http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1330
Dificultad y problemas de aprendizaje en edad escolar: Una estrategia de solución
Difficulty and learning problems in school age: A solution strategy
Anyela Noemí Castillo-Paucar
anyela.castillo.19@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3765-672X
María Isabel Álvarez-Lozano
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8029-1933
Recepción: 10 de abril 2021
Revisado: 05 de mayo 2021
Aprobación: 30 de junio 2021
Publicación: 15 de julio 2021
RESUMEN
En la presente investigación se va a identificar los problemas de aprendizaje en los estudiantes de educación básica media; al mismo tiempo encontrar las diferentes dificultades en las áreas de estudio que frecuentemente existen en el proceso de enseñanza. Otro punto relevante es que, al no existir un estudio similar en esta población, es de gran importancia el planteamiento del mismo; de tal modo que, con un análisis descriptivo, mediante entrevistas a docentes y encuestas a padres de familia se obtiene información necesaria relacionada a las variables de estudio, que mediante una muestra representativa logre identificar los factores intrínsecos del problema en el aprendizaje, y presentar una propuesta innovadora que logre el andamiaje educativo en el nivel de enseñanza de los educadores.
Descriptores: Método de enseñanza; enseñanza multimedia; aprendizaje active. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
In this research, learning problems in middle school students are going to be identified; at the same time find the different difficulties in the study areas that usually exist in the teaching process. Another relevant point is that, since there is no similar study in this population, its approach is of great importance; In such a way that, with a descriptive analysis, through interviews with teachers and surveys with parents, necessary information related to the study variables is obtained, which through a representative sample can identify the intrinsic factors of the learning problem, and present an innovative proposal that achieves the educational scaffolding at the educators' teaching level.
Descriptors: Teaching methods; multimedia instruction; activity learning. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el mundo entero ha sufrido un cambio radical en todos los ámbitos, más aún, a nivel educativo. Dónde educandos y educadores dieron un giro inesperado a causa del confinamiento obligatorio por la pandemia (Covid19). Los países desarrollados estuvieron mejor preparados para recibir este impacto y aplicaron estrategias de aprendizaje virtual de manera adecuada, mientras que, la realidad de los países del tercer mundo fue distinta (ONU, 2021).
En América Latina no es la excepción, pues, constituye todavía un desafío para todas las regiones, lograr la implementación de respuestas educativas, de modo que, cada país se ha reinventado de acuerdo a sus posibilidades, desarrollando protocolos, plataformas, estrategias que de alguna manera den soluciones a las necesidades educativas a raíz de la falta de presencialidad; nuestro país también se une a esta iniciativa usando los medios de comunicación, radio y televisión como el tan conocido Educar Ecuador (UNESCO, 2020).
La educación se convirtió en un reto, desde que el COE (comité de operaciones de emergencia) dicto lineamientos entorno a las realidades de cada sector. Pese a que tanto padres y estudiantes, maestros y directivos convirtieron ansiedades en desafíos y esfuerzo, todavía existe incertidumbre en el proceso de enseñanza aprendizaje (ONU, 2021).
En nuestro entorno existen múltiples factores que coadyuvan a los diferentes problemas presentados por la falta de comprensión de los estudiantes; problemas que, si no son detectados en un determinado tiempo, se convierten en posibles refractarios de la enseñanza-aprendizaje, acarreando consecuencias desde lo más simple hasta lo más complejo. (Servián-Franco, 2019), menciona que, para Piaget, los primeros años de educación en el niño, son esenciales y el objetivo que se quiere lograr en él, es alcanzar el desarrollo cognitivo.
Con base al problema descrito anteriormente el presente artículo tiene como objetivo identificar y analizar las dificultades y problemas de aprendizaje en los estudiantes de básica media, y presentar una propuesta frente a los resultados obtenidos, Déleg, es uno de los cantones de la provincia del Cañar, ubicado al suroeste de la misma, a 22 km de la ciudad de Azogues; caracterizado por tener una población relacionada directa e indirectamente con el ámbito migratorio.
El Supuesto de este estudio radica en la relación que pueda existir en el aprendizaje de los estudiantes con la desintegración familiar y la migración latente como un fenómeno social; los posibles factores que se deriven de las dificultades, combinado con el índice emocional y el desintereses de los actores educativos, podrían ser algunas de las causas que nos llevan a plantearnos algunas interrogantes como: ¿Existe problemas en el aprendizaje de nuestros niños?, ¿Cuáles son las principales causas o factores? ¿De qué manera se puede encontrar una solución a esta problemática?
Vamos a ver que lo más importante es encontrar a priori, las debilidades en el aprendizaje, de tal manera que, una vez identificado el problema, se pueda encontrar múltiples soluciones que contribuyan al aprendizaje de los estudiantes en este subnivel, que sin duda afectan significativamente el proceso de enseñanza.
En el primer apartado encontraremos la importancia del presente trabajo, luego veremos el desarrollo conceptual de cada una de las variables planteadas que ayuden directamente a enriquecer los conocimientos en diferentes áreas pedagógicas, metodológicas y estrategias que puedan emplearse en el proceso de enseñanza-aprendizaje; definiciones y otras ilustraciones que permitan al lector, actualizar saberes en el entorno de la modernidad de este auge virtual llevado a cabo de manera fortuita a causa de la pandemia que vivió el mundo entero.
Luego, se detalla la metodología empleada para el estudio, que responde a: ¿Qué se hizo?, ¿Cuándo se hizo? y ¿cómo se hizo? Llegados a este punto a continuación encontraremos los resultados que arrojaron la investigación junto al análisis de fiabilidad, pruebas de Normalidad, Chi-Cuadrado de Pearson, y frecuencias, con el propósito de mostrar resultados que direccionen a una solución efectiva; posterior a ello se encontrará las conclusiones derivadas del presente estudio. En otras palabras, a partir del análisis se hallará las causas a los numerables problemas en los tres pilares fundamentales que representan los actores educativos: docentes, estudiantes y padres de familia o representantes; se diagnosticará los aspectos positivos y negativos derivados de este aprendizaje, previniendo problemas a futuro y logrando así los objetivos propuestos.
Referencial teórico
En nuestro medio no se ha realizado un estudio similar al planteado en el presente trabajo, razón por la cual se hace necesario encontrar las posibles causas por la que los niños en edad escolar presentan diversas dificultades. La detección temprana de estos problemas, relacionados al ámbito familiar, psicosocial, territorial, socioeconómico, educativo, puede contribuir positivamente a la erradicación de múltiples factores concernientes al proceso de formación de los estudiantes. Estudios similares en distintos territorios demuestran que estas dificultades son pasajeras y dependen intrínsecamente de los ritmos de aprendizaje de cada uno.
En este sentido, (Rojas-Rojas, 2019), menciona que las dificultades y problemas en el aprendizaje son transitorios, y están relacionados directamente al proceso de enseñanza, los cuales se conocen también como trastornos, que en su gran medida obedecen a la parte emocional y afectiva del entorno de aprendizaje. Aludiendo a la generación de obstáculos que impiden la comprensión y deriva el aprendizaje lento. Para (Muñoz, 2020), la dificultad en el aprendizaje es una realidad que han presentado todas las personas en algún determinado momento; los ritmos de aprendizaje son diferentes en cada individuo, tal es así, que el aprendizaje lento está relacionado a problemas de memoria, desconcentración, déficit de atención verbal, dificultad de la expresión oral, recuperación de conocimientos adquiridos anteriormente.
Las áreas como matemáticas, lengua y literatura son las principales fortalezas para el estudiante, donde el docente refuerza los contenidos, sin dejar de lado el resto de asignaturas que son igual de importantes en el abordaje interdisciplinario; El estudiante que, por lo general tiene un buen desenvolvimiento desde temprana edad en estas áreas, desarrolla habilidades similares en el resto por añadidura.
En cambio, de manera opuesta puede influir negativamente en todas incluso en el rendimiento, Hoy en día el rendimiento académico no es una variable para medir las dificultades y problemas de aprendizaje, o los conocidos resultados educativos (Sánchez et al. 2013). Esto se debe al modelo educativo y las diferentes oportunidades que tiene el estudiante para alcanzar los aprendizajes adquiridos propuesto en el currículo. Por otro lado, a temprana edad comienza a desarrollarse la motricidad de manera acelerada, combinada a la impulsividad y problemas de atención que son características de un trastorno neurobiológico (Fitó, 2020).
Según varias investigaciones, se ha demostrado que la principal causa de los problemas de aprendizaje es la falta de atención y concentración en el abordaje de la clase. Otros estudios demuestran que la afectividad familiar ha sido siempre un motor para el aprendizaje; más, sin embargo, es una de las limitantes que en nuestra sociedad se presentan debido a múltiples factores de la realidad que atraviesan los hogares.
De alguna manera, cada factor desencadena diferentes dificultades académicas como la ortografía, comprensión lectora, resolución de problemas matemáticos, déficit de expresión oral, que derivan los denominados trastornos en el aprendizaje cómo la dislexia, discalculia, digrafía, disortografía, el trastorno de lectura, de escritura, de lenguaje, de atención, factores que pueden estar implícitos en los educandos generado dificultades tanto al estudiante, al docente y al representante (Fitó, 2020).
Los padres de familia o representantes, que forman parte triángulo educativo, son quienes ocupan un rol muy importante en el desarrollo educativo, más aún en la parte afectiva y de confianza, sumado a ello las situaciones familiares que se presentan, en algunos casos visibles y en otros casos constituyen el hielo en la superficie frente al iceberg que se encuentra en el interior, metafóricamente hablando y más aún en esta época virtual, dónde muchos problemas sociales aún se esconden bajo distintas realidades. El código de la niñez y la adolescencia en su Art. 67 menciona el concepto de maltrato (Codigo de la Niñez y Adolescencia. (Ley No. 2002-100). De acuerdo con el Código de la niñez y la adolescencia existen los siguientes tipos de maltrato: físico, psicológico o emocional, sexual, negligente e Institucional:
a) Maltrato físico, se refiere a toda acción de forma voluntaria que provoque o pueda provocar lesiones; maltrato psicológico o emocional es el que ocasiona perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima en el niño, niña o adolescente agredido; maltrato negligente o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con los niños, niñas y adolescentes, relativas a la prestación de alimentos, alimentación, atención médica educación o cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad; El maltrato es institucional cuando lo comete un servidor de una institución pública o privada, como resultado de la aplicación de reglamentos, prácticas administrativas o pedagógicas aceptadas expresa o tácitamente por la institución; y cuando sus autoridades lo han conocido y no han adoptado las medidas para prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo y sancionarlo de manera inmediata.
b) En el Art. 68 del Código de la Niñez y adolescencia declara el concepto de abuso sexual a todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio.
c) Todos los enumerados anteriormente afectan directamente al proceso de aprendizaje del niño, niña o adolescente generando trastornos mentales de orden moderados hasta graves, que en algunos casos atentan contra su vida y aquejan en el desenvolvimiento, expresión y autoestima hasta la vida adulta, por ello la importancia de que sean detectados a tiempo para dar una solución inmediata.
Por otro lado, (Torres-Merchán & Valderrama-Correa, 2017), afirman que los esquemas mentales, están modificados para dar claridad cada vez que hay un estímulo al contacto con los objetos y las relaciones interpersonales ya sea positivo o negativo, de modo que en el cerebro se modifican unas estructuras ocasionando cambios en la forma de actuar, a lo que Piaget llama asimilación y acomodación y es ahí cuando sucede el proceso de aprender.
En este cambio tecnológico de esta nueva era digital, la ciencia y el conocimiento han dado pasos agigantados dónde la información está a solo un clic; la comunicación con nuevos escenarios; la formación y los procesos de enseñanza-aprendizaje han evolucionado de manera positiva, se han incrementado los estudios dejando atrás problemas anteriores y dando paso a nuevos planteamientos interactivos (Correa & de Pablos, 2009).
De acuerdo con La experiencia docente aplicada a la enseñanza aún se tiene la inclinación tradicional, relacionada directamente al desconocimiento de las nuevas prácticas pedagógicas que surgen en la actualidad y que puede incidir en menor significancia para los estudiantes; de tal modo que si no existe el interés por parte de los educadores, en conocer relevantes metodologías, poco podríamos aportar en el proceso de enseñanza aprendizaje relacionado con la virtualidad y sus diferentes aplicaciones tecnológicas. Sin embargo, nada de lo expuesto es relativamente malo
El docente juega un papel muy importante junto al PPFF o representante, de tal manera que mientras el miembro de familia detecta algún indicio para pensar en algo fuera de lo común, el docente por su parte está en la obligación de intervenir inmediatamente y aplicar las estrategias pedagógicas que más se apeguen a la realidad de los casos, siempre y cuando sean aplicables y encontrar métodos para la prevención. Una de las mayores problemáticas alrededor de los trastornos de aprendizaje es la identificación tardía de los mismos. Aunque, por lo general empiezan a notarse alertas en la infancia temprana.
El protagonista de crear el conocimiento es el estudiante, el docente se centra en el estudiante para que propicie su propio aprendizaje (Mehring, 2018). De modo que el docente sea solo el mediador y el estudiante el constructor. Pero para ello, los educadores deben conocer relevantes metodologías, para aportar en el proceso de enseñanza aprendizaje relacionado con la virtualidad y sus diferentes aplicaciones tecnológicas.
Metodologías activas
Se refiere al desarrollo de actividades, estrategias, o formas de enseñanza, que implique el cambio en métodos, planificaciones, evaluaciones que involucre la colaboración activa del estudiante para promover el aprendizaje en base a nuevas metodologías (Silva, J., & Maturana-Castillo, 2017).
Tabla 1.
Clasificación de metodologías Activas.
|
Metodologías Activas |
Definiciones |
Docente |
Estudiante |
Evaluación |
|
Estudio de casos |
Situación real (Escrito, Audiovisual, observación no participante) |
Plantear preguntas para el análisis |
Analicen el caso con FODA |
Resolución del caso, progresos y aprendizaje |
|
ABP (Aprendizaje basado en problemas) |
Problema como punto de partida con enfoque conceptual, procedimental, actitudinal y |
Inductivista constructivista |
Colabora Reflexiona, plantea hipótesis |
Aplicación y uso de la información, memorización integración y trasferencia |
|
Flipped Classroom (Aula invertida) |
Tradicional, de debate, demostración, grupal, experiencia y virtual |
Prepara videos, presentaciones Mediador |
Revisar el trabajo previo a la clase |
Resolver tareas |
|
AC(Aprendizaje colaborativo) |
Trabajo colaborativo en equipos |
Diseño de tareas y Retroalimentación |
Autonomía y responsabilidad |
Mejor desenvolvimiento y de decisiones |
|
AP(aprendizaje basado en proyectos |
De acuerdo al grado de complejidad |
Guía de recursos y procedimiento |
Crea, imagina, descubre, innova |
Producto final |
|
AM(aprendizaje basado en memes) |
Mediante la comedia |
Plantea los temas |
Investiga, crea un guion |
Generación de un producto |
|
Juego de Roles |
Criticidad reflexión interpretativa narrativa |
Reglas de juego, creación de personajes. Escribe la historia. |
Construye el conocimiento |
Trabajo en equipo se introduzca en el personaje |
|
Aprendizaje experiencial |
Participación activa Actividades estructuradas pasivas |
Idea general de un desafío |
Reto o desafío |
Rubrica
|
|
Aprendizaje a través del juego |
Metodología innovadora |
Reglas |
Investigar Armar el libreto |
Contando una historia |
Fuente: Silva, J., & Maturana-Castillo (2017).
Finalmente, las instituciones educativas son responsables de vigilar el progreso en el nivel de enseñanza de manera interna mientras que el estado lo debe hacer de manera externa, de modo que docentes y estudiantes eliminen brechas en diferentes clases sociales, económicas, educativas logrando contribuir a un mejor proyecto de vida, con miras a la reconstrucción del país entero (Ortiz-Morales, 2018).
El abordaje de la estrategia Narrativas Transmedia que se conoce también como Storytelling no es más que tratar de narrar una historia relacionada con los diferentes contenidos de las asignaturas. Historias que vinculan la comunicación informacional, a través de tecnologías modernas caracterizadas por estar en cualquier espacio y tiempo, que sin duda juegan en la actualidad un papel importante para el aprendizaje. Esta información es de fácil acceso y circula rápidamente mediante redes sociales o plataformas virtuales en función de la relevancia de tema. El objetivo de aplicar esta estrategia es enlazar conceptos pedagógicos con el campo educativo de modo que se adquiera nuevos conocimientos de manera llamativa y entretenida. Obteniendo como resultado la formación del estudiante de tal manera que presente el interés autentico por aprender (Ortiz-Morales, 2018).
En nuestro entorno, más aún en el sector rural dónde la mayor parte de los educandos se conectan mediante un dispositivo telefónico y una minoría desde un computador, es de vital importancia aplicar esta estrategia de manera adecuada; una alternativa viable seria las clases pregrabadas a manera de historias de tal modo que el estudiante pueda visualizarlo en cualquier momento con el propósito de alcanzar logros esperados del subnivel educativo.
Otra de las estrategias, dónde el docente es quien media, regula, y provee de materiales virtuales o impresos a cada uno de sus estudiantes logrando un acercamiento entre ambos, pero sin dejar de lado el rol que desempeña cada uno, logrando así experiencias educativas entre ambos es el denominado método de clase invertida (Martínez-Olvera & Esquivel-Gámez, 2018). El cual se lo puede plasmar mediante múltiples herramientas, recursos, aplicaciones que se encuentran en la web de manera gratuita o si bien creando materiales o recursos descargables que se pueden visualizar a través de un dispositivo electrónico o móvil.
Uno de los recursos actualmente propuestos son los denominados OVAS, objetos virtuales de aprendizaje creados con diferentes temáticas de estudio para un público objetivo interesado en adquirir nuevos conocimientos y promover el desarrollo del aprendizaje significativo, sentido de colaboración, autonomía y responsabilidad unidireccionalmente; dónde el docente es quien promueve y el estudiante construye actitudes, conceptos y procedimiento para lograr la calidad educativa (Veytia-Bucheli et al. 2018).
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo descriptiva no experimental con enfoque mixto. La población objeto de estudio para el analisis cualtitativo se resume en la tabla N°1 que demuestra el número de estudiantes del nivel de educación básica media, tomada de diez instituciones educativas de la zona urbana y rural del cantón Déleg perteneciente a la provincia del Cañar; sumando un total de 281 estudiantes. Mediante formula aplicada se obtuvo una muestra representativa de 140 observaciones con un 90% de significancia y un 5% de margen de error.
Tabla 2.
Población objeto de estudio: Instituciones Educativas.
|
Periodo |
Sector |
Nombre de la Institución |
5° |
6° |
7° |
N° de Estudiantes |
N° de Docentes |
|
2020-2021 |
Centro |
E.G.B. Octavio Cordero P. |
31 |
15 |
30 |
76 |
3 |
|
Centro |
U.E.F. Amalia Urigüen |
29 |
19 |
13 |
61 |
3 |
|
|
Solano |
U.E. San Sebastián |
15 |
20 |
13 |
48 |
2 |
|
|
Bayandel |
E.G.B. Dolores Veintimilla de G. |
7 |
9 |
11 |
27 |
2 |
|
|
Hornapala |
E.G.B. Alejandro Humboldt |
8 |
2 |
8 |
18 |
1 |
|
|
Surampalti |
E.G.B. Luis Cordero Crespo |
7 |
6 |
4 |
17 |
1 |
|
|
Barrio El Rocío |
E.G.B. Victor Hugo Abad M. |
6 |
4 |
6 |
16 |
1 |
|
|
Sigsipamba |
E.G.B. Ovidio Decroly |
6 |
5 |
2 |
13 |
1 |
|
|
Sitincay |
E.G.B. Guayaquil |
2 |
- |
1 |
3 |
1 |
|
|
Zinnin |
E.G.B. Honorato Vázquez |
1 |
1 |
- |
2 |
1 |
|
|
|
Total |
281 |
16 |
Fuente: Registros.
Por lo tanto, se aplicó como técnica de recolección, la encuesta usando como instrumento un cuestionario elaborado de 8 preguntas cerradas, en escala de liker, dirigidas a los padres de familia y/o representantes, de la basica media de las instituciones antes mecionadas. Los datos obtenidos fueron validados mediante la prueba de Alfa de Cronbach con un valor de 0,911 de fiabilidad.
Para el análisis Cualitativo, se empleó la técnica de la entrevista a siete docentes involucrados en la enseñanza de este nivel educativo, los cuales fueron elegidos de manera aleatoria; dichos datos fueron validados mediante la experticia aplicable al método Delfi, generando el nivel de fiabilidad necesario para el presente análisis. El procesamiento de datos cuantitativos se lo realizó mediante el sofware SPSS para analizar las variables relacionadas al objeto de estudio; y el procesamineto de datos cualitativos se lo realizo mediante unidades de análisis, categorías y Segmentos.
RESULTADOS
Mediante
la aplicación de pruebas de normalidad aplicadas a cada una de las variables de
estudio, se comprueba el nivel de parametricidad de acuerdo a Kolmogorov-Smimov
(mayor a 50 observaciones) con un valor de 0,000 de significación, de modo que
p<0,05
la variable es Normal y por
ende todas variables son parametricas.
Tabla 3.
Existe Dificultad y Problemas de Aprendizaje.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Mucho |
49 |
35,0 |
35,0 |
35,0 |
|
Poco |
54 |
38,6 |
38,6 |
73,6 |
|
|
Nada |
37 |
26,4 |
26,4 |
100,0 |
|
|
Total |
140 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Fuente: Encuestas.
En la tabla 2, se observa una cantidad considerable de estudiantes que no presentan dificultades ni problemas de aprendizaje con un 26,4%; mientras que la mayor concentración de estudiantes en la muestra, presenta poco y mucha dificultad, mostrando una frecuencia acumulada de 73,6%. lo que concierne a un número significativo de estudiantes Por consiguiente se puede demostrar que existe Dificultad y problemas de aprendizaje en los estudiantes de básica media del cantón Déleg.
Tabla 4.
Analisis de Correlación por variables.
|
|
Déficit de Atención y Concentración |
La conectividad |
Problemas socioeconómicos en la familia |
Ambiente Familiar |
|
|
Déficit de Atención y Concentración |
Correlación de Pearson |
1 |
0,495** |
,503** |
0,522** |
|
Sig. (bilateral) |
|
0,000 |
,000 |
0,000 |
|
|
N |
140 |
140 |
140 |
140 |
|
|
La conectividad |
Correlación de Pearson |
0,495** |
1 |
,558** |
0,516** |
|
Sig. (bilateral) |
0,000 |
|
,000 |
0,000 |
|
|
N |
140 |
140 |
140 |
140 |
|
|
Problemas socioeconómicos en la familia |
Correlación de Pearson |
00,503** |
0,558** |
1 |
0,540** |
|
Sig. (bilateral) |
0,000 |
0,000 |
|
0,000 |
|
|
N |
140 |
140 |
140 |
140 |
|
|
Ambiente Familiar |
Correlación de Pearson |
0,522** |
0,516** |
,540** |
0,000 |
|
Sig. (bilateral) |
0,000 |
0,000 |
,000 |
0. |
|
|
N |
140 |
140 |
140 |
140 |
|
|
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Encuestas.
|
|||||
Es
importante menester la relación que existe en cada una de las variables
descritas en la tabla 3, dónde muestra la significancia bilateral con P
0,05 lo que significa
que todas las variables están asociadas al objetivo del estudio
Tabla 5.
Pruebas de Chi-Cuadrado.
|
|
Migración o Desintegración Familiar |
Total |
|||
|
En desacuerdo |
Ni De acuerdo Ni en desacuerdo |
De acuerdo |
|||
|
Existe Dificultad y Problemas de Aprendizaje |
Nada |
19 |
9 |
9 |
37 |
|
Poco |
25 |
10 |
19 |
54 |
|
|
Mucho |
16 |
10 |
23 |
49 |
|
|
Total |
60 |
29 |
51 |
140 |
|
|
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
|
Chi-cuadrado de Pearson |
5,320a |
4 |
0,256 |
|
Razón de verosimilitudes |
5,453 |
4 |
0,244 |
|
Asociación lineal por lineal |
4,679 |
1 |
0,031 |
|
N de casos válidos |
140 |
|
|
|
a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7,66. |
|||
Fuente: Encuestas.
H0: Las dificultades y problemas de aprendizaje no están asociados a la desintegración familiar por la Migración
H1: Los problemas de aprendizaje están asociados a la desintegración familiar por la Migración
La tabla de contingencia 4 muestra la relación que existe entre la variable Migración y desintegración familiar frente a la existencia de problemas y dificultades de aprendizaje, demostrando mediante el análisis de Chi-Cuadrado de Pearson que dichas variables no se encuentran asociadas, se evidencia el nivel de significación bilateral en un valor de 0.256 que corresponde a P>0.05. Por tanto se rechaza la Hipotesis afirmativa (H1) y se asume la hipotesis Nula (H0).

Figura 1. Docentes Aplican Adecuadamente Metodologías, Estrategias y Actividades.
Elaboración: Los autores.
La figura 1 muestra el resultado de la variable de estudio de la aplicación de metodologías, Estrategias y Actividades que los docentes aplican a los estudiantes con dificultad y problemas de aprendizaje, lo que demuestra que la mayoria de PPFF y/o representantes afirman que los docentes aplican en gran medida estas actividades con el objetivo de reforzar los aprendizajes de los estudiantes que alcanzan los logros requeridos.
Sin embargo el analisis cualitativo demuestra que el docente, sin duda, teniendo el interés de aplicar las actividades para reforzar aprendizajes como lo demuestra la unidad de análisis y su respectiva categoria, métodos aplicados para el refuerzo (Act_Ref), en su mayoria desconoce las diferentes métodologías activas que hoy en día son aplicables en esta era virtual; no obstante; enumeran opciones relacionadas a la práctica empleada de alguna manera en la hora clase, tal como se muestra en el segmento de la segunda unidad de análisis (Met_Act.) de la Tabla 5; es notable el desconocimiento que sin duda obedece a la ezcaces de conceptos en el ambito de Metodologías Activas por parte de los docentes. Sin embargo aplican en alguna manera los diferenetes recursos, herramientas, aplicaciones, plataformas y redes sociales de acuerdo a la realidad de cada sector tanto rural como urbano y en base a las necesidades de los diferentes estudiantes.
Tabla 6.
Analisis Cualitativo.
|
Unidad de Análisis |
Categoría |
Segmento |
|
|
1-Dificultad y problemas de Aprendizaje |
Área de problemas o Dificultades (Ar_Dif.) |
_ Matemáticas |
|
|
_ Lectura y escritura de números de seis cifras |
|||
|
_ Magnitudes |
|||
|
_ Tablas de multiplicar |
|||
|
_ Lengua Y Literatura |
|||
|
_Comprensión lectora |
|||
|
_Lectoescritura _ Ortografía |
|||
|
Factores |
_ Intelectuales |
||
|
(Fact) |
_ Atención y Concentración |
||
|
_ Diferentes ritmos de aprendizaje |
|||
|
_ Problemas Familiares |
|||
|
_ Falta de acompañamiento de PPFF y/o Representantes |
|||
|
Contextos |
_Maltrato negligente |
||
|
(Cotx) |
_ Socioeconómicos |
||
|
_ Problemas de Conectividad |
|||
|
_ Conexión Mayoritaria mediante Móviles (datos) y no PC (internet) _ Falta de presencialidad |
|||
|
_ Ausentismo de PPFF y/o Representantes por Trabajo. |
|||
|
2-Metodologías Activas |
Conoce y Enumera Metodologías Activas |
_ La mayoría de los entrevistados no conocen metodologías activas, pero enumeran Recursos |
|
|
(Met._Act) |
_ Zoom |
||
|
_ Kahoot |
|||
|
_ Webcast |
|||
|
_ Proyectos |
|||
|
_ Crucigramas |
|||
|
_ Juegos |
|||
|
_ Videos |
|||
|
3-Actividades para Reforzar Aprendizajes |
Métodos para Refuerzo |
_ Refuerzo académico |
|
|
(Act._Ref) |
_ Aplicación de juegos |
||
|
_ Entorno Vivencias |
|||
|
_ Fichas de trabajo |
|||
|
_ Interactuar con el estudiante |
|||
|
_Lectura Interiorizada |
|||
|
_ Recuperación fuera de la jornada _ Videos pregrabados |
|||
Fuente: Entrevistas.
Continuando con el análisis en esta misma tabla se puede envidenciar la percepción docente frente a las categorías (Ar_Dif, Fact,Cotxt, Met._Act; Act._Ref) netamente relacionadas al estudio de las variables cuantitativas del apartado anterior; de manera semejante se evidencia dificultades y problemas en diferentes contextos, cómo: la lectura y escritura de números de seis cifras; magnitudes; tablas de multiplicar; comprensión lectora; lectoescritura ortografía que resumen dos aréas de gran importancia en la educación, la Matemática y el aréa de Lengua y Literatura siendo estas las bases para el aprendizaje próximo en los diferentes niveles de Eduacación.
Cosideremos ahora los factores (fact.). Para los docentes entrevistados la falta de atención y concentración en los estudiantes juega un papel central en el aprendizaje, que relaciona la parte intelectual, pero más aún en los ritmos de aprendizaje disparejos de cada estudiante, además del ambiente familiar relacionado a los problemas en el hogar, que si bien se abre un abanico en diferentes cuestiones coadyuva al distanciamiento en la figura del representante o PPFF, concibiendo el no acompañamiento en las diferentes actividades escolares.
Por otra parte, aparece el término Negligente que se asocia con el desinteres del padre de familia en diferentes aspectos del estudiante, que si bien, se desconoce, pero constituye un tipo de maltrato relacionado a la desatención del infante en todos los aspectos; en nuestro caso en el ambito educativo. El Ausentismo de PPFF y/o representantes según el analisis refiere al ambito directamente laboral y no a la migración como se había planteado en el analisis cuantitativo. En otras palabras sus padres (papá, mamá, ambos) salen a trabajar; realidad que es inevitable ya que costituye el sustento económico del hogar siendo los problemas socioeconomicos los que desprende distintos escenarios como el acceso a internet para la conectividad relacionado directamente a la conección desde un celular y no de una PC, usando datos mobiles atravéz de recargas y en otros casos con acceso a internet por cable. Lo que imposibilita una buena conección; como se puede evidenciar en la segmentación (Cotxt.).
Otro punto de esta segmentación es la falta de precencialidad, debido a la problematica social del confinamiento derivado de la pandemia (Covid19), que acarrea multiples consecuencias en el sistema educativo, relacionado al conocimiento de la educación tradicional frente al desconocimiento de la escuela nueva, que sobrelleva a la aplicación de nuevas estrategias, metodologías actividades de la modernidad.
PROPUESTA
Sin lugar a duda el deficit de atención y concentración es uno de los problemas centrales de muchos estudiantes, generando desconocimiento para desarrollar habilidades en el aprendizaje. Una propuesta para que el docente logre la atención de sus estudiantes es el uso del “AECE”
![]() |
Figura 2. Propuesta para lograr captar la atención y concentración en los educandos.
Elaboración: Los autores.
EL modelo AECE propuesto, inicia con:
Activar los conocimientos previos y la activación neurolingüística en el estudiante y en el docente, logrando la aceleración cognitiva, motivacional y dinámica;
Enganchar al estudiante introduciendo interrogantes y consiguiendo respuestas que ocasionen interés;
Curiosidad en los diferentes temas de estudio, ganando esa conexión unidireccional en el abordaje de los contenidos, con ansias de saber que viene más adelante, dicho de otra manera, generando Sorpresa;
Enamorar de modo que, el estudiante se encuentre entusiasta en la clase, mediante emociones misceláneas que se impregnan en su medio cognitivo de tal forma que no olvidaran jamás los conocimientos adquiridos durante la aplicación del ciclo.
Como lo hacemos: Siendo una utopía o una realidad, el regreso presencial, el AECE, se lo pude emprender de manera sincrónica o asincrónica y va en función de las asignaturas o contenidos abordados durante la hora clase.
CONCLUSIONES
A pesar de que la migración en el cantón es una realidad que aqueja problemas sociales, no esta directamente relacionada a la educación de los estudiantes de básica media en este lugar; pues, la mayoría de estudiantes tienen por lo menos a una figura paterna que los representa y en otros casos a ambos. En cambio hemos visto que la atención y concentración es una variable que encaja perfectamente en estos problemas ya que se distraen con facilidad, descuidando cognitivamente el nivel de aprendizaje.
Si bien los docentes tienen la capacidad para aplicar metodos de enseñanza a sus estudiantes; estos métodos estan relacionados con la experiencia de cada uno de ellos que es un plus positivo, pues lo realizan de manera adecuada; pero es notorio que en esta era de la virtualidad los docentes necesitan manejar herramientas pedagogicas actuales relacionadas a la tecnología, pedagogía y metodologías activas, de modo que, se pueda lograr el aprendizaje significativo en todos los estudiantes, más a aún, en los que presentan dificultad en ciertas areas.
Es evidente que la falta de precencialidad ha llevado tanto a docentes como estudiantes ha reducir el tiempo compartido entre ambos actores mediante la conectividad en hora clase, por ende siempre ha sido necesario vincular al tercer pilar de este triángulo educativo que son los papitos o representantes, ya que el docente necesita de estos para reforzar los conocimientos abordados mediante las actividadades individuales. El compromiso familiar es indispensable para disminuir las dificultades y problemas de aprendizaje en nuestro entorno.
Pese a los resultados obtenidos, esta claro que existen dos clases de docencias, por un lado la que tiene interés por enseñar y por otro la docencia que edifica muros o barreras contra todo pronostico que atenta el derecho al aprendizaje de nuestros niños; Sin embargo se ha logrado definir una propuesta eficaz, adaptable a la práctica cotidiana, para derruir, desaprender y mitigar metodos tradicionalistas para dar paso al nuevo paradigma del aprendizaje significativo en toda su expansión. Vemos que los más importante es mantener al personal docente capacitado continuamente en todo los aspectos de manera particular o interna. Hoy en día la tecnología presenta un abanico de posibilidades en recursos y herramientas versatiles, fáciles y rehutilizables para la praxis docente en todos los niveles educativos.
Recuerden, que van haber días que nos encontremos totalmente desmotivados, como docentes, como estudiantes, como personas; pero, hay algo que nos ayuda a mantenernos activos, y es la Disciplina, la que forja nuestro carácter en cualquier actividad de nuestras vidas.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Codigo de la Niñez y Adolescencia. (Ley No. 2002-100). https://n9.cl/fokqg
Correa, J, & de Pablos, J.(2009). Nuevas tecnologías e innovación educativa [New technologies and educational innovation]. Revista de Psicodidáctica, 14(1),133-145.
Fitó, A. S. (2020). Tema 10. Trastornos del aprendizaje. Fracaso escolar [Learning disorders School failure]. I Curso de Psiquiatría Del Niño y Del Adolescente Para Pediatras · Sociedad Española de Medicina de La Adolescencia (SEMA), 1(10), 522–523. https://n9.cl/d363
Martínez-Olvera, W., & Esquivel-Gámez, I. (2018). Uso del modelo de aprendizaje invertido en un bachillerato público [Use of the flipped learning model in a public high school]. Revista de Educación a Distancia (RED), 58. : http://dx.doi.org/10.6018/red/58/11
Mehring, J. (2018) The Flipped Classroom. In: Mehring J., Leis A. (eds) Innovations in Flipping the Language Classroom. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-10-6968-0_1
Muñoz, S. (2020). Niños con aprendizaje lento [Slow learners]. https://n9.cl/ydi4b
ONU. (2021). La ONU ayuda a los más jóvenes a continuar sus estudios Naciones Unidas [The OUN helps the youngest to continue their studies United Nations]. https://n9.cl/2mnu1
Ortiz-Morales, F. (2018). Narrativas transmedia en el aula de clase reconocimiento, disputa y construcción permanente [Transmedia narratives in the classroom recognition, dispute and permanent construction]. https://n9.cl/tg9cu
Rojas-Rojas, C. (2019). Learning difficulties in school. Pensamiento y Acción, 26, 85-99.
Sánchez, J., Manrique, M., & Osorio, S. (2013). Construcción de fenomenologías y procesos de formalización: Un sentido para la enseñanza de las ciencias [Construction of phenomenologies and formalization processes: A sense for science teaching]. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.2307/j.ctvfc53hj
Servián-Franco, F. (2019). Piaget y su teoría sobre el aprendizaje [Piaget and his theory of learning]. https://n9.cl/sfqah
Silva, J., & Maturana-Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior [A proposed model to introduce active methodologies in higher education]. Innovación Educativa, 17(73), 117–131.
Torres-Merchán, Á. Y., & Valderrama-Correa, H. M. (2017). Estrategias didácticas para disminuir problemas de aprendizaje en población vulnerable [Didactic strategies to reduce learning problems in vulnerable population]. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (22), 221-234.
UNESCO. (2020). La educación en América Latina y el Caribe ante la COVID-19 [Education in Latin America and the Caribbean in the face of COVID-19]. https://n9.cl/ul4ji
Veytia-Bucheli, M., Lara, R., & Garcia, O. (2018). Objetos Virtuales de Aprendizaje en la Educación Superior [Virtual Learning Objects in Higher Education]. https://n9.cl/9h8q0
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).