http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1332

 

Proyecto de vida y deserción escolar en estudiantes de básica superior

 

Life project and school dropout in Upper Basic students

 

 

Mónica Cecilia Jiménez-Soto

mcjimenezs435@psg.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3048-6905

 

Sergio Constantino Ochoa-Encalada

scochoae@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3067-3719

 

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de abril 2021

Revisado: 05 de mayo 2021

Aprobación: 30 de junio 2021

Publicación: 15 de julio 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La investigación ha mostrado que el abandono de los estudios por parte de los jóvenes es una realidad que afecta a toda la sociedad, pues, con esta dura decisión se pierden posibles grandes talentos. En este sentido este trabajo pretende determinar las causas que inciden en la deserción escolar de los estudiantes de básica superior, a fin de proponer una posible solución. La investigación es de enfoque mixto.  Se encontró que la desintegración familiar, los problemas económicos y sociales son las principales causas del abandono escolar. También se determinó que para contrarestar esta problamática deben existir políticas intitucionales y públicas que empoderen a los miembros de la comunidad educativa, sobre la importancia de que los jóvenes culminen sus estudios. En este contexto se ha propuesto motivar que cada estudiante se plantee su proyecto de vida, para que no abandone sus estudios por otras actividades.

 

Descriptores: Deserción escolar; rendimiento escolar; psicología de la educación.  (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

Research has shown that the abandonment of studies by young people is a reality that affects the whole of society, because with this tough decision, potential great talents are lost. In this sense, this work aims to determine the causes that affect the dropout rate of upper elementary school students, in order to propose a possible solution. The research is of a mixed approach. It was found that family disintegration, economic and social problems are the main causes of school dropout. It was also determined that to counteract this problem, there must be institutional and public policies that empower members of the educational community, on the importance of young people completing their studies. In this context, it has been proposed to motivate each student to consider her life project, so that she does not abandon her studies for other activities.

 

Descriptors: Dropping out; academic achievement; educational psychology. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar las causas que inciden en el abandono escolar de los estudiantes del nivel básica superior; el problema de la deserción escolar es una realidad en muchos países a nivel mundial y la educación ecuatoriana no es la excepción, por esta razón es necesario analizar los diferentes contextos socioculturales donde se presenta este fenómeno mediante la investigación sus causas, así como las acciones que se emprenden para tratar de prevenirla en procura de su reducción y eliminación.

La situación educacional del Ecuador en sus principales indicadores educativos muestra que la tasa de abandono escolar en 7mo de EGB es del 1.7% y que en 8vo de EGB aumenta significativamente al 4,7% (Observatorio Educativo REDUCA, 2015). Ante esta realidad en el mismo informe se concluye que no solo es importante lograr que los estudiantes ingresen al sistema educativo, sino que deben existir políticas encaminadas a lograr la permanencia de los jóvenes en la educación y a tratar de reducir las tasas de abandono escolar en los años críticos.

Con el análisis de esta problemática pretendemos conocer las causas que impiden que una persona continúe con sus estudios en la educación general básica, situación que afecta al sistema educativo nacional, al retraso de la educación y al alumno/a desertor, razones que justifica la importancia de esta investigación. De acuerdo con lo leído y analizado en otros trabajos de investigación, informes y tesis, se considera que la deserción escolar está asociada a varios factores como: la falta de recursos económicos, miedo a los maestros, quehaceres del hogar, distancia geográfica del centro educativo, disfuncionalidad familiar, migración, embarazo adolescente, limitado nivel de instrucción de los padres, acoso sexual, bullying, entre otros.

Se considera importante el estudio del tema seleccionado porque está dentro de la realidad inclusiva y diversa de la sociedad ecuatoriana y se encuentra enmarcada dentro de las políticas públicas del gobierno en los objetivos del Plan de Desarrollo Nacional Toda una Vida 2017 - 2021 (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017).

Con esta investigación se buscó determinar las causas que inciden en la deserción escolar de los estudiantes de básica superior, de esta forma se podría proponer el proyecto de vida como posible solución.

 

Referencial teórico

A lo largo de la historia de la educación formal, los estudiantes han sufrido dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que se han generado ya sea al interior de sus hogares, del centro educativo, así como fuera de ellos, estas dificultades le enfrentan a la decisión de abandonar los estudios, decisión que trae consigo consecuencias nefastas para el joven que la toma y que muchas veces es recapacitada en un tiempo tardío. Al constituir los estudiantes la razón de ser, de docentes como de instituciones educativas es imperativo buscar soluciones al abandono escolar, porque si se analiza ¿Qué son las instituciones o los docentes sin los estudiantes? se infiere, que los jóvenes educandos son el cliente principal de la gran empresa educación de un país.

 Más aún este nuevo milenio, en el que las instituciones educativas se ven presionadas por la exigencia de mejorar la calidad de sus servicios y atención al educando a través de las políticas públicas del sistema educativo, nos obligan a que busquemos soluciones aplicables y prácticas a problemas recurrentes como es la deserción escolar. Debido a que el tema de investigación no es local sino por el contrario es un problema en varios países sobre todo de centro y Latinoamérica, se va a referenciar unos estudios realizados en algunos de esos países.

Un estudio de la (CEPAL, 2002), mostró que México se encontraba entre los países con mayor índice de deserción escolar, detallando las siguientes estadísticas “primaria 0,5 %, secundaria tiene 4,2 %, media superior con 12,1 % y educación superior 6,8 %”. Por otro lado, la investigación llevada a cabo en Chile por (Peña et al. 2016), sobre, la influencia de la familia en la deserción escolar, muestra que el mayor número de estudiantes desertores pertenece a los estratos con ingresos económicos más bajos, lo que nos permite inferir que muchas veces los estudiantes se ven en la necesidad de abandonar sus estudios para ayudar con el sostenimiento de sus hogares.

La deserción escolar es la consecuencia de un cúmulo de factores como desigualdades socio-económicas, culturales y/o de género; así como de factores escolares internos en las unidades educativas (García-Jaramillo et al. 2010). Sin embargo, el objetivo no debe centrarse solamente en brindar acceso a la educación, sino que debe extenderse a la permanencia dentro del sistema educativo de los niños y adolescentes de manera que puedan alcanzar las destrezas y el conocimiento mínimo requerido que le permitan mantenerse fuera de la pobreza. Así la deserción y la repitencia escolar merman el desarrollo personal de los niños y adolescentes y producen desigualdad en las oportunidades y agrandan la brecha entre los estratos socioeconómicos (Espíndola & León, 2002).

Por lo expuesto, al ser la educación un pilar fundamental en el desarrollo de los seres humanos y por medio de estos de la economía de las naciones, los estados deben garantizar la educación a sus pueblos y en el caso del Ecuador, la Constitución de la República del Ecuador establece:

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (Constitución de la Republica del Ecuador, 2008, art.26).

 

Consecuentemente, la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 39 establece que es competencia del Estado, el garantizar a los jóvenes el acceso a la educación.  De la literatura revisada algunas investigaciones sobre el abandono escolar en la Educación General Básica señalan como posibles causas las socioeconómicas, los factores familiares, los problemas económicos entre otros. Además, el problema de migración provoca disfuncionalidad y como consecuencia los estudiantes no logran completar su educación. Así mismo hay estudios que muestran mayor deserción en los sectores pobres y en la población rural.

La deserción tiende a ocurrir con frecuencia alrededor de los 10 años, edad en la cual los niños/as comienzan a trabajar por “ayudar en casa”; sin embargo, en diversos centros educativos se aprecia mayor deserción en los años de básica superior. Es común, así mismo, que los niños repetidores, especialmente en los sectores rurales, abandonen la escuela. Por otro lado, está la repetición, que tiene consecuencias sociales y culturales; y ésta puede ser un síntoma de la falta de adecuación del sistema escolar a las particularidades de los diferentes grupos sociales o culturales. En este contexto, Moreno & González (2005) mencionan que el “fracaso escolar se vivencia simultáneamente en tres niveles: macro: sistema escolar, meso: institución escolar, micro: sujetos y grupos”(p.1).

Por todo lo expuesto se coincide con (Sánchez-Valverde, 2020), en que para disminuir los niveles de deserción estudiantil es indispensable el trabajo integral de la comunidad educativa, es decir, debe existir la concientización en los hogares sobre la importancia de estudiar, deben ser los padres, representantes legales o tutores quienes motiven a los jóvenes a plantearse metas a futuro que sea el incentivo para que culminen sus estudios y alcancen sus ideales; complementario a este panorama está la labor sensible y estratégica de los docentes que al ser quienes están en constante contacto con los estudiantes muchas veces son quienes identifican los posibles casos de deserción. En este sentido es imprescindible una comunicación efectiva y afectiva para una detección temprana de posibles casos de abandono escolar a fin de realizar un abordaje adecuado con el apoyo del Departamento de Consejería Estudiantil.

 

 

 

 

 

La Educación General Básica en el Ecuador

Según el artículo N.º 343 de la Constitución del Ecuador del 2008, el sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. (Constitución de la Republica del Ecuador, 2008).

En el Ecuador se promueve la equidad y el libre acceso a la educación, y se pretende disminuir los problemas educativos, y de acuerdo a los datos del SINEC del 2006, la situación de la Educación General Básica en el Ecuador en la última década ha sido dramática, caracterizada, entre otros, por los siguientes indicadores: persistencia del analfabetismo, bajo nivel de escolaridad, tasas de repetición y deserción escolar elevada, mala calidad de la educación y deficiente infraestructura educativa y material didáctico.

 

La deserción en la educación general básica en el Ecuador

Desde el punto de vista educativo, se define a la deserción escolar como el abandono del centro escolar y de los estudios por parte del alumno/a, debido a diversos factores siendo el aspecto fundamental de este fenómeno escolar el ausentismo o inasistencia de los educandos a la escuela. La deserción escolar en el Ecuador, es uno de los problemas que perjudica a la eficiencia del sistema educativo afectando mayoritariamente a los sectores pobres y a la población rural. En la última década el porcentaje de alumnos de las escuelas primarias que abandonaron sus estudios en el Ecuador, fue 4 de cada 100 estudiantes según datos del SINEC.

 

 

 

 

 

Factores asociados a la deserción escolar

De acuerdo con (Reyes & Rosero, 2019), los factores: económicos (ingresos bajos que no permiten adquirir materiales, útiles, y alimentación), sociales (problemas familiares, migración, desigualdad social), psicológicos (acoso escolar entre estudiantes y temor a los docentes) y familiares (familias desquebrajadas) inciden directamente en la deserción estudiantil.

Sobre esta temática (Muñoz, 2011), afirma que el factor fundamental es la situación económica. Los ingresos económicos bajos y el nivel socioeconómico influyen en la deserción escolar debido a que los estudiantes no pueden acceder a útiles escolares, uniformes, transporte y alimentación. A pesar de que la educación ha tenido varios avances en la promoción de la gratuidad, siempre tendrá un costo, aunque este sea mínimo.

 

Factores familiares

En este orden, (Pacho & Chiqui, 2011), mencionan que la familia es una organización muy importante en la vida del ser humano; es el espacio donde participan un grupo de personas que tienen un parentesco en común, o grupo sanguíneo, puede estar conformado por un padre, madre e hijos, donde comparten sentimientos, momentos, afectos, etc. En la actualidad la familia ha ido transformándose y se considera familia a un determinado número de personas aun sin tener parentesco sanguíneo; además, se considera familia a las personas que conviven en un mismo lugar y mantienen relaciones afectivas entre sí.

En general diferentes investigaciones demuestran que el aspecto familiar incide de manera directa en la deserción escolar, para un joven adolescente que enfrente cambios y dilemas propios de su edad se torna muy complicado lidiar con situaciones familiares aún más complejas como: el divorcios de sus padres, la enfermedad grave de un miembro de la familia, la discapacidad o el fallecimiento de un familiar, un embarazo no deseado, consumo de alcohol o drogas, desempleo de sus padres o tutores, la migración, entre otros.

 

La migración y su repercusión en la deserción escolar

La migración se ha convertido en una realidad social para muchos países del mundo, sin embargo, las repercusiones que conlleva son interminables, a su haber está también el abandono escolar como consecuencia de la desintegración familiar que sufren los estudiantes cuando el fenómeno migratorio ingresa a sus hogares. Según la UNESCO, la migración se da como un cambio de residencia de la población activa durante una temporada. Es necesario establecer la diferencia entre lo que es un migrante y un extranjero, puede ocurrir que un migrante tenga un nivel de vida aceptable, por lo que hay que caer en el error de relacionar al migrante con algo peyorativo.

Lamentablemente en muchos países ven al migrante desde un aspecto negativo. Hoy en día los países a donde más migran las personas son países de potencias económicas grandes como es el ejemplo de EEUU, Francia, Italia, y España; existen datos migratorios de ecuatorianos que van en aumento, siendo Cañar y Azuay las provincias que mayor índice migratorio registran en el país.

Cuando la desintegración familiar se da porque el padre o la madre toman la decisión de migrar a otro país en busca de mejores condiciones de vida para sus familias, los hijos quedan en la mayoría de los casos a cargo de abuelos, tíos, u otros familiares o tutores; este abrupto cambio en la vida de los niños o adolescentes genera un golpe psicológico y emocional sin precedentes que depara en diversas reacciones como: angustia, tristeza, coraje, depresión, estrés, rabia, melancolía, desinterés; todo este cúmulo de sentimientos encontrados por la ruptura de la convivencia familiar afectan directamente el desempeño escolar de los educandos causando su bajo su rendimiento, ausencias esporádicas a clases y posteriormente el abandono del sistema escolar. De ahí que al detectar estos casos es muy necesario un abordaje inmediato junto con la comprensión y el cariño del acompañamiento familiar.

Factores económicos que influyen en la deserción escolar

Las deserciones guardan una estrecha relación con la situación económica del país y por ende de la sociedad, pues muchos niños/as dejan de estudiar por falta de recursos económicos aun cuando las escuelas públicas sean oficialmente gratuitas, los padres deben cubrir varios costos directos para la educación de sus hijos, a menudo tienen que comprar suministros escolares y cuando no hay la posibilidad económica de hacerlo, los niños abandonan la escuela para apoyar económicamente a su familia.

Con todo le expuesto se evidencia que indistintamente de cuales sean las razones que causen el abandono escolar, las consecuencias para los jóvenes que toman esta decisión nefasta son perjudiciales en diferentes ámbitos; esta afirmación coincide con lo expuesto por (Da Silva et al. 2021), respecto a que la interrupción de los estudios provoca perjuicios significativos en los aspectos económicos, sociales y humanos sin importar el nivel educativo de que se deserte.

 

El proyecto de vida y la deserción escolar

La adolescencia es una etapa única en la vida de cada ser humano, en la que experimenta cambios físicos, psíquicos y afectivos que definen tanto su personalidad como su futuro profesional, en este sentido, cada joven también experimenta las expectativas de realizar sus sueños y alcanzar sus ideales y su independencia financiera. Cuando un joven abandona sus estudios tempranamente trunca de manera abrupta los sueños de alcanzar sus ideales, cambia sus tareas escolares por obligaciones laborales o familiares (Miura et al. 2020).

El proyecto de vida le permite al estudiante concebirse como el sujeto forjador de su futuro en función de su educación, tomando en cuenta que los proyectos de vida expresan las necesidades y aspiraciones proyectadas en el contexto personal de cada individuo (Rodríguez et al. 2019). Se comparte la conceptualización de (Pulido & Velasco, 2009), sobre que el proyecto de vida es una coyuntura de aspectos personales y sociales en los que interactúan tareas, metas, valores morales, principios de autodesarrollo y autoexpresión con la finalidad de lograr un objetivo a futuro. Se considera que el proyecto de vida se debe empezar a construir desde tempranas edades para empoderar a cada individuo a fin de que al entrar en la etapa de la juventud pueda consolidarse y sea la motivación que requiere el estudiante para terminar sus estudios y alcanzar las metas que le lleven a consolidar su proyecto propuesto.

En todo este contexto se concuerda con (Mazzardo et al. 2021), en que al trabajar con los estudiantes en la construcción del proyecto de vida  es necesario considerar la diversidad cultural de cada estudiante para ayudarles a ampliar sus horizontes culturales y sociales valorando sus orígenes y su cultura como su primer patrimonio, por ello se propone diálogos constantes con los jóvenes a través de talleres, conferencias, foros y todo aquel espacio que ayude a los estudiantes a identificar sus fortalezas para aprovechar las oportunidades superar las debilidades y prevenir las amenazas.

 

METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descritiva con diseño no experimental con enfoque mixto, para el enfoque cuantitativo se realizó una encuesta dirigida a los estudiantes de básica superior a través de un cuestionario. Para el enfoque cualitativo se realizó una entrevista dirigida a los docentes de básica superior. La población en esta investigación la conforman los 186 estudiantes y 7 docentes de básica superior de la Escuela de Educación Básica “Fernando de Aragón”. De acuerdo con Hernández Sampieri (2014), la muestra es un subgrupo de la población, es decir, la información obtenida corresponde a una parte representativa de la población.

El muestreo aplicado en este trabajo fue aleatorio estratificado porque la investigación está orientada a los estudiantes y docentes de básica superior. Para calcular el tamaño de la muestra de la población estudiantes se utilizó la aplicación online SurveyMonkey (2021), estableciendo un nivel de confianza del 99%, con un margen de error del 4%, el cálculo determinó el tamaño de la muestra en 158 encuestados.

La presente investigación se realizó en la Escuela de Educación Básica “Fernando de Aragón”, de régimen fiscal ubicada en el cantón Santa Isabel de la Provincia del Azuay. Se aplicó una encuesta dirigida a los estudiantes, consta de 18 preguntas, este instrumento fue validado por el coeficiente alpha de Cronbach con un valor de 0.779, se desarrolló con la aplicación Microsoft Forms y se aplicó de manera virtual enviando el link  a través de Whatsapp. En este mismo sentido se realizó una entrevista de 4 preguntas, dirigida a los docentes de básica superior validada cuestionario estructurado, para este efecto se desarrolló una guía de entrevista y se aplicó mediante un Focus group desarrollado en una sesión zoom.

Debido a que este trabajo investigativo está dirigido a estudiantes de básica superior (menores de edad), se desarrolló una solicitud de “consentimiento informado”, misma que fue enviada padres y/o representantes legales a través de los docentes tutores mediante los grupos de Whatsapp de cada grado. Para el análisis de los datos de esta investigación se procedió a realizar pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales, en este sentido para procesar los datos descriptivos se utilizó el software SPSS.

 

RESULTADOS

A través de la encuesta aplicada de manera virtual mediante Mircrosoft Forms se obtuvieron los resultados que se muestran a continuación, para el objetivo general:

Determinar cuáles son las causas que inciden en la deserción escolar en el nivel básica superior

 

 

 

 

 

 

 

Análisis cuantitativo

El Análisis de normalidad para esta investigación mostró el comportamiento de las variables, en donde se evidencia que todas son paramétricas.

Análisis de tablas de contingencia mediante Chi cuadrado

 

Tabla 1.

Relación entre la desintegración familiar y dejar de estudiar para salir del país a buscar trabajo.

 

 

Dejar de estudiar para salir del país a buscar trabajo

Total

En desacuerdo

Poco de acuerdo

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

 

Desintegración familiar

Nunca

128

14

3

4

12

161

Algunas veces

5

3

0

2

1

11

Indiferente

1

0

0

0

1

2

Casi siempre

0

0

0

0

2

2

 

Siempre

0

0

0

1

0

1

Total

134

17

3

7

16

177

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

61,124a

16

0,000

Razón de verosimilitudes

27,903

16

0,032

Asociación lineal por lineal

21,979

1

0,000

N de casos válidos

177

 

 

a. 20 casillas (80,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,02.

 

 

Fuente: Encuesta.

 

Para el análisis de relación entre las variables se plantearon las siguientes hipótesis:

En la tabla 1 se puede observar que la Sig. bilateral para el Chi-cuadrado de Pearson es menor de 0.05 lo que indica que las variables están relacionadas y se asume la hipótesis afirmativa, la que menciona que existe relación entre la desintegración familiar y el abandono escolar por salir fuera del país para buscar trabajo.

 

Tabla 2.

Relación entre Abandonar los estudios por trabajar y dejar de estudiar por tener un negocio propio.

 

 

Prefiere dejar de estudiar para tener un negocio propio

Total

En desacuerdo

Poco de acuerdo

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Abandonar los estudios por 

trabajar

En desacuerdo

76

2

0

0

2

80

Poco de acuerdo

26

6

1

1

2

36

Indiferente

0

4

0

1

0

5

De acuerdo

19

5

1

4

9

38

Muy de acuerdo

14

3

0

1

0

18

Total

135

20

2

7

13

177

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

70,688a

16

,000

Razón de verosimilitudes

63,368

16

,000

Asociación lineal por lineal

16,868

1

,000

N de casos válidos

177

 

 

a. 19 casillas (76,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,06.

 

 

Fuente: Encuesta.

 

 

Para el análisis de relación entre las variables se plantearon las siguientes hipótesis:

En la tabla 2 se puede observar que la Sig. bilateral para el Chi-cuadrado de Pearson es menor de 0.05 lo que indica que las variables están relacionadas y se asume la hipótesis afirmativa, la que menciona que existe relación entre abandonar los estudios por trabajar y preferir dejar de estudiar para tener un negocio propio.

 

Tabla 3.

Relación entre el beneficio de los estudios y el proyecto de vida como ayuda.

 

Tener proyecto de vida ayuda a culminar los estudios

Total

En desacuerdo

Poco de acuerdo

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

El estudio beneficia su futuro y el de su familia

0

0

0

0

1

0

1

En desacuerdo

2

1

0

0

0

3

De acuerdo

2

3

1

18

5

29

Muy de acuerdo

7

9

5

48

75

144

Total

11

13

6

67

80

177

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

37,469a

12

0,000

Razón de verosimilitudes

28,090

12

0,005

Asociación lineal por lineal

15,978

1

0,000

N de casos válidos

177

 

 

a. 14 casillas (70,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,03.

 

 

Fuente: Encuesta.

Para el análisis de relación entre las variables se plantearon las siguientes hipótesis:

En la tabla 3 se puede observar que la Sig. bilateral para el Chi-cuadrado de Pearson es menor de 0.05 lo que indica que las variables están relacionadas y se asume la hipótesis afirmativa, la que menciona que existe relación entre: Considerar que el estudio beneficia su futuro y el de su familia, y que tener un proyecto de vida ayuda a culminar los estudios

 

Análisis cualitativo

Este análisis se lo hizo en base a una entrevista mediante una guía y a través del focus group llevado a cabo con la plataforma Zoom; se entrevistó a siete docentes de básica superior y a una responsable del Departamento de Consejería Estudiantil, quienes conocen más de cerca la realidad de los estudiantes.

 

Tabla 4.

Resultados de la entrevista realizada a los docentes de básica superior.

 

Unidad de Análisis

Categoría

Segmento

Abandono de los estudios

Factores que inciden en la deserción

-       La desintegración familiar provoca que algunos estudiantes terminen abandonando los estudios

-       Los problemas económicos han hecho que los estudiantes dejen los estudios para ir a trabajar

-       Falta de motivación por su futuro también provoca que los estudiantes no se interesen por estudiar

-       Las Influencias negativas de amistades o familiares provocan que los estudiantes poco a poco abandonen los estudios

-       El desinterés de los padres por las actividades escolares, termina provocando deserción

-       La falta de control de los padres provoca que los estudiantes mientan para hacer otras cosas y no entren a clases

Prevención de la deserción

Medidas adoptadas

-       Comunicación afectiva y efectiva con los estudiantes

-       Seguimiento constante tanto a estudiantes como a padres

-       Concientizar a padres y estudiantes sobre la importancia del estudio para lograr un mejor futuro

Experiencia docente

Impacto social de la deserción

-       El impacto es de medio a alto, pues un joven que abandone sus estudios es una pérdida para sí mismo, para la familia y para la sociedad

Proyecto de Vida

Necesidad

-       Si los estudiantes tienen una motivación para su futuro hará que terminen los estudios

-       Un proyecto de vida sería una buena forma de motiva a los estudiantes

-       Es fundamental primero concientizar a los padres sobre la importancia de que sus hijos tengan un proyecto de vida para que se motiven a alcanzarlo mediante los estudios

 

Fuente: Entrevistas.

 

En el desarrollo de la entrevista cada participante expuso sus percepciones sobre la problemática a través de los casos abordados y aportaron con información relevante para deteminar las causas de la deserción estudiantil en los estudiantes de básica superior.

De acuerdo a la información obtenida se evidencia que las razones que los docentes identifican como causas del abandono escolar son variadas, en su mayoría identifican la migración como un factor que incide en la mayoría de los casos de deserción, también se debe manifestar que se evidenciaron contradicciones en cuanto a los problemas económicos como otra causa, pues si bien algunos coinciden en esta afirmación, un docente manifestó que hay casos en que los estudiantes no tienen carencias de ningún tipo sino que mas bien es desinterés por estudiar.

En el aspecto que todos coincidieron es que un proyecto de vida sería muy útil para empoderar a los estudiantes con el estudio a fin de lograr las metas de cada uno de sus proyectos, sin embargo también existió la opinión de que si no se empieza por concientizar a los padres la importancia de motivar a sus hijos a culminar sus estudios para lograr un mejor futuro, no se verán verdaderos resultados aún cuando los docentes y la institución misma se esfuerce para impedir la deserción escolar.

Los docentes coinciden totalmente que cada estudiante que abandona el sistema educativo tiene un impacto negativo pues no solo es el hecho de no asistir a clases sino que es el fracaso del hogar, de la institución, del estado y de la sociedad misma; ya que cada joven que no culmina sus estudios es un profesional menos, un emprendedor menos, un productor menos y por el contrario se convierte en un problema más.

Al finalizar el análisis de los resultados de la investigación, se realiza una breve comparación con la información preliminar que consta en el marco teórico sobre estudios anteriores y se concuerda con García Jaramillo et al.,(2010) que la deserción escolar es consecuencia de las desigualdades socio – económicos que provocan la desintegración familiar, la migración o la necesidad de trabajar tempranamente para apoyar económicamente en los hogares.

A pesar de que en la Constitución de la República del Ecuador del 2008 está plasmado como mandato que la educación es “….un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”, se coincide con Espíndola y León (2002) en que el objetivo no debe ser únicamente el acceso a la educación ya que este sólo es el primer paso, lo fundamental es lograr la permanencia de los estudiantes dentro del sistema educativo hasta que logren alcanzar las destrezas, los conocimientos y las competencias necesarias para profesionalizarse o tener una actividad económica que les permita mantenerse fuera de la pobreza.

Se considera que todos los estudios o investigaciones que se hagan sobre la deserción escolar serán infructuosas si no van destinadas a lograr implementar políticas institucionales y públicas a través de planes nacionales que estén orientados a disminuir el índice de abandono escolar, promoviendo que los estudiantes planteen proyectos alcanzables a través del estudio, concientizándoles de que al ponerle fecha a un sueño se convierte en una meta, esta meta dividida en etapas o pasos se convierte en un plan y un plan apoyado por actores y acciones se vuelve una realidad.

 

 

PROPUESTA

Proyecto de Vida “DISE”

A partir de los resultados obtenidos en la investigación, el propósito es disminuir o evitar que los estudiantes abandonen los estudios, en este sentido la propuesta es desarrollar talleres de concientización y actividades socio educativas, dirigidos a los miembros de la comunidad educativa a fin de que cada estudiante se plantee un proyecto de vida que lo motive a culminar sus estudios. Para llevar a cabo este proyecto se ha divido la propuesta en fases que se muestran en la siguiente figura:

Figura 1. Propuesta Proyecto de Vida DISE.

Elaboración: Los autores.

 

 

 

 

 

Fases de la propuesta “Proyecto de Vida DISE”

Diseño. - en esta fase se establecerán los objetivos del proyecto de vida, se seleccionarán las estrategias; con el apoyo del Departamento de Consejería Estudiantil - DECE y de los docentes se realizará el diseño de los talleres y de las actividades a ser desarrolladas. Cuando el diseño esté concluido será enviado a las autoridades de la institución educativa para su aprobación y posterior socialización con los miembros de la Comunidad Educativa (padres, madres o representantes, docentes y estudiantes).

 

Implementación. - En esta fase se coordinará con el Departamento de Consejería Estudiantil para la ejecución de los talleres y las actividades socio educativas programa

das. En este contexto los talleres tendrán temáticas similares, pero serán desarrollados de manera independiente con cada grupo de miembros de la comunidad educativa; sin embargo, los contenidos de los talleres serán aplicados cooperativamente mediante la técnica de aprendizaje basado en proyectos – ABP.

 

Socialización. - esta fase se desarrollará en la semana destinada por el Ministerio de Educación para la Feria de Proyectos, en donde se presentarán los resultados de cada proyecto con la exposición de los gestores de los mismo con el apoyo de sus padres o tutores y de los docentes.

 

Evaluación. - Esta fase es de suma importancia dentro del proyecto pues permitirá dar seguimiento a las actividades en cada una de las fases para monitorear o corregir de ser necesario y por consiguiente verificar los logros alcanzados. Al final los resultados de la evaluación nos mostrarán si los índices de deserción han disminuido y si está o no funcionando la propuesta del proyecto de vida DISE.

 

 

 

 

CONCLUSIONES

La deserción escolar es una difícil realidad que ha sido abordada en varios estudios a nivel mundial, en todos se coinciden que ésta problemática es el resultado de diferentes variables como: problemas familiares, culturales, sociales, individuales y las expectativas laborales que se presentan en los estudiantes. Estas causas inciden directamente en la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, ya que dependiendo de la motivación positiva o negativa que cada joven tenga podrá provocar su permanencia en los estudios o el abandono de los mismos.

La metodología aplicada permitió obtener dos perspectivas sobre las causas que inciden en la deserción escolar; a través de la encuesta se abordó la opinión de los estudiantes de básica superior y mediante la entrevista fueron los docentes quienes expusieron su punto de vista para el análisis y se pudieron contrastar con los criterios de los jóvenes.

Mediante los resultados obtenidos se ha determinado como causas que inciden en la deserción escolar; la desvinculación familiar sobre todo por la migración, los problemas económicos, la falta de interés y seguimiento de los representantes legales, así como la falta de motivación de los estudiantes como factores que inciden en el abandono de los estudios y por consiguiente temprano fracaso de los estudiantes.

También se determinó que no hay estrategias a nivel familiar, institucional o de Estado que motiven de forma clara y práctica desde los padres a que los hijos se planteen construir un proyecto de vida que les permita culminar sus estudios y a la vez les permita salir adelante en su futuro.

La propuesta plantea como posible solución a la problemática investigada la implementación de campañas y estrategias a nivel de la comunidad educativa sobre el empoderamiento de los estudios, el fortalecimiento de la autoestima de padres, estudiantes y docentes, así como la construcción de proyectos de vida apropiados que sean impulsados por la vinculación de los padres en el proceso académico de sus hijos, a fin de reducir los índices de deserción.

 

Esquema de la Propuesta del “Proyecto de Vida DISE”

 

  1. Título

·         Mi Proyecto de vida

  1. Dirigido a

·         Estudiantes de 8vo, 9no y 10mo de EGB

  1. Objetivo

·         Disminuir la deserción escolar de los estudiantes de básica superior

  1. Actividades

·         Talleres de sensibilización dirigido a padres y estudiantes con el tema: Importancia de la educación para un futuro mejor

·         Talleres sobre el proceso de construcción del proyecto de vida de acuerdo con los intereses de cada estudiante

·         Actividad dentro de la Feria de Proyectos: Collage o afiche con el tema “Quién quiero ser”

  1. Recursos

·         Tecnológicos

o   Computador, Celular, Laptop

o   Tablet

·         Digitales

o   Plataformas:

§  TEAMS

§  ZOOM

§  WHATSAP

·         Medios sonoros y de proyección.

o   Audiovisuales

§  Videos

o   Visuales

§  Dispositivas

  1. Responsable

·         Docentes y coordinadora del Departamento de Consejería Estudiantil

 

 

 

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

CEPAL. (2002). Elevadas Tasas de Deserción Escolar en América Latina [High Dropout Rates in Latin America]. https://n9.cl/drprd

 

Constitución de la Republica del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011. https://n9.cl/hd0q

 

Da Silva, A., São Bernardo, M., Carvalho, M., & Noll, M. (2021). Educação e trabalho, utopias possíveis nos espaços da EPT, volume 1: produtos educacionais, sujeitos e aproximações em ambientes sociais [Education and work, possible utopias in the spaces of the EPT, volume 1: educational products, subjects and approaches in social environments]. https://doi.org/10.22350/9786559171644

 

Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional [School dropout in Latin America: a priority issue for the regional agenda]. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 39–62. https://doi.org/10.35362/rie300941

 

García-Jaramillo, S., Monsalve-Fernández, C., & Sánchez-Torres, F. (2010). Deserción y Repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública [Dropout and repetition in the first grades of elementary school: risk factors and public policy alternatives]. https://n9.cl/zvgw8

 

Mazzardo, A. L. da L., Corte, M. G. D., & Costa, J. M. da. (2021). Projeto de vida: uma proposta democrática-participativa para as juventudes do Ensino Médio. Revista Ibero-Americana De Estudos Em Educação16(2), 749–760. https://doi.org/10.21723/riaee.v16i2.13175

 

 

 

 

 

Miura, P. O., Tardivo, L. S., Barrientos, D. M., Egry, E. Y., & Macedo, C. M. (2020). Adolescência , gravidez e violência doméstica : condições sociais e projetos de vida [Adolescencia, embarazo y violencia intrafamiliar: condiciones sociales y proyectos de vida]. Rev Bras Enferm;73(Suppl 1):e20190111. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0111

 

Moreno, D. M., & González, A. M. (2005). Deserción Escolar [School Dropout]. Revista Internacional de Psicología, 6(01), 1–3. https://doi.org/10.33670/18181023.v6i01.33

 

Muñoz, R. R. (2011). Deserción escolar en la Argentina [School dropout in Argentina]. https://n9.cl/667uj

 

Observatorio Educativo REDUCA. (2015). Situación educacional en el Ecuador: Una Mirada Desde Los Principales Indicadores Educativos [Educational Situation in Ecuador: A Look from the Main Educational Indicators]. https://n9.cl/cxzkt

 

Pacho, F., & Chiqui, D. (2011). Estudio de las causas de la deserción escolar [Study of the causes of school dropout]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1868

 

Peña, J., Soto, V., & Calderón, U. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar [The influence of the family on school dropout]. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 21(70), 881–899.

 

Pulido, D., & Velasco, L. (2009). Proyecto de vida: Una alternativa para la prevención de la deserción escolar [Life project: An alternative for the prevention of school dropout]. https://core.ac.uk/reader/47066820

 

Reyes, J., & Rosero, S. (2019). Deserción escolar en estudiantes de 5 a 17 años en las Provincias de Pichincha y Guayas en el período 2013-2017 [School dropout in students aged 5 to 17 in the Provinces of Pichincha and Guayas in the period 2013-2017]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18085

 

Rodríguez, G., Galarza, M., & Vázquez, I. (2019). Construcción social del proyecto de vida y el impacto en la deserción escolar en el nivel básico [Social construction of the life project and the impact on school dropout at the basic level]. Educando para educar, 34. https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/19

 

 

 

 

 

Sánchez-Valverde, J. C. (2020). Gestión educativa y la deserción escolar de la Escuela “ José Joaquín de Olmedo", Ecuador 2019 [Educational management and school dropout at the “José Joaquín de Olmedo” School, Ecuador 2019]. https://n9.cl/fzc6

 

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida [National Development Plan 2017-2021-A Lifetime]. https://n9.cl/znx4

 

SurveyMonkey. (2021). Surveymonkey sample-size-calculator. https://n9.cl/qwm5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).