http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1338

 

Rendimiento académico y nivel socioeconómico de los niños de preparatoria

 

Academic performance and socioeconomic status of high school children

 

 

Mirian Irlanda Ocampo-Sánchez

mirian.ocampo.68@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1035-5994

 

María Isabel Álvarez-Lozano

mialvarezl@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8029-1933

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de abril 2021

Revisado: 05 de mayo 2021

Aprobación: 30 de junio 2021

Publicación: 15 de julio 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia del nivel socioeconómico en el rendimiento académico de los niños de preparatoria mediante la recolección y análisis de datos. La metodología es descriptiva con diseño no experimental y enfoque mixto, se empleó una muestra de 19 padres de familia, con edades entre 5 y 6 años, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado con asignación proporcional. Los datos se analizaron mediante el coeficiente Pearson y los resultados indicaron no correlación entre el Desempeño Académico y con la variable de nivel de educación de los padres. Además, se determinó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre Nivel Socioeconómico y Rendimiento Académico, concluyendo en proponer el fortalecimiento del rendimiento académico.

 

Descriptores: Motivación; enseñanza asistida por ordenador; aprendizaje en línea.  (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The present study aims to determine the influence of socioeconomic level on the academic performance of high school children through data collection and analysis. The methodology is descriptive with a non-experimental design and a mixed approach, a sample of 19 parents, aged between 5 and 6 years old, selected by stratified probability sampling with proportional allocation was used. The data were analyzed using the Pearson coefficient and the results indicated no correlation between Academic Performance and with the variable of parental education level. In addition, it was determined that there are no statistically significant differences between Socioeconomic Level and Academic Performance, concluding in proposing the strengthening of academic performance.

 

Descriptors: Motivation; computer assisted instruction; electronic learning. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La pandemia ha forzado el cierre de los centros educativos, las clases presenciales se han suprimido. Fuimos a un escenario inadvertido que despierta y suscita inquietud por sus efectos sociales, económicos, personales y familiares, con más severidad se puede resaltar en los niños de inclusión que asistían a clases, como es el caso de los estudiantes con dificultades auditivas dado a que necesitan una atención especializada para sobrellevar su educación entonces en este contexto realmente ha requerido de mayor habilidad y creatividad de los docentes (Dosil-Santamaría et al. 2021). Así como en España los estudiantes afrontan la enseñanza telemática con desigual fortuna, porque algunos disponen de ordenador, Tablet y conexión a internet, pero otros carecen en términos generales para esta pandemia se debería contar con recursos electrónicos y padres con formación superior que estén capacitados para ayudar en sus tareas escolares.

Por otra parte, el estar matriculado en un centro privado mejora las oportunidades de seguir con los estudios con menos dificultades telemáticas a diferencia de los fiscales. Como también los docentes enfrentan una readaptación escolar a una enseñanza virtual (Cabrera, 2020) Es así que, en el mundo el cierre de las escuelas afecto a los estudiantes en edad escolar y con mucha más fuerza en países de América Latina y el Caribe se ha privado la educación presencial a 137 millones, mientras que en el país alrededor del 4,4 millón y a la par los ingresos económicos fueron afectados con esta pandemia reduciéndose en un 84,3%, reforzando la mayor probabilidad de abandono escolar y bajo rendimiento. (Arboleda, 2021). Por consiguiente, nuestro país tiene dificultad en la lectura y escritura según el informe de la UNESCO de las pruebas TERCE al comparar con los demás países participantes, mientras que en matemática está en el rango promedio en relación de los otros países. (UNESCO, 2013)

Ahora, el rendimiento académico se ha convertido en el talón de Aquiles en la actualidad, puesto que no existió una preparación para la virtualización de la educación, tanto para padres, docentes y estudiantes ha sido un reto de gran envergadura; que luego de un año parece aflorar los resultados correspondientes al confinamiento. Por ello en la escuela de Educación Básica Eloy Alfaro no está exenta, de que los estudiantes presenten un bajo rendimiento académico en este tiempo de pandemia que ha limitado el avance educativo de nuestra institución ya sea por las brechas tecnológicas, ocupación de los padres, nivel de estudios, corresponsabilidad de los padres entre otros.

La evaluación se considera un proceso continuo que permite a los actores educativos contextualizar la realidad de la cual están inmerso, por lo tanto, es prioritario realizar la investigación del rendimiento académico en base a su nivel socioeconómico para proceder a analizar la influencia que tienen en los niños de preparatoria. Cabe destacar que el subnivel de preparatoria es uno de las primordiales etapas de los niños en donde se prepara para iniciar la lectura con el desarrollo de destrezas que le permitirán desenvolverse con mayor facilidad en el siguiente nivel en consecuencia ellos necesitan ser guiados por sus representados en los actuales contextos.

La presente investigación responderá a la realidad de la institución para contextualizar las destrezas y tratar de apalear mediante estrategias innovadoras de acuerdo a la realidad de la institución. En la actualidad atraviesa varias adversidades de conexión sincrónica, que podría ser por el nivel socioeconómico, nivel de educación de padres, conectividad, corresponsabilidad familiar. Con el objetivo de determinar la influencia del nivel socioeconómico en el rendimiento académico de los niños de preparatoria mediante la recolección y análisis de datos a fin de implementar material bibliográfico, el mismo que ayudará a reconocer el entorno social en el que se desarrolla los niños bajo nuestra tutela.

 

Referencial teórico

La educación y el aprendizaje de los niños se enmarca en un trabajo, puesto que para alcanzar los objetivos académicos depende de los docentes, padres y estudiantes. El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la (Asamblea Nacional, 2017), en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, es considerado como el primer grado de la educación obligatoria y atiende a niñas y niños de 5 a 6 años de edad. Además, la promoción al siguiente grado es automática; sin embargo, es necesario que docentes, madres y padres de familia o representantes, coordinen acciones para garantizar el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño planteadas en el presente nivel de educación.

 Por otra parte, se debe tomar en cuenta el desempeño reflejado a lo largo de la vida estudiantil, en donde Ecuador, presenta que un 21% es capaz de realizar tareas rutinarias en situaciones definidas, es decir la acción requerida es casi siempre obvia, la mayor parte de estudiante se ubican en este nivel y por otra parte el rendimiento de 39,9% se encuentra por debajo de este nivel. (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2018), por consiguiente, (Murillo & Martinez-Garrido, 2017),  en su investigación de segregación escolar de nivel socioeconómico por provincias, a Morona Santiago se le estratifica con una segregación alta con un 0,37 a nivel nacional, los mismos que corresponden a los centros que imparten Educación General Básica.

Rendimiento Académico

En el proceso de enseñanza aprendizaje el subnivel de preparatoria es evaluado cualitativamente en donde la máxima calificación es A (adquirido)y las consiguientes EP (en proceso), I (iniciando) las mismas que se orienta a observar el desarrollo integral del niño (Asamblea Nacional, 2017). Considerando el buen rendimiento académico a quien tienen calificaciones positivas en el transcurso del año escolar.

En definitiva, el rendimiento académico refleja el conocimiento adquirido en el proceso educativo plasmado en una evaluación los mismos que determina el fracaso escolar o un buen aprendizaje, mediante las capacidades del estudiante para responder a los diferentes estímulos educativos. También el estudio del padre durante la primera infancia parece tener el mayor impacto en la clase ocupacional de los niños (Erola et al. 2016). Por otra parte el rendimiento acádemico no tan solo es medir o evaluar del estudiante, sino tambien diagnosticar la metodologia  y estrategias de los docentes, puesto que tambien depende de como se llega al estudiantado y que tan dispusto esta el docente a un autoanálisis de su metodologia para volver a reinventar su quehacer educativo.

 

Rol de los padres

El rol de los padres esta ligado también al rendimiento académico tienen mayor influencia en sus hijos, puesto que son con quienes comparten sus primeros meses y años de vida, considerandolos como educadores personalizados (Flores-Ramos, 2019).  Considerando que el hogar es la primera escuela en donde los padres cumplen una función primordial en la educación de sus primeros años de vida y con más enfasis en los primeros años de escolaridad para lo cual necesistan de su constante  acompañamiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje puesto que se debe tener mayor control de sus tareas para alcanzar un rendimiento académico satisfactorio, además de la participación  en los eventos o proyectos planificados por la institución en donde las actividades van aportando a la formación integral de los niños. De igual como menciona (Ahmad et al. 2020), los hábitos de la familia son consecuentes en el desenvolvimiento de los niños, como por ejemplo la lectura en familia.

A la vez la familia es el pilar fundamental puesto que debe garantizar el desarrollo para desenvolverse en distintos contextos por ello los padres desempeña un rol decisivo en la educación formal e informal así también en la vida emocional de sus hijos el mismo que con lleva relacionarse con sus pares de mejor manera y de esta manera tener aprendizajes más amplios (Guzmán-Huayamave et al. 2019).

Así la educación de los papas es de gran importancia en el rendimiento escolar (Erola et al. 2016), realmente afectan al modelo educativo de la actualidad, puesto que quienes tienen mayor formación académica están preparados para utilizarlo y apoyar a sus representados. (Cabrera, 2020). Por otro lado, el clima familiar en que se desenvuelve es un aspecto relevante en la formación de los niños, por ello se debe crear un clima de seguridad, autonomía y de esta manera puede tener la facilidad de expresar sus logros y alcázar las metas logrando de esta manera un éxito escolar (Martínez-Chairez et al. 2020).  

 

Nivel socioeconómico

El nivel socioeconómico compone la razón social, en sí, se basa en sus ingresos, educación y empleo es una medida económica de una persona, de una familia o un país permitiendo avizorar la calidad de vida de las familias alfarinas. Pero en realidad el nivel socioeconómico es algo más que un sueldo sino más bien la calidad de vida que tiene la sociedad que muchas veces cambian de rumbo por las medidas económicas ejecutadas por los gobernantes, que muchas veces desencadena en desempleo, reducción de subsidios y por lo tanto disminuyen el ingreso económico en el hogar.

En general los bajos ingresos y la educación tienen gran importancia en la sociedad puesto que quienes tienen recursos económico altos, tienen la posibilidad de pagar una educación hasta fuera del país, a diferencia de quienes tienen bajos recursos, esto subyace en el rendimiento de los estudiantes, puesto que tienen que colaborar en la familia.

En nuestro país, Ecuador, para la clasificación utilizó un sistema de puntuación a las variables. Las características de la vivienda tienen un puntaje de 236 puntos, educación 171 puntos, características económicas 170 puntos, bienes 163 puntos, TIC´s 161 puntos y hábitos de consumo 99 puntos las mismas que se clasificación: Para la estratificación INEC ha tomado la muestra de cuatro ciudades tomando en cuenta 9.744 viviendas del área urbana de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato (INEC, 2021).

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Estratificación INEC.

 

Estrato

Viviendas

Tecnologías

Educación

Economía

Estrato A

 

• El material predominante del piso de estas viviendas son de duela, parque, tablón o piso flotante

• En promedio tienen dos cuartos de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar. Bienes • Todos los hogares disponen de servicio de teléfono convencional.

 • Todos los hogares de este estrato cuentan con refrigeradora.

• Más del 95% de los hogares dispone de cocina con horno, lavadora, equipo de sonido y/o mini componente.

• En promedio los hogares de este estrato tienen dos televisiones a color.

 • Más del 80% de los hogares tiene hasta dos vehículos de uso exclusivo para el hogar.

 

• El 99% de los hogares de este nivel cuentan con servicio de internet.

• La mayoría de los hogares tiene computadora de escritorio y/o portátil

 • En promedio disponen de cuatro celulares en el hogar. Hábitos de consumo

 • Los miembros de los hogares de estrato alto compran la mayor parte de su vestimenta en centros comerciales.

• Los hogares de este nivel utilizan internet.

 • El 99% de los hogares utiliza correo electrónico personal (no del trabajo).

• El 92% de los hogares utiliza alguna página social en internet.

• El 76% de los hogares de este nivel ha leído libros diferentes a manuales de estudio y lectura de trabajo en los últimos tres meses.

El Jefe de Hogar tiene un nivel de instrucción superior y un número considerable alcanza estudios de post grado.

• Los jefes de hogar del nivel A se desempeñan como profesionales científicos, intelectuales, miembros del poder ejecutivo, de los cuerpos legislativos, personal del directivo de la Administración Pública y de empresas.

 • El 95% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL.

• El 79% de los hogares tiene seguro de salud privada con hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización, seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales y/o seguro de vida.

 

Estrato B

 

• En el 46% de los hogares, el material predominante del piso de la vivienda es de duela, parque, tablón o piso flotante.

• En promedio tienen dos cuartos de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar. Bienes • El 97% de los hogares dispone de servicio de teléfono convencional.

• El 99% de los hogares cuenta con refrigeradora.

 • Más del 80% de los hogares dispone de cocina con horno, lavadora, equipo de sonido y/o mini componente.

• En promedio los hogares tienen dos televisiones a color.

• En promedio los hogares tienen un vehículo de uso exclusivo para el hogar.

 

• El 81% de los hogares de este nivel cuenta con servicio de internet y computadora de escritorio.

• El 50% de los hogares tiene computadora portátil.

• En promedio disponen de tres celulares en el hogar. Hábitos de consumo

• Las personas de estos hogares compran la mayor parte de la vestimenta en centros comerciales.

 • El 98% de los hogares utiliza internet.

 • El 90% de los hogares utiliza correo electrónico personal (no del trabajo)

 • El 76% de los hogares está registrado en alguna página social en internet. • El 69% de los hogares de este nivel han leído libros diferentes a manuales de estudio y lectura de trabajo en los últimos tres meses.

• El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción superior.

 

• El 26% de los jefes de hogar del nivel B se desempeñan como profesionales científicos, intelectuales, técnicos y profesionales del nivel medio.

• El 92% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL.

• El 47% de los hogares tiene seguro de salud privada con hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización; seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales y/o seguro de vida.

 

El estrato C+

representa el 22,8% de la población investigada.

 

• El material predominante del piso de estas viviendas son de cerámica, baldosa, vinil o marmitón.

• En promedio tienen un cuarto de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar.

 

• El 39% de los hogares de este nivel cuenta con servicio de internet.

• El 62% de los hogares tiene computadora de escritorio

• El 21% de los hogares tiene computadora portátil.

• En promedio disponen de dos celulares en el hogar. Hábitos de consumo

 • El 38% de los hogares compran la mayor parte de la vestimenta en centros comerciales.

 • El 90% de los hogares utiliza internet.

• El 77% de los hogares tiene correo electrónico personal (no del trabajo)

• El 63% de los hogares está registrado en alguna página social en internet.

• El 46% de los hogares ha leído leídos libros diferentes a manuales de estudio y lectura de trabajo en los últimos tres meses.

• El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de secundaria completa.

 

• Los jefes de hogar del nivel C+ se desempeñan como trabajadores de los servicios, comerciantes y operadores de instalación de máquinas y montadores. El 77% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL. El 20% de los hogares cuenta con seguro de salud privada con hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización, seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales.

 

estrato C-

representa el 49,3% de la población investigada.

• El material predominante del piso de estas viviendas son ladrillo o cemento.

• En promedio tienen un cuarto de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar. Bienes

 • El 52% de los hogares dispone de servicio de teléfono convencional.

• Más del 84% tiene refrigeradora y cocina con horno.

• Menos del 48% tiene lavadora, equipo de sonido y/o mini componente.

• En promedio tienen una televisión a color.

 

• El 11% de hogares tiene computadora de escritorio.

• En promedio disponen de dos celulares en el hogar. Hábitos de consumo

• El 14% de los hogares compran la mayor parte de la vestimenta en centros comerciales.

 • El 43% de los hogares utiliza internet.

 • El 25% de los hogares utiliza correo electrónico personal (no del trabajo)

• El 19% de los hogares está registrado en alguna página social en internet.

 • El 22% de los hogares de este nivel ha leído libros diferentes a manuales de estudio y lectura de trabajo en los últimos tres meses.

• El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de primaria completa.

• Los jefes de hogar del nivel C- se desempeñan como trabajadores de los servicios y comerciantes, operadores de instalación de máquinas y montadores y algunos se encuentran inactivos.

• El 48% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL.

• El 6% de los hogares tiene seguro de salud privada con hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización, seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales y/o seguro de vida.

El estrado D

representa el 14,9% de la población investigada

• El material predominante del piso de estas viviendas son de ladrillo o cemento, tabla sin tratar o tierra.

• El 31% de hogares tiene un cuarto de baño con ducha de uso exclusivo para el hogar. Bienes • El 12% de los hogares dispone de servicio de teléfono convencional.

• Menos del 43% tiene refrigeradora y cocina con horno.

• El 5% de los hogares tiene lavadora.

 • El 10% tiene equipo de sonido y/o mini componente.

• En promedio tienen un televisor a color.

• En promedio disponen de un celular en el hogar.

 

 

• El 9% de los hogares utiliza internet.

• El 9% de los hogares ha leído libros diferentes a manuales de estudio y lectura de trabajo en los últimos tres meses.

 

 

• El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de primaria completa.

 

• Los jefes de hogar del nivel D se desempeñan como trabajadores no calificados, trabajadores de los servicios, comerciantes, operadores de instalación de máquinas y montadores y algunos se encuentran inactivos.

• El 11% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL.

 

Fuente: INEC (2021).

 

 

 

 

 

 

Material didáctico

Para (Salido & Salido, 2013), es la idea de un instrumento que permitirá canalizar la relación del estudiante y los conceptos que deseamos que aprenda es decir es un soporte físico que permite generar representaciones mentales en los niños. Además, al apoyar con materiales que permite experimentar sensorialmente, dado que la integración sensorial se da desde que el niño está en el vientre de la madre y recibe varios estímulos.

 

Tabla 2.

Descubrimiento sensorial.

 

Sentido

Característica

El tacto

Sentido que el feto desarrolla antes, puede sentir caricias, toques y otras sensaciones después de los dos meses.

Mientras disminuye el líquido amniótico las sensaciones táctiles aumentan, a los seis meses alcanza su maduración del tacto.

El tacto tiene gran importancia en el lactante, se trata de una manera de entrar en contacto con el otro y de almacenar datos del mundo exterior, es la primera forma de comunicación no verbal.

El gusto

En la decimosegunda semana de vida embrionaria se desarrollan las papilas gustativas aparecen los movimientos de la lengua y la deglución.

Es sensible a los cuatro sabores básicos amargo, acido, salado, azucarado con preferencia en el último.

Luego del nacimiento probará la leche materna cuya sustancia se asemeja al líquido amniótico, por los que el niño seguirá probando lo que come de su madre. Se observa que los bebes amamantados se adaptan mejor a la diversificación alimentaria que lo que consumen leche en polvo.

El oído

Es un sentido importante, ya que permite percibir el mundo y acceder a la comunicación. Desde el nacimiento, el sistema auditivo es funcional y ya reconoce la voz de sus padres.

La vista

Es el ultimo sentido que se forma dentro del útero, ocurre en el séptimo mes de embarazo, su objetivo es establecer el contacto con el mundo exterior y con sus seres cercanos.

Cuando nace solo ve objetos en contrate a una distancia de unos veinte a cuarenta centímetros de distancia, lo que corresponde con la distancia del pecho y los ojos de su madre.

El olfato

Es un sentido muy desarrollado en los bebes, el sistema olfativo es los primeros que surge en el útero.

El reconocimiento olfativo se intensifica en la lactancia, se crea un vínculo entre niño y madre. Además, los olores pueden marcar el ritmo del lactante y ayudarlo a establecer su esquema temporal.

 

Elaboración:  Los autores.

 

 

 

Figura 1. Los sistemas sensoriales.

Fuente: Serrano (2019).

 

 

 

Los sentidos juegan un papel importante para el aprendizaje, puesto que mediante ellos se recepta la información para que sea procesada con la ayuda del cerebro, dicha información estimula a que el ser humano realice abstracción de conceptos.

El material sensorial constituye el uso de los sentidos de la vista, olfato, oído y gusto pero primordialmente el de la vista y tacto que son  usado con más frecuencia en la exploración del entorno inmediato, permitiendo que el individuo se enriquezca de los estímulos exteriores haciendo posible la discrimación y clasificación de objetos, sea esta por textura, color, tamaño (López-Cazorla, 2015).

 

METODOLOGÍA

La investigación planteada tiene un diseño no experimental con un enfoque metodológico mixto de tipo descriptiva. En manera puntual buscó contrastar información de la incidencia o no del nivel socioeconómico en el rendimiento académico de los niños y niñas de preparatoria en la escuela de Educación Básica Eloy Alfaro de Macas, para dar respuesta al objetivo de la investigación se realizará una exploración de la información de las bases de datos de la Institución y por otro lado una entrevista a los docentes tutores de preparatoria sobre las características de los estudiantes que se destacan y de quien no se destacan.

El estudio contó con un muestreo aleatoria simple de 19 padres de familia con relación a la encuesta y con 3 docentes para la entrevista, la aplicación de la encuesta para los padres de familia de primero B de la escuela Eloy Alfaro constó de 13 preguntas, se usó el formulario de Office 365 Forms que fue compartido el link por WhatsApp para su respectivo llenado. Con los datos obtenidos de la encuesta se realizó el análisis cuantitativo con la ayuda de SPSS que fue validado 12 elementos por el análisis de fiabilidad con un Alfa de Cronbach de 0,710. El comportamiento de las variables se evidencia que todas son paramétricas.

 

 

RESULTADOS

El objetivo fue determinar la influencia del nivel socioeconómico en el rendimiento académico de los niños de preparatoria mediante la recolección y análisis de datos, dicho lo anterior, se presenta los análisis cuantitativos paramétricos con análisis descriptivos mediante el programa SPSS los mismos que arroja los siguientes resultados esquematizados en las variables.

 

Tabla 3.

Analisis descriptivo de las variables nivel socioeconomico y materiales.

 

Tabla de contingencia Nivel Socioeconómico * Recursos para clases

Recuento

 

Recursos para clases

Total

"Mayoría de veces no"

"A veces"

"La mayoría de veces"

"Siempre"

Nivel Socioeconómico

"Regular"

0

6

3

1

10

"Buena"

0

2

4

0

6

"Muy buena"

1

1

0

0

2

"Excelente"

0

0

1

0

1

Total

1

9

8

1

19

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

13,309a

9

,149

Razón de verosimilitudes

10,698

9

,297

Asociación lineal por lineal

,196

1

,658

N de casos válidos

19

 

 

a. 16 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,05.

Variables no asociadas

 

Fuente: Encuesta.

 

En la tabla 2 se evidencia el valor de Chi- cuadrado de Pearson es mayor que 0.05 por lo que se asume que las variables son no asociadas, en donde el Nivel socioeconómico no guarda relación con los recursos de la clase.Es decir, una gran parte de padre poseen los recusos solicitados por las docentes, los mismos que correlacionados con las entrevitas a las docentes resaltan que la pandemia fue al go dificil pero, que se han ingeniado para no solicitar valores económicos exuberantes para el trabajo de sus representados.

 

Tabla 4.

Analisis descriptivo de las variables nivel socioeconómico y nivel de educaión de los padres.

 

Tabla de contingencia Nivel Socioeconómico * Nivel de Educación

Recuento

 

Nivel de Educación

Total

"Preescolar"

"Básica"

"Bachillerato"

"Tercer nivel"

Nivel Socioeconómico

"Regular"

0

6

3

1

10

"Buena"

1

1

3

1

6

"Muy buena"

0

1

1

0

2

"Excelente"

0

0

1

0

1

Total

1

8

8

2

19

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

6,096a

9

,730

Razón de verosimilitudes

6,933

9

,644

Asociación lineal por lineal

,261

1

,610

N de casos válidos

19

 

 

a. 16 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,05.

 

Fuente: Encuesta.

 

En la presente tabla refleja según la prueba de Chi- cuadrado de Pearson es mayor a 0,05, por lo tanto, las variables en análisis son no asociadas. Mostrando que el nivel de educación no se relaciona con el nivel socioeconómico de los padres de familia de la muestra en estudio.

Con el uso del análisis de frecuencia con gráficos de sectores se da a conocer los siguientes porcentajes de las variables Nivel socioeconómico y Rendimiento Escolar.

 

 

Figura 2. Análisis del nivel socio economico y rendimiento escolar.

Fuente: Encuesta.

 

Observando los resultados de las graficas podemos identificar que un 52,63 tienen una economia Regular, el 31,58% se ubica en el nivel buena, el 10,53% en una económia muy buena y un 5,26% en Excelente, mientras tanto, que el rendimiento académico se visualiza que el 59,09% este en proceso (EP), el 31,82 % han adquirido los aprendizajes (A) y tan  solo un 9,09 estan iniciando (I) sus aprendizajes,por no hay mayor repercusión en el rendimiento académico.

 

Tabla 5.

Entrevista a docentes de preparatoria.

 

Unidad de Análisis 

Categorías 

Segmento 

Rendimiento Académico

 

Tareas escolares

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actitud frente a las actividades virtuales.

 

 

Ambiente familiar.

 

 

 

·         Es buena, pero no al 100% con la colaboración de los padres de familia motivándoles.

·         Es muy bueno, ya que los padres hacen lo posible por cumplir las tareas, pero no al 100%, porque los estudiantes tienen que estar a espera del tiempo de sus padres.

·         Existe dificultades de conectividad, pero se trabaja mayormente con los estudiantes con conectividad

 

 

 

·         La conectividad es compleja, pero con los estudiantes que se conectan demuestran interés.

·         Una actitud positiva porque todos quieren participar.

·         Tienen una buena actitud les gusta participar.

 

 

 

·         El ambiente familiar influye en el rendimiento académico, mucho más en la actualidad.

·         Si influye mucho en el rendimiento escolar.

·         Si influye, por los problemas que tienen en casa muchas veces no le hacen conectar.

 Nivel socio económico

 

Rendimiento Académico

 

 

 

 

·         Lo económico afecta, porque son rezagados por la falta de recursos.

·         Si mucho, porque una de las cosas importante es la alimentación y por otro lado no tienen recursos económicos para imprimir cartillas.

·         Si, afecta en la educación de los niños porque no tienen los recursos económicos para adquirir los medios tecnológicos, y muchas veces se cruzan las clases con los otros hermanos.

 

Fuente: Entrevistas.

 

 

En base a los criterios de los docentes entrevistados existe una concordancia con la investigación, con respecto del rendimiento académico en el ámbito de la presentación de tareas, se da a conocer que es de manera parcial, pero con quienes tienen la posibilidad de la conexión sincrónica denotan una gran motivación por participar en las clases virtuales. Por otra parte, las entrevistadas recalcan la importancia del rol del padre en el ambiente familiar propicio para que el estudiante, ellas consideran que juega un papel esencial la situación emocional del infante en el desempeño escolar.

Del mismo modo, en la unidad de análisis del nivel socioeconómico consideran que no influye en cierta medida, es decir no en su totalidad, puesto que por la edad escolar que cursan los infantes les permite aprovechar de buena manera los recursos de su entorno como hojas, semillas, material de reciclaje entre otros. Por ello mi propuesta apunta a aprovechar el recurso detectado en la entrevista, para reforzar las destrezas que se trabajan en preparatoria.

Según (Mateo-González et al. 2020), que al implementar una experiencia multisensorial se ha aportado también con estrategia para los docentes introduciendo materiales para su exploración y ha planteado diálogos reflexivos, es por ello que considero que la propuesta es que se presenta a continuación es un aliciente para reforzar una parte de las destrezas que se trabajan en el nivel investigado.

 

PROPUESTA

Conocedores de la responsabilidad docente que tiene en el quehacer educativo y siendo conscientes que en la actualidad los padres de familia se han convertido en la parte operativa del docente, es menester plantear recursos que sean amigable con la realidad de los padres que, si bien es cierto, no existe una relación totalitaria del nivel socioeconómico asociada a un bajo rendimiento, no está por demás se proponga el fortalecimiento del rendimiento escolar por el 9,09 que están iniciando y sumado al 59,09 que se encuentra en proceso. Para ello se plantea la propuesta de crear material sensorial con el fin de fortalecer los ámbitos de Lógico matemático y Comprensión - expresión Oral y escrita.

 

Figura 3. Material sensorial

Elaboración: Los autores.

 

Objetivar: Se plantea el objetivo con el que se va a trabajar el material, considerando el ámbito a trabajar con el material sensorial.

Crear: Hace referencia a la elaboración en si del material con la socialización mediante taller virtuales para su confección.

Planificar: Una vez elaborado el material el docente relaciona las destrezas que pueden apoyar el material sensorial elaborado.

Aplicar: En este paso se necesita la colaboración y trabajo en equipo de los padres, para que lo planificado por el docente sea ejecutado con el estudiante.

Evaluar: Aquí, nos permite repensar las actividades planteadas con los estudiantes usando el material sensorial y de esta manera volver el ciclo para objetivar.

 

Planteamiento de actividades de material sensorial:

 

Lógico matemático y Comprensión

Recta sensorial

Objetivo: Reforzar formas, colores, figuras geométricas y relación cantidad número.

Materiales: Cartón reciclado, estilete, témperas, semillas del entorno, piedras.

La recta numérica inicia desde el cero al 10, en la parte superior de la recta numérica se plasmará del 1 a las 5 figuras y a partir del 6 al 10 se usará semillas del entorno o piedras.

Los numerales del 0 al 10 contará con relleno de materiales táctiles.

El cero no tendrá ningún identificativo

El uno se ubica la figura del círculo con color amarillo.

El dos con rectángulos, que la relacionara que tienen 2 lados largos y 2 lados cortos. Amarillo -azul.

El tres conformado con triángulos, relaciona sus 3 lados. Amarillo -azul -rojo.

El cuatro conformado por cuadrados, amarillo-azul- verde- café

El cinco conformado por estrellas. Azul – rojo- Morado-blanco-negro

Del seis al diez ubicar semillas y piedras formando series.

Actividades para utilizar el recurso.

Del 1 al 5

·    Colores primarios y secundarios.

·    Figuras geométricas

·    Tamaño y orden.

Del 6 al 10

·    Serie, patrones con semillas.

·    Reconocer texturas

Del 0 al 10

·    Relación cantidad número.

·    Reconocimiento táctil del rasgo numérico.

 

Comprensión - expresión Oral y escrita.

Siento las vocales.

Objetivo: Reforzar las vocales, creación de oraciones y relato de historias cotidianas.

Materiales: Cartón, goma, tijeras, arroz, espinaca, orito, uvillas, hojas secas, semillas, fibra.

En un cartón calcar las vocales mayúsculas y minúsculas, hacer con doble camino central y decorar con los materiales.

A con arroz

E con fibra de escoba.

I impregnar perfume preferido.

O pegar hojas secas.

U pegar pepas de uvilla.

Además, usamos las vocales en el contexto cotidiano.

A= arroz         e=espinaca/ensalada         i=infusión      o = orito         u = uvilla /uvas

 

 

Actividades para utilizar el recurso.

Con las vocales con texturas reconocer el material con el que se rellenó y asociar con qué inicia de la palabra.

A= arroz         e=espinaca/ensalada         i=infusión      o = orito         u = uvilla /uvas

Con cada actividad se hará una semana de trabajo en el cual versará las actividades.

·    Relatar el proceso cotidiano de la adquisición o cocción de las palabras planteadas.

·    Formar oraciones usando las preguntas ¿Quién hizo? ¿Qué hizo El /ella?

·    Distinguir el sonido que inician las palabras.

 

CONCLUSIONES

La investigación realizada puede concluir que en la en la muestra estudiada no influye en gran medida el nivel socioeconómico en el rendimiento escolar, así mismo, correlacionando con lo expresado por las docentes en la entrevista quienes, se reinventaron en las metodologías con la finalidad de atender a la mayor cantidad del estudiantado con el uso de WhatsApp, fichas impresas, zoom, llamadas telefónicas.

Para lograr aterrizar la investigación se utilizó una encuesta a los padres de familia el mismo que proporciono información del nivel socioeconómico y por otra parte la Base de calificaciones permitió concluir que las variables no guardan relación y que por ello el nivel socioeconómico en preparatoria no afecta drásticamente al rendimiento escolar. Mientras tanto con la entrevista aplicada a las docentes se reconoció la predisposición a buscar otros mecanismos que puedan colaborar a fortalecer el rendimiento puesto que existe una gran parte de estudiantes que se encuentran en la calificación en proceso (EP), además, se debe agregar que existe un bajo porcentaje de niños que están iniciando(I) su aprendizaje por quienes son a los que se apuntala la propuesta de la investigación.

Es así que la propuesta planteada apunta a los dos ámbitos principales Lógico Matemático, como también Comprensión y Expresión oral y escrita, para las cuales se ha planteado la creación un material sensorial que tendrá varias utilidades pedagógicas, mediante la manipulación y desarrollo de actividad con la colaboración de los padres de familia, con el que se estima fortalecerá las habilidades y destrezas que corresponde al subnivel de preparatoria. Así mismo se utilizará materiales de reciclaje para no afectar la economía de los representantes.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Ahmad, Z., Tariq, D. M., Chaudhry, D. M. S., & Ramzan, D. M. (2020). Parent’s Role in Promoting Reading Habits among Children: An Empirical Examination. https://n9.cl/xl8wz

 

Arboleda, M. C. (2021). Priorizar la educación para todos los niños y niñas es el camino a la recuperación. UNICEF [Prioritizing education for all children is the road to recovery. UNICEF]. https://n9.cl/hsvky

 

Asamblea Nacional. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) [Organic Law of Intercultural Education]. https://bit.ly/3hB7t8h

 

Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. [Effects of the coronavirus on the education system: inequality of educational opportunities increases in Spain.]. Revista de Sociología de La Educación-RASE, 13(2). https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125

 

Dosil-Santamaría, M., Ozamiz-Etxebarria, N., Redondo Rodríguez, I., Jaureguizar Alboniga-Mayor, J., & Picaza Gorrotxategi, M. (2021). Psychological impact of COVID-19 on a sample of Spanish health professionals. Revista de psiquiatria y salud mental14(2), 106–112. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.05.004

 

Erola, J., Jalonen, S., & Lehti, H. (2016). Parental education, class and income over early life course and children's achievement. Research in Social Stratification and Mobility, 44, 33-43. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2016.01.003

 

Flores-Ramos, V. (2019). El rol de los padres de familia en el rendimiento académico de los niños de segundo año de la unidad educativa Nicolás Martínez de la parroquia de San Bartolomé de Pinllo, cantón Ambato, provincia de Tungurahua [The role of parents in the academic performance of second-year children of the Nicolás Martínez educational unit of the parish of San Bartolomé de Pinllo, Ambato canton, Tungurahua province]. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30313 

Guzmán-Huayamave, K., Bastidas Benavides, B., & Mendoza Sangacha, M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos [Study of the role of parents in the emotional life of their children]. Apuntes Universitarios, 9(2), 61–72.

 

INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y subempleo (ENEMDU)diciembre 2020.[National Survey of Employment, Unemployment and Underemployment (ENEMDU) December 2020]. https://n9.cl/3zmhh

 

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educacion en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. [Education in Ecuador. Results of PISA for Development]. https://n9.cl/ofgk3

 

López-Cazorla, F. J. (2015). El Sindrome de Asperger en el aula [Asperger’s Syndrome in the classroom]. https://n9.cl/4b0yg

 

Martínez-Chairez, G. I., Torres Díaz, M. J., & Ríos Cepeda, V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. [The family context and its link with academic performance]. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH11, e657. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657

 

Mateo-González, E., Ferrer Bueno, L. M., Mazas Gil, B., & Cascarosa Salillas, E. (2020). ¿Entras a la cueva? Una experiencia multisensorial para trabajar las Ciencias en la etapa de Educación Infantil [Do you go into the cave? A multisensory experience to work the Sciences in the Early Childhood Education stage]. Ápice. Revista de Educación Científica4(2), 51-62. https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.2.5755

 

Murillo, J., & Martínez Garrido, C. (2017). Segregación escolar por nivel socioeconómico en Ecuador y sus provincias [School segregation by socioeconomic level in Ecuador and its provinces]. Runae, (2), 31 - 50. 

 

Salido, E, & Salido M. (2013). Materiales didácticos para Educación Infantil. [ Didactic materials for Early Childhood Education]. Primera edición. Madrid-España. Narcea.

 

Serrano, P. (2019). La integración sensorial en el desarrollo y aprendizaje infantil [Sensory integration in child development and learning]. Madrid: Narcea Ediciones.

 

UNESCO. (2013). Evaluación de la Calidad de la Educación en América Latina [Evaluation of the Quality of Education in Latin America]. https://n9.cl/hu6su

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).