paramétrica

Señal de internet

0,461

102

0,000

Paramétrica

El lugar donde estudias permite concentrarte

0,267

102

0,000

Paramétrica

Relación intrafamiliar durante la pandemia

0,195

102

0,000

Paramétrica

Preparación académica durante la pandemia

0,402

102

0,000

Paramétrica

Te ha animado a estudiar

0,254

102

0,000

Paramétrica

Ha fijado actividades nuevas que puedas hacer todos los días

0,243

102

0,000

Paramétrica

Te dice que haces las cosas bien

0,201

102

0,000

Paramétrica

Te anima a hacer mejor las cosas

0,182

102

0,000

Paramétrica

Las actividades en clase y los trabajos que realizo en clase me ayudan a estudiar

0,244

102

0,000

Paramétrica

Me distraigo en clase haciendo garabatos o haciendo otras cosas

0,238

102

0,000

Paramétrica

Habitualmente participo en las discusiones o actividades que se realizan en la clase virtual

0,174

102

0,000

Paramétrica

Pongo gran atención a lo que dice el/la profesor/a durante las clases virtuales

0,193

102

0,000

Paramétrica

Entiendo todo lo que me enseñan

0,179

102

0,000

Paramétrica

Te has enojado con facilidad

0,180

102

0,000

Paramétrica

Te has sentido alegre

0,244

102

0,000

Paramétrica

Te has sentido nervioso/a

0,159

102

0,000

Paramétrica

Te has sentido solo/a

0,269

102

0,000

Paramétrica

Suelo quedarme dormido

0,390

102

0,000

Paramétrica

 

Fuente: Cuestionario.

 

 

 

 

 

De igual forma, aplicada la prubea de normalidad del instrumento de recolección de datos aplicados a docentes, se ilustra en la tabla 2.

 

Tabla 2.

Análisis de normalidad de instrumento de recolección de datos de docentes.

 

Shapiro-Wilk

 

Estadístico

gl

Sig.

Observación

Género

0,646

13

0,000

Paramétrica

Alternativa que identifica las clases virtuales

0,654

13

0,000

Paramétrica

Tiempo para planificar clases virtuales, realizar y corregir tareas.

0,628

13

0,000

Paramétrica

WhatsApp

0,619

13

0,000

Paramétrica

Redes sociales tipo Facebook, TikTok, Instagram

0,857

13

0,036

 

Correo electrónico, videoconferencia vía Zoom, Meet u otros

0,446

13

0,000

Paramétrica

Sitio web de la institución

0,827

13

0,014

 

Blog personal

0,851

13

0,029

 

Plataforma Teams

0,706

13

0,001

 

No me puedo comunicar con mis estudiantes

0,829

13

0,015

 

Otras plataformas educacionales

0,763

13

0,003

 

Recurso educativo más utilizado en la pandemia

0,894

13

0,110

 

Me contacto con mis estudiantes

0,638

13

0,000

Paramétrica

Me contacto con los representantes

0,837

13

0,020

 

Me contacto con mis compañeros para análisis educativo

0,720

13

0,001

 

Me contacto con las autoridades superiores

0,900

13

0,132

 

Apoyo escolar en casa por parte de padres o representantes

0,446

13

0,000

Paramétrica

Capacitación próxima por parte del docente

0,942

13

0,487

 

Responsables de educar a los estudiantes en tecnologías

0,733

13

0,001

 

 

Fuente: Cuestionario.

 

 

 

 

 

 

La Tabla 3, presenta los valores para la muestra obtenida del universo de estudio en función de los datos demográficos.

 

Tabla 3.

Datos demográficos de los estudiantes.

 

Género

 

Frecuencia

Porcentaje

Válidos

Otros

1

0,9

Femenino

50

47,2

Masculino

55

51,9

Total

106

100,0

Edad

 

Frecuencia

Porcentaje

Más de 19 años

2

1,9

17 a 18 años

53

50,0

15 a 16 años

51

48,1

Total

106

100,0

Año de bachillerato

 

Frecuencia

Porcentaje

Tercero de bachillerato

30

28,6

Segundo de bachillerato

35

33,3

Primero de bachillerato

39

37,1

0

1

1,0

Total

105

100,0

Perdidos Sistema

1

 

Total

106

 

 

Fuente: Cuestionario.

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, la Tabla 4 ilustra los datos demográficos del instrumento de recolección de datos aplicado a los docentes.

 

Tabla 4

Datos demográficos de los docentes.

 

Género

 

Frecuencia

Porcentaje

Válidos

Mujer

7

53,8

Hombre

6

46,2

Total

13

100,0

Total

17

 

Edad

 

Frecuencia

Porcentaje

Válidos

56 a 60 años

3

23,1

51 a 55 años

1

7,7

46 a 50 años

1

7,7

41 a 45 años

2

15,4

36 a 40 años

1

7,7

31 a 35 años

3

23,1

23 a 30 años

2

15,4

Total

13

100,0

Perdidos

Sistema

4

 

Total

17

 

 

Fuente: Cuestionario.

 

 

Análisis de la infraestructura tecnológica de los estudiantes

La tabla 5, ilustra la disponibilidad de infrestructura tecnólogica básica de los estudiantes de bachillerato para recibir clases virtuales durante la pandemia que permite determinar el número de casos de estudiantes del Colegio Ciudad de Cuenca que no cuentan con las condiciones necesarias para el aprendizaje de los contenidos curriculares emitidos por los docentes.

De acuerdo al estudio, el 56,2% de estudiantes no dispone de un computador personal, asi como el 37,1% no dispone de un computador portátil. Aplicando la media aritmética se puede determinar que el 46,65% de los estudiantes no posee un computador para utilizar en las clases virtuales y realizar las tareas escoloares. Así mismo, el 4,8% tampoco dispone de alguna conexión a internet a traves de un computador, una portatil, un teléfono celular o una tablet.

Estos datos se convirtien en un factor importante en la dismunución del rendimiento académico de los estudiantes y que puede además traducirse en deserción escolar.

 

Tabla 5.

Disponibilidad de infraestructura tecnológico para acceso a clases virtuales.

 

 

Computador PC (escritorio)

Computador Laptop

Conexión a Internet

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Válidos

3 o más

5

4,8

2

1,9

3

2,9

Dos

5

4,8

13

12,4

1

1,0

Uno

30

28,6

42

40,0

88

83,8

Ninguno

59

56,2

39

37,1

5

4,8

0

6

5,7

9

8,6

8

7,6

Total

105

100,0

105

100,0

105

100,0

Perdidos

Sistema

1

 

1

 

1

 

Total

106

 

106

 

106

 

 

Fuente: Cuestionario.

 

Análisis de las condiciones de estudio y relaciones intrafamiliares

Por otro lado, un 25,8% de los estudiantes no dispone de un ambiente adecuado para recibir las clases durante la pandemia que no les permite concentrarse, este porcentaje es ligeramente superior en estudiantes de género masculino. Así mismo, sobre las relaciones intrafamiliares durante la pandemia, el 16,2% de los estudiantes consultados, mantuvieron una relación difícil y muy difícil con sus familiares. Al relacionar estas dos variables se pudo determinar que el lugar donde el investigado utiliza para estudiar y las relaciones intrafamiliares no están asociadas, pues el coeficiente de Pearson en la prueba Chi-cuadrado es de 0,148, valor mayor a 0,05 que asume H0 hipótesis nula, por tanto, no asociadas. La tabla 6, muestra el comportamiento de las dos variables.

Tabla 6.

Relación entre lugar de estudio y relaciones intrafamiliares.

 

 

 

Relación intrafamiliar durante la pandemia

Total

 

Muy difícil

Difícil

Ni difícil, ni fácil

Fácil

Muy fácil

 

El lugar donde estudias permite concentrarte

Nunca

0

0

1

0

0

1

 

A veces

3

5

9

6

3

26

 

Casi siempre

1

3

16

6

7

33

 

Siempre

2

3

11

22

7

45

 

Total

6

11

37

34

17

105

Pruebas de chi-cuadrado

 

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

 

Chi-cuadrado de Pearson

17,054a

12

0,148

 

Razón de verosimilitudes

16,711

12

0,161

 

Asociación lineal por lineal

5,092

1

0,024

 

N de casos válidos

105

 

 

 

a. 12 casillas (60,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,06.

 

Fuente: Cuestionario.

 

 

 

Análisis de las condiciones de motivación del docente a los estudiantes

El 12,4% de los estudiantes consultados afirmaron que no sienten motivación por parte del docente. Así mismo, para el 12,4% el docente no fijó nuevas actividades académicas durante las clases virtuales, el 21% de los consultados, expresó que el docente no le motiva para que las cosas las haga bien y el 16,2% siente que el docente no le motiva a hacer mejor las cosas.

 

 

 

 

 

 

Tabla 7.

Motivación del docente a estudiantes durante clases virtuales en pandemia.

 

 

Te ha animado a estudiar

Ha fijado actividades nuevas que puedas hacer todos los días

Te dice que haces las cosas bien

Te anima a hacer mejor las cosas

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Todos los días de clase

35,2

23,8

15,2

28,6

La mayoría de los días de clase

35,2

34,3

19,0

20,0

Algunos días de clase

17,1

19,0

30,5

21,9

Pocos días de clase

6,7

8,6

12,4

9,5

Ningún día de clase

5,7

3,8

8,6

6,7

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

Perdidos Sistema

0,9

0,9

0,9

0,9

 

Fuente: Cuestionario.

 

Durante las clases virtuales, el estudiante consultado realizó otras actividades que no están relacionadas con la actividad de aprendizaje. La Taba 6 ilustra el comportamiento de los estudiantes durante clases virtuales en la pandemia, destacándose que el 22,6% se aburrió y quiso que se terminen las sesiones de clase; el 4% se quedó dormido y el 11,8% se distrajo con otras actividades.

 

Tabla 8.

Actividades que realiza el estudiante durante las clases virtuales en pandemia.

 

 

Me aburro y quiero que se acabe

Suelo quedarme dormido

Me distraigo en clase haciendo garabatos o haciendo otras cosas

 

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Válidos

Todos los días

10,8

2,0

6,9

 

Casi todos los días

11,8

2,0

4,9

 

Algunos días

41,2

8,8

16,7

 

Pocos días

25,5

14,7

38,2

 

Ningún día

10,8

66,7

26,5

 

Total

100,0

 

 

Perdidos

Sistema

3,8

 

 

 

Fuente: Cuestionario.

Por otro lado, el 8,8% de los estudiantes no participan en actividades realizadas en las clases vitales, mientras que el 34,3% lo hace esporádicamente; así mismo, el 12,7% no presta atención al docente durante las sesiones.

 

 

Tabla 9.

Participación y atención de los estudiantes en las sesiones de clases.

 

 

 

Habitualmente participo en las discusiones o actividades que se realizan en la clase virtual

Pongo gran atención a lo que dice el/la profesor/a durante las clases virtuales

 

 

Porcentaje

Porcentaje

Válidos

Todos los días

6,9

25,5

 

Casi todos los días

12,7

28,4

 

Algunos días

30,4

26,5

 

Pocos días

34,3

12,7

 

Ningún día

8,8

 

 

0

6,9

6,9

 

Total

100,0

100,0

Perdidos

Sistema

3,8

 

 

Fuente: Cuestionario.

 

 

Análisis de estrategias y recursos didácticos utilizados por los docentes

Sobre las estrategias que el docente utiliza en clases durante la pandemia, el 7,7% de docentes traspasan los contenidos planificados para clases presenciales a un formato de clases virtuales; así mismo, el 15,4% de los docentes diseñan el material de clase utilizando estrategias propias de la virtualidad. Por otro lado, los recursos utilizados por los docentes en su gran mayoría son aquellos depositados en los sitios educativos del Ministerio de Educación, representados por un 29,4% de docentes consultados. Finalmente, un dato no menor, identifica que el 17,6% y el 35,3% no han tenido u ocasionalmente han tenido contacto directo con el estudiante durante las clases virtuales en la pandemia.

 

 

Tabla 10.

Acciones que el docente realiza habitualmente durante clases en pandemia.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Válidos

Hago video-clases por Zoom, Google Meet

9

69,2

Traspaso los contenidos planificados a formato digital

1

7,7

Diseño las clases nuevas para un formato online

2

15,4

Adapto el material de clases que tenía planificado usar

1

7,7

Total

13

100,0

Perdidos

Sistema

4

 

Total

17

 

 

Fuente: Cuestionario.

 

 

PROPUESTA

El mundo y particularmnte el país cambió a raíz de la pandemica ocasionada por el CoronaVirus, definitivamente la brecha entre ricos y pobres creció, la desigualdad social se acrecentó, el número de oportunidades para los ciudadanos se limitaron obstenciblemente, ocasionando un sinnúmero de problemas sociales derivados de la falta de oportunidades, de trabajo, de salud y de educación.

Con este panorama, la educación recobra aun más el valor que las sociedades le daban. Se vuelve el escenario ideal para preparar mas que profesionales, a ciudadanos que solidariamente puedan propiciar soluciones a las multiples problemáticas que el ciudadano vive diariamente; por tanto, la educacion, debe convertirse en el eje motor del verdadero cambio que las sociedades necesitan para vivir armónicamente.

Entonces, siendo los docentes parte fundamental del sistema educativo, ¿qué desafios tienen en este nuevo escenario mundial?

A simple vista, deben convertirse en misioneros de la transformacion social, en artifices de formar ciudadanos con un nuevo modelo mental, académico y social; deben convertirse en agricultores de una nueva tierra, donde su siembra permita cosechar hombres y mujeres que solidariamente busquen el bien comun. Exige por tanto, extremar no sólo estrategias pedagógicas acordes a la virtualidad, sino exige redoblar el compromiso y la vocación para lograr desde su accionar, la reducción significativa del fracaso escolar y la deserción en esta época.

Debe ingeniarse nuevas formas de captar la atención del estudiante, debe buscar el aprendizaje colaborativo, buscar estimular la síntesis de la información al que accede el estudiante, debe redefinir su rol en la virtualidad, convertirse en guía y no en un simple espectador de la enseñanza. Para ello, se propone una metodología que permita al docente enfrentar los desafíos en estas circunstancias.

 

 

Figura 1. Propuesta de metodología COOL.

Elaboración: Los autores.

 

Comprende. - Consiste en conocer de cerca la realidad del estudiante; familiarizarse con sus virtudes y defectos, con sus sueños, sus ilusiones, sus miedos. Para ello, el docente debe acercarse sigilosamente, observar cuidadosamente los movimientos del estudiante, utilizar instrumentos de diagnóstico que le den información valiosa para saber con quién se enfrenta, que realidad hay detrás. Debe, por tanto: Investigar, reunir, escuchar, analizar, entender, la realidad del estudiante.

 

 

Organiza. - Es necesario sintetizar la información obtenida, esquematízalo a través de mapas mentales; también se puede organizar una ficha individual del estudiante cruzando variables obtenidas en el paso anterior. Finalmente empodera al estudiante sobre la visión de él ante el mundo, y la visión del mundo ante él. 

Estas dos etapas son importantes a la hora de redireccionar el contenido curricular de la asignatura, las dos primeras semanas de clase son el espacio propicio para logar el objetivo planteado.

 

Optimiza. - Los recursos tanto humanos, técnicos, tecnológicos, metodológicos son fundamentales, pero aún más el tiempo. Organiza las clases en función del diagnóstico preliminar, los contenidos curriculares son importantes, pero más importante es cómo se puede transmitir al estudiante, no como una mera repetición de conceptos y definiciones que bien el estudiante puede encontrarlo en la web, sino de tu propia experiencia y de la visión que tenga el estudiante.

 

Lidera. - Con el ejemplo, con la experiencia, ilustra como el aprendizaje colaborativo puede incidir fuertemente en el estudiante. Agrupa el más fuerte con el más débil, el artístico con el físico, el soñador con el iluso, el cauto con el apresurado. Da tareas de interés, que motiven al grupo a buscar, a analizar, a encontrar una “verdad”. Es necesario armar redes de conocimiento, el conectivismo es una buena opción para ello.

Los desafíos son grandes, el proceso de aprendizaje-aprendizaje-enseñanza, debe propiciar la seguridad, la confianza, la estabilidad emocional, la certeza de un acompañamiento continuo, debe fortalecer los lazos familiares, los valores como punto de partida y como fin mismo, para el crecimiento personal y profesional del estudiante.

 

 

 

 

CONCLUSIONES

Desde la visión de los estudiantes, el estudio revela que el docente debe buscar alternativas pedagógicas diferentes a las utilizadas para lograr captar la atención del estudiante en las sesiones de clases virtuales. Incursionar en herramientas de Gamificación puede convertirse en una alternativa válida.

El estudio concluye, además, que no existe evidencia suficiente que el espacio o lugar donde el estudiante recibe sus clases virtuales y la relación que mantiene al interior de su familia inciden directamente en el rendimiento académico, para que este se convierta en fracaso o deserción. Sin embargo, puede convertirse en un factor detonante, si el docente y las autoridades académicas de la institución no detectan a tiempo este factor. En este sentido, es necesario mencionar que, debido al confinamiento prolongado en la ciudad y el país, los estudiantes ya están sufriendo algún grado de angustia psicológica, miedo, depresión, inseguridad, amenaza, entre otros. Por lo tanto, los docentes y la institución en sí misma, debe asumir estos desafíos para que los estudiantes puedan aprender significativamente.

Debe entonces, en medio de esta crisis sanitaria mundial, la salud mental y el bienestar de los estudiantes convertirse en una prioridad para los docentes. Debe prestar más atención a la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes para que no solo su experiencia de aprendizaje virtual sea positiva y gratificante, sino que también se convierta en un instrumento para que los estudiantes resistan mejor a otros desafíos similares en el futuro.

Los docentes enfrentan desafíos que exigen de él, una mayor preparación, un profundo acercamiento al estudiante, una estrecha relación con el entorno familiar; exige, simplemente vocación, pasión y amor por lo que hace.

 

 

 

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Argandoña-Mendoza, M., García-Mejía, R., Ayón-Parrales, E., & Zambrano-Zambrano, Y. (2020). Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el Ecuador [Educational research and innovation: School challenge due to COVID-19 in Ecuador]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 162-182. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.726

 

Cóndor, O. (2020). Educar en tiempos de COVID-19 [Educating in times of pandemic]. CienciAmérica, 9(2), 31. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.281

 

García-Cedeño, G., Vélez-Loor, M., Franco-Zambrano, C., & Ormaza-Bermello, M. (2020). Educación por competencias: Una posibilidad reordenadora del currículo pensada en emergencia escolar por COVID-19 [Education by competencies: A possibility to rearrange the curriculum thought about a school emergency due to COVID-19]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 223-237. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.770

 

González, R. (2020). El reto de enseñar y aprender interpretación signada en tiempos de coronavirus [The challenge of teaching and learning interpretation signed in times of coronavirus]. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 17–31

 

Hurtado-Talavera, F. (2020). La Educación En Tiempos De Pandemia: Los Desafios De La Escuela Del Siglo Xxi [Education in Pandemic Time. Challenges of 21st Century School]. Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios Gerenciales, 176–187. https://n9.cl/3bau6

 

Moreno, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus[ Educational innovation in times of Coronavirus]. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14–26.

 

 

 

 

Quevedo-Álava, R., Corrales-Moreno, L., Palma-Delgado, G., & Mendoza-Suárez, G. (2020). Psicopedagogía y TIC en período de COVID-19. Una reflexión para el aprendizaje significativo [Psychopedagogy and ICT in the COVID-19 period. A reflection for meaningful learning]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 202-222. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.769

 

Rodríguez-Tablado, S., García-Herrera, D., Cabrera-Berrezueta, L., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Tecnologías aplicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje durante el COVID-19: Un análisis en Educación Básica [Technologies applied in the teaching-learning process during COVID-19: An analysis in Basic Education]. EPISTEME KOINONIA, 3(6), 4-31. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.813

 

Sandoval, C. H. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras[The new teaching role in the teaching-learning process of innovatived practices]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24–31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138

 

Sureda-García, B., & Gonzáles-Gómez, S. (2017). História da educación [History of education]. Revista História Da Educação, 21(51), 229–251.

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).