http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1326
Comunidades Virtuales de Aprendizaje: Una experiencia en el Área de Ingles
Virtual learning communities: An experience in the English language
Ruth Carmita Fajardo-Murillo
ruth.fajardo.14@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1665-7579
Darwin Gabriel García-Herrera
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6813-8100
Cristián Andrés Erazo-Álvarez
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8746-4788
Recepción: 10 de abril 2021
Revisado: 05 de mayo 2021
Aprobación: 30 de junio 2021
Publicación: 15 de julio 2021
RESUMEN
El presente estudios tiene como finalidad abordar el estudio de la influencia de la comunidad virtual de aprendizaje implementada por docentes de dos instituciones Educativas: la escuela de Educación General Básica “Gabriela Mistral” de la ciudad de Cuenca, Ecuador y Tessa International School en Hoboken, New Jersey en los Estados Unidos en la enseñanza de una Lengua Extranjera, para el fortalecimiento de la expresión oral en un segundo idioma. La metodología se fundamentó en una investigación con enfoque mixto. Para lo cuantitativo, se tiene como resultado que el aprendizaje mejoró debido a la interacción que fue facilitada por la aplicación de las diferentes herramientas digitales, y para lo cualitativo, la experiencia ha permitido a los niños conocer más allá de su ambiente normal, han podido tener contacto con otras culturas, aprender palabras nuevas que ahora las utilizan y sobre todo ha despertado la curiosidad por conocer otros países.
Descriptores: Aprendizaje en línea; método de aprendizaje; educación a distancia. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The purpose of this study is to address the study of the influence of the virtual learning community implemented by teachers from two educational institutions: the "Gabriela Mistral" General Basic Education School in the city of Cuenca, Ecuador and Tessa International School in Hoboken, New Jersey in the United States in the teaching of a Foreign Language, for the strengthening of oral expression in a second language. The methodology was based on a research with a mixed approach. For the quantitative, the result is that learning improved due to the interaction that was facilitated by the application of the different digital tools, and for the qualitative, the experience has allowed the children to know beyond their normal environment, they have been able to have contact with other cultures, learn new words that now use them and above all has aroused curiosity to know other countries.
Descriptores: Electronic learning; learning methods; distance education. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
INTRODUCCIÓN
La comunicación oral es un elemento indispensable para el desarrollo personal y social de un individuo. A través de la expresión oral el ser humano comunica sus pensamientos, ideas conocimientos. Esta habilidad comunicativa es propia del ser humano pues desarrolla nuestra capacidad para expresar lo que pensamos o sentimos comunicarnos en un segundo idioma constituye una de las grandes dificultades que enfrentan los niños, al momento de expresarse tienden a pronunciar como se escribe, no poseen fluidez, disponen un reducido vocabulario todo ello les impide interactuar incluso sobre temas conocidos.
Desarrollar esta destreza constituye el reto a superar pues si lo consigue el estudiante puede acceder a diferentes campos de aprendizaje que van a permitir reforzar y afianzar sus conocimientos. Es tarea de los docentes buscar o diseñar estrategias que permiten desarrollar la habilidad comunicativa en inglés. Para ello debe apoyarse en el uso de las herramientas digitales. La era digital ha cambiado todo el ámbito de nuestras vidas incluyendo la educación. Es decir, los docentes nos hemos visto en la imperiosa necesidad de utilizar metodologías para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje adaptándolas a la tecnología.
De acuerdo con (Prensky, 2011), el uso de la tecnología dentro del aula permite mejorar las estrategias y las técnicas de enseñanza donde los estudiantes a través de la conectividad puedan acceder a información que les permita aprender de forma autónoma y reflexiva para dejar de ser receptores pasivos de conocimientos. Por otro lado, las tecnologías de la comunicación en información (TIC) han permitido el desarrollo de las comunidades virtuales de aprendizaje que constituyen una nueva metodología para la enseñanza de una segunda lengua a través de la interacción y la colaboración y sobre todo motiva a poner en práctica el idioma en situaciones reales permitiendo el desarrollo de las competencias lingüísticas del nuevo idioma.
Según (Cabero-Almenara, 2006), los participantes en una comunidad virtual de aprendizaje adquieren conocimientos y desarrollan competencias y habilidades a través de la interacción sin importar la hora y el lugar por lo tanto son entornos que permiten flexibilidad para el aprendizaje. Actualmente las comunidades virtuales de aprendizaje constituyen una herramienta que brinda grandes oportunidades para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés de manera interactiva poniendo énfasis en el desarrollo de la expresión oral.
En este sentido, (Cronquist & Ariel, 2017), comentan que dominar el inglés es de suma importancia en la actualidad en el mundo de los negocios y también como medio de comunicación entre los pueblos. Permite el crecimiento y la competitividad en la economía global. En concordancia, (Ricoy & Álvarez-Pérez, 2016), indica que el aprendizaje del idioma Inglés es un proceso que va a la par con la globalización por lo que cada vez se observa un mayor número de personas que buscan aprender el idioma para mejorar su preparación académica, profesional y desempeñarse mejor en el campo laboral. Sin embargo, en el Ecuador, los resultados sobre su dominio no son nada halagadores y constituyen una problemática a la que se debe hacer frente, ubicándose en el puesto 93 de 100, de acuerdo a (EPI, EF, 2020).
El gobierno en Ecuador a través del Ministerio de Educación ha intentado potenciar la enseñanza de la lengua extranjera por lo que establece el inglés como materia obligatoria a partir del segundo grado de Educación Básica hasta el Tercer año de Bachillerato en todas las escuelas públicas del país (Ministerio de Educacion, 2016). Razón por la cual la Dirección Nacional de Currículo diseñó el Currículo 2016 de Lengua extranjera para los alumnos de segundo a décimo año de educación general básica y de primero a tercero de bachillerato General Unificado cuya lengua materna no es el inglés. La propuesta curricular está enfocada en el desarrollo de las 4 destrezas comunicativas (hablar, leer, escribir, escuchar) y el objetivo principal es formar estudiantes competentes en el uso del inglés para comunicarse en forma oral y escrita.
Desarrollar la expresión oral en inglés resulta para muchos niños difícil y en algunos casos vergonzoso. Una de las características que más estresa y desmotiva a los estudiantes es la pronunciación. Ningún idioma se aprende de un día al otro. Un idioma como sabemos se aprende hablando y escuchando y con hablantes nativos de las mismas edades y sobre temas de interés todavía mejor. Analizar la influencia de una comunidad virtual de aprendizaje como estrategia de aprendizaje para el mejoramiento de la comunicación oral en un segundo idioma es el motivo de la investigación.
Referencial teórico
En la búsqueda de información sobre el uso de las comunidades virtuales como estrategias didácticas para la enseñanza de un segundo idioma se han realizado algunas investigaciones que se presentan a continuación. De acuerdo a (Gómez-Navarro et al 2018), en un estudio para documentar y analizar el uso de las tecnologías de la comunicación y los factores que inciden en su uso (factores institucionales y docentes) por parte de los profesores de inglés en la escuela primaria en un municipio del sureste de México, los resultados demostraron el uso de pocas herramientas digitales por parte de los docentes, que las TIC eran usadas para labores administrativas y que el factor principal era la falta de capacitación. Consideran que la revolución tecnológica implica cambios en todas las áreas sociales principalmente en la enseñanza de un segundo idioma.
Pues esta área se presta para la innovación, (Roman, 2017), considera la teoría sociocultural del aprendizaje, la misma que indica que todo aprendizaje es mediado por la interacción con los demás y que este proceso de interacción utiliza herramientas como el lenguaje, la cultura, la tecnología, las instituciones sociales y el factor tiempo, los resultados arrojaron bajos niveles de conocimientos en inglés, escaso desarrollo en competencias digitales, limitada interacción en el entorno virtual y poco tiempo asignado a la materia de inglés.
(Carrión, 2016), en su análisis del desarrollo de las destrezas de hablar y escuchar que han mostrado los niños en una institución educativa a través del uso de los OVAS, determinaron que el nivel de escuchar (listening) y hablar (speaking) en los niños no mostro un avance significativo, las clases se siguen enfocando en la lectura y gramática y los espacios para interactuar usando el idioma es muy limitado. Además, se evidenció la falta de conocimientos en el manejo de los entornos virtuales lo que impide aprovechar el potencial que ellos ofrecen en los procesos de enseñanza aprendizaje de un idioma
En una investigación teórica descriptiva de tipo cualitativo presentada por (Gil-Olivera, 2019), sobre las ventajas de los entornos virtuales para el aprendizaje de un segundo idioma en las aulas de América Latina concluye que los autores coinciden que los entornos virtuales ayudan a mejorar la comprensión y expresión oral y a su vez permiten el aprendizaje autónomo de los estudiantes.
(Guerra, 2020), en su investigación encaminada a generar un entorno virtual de aprendizaje como apoyo a un sistema presencial y como innovación en la institución educativa fiscal Amazonas concluye que los entornos virtuales constituyen herramientas que permiten fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje y que los recursos que se empleen deben estar basados en los intereses y necesidades de los estudiantes a fin de potenciar un aprendizaje autónomo. En los resultados de las entrevistas los docentes consideran que los entornos virtuales influyen favorablemente en la didáctica de la enseñanza de un segundo idioma y los estudiantes manifestaron que las tareas comunicativas se desarrollan mejor en estos ambientes.
De acuerdo a (Kuok-Wa, 2014), en la investigación realizada sobre el uso de las diferentes estrategias didácticas mediadas por las tecnologías de la información y comunicación en el curso de fonética del francés en el Bachillerato en la Universidad de Costa Rica, el uso de los recursos tecnológico facilitó el aprendizaje de la fonética de un segundo idioma. Ha permitido a los aprendices de una lengua extranjera practicar el idioma en contextos reales.
A través de los diferentes medios de comunicación como chat, foros tienen la oportunidad de estar en contacto con nativos hablantes y practicar el idioma y poder acceder a la información que permite afianzar o adquirir nuevos conocimientos. El internet abre muchas posibilidades para la pronunciación, escritura e interacción en un segundo idioma. A su vez permiten que desarrollen un aprendizaje autónomo
De acuerdo con los artículos antes mencionados se observa la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación, específicamente de las comunidades virtuales de aprendizaje en los procesos de enseñanza aprendizaje de un segundo idioma y que, con una adecuada capacitación tanto a docentes como estudiante, esta estrategia didáctica brinda efectos positivos a los estudiantes de lengua extranjera. En el aprendizaje del inglés, lo fundamental es desarrollar la expresión oral partiendo de conocimientos lingüísticos, y gramaticales para luego llegar a la práctica.
De acuerdo con (Littlewood, 2013), hace referencia a la enseñanza del lenguaje comunicativo, es un enfoque en la enseñanza del inglés con el cual se busca que los estudiantes logren desarrollar la habilidad comunicativa que les permita interactuar en situaciones de la vida diaria de acuerdo al Marco Común Europeo. Este busca que los aprendices del idioma vayan más allá del dominio de estructuras gramaticales es decir que sean capaces de usar esas estructuras en situaciones reales, en resumen, el que mejor se comunica en inglés no es el que mejor usa las estructuras sino el que demuestra mayor habilidad en el proceso de comunicación.
El lograr desarrollar la comunicación oral requiere que el docente desarrolle la motivación y confianza en los estudiantes. Debemos enfatizar que el docente debe trabajar en buscar estrategias que permitan superar la mayor dificultad que presentan los estudiantes, la fonética inglesa, es decir relacionar los fonemas con los grafemas. De acuerdo con (Rodríguez-Ludeña, 2019), sobre la pronunciación de las vocales inglesas indica que representan una gran dificultad para los aprendices de la lengua extranjera debido a que los sonidos vocálicos en inglés no existen en español. Sugiere la práctica de la pronunciación con grabaciones a fin de detectar errores e irlos corrigiendo en posteriores situaciones.
El papel del docente es estimular a los estudiantes hablándoles en el segundo idioma a través de videos juegos, historias y materiales que el estudiante relacione con el tema y el contexto en donde se realice la interacción. Si el docente logra ampliar el vocabulario de los estudiantes junto con una adecuada asimilación de las estructuras gramaticales y una pronunciación constante va a lograr una comunicación fluida y efectiva en sus estudiantes.
En las escuelas públicas de nuestro país, específicamente en la escuela de EGB Gabriela Mistral, la enseñanza del inglés no está dando los resultados que se esperan lo que se le puede atribuir a las pocas horas asignadas a la enseñanza de este idioma, a la falta de docentes calificados en área de la lengua extranjera, al excesivo número de estudiantes en las aulas, además de las metodologías y estrategias didácticas tradicionales que se siguen utilizando y a la falta de motivación.
Las estrategias de aprendizaje según (Campos-Campos, 2000), constituyen el proceso cognitivo que el estudiante desarrolla para ordenar y elaborar información y que se realizan a través de actividades que permiten desarrollar las tareas planteadas y que además facilitan la adquisición del conocimiento, que este sea permanente y a su vez puede transferirse. La implementación de la comunidad virtual constituye una estrategia de aprendizaje de mucha utilidad sobre todo en la enseñanza de un nuevo idioma pues contribuirá a apoyar los procesos pedagógicos encaminados a la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje y principalmente que el estudiante logre poner en práctica los conocimientos adquiridos.
(Lamí-Rodríguez-del-Rey et al. 2020), consideran las comunidades virtuales como entornos digitales en los cuales personas se han organizado alrededor de una situación o tema determinado intercambian documentos, información, recursos aprovechando la amplia gama de posibilidades que las diferentes herramientas digitales ofrecen. El éxito de una Comunidad Virtual dependerá de las actividades que se realicen dentro de ella, las mismas que junto con recursos busquen lograr objetivos e intereses comunes
Por otro lado, (Aguilar-Gordón, 2020), comentan que las TIC tengan un impacto favorable en educación, el rol del docente dentro del entorno virtual debe ser de facilitador del aprendizaje lo que supone un gran desafío que incluye el aspecto afectivo, la formación pedagógica, la interacción social en el nuevo entorno y el trabajo colaborativo, demás la formación del docente en competencias digitales a fin de desempeñarse adecuadamente en el sistema actual de educación virtual.
La lengua extranjera para el subnivel de básica media que incluye a niños de edades comprendidas entre 9 a 11 años el nivel de dominio de acuerdo al MCER debe ser A1 enfatizando la comunicación verbal fortaleciendo la habilidad de los estudiantes de interactuar socialmente en una variedad de situaciones fortaleciendo principios como la tolerancia y la inclusión acuerdo en que los niños adquieren la segunda lengua a través de actividades de escuchar y sobre todo a nativos hablantes Además los niños de por si son muy expresivos por lo que los profesores deben aprovechar esta ventaja para poner en práctica las destrezas de escuchar y hablar. Sin embargo, también se debe considerar la edad, la diferencias individuales el interés en aprender un nuevo idioma (Ministerio de Educación, 2016).
Si bien el Ministerio de educación tiene las mejores intenciones en fortalecer el inglés como Lengua extranjera, sin embargo, por lo antes mencionado los estudiantes consideran que aprender inglés es algo aburrido y no le dan la importancia que debe tener demandan que la clase de inglés sea más activa, dinámica y comunicativa y estén apoyados en el uso de las herramientas digitales. Aquí debemos mencionar la brecha digital que existe en las escuelas públicas. Según (Gómez-Navarro et al. 2018), la revolución tecnológica ha evidenciado la desigualdad digital que afecta a la clase más pobre.
Poco a poco al contar con mayores números de estudiantes con acceso a internet se ha creado una comunidad virtual de aprendizaje entre la escuela de EGB Gabriela Mistral de Cuenca, Ecuador y Tessa International School en Hoboken, New Jersey que busca fortalecer la expresión oral despertando el interés y motivando a los estudiantes a aprender el idioma de una manera más creativa y funcional.
De acuerdo con (Sáez-López, 2012), la calidad de la educación no va a depender solamente de la aplicación de la tecnología sino de la relación de esta con la metodología que se emplee para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Pasar de las prácticas obsoletas con enfoques tradicionales a una enseñanza interactiva dinámica donde se aproveche los recursos digitales y donde se posibilite el trabajo grupal. Es el desafío de los docentes en la actualidad.
Por otro lado, los adecuados diseños de aplicaciones van a permitir fortalecer el aprendizaje del inglés como segundo idioma de manera que permita al usuario desempeñarse cuando tenga que demostrar su nivel de eficiencia. Señalan que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), junto con los conocimientos pedagógicos, Diseño tecnopedagógico, van a mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje de inglés como lengua extranjera, considerando los intereses, necesidades de los estudiantes y sus estilos de aprendizaje buscando reforzar los conocimientos adquiridos y desarrollara sus habilidades cognitivas y metacognitivas en el desarrollo de sus actividades (Pedroza-Rojas & Crespo-Alvarado, 2017).
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, de tipo descriptiva no experimental, con la intención de conocer la influencia de la comunidad virtual implementada en la escuela de Educación General Básica Gabriela Mistral en la ciudad de Cuenca, Ecuador en la que se refiere a la expresión oral en un segundo idioma. La población consistía de 34 estudiantes de los cuales se obtuvo respuestas de 33 de ellos que representa un 99% de fiabilidad con un margen de error del 5%.
La técnica de recopilación de datos cuantitativo, consistió en encuesta dirigida desarrollada en Google Forms a los estudiantes del quinto año de la Escuela Gabriela Mistral. Previamente se pidió autorización a los representantes legales para la realización de la encuesta. Debido a la situación ocasionada por la pandemia que impide las clases de manera presencial el contacto con los niños de la institución fue a través de los medios digitales disponibles en este caso a través de la plataforma Zoom.
Debido a la edad de los encuestados se realizó la encuesta de manera dirigida. Se aplicó el cuestionario que consistía de 34 preguntas. Las preguntas fueron de tipo cerradas, las dos primeras con dos opciones y los 32 con 5 opciones de respuesta en escala de Likert (totalmente de acuerdo, de acuerdo, indeciso, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo) También la encuesta contaba con preguntas en la misma escala, pero con diferente frecuencia (siempre, frecuentemente, a veces, rara vez y nunca).
Los datos que se lograron recopilar fueron analizados utilizando el programa de IBM SPSS V.19 Para la validación de la encuesta se utilizó Alfa de Cronbach que dio como resultado 0,761 como nivel de fiabilidad lo que indica que el resultado de la encuesta realizada es confiable. En la prueba de normalidad de Shapiro Wilk con un intervalo de confianza para la media de un 95% se obtuvo como resultado que las variables analizadas tienen un nivel de significancia de 0.00 lo que indica que el nivel es menor a 0.05 es decir todas las variables son paramétricas
En lo que respecta a la fase cualitativa, se empleó la entrevista, se contó con la colaboración de 3 profesores, dos docentes de los Estados Unidos a quienes la entrevista se realizó a través de la plataforma Zoom. La maestra de la escuela Gabriela Mistral de Cuenca dió contestación a las preguntas de manera escrita. La entrevista semiestructurada realizada consistía de preguntas sobre diferentes aspectos relacionados a la implementación de la comunidad virtual: recursos tecnológicos, utilidad, accesibilidad, contenidos, interacción, comentarios, influencia en los procesos educativos etc. Estos datos fueron analizados utilizando una tabla de segmentación, método utilizado para análisis de entrevistas.
RESULTADOS
La encuesta realizada a los estudiantes del quinto año de Educación General Básica de la escuela Gabriela Mistral de la ciudad de Cuenca Ecuador determinó los siguientes resultados.
Tabla 1.
La CVA mejora comunicación oral en inglés al interactuar con personas de otro país.
|
CVA interactuar con personas otro país |
Mejora comunicación oral en inglés |
||
|
N |
Válidos |
33 |
33 |
|
Perdidos |
0 |
0 |
|
|
Media |
4.03 |
3.88 |
|
|
Mediana |
4.00 |
4.00 |
|
|
Moda |
5 |
5 |
|
|
Desv. típ. |
1.311 |
1.166 |
|
Fuente: Cuestionario.
En la Tabla 1 se evidencia que la comunicación oral en inglés mejoró debido a que los estudiantes pudieron interactuar con hablantes nativos. En la expresión oral: la pronunciación y el uso de vocabulario adecuado son aspectos muy importantes cuando se trate de aprender un nuevo idioma pues de ello depende que pueda mantener una conversación y que el interlocutor entienda los mensajes que se transmiten. Como conclusión podemos decir que gracias a la CVA los estudiantes han mejorado en el desarrollo de la destreza de hablar y escuchar en un segundo idioma.
Tabla 2.
Motivación por el inglés y la mejora de la comunicación oral.
|
|
Motivación por el inglés |
Mejora comunicación oral |
|
Válidos |
33 |
33 |
|
Perdidos |
0 |
0 |
|
Media |
3.85 |
3.88 |
|
Mediana |
4.00 |
4.00 |
|
Moda |
4 |
5 |
|
Desv. típ. |
1.149 |
1.166 |
Fuente: Cuestionario.
Tabla 3.
Mejora de aprendizaje con TIC. La interacción mejoró con su uso.
|
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. típ. |
|
Mejora de aprendizaje con TIC |
33 |
1 |
5 |
4.15 |
1.253 |
|
Interacción mejoró uso de TIC |
33 |
1 |
5 |
4.27 |
1.306 |
|
N válido (según lista) |
33 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Cuestionario.
En la tabla 3, se observa que el aprendizaje mejoró debido a la interacción que fue facilitada por la aplicación de las diferentes herramientas digitales, pues los niños en los enlaces en vivo, videos, contenidos en la CVA pudieron mejorar sobre todo en el conocimiento de una segunda lengua, diferentes culturas. Tuvieron la oportunidad de conocer cómo son sus centros educativos, sus necesidades y sobre todo desarrollar relaciones de amistad entre sus miembros. La interacción dentro de la comunidad se vio fortalecida gracias a la aplicación de la tecnología.
Tabla 4.
Mejora de aprendizaje a través de los diferentes temas abordados. Implementación permanente.
|
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. típ. |
|
Mejora de aprendizaje con TIC |
33 |
1 |
5 |
4.15 |
1.253 |
|
CVA implementar diferentes temáticas |
33 |
1 |
5 |
4.18 |
1.103 |
|
CVA permanente en escuela |
33 |
2 |
5 |
4.21 |
.857 |
|
N válido |
33 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Cuestionario.
En la tabla 4 se observa que los contenidos abordados en la comunidad fueron de interés Se indica que se pueden incluir contenidos de diferentes áreas de aprendizaje y que la CVA debe ser implementada de manera permanente en la institución incluyendo a todos los miembros de la misma a fin de que se vean favorecidos de los beneficios que este entorno virtual ofrece para la mejora del aprendizaje y el desarrollo de competencias lingüísticas y digitales.
Análisis e interpretación de datos cualitativos
Para analizar e interpretar los datos cualitativos se tomaron 8 unidades de análisis en cada una de ellas se establecieron las categorías de acuerdo a los indicadores aportados por los entrevistados vinculados con la Comunidad virtual de aprendizaje, como se detalla en la tabla lo que permitió manejar de mejor manera la información proporcionada en la entrevista y presentar los resultados de la presente investigación
Tabla 5
Categorización
|
Unidad de Análisis |
Categoría |
Segmento |
|
Implementación CVA en procesos educativos |
Utilidad - importancia
|
Ver más allá de su cultura e interesarse en las diferentes manifestaciones culturales. Muy útil ahora conocen palabras nuevas Muy interesante despierta la curiosidad. |
|
|
|
|
|
Temas en la CVA fortalecer conocimientos |
Mejorado
|
Han mejorado a nivel tecnológico. Si les ha servido para adquirir conocimientos sobre otras culturas |
|
Proceso de enseñanza a través herramientas digitales utilizadas en la CVA |
Mejoramiento |
Videos permitieron conocer su escuela Permitieron conocimiento cultural. Juegos les llamó la atención |
|
Conocer manifestaciones culturales |
Interés por conocer |
Despertó el interés por la otra cultura |
|
Fortalecer la destreza de hablar y escuchar con interacción con nativos hablantes |
Fortalecimiento |
Aprender nuevas palabras en español. Entender lo que dicen en Ingles en los videos. Utilizar las nuevas palabras. |
|
Interés y motivación a la lengua extranjera |
Motivación- interés |
Mayor atención cuando se expresan. Experiencia auditiva Habilidad para ser bilingües se demuestra rápido. Realizar actividades donde cada uno puede interactuar en su idioma |
|
La implementación de la CVA como estrategia didáctica en la institución. |
Implementación permanente |
Los tres docentes consideran que debería ser permanente y con todos los miembros de la institución. |
|
|
|
|
|
Recomendación de la CVA para el fortalecimiento de la lengua extranjera. |
Recomendación |
Si recomienda y consideran asignar un espacio dentro de los horarios de clases. Grupos pequeños por sesión para que pueden interactuar y conversar sobre temas cotidianos y donde entre ellos se corrijan si pronuncian mal. |
|
|
|
|
Fuente: Cuestionario.
De acuerdo a los docentes entrevistados sobre la utilidad de la implementación de la comunidad virtual en los procesos educativos. Los tres docentes consideran que ha sido de mucha utilidad pues les ha permitido a los niños conocer más allá de su ambiente normal, han podido tener contacto con otras culturas, aprender palabras nuevas que ahora las utilizan y sobre todo ha despertado la curiosidad por conocer otros países.
En lo que respecta a la pregunta de que, si los temas en la CVA han fortalecido conocimientos, las maestras consideran que a ellas específicamente les ha permitido fortalecer conocimientos sobre todo de las herramientas digitales y a los niños acercarlos a su uso. Se han fortalecido conocimientos culturales.
Sobre el proceso de enseñanza a través herramientas digitales utilizadas en la CVA, consideran que es de gran utilidad los videos de los niños realizando actividades en sus escuelas, en clases. Los juegos implementados les llamó mucho la atención.
Sobre las manifestaciones culturales, los docentes indicaron que despertó el interés por conocer la otra cultura en este caso la ecuatoriana y la americana y prender de cada una de ellas.
Sobre fortalecer la destreza de hablar y escuchar a través de la interacción con nativos hablantes. Los niños de Estados Unidos han aprendido muchas palabras nuevas en español y los niños en Ecuador se esforzaban por entender lo que los niños americanos en su idioma decían en los videos, aprendieron algunas palabras.
La CVA como medio de motivación para aprender un segundo idioma es de mucha utilidad. Los niños prestan mayor atención cuando se expresan, la interacción en la comunidad fue una experiencia auditiva que permite a los niños que tienen esa habilidad para ser bilingües entender y captar la pronunciación con mayor facilidad. Se plantea la posibilidad de grupos pequeños por clase a fin de que puedan practicar su idioma abordando temas cotidianos.
A la pregunta de que si la CVA debe ser utilizada como estrategia didáctica en la institución los docentes concuerdan que, si debería implementarse de manera permanente, pero integrando a toda la institución educativa.
Finalmente, la docente manifiesta que, si se recomienda la implementación de la CVA para el fortalecimiento de la lengua extranjera, pero se recomienda crear espacios dentro de los horarios de clase o también grupos pequeños donde haya mayor facilidad de comunicación y que sea algo natural y espontáneo.
PROPUESTA
Conocer inglés constituye una necesidad en este mundo globalizado, se le considera el idioma universal su dominio le permite mejorar en los diferentes campos de la sociedad. Por esta razón y en base a los resultados obtenidos en el área de inglés con la implementación de la Comunidad Virtual de aprendizaje se propone mantener la implementación de la misma, pero incluir a toda la institución educativa. En el caso de los recursos educativos incluir, cuentos interactivos, audios, canciones, poemas, etc. que pueden usarse como contenidos dentro de la comunidad virtual. Ampliar los espacios de interacción entre sus participantes en tiempo real. También se propone el uso de la Plataforma Duolingo dentro de la comunidad virtual, el link estará disponible para todos los participantes, como otra herramienta digital que complemente y refuerce aún más el inglés siempre tomando en cuenta el nivel, intereses y necesidades de los estudiantes. Duolingo es una herramienta de gran utilidad a la hora de aprender un idioma. La aplicación usa temas de acuerdo al nivel de los participantes y permite interactuar con amigos e ir conociendo como van avanzando en los conocimientos del idioma. Una vez que haya empezado va avanzando en los diferentes niveles. Cuando superes las diferentes actividades ira al siguiente nivel. Permite mejorar la pronunciación y desarrollar la habilidad de entender cuando le hablan. Lleva un registro de sus actividades y revisa la fluidez y motiva a continuar su aprendizaje. Lo importante es que es muy divertido su uso y logra captar la atención de los participantes.

Figura 1. Estructura de la plataforma Duolingo como herramienta digital dentro de la CVA para el fortalecimiento de la lengua extranjera.
Elaboración: Los autores.
Se propone una sesión para la capacitación tanto a docentes como estudiantes sobre el uso de la plataforma Duolingo. La forma de trabajo estará estructurada de la siguiente manera: socialización, capacitación y evolución.
Socialización. Se indicará que el enlace de la página web estará disponible dentro de la CVA y los distintos pasos a seguir para crear un perfil lo que va a permitir mantener un registro de los avances de cada usuario de la plataforma. Igualmente podrá interactuar con compañeros conocer sus avances e intercambiar información sobre los diferentes tópicos abordados.
Capacitación. Al ser una ´plataforma de fácil acceso la capacitación estará encaminada a dar a conocer que la práctica y las actividades presentadas deben ser desarrolladas dentro de los tiempos establecidos a fin de lograr avances significativos. Los registros permitirán conocer los niveles alcanzados y en qué áreas hace falta reforzar. Resulta una plataforma muy útil pues va a permitir iniciar desde los niveles básicos y si hay compromiso de los estudiantes los resultados evidenciarán su progreso.
Evaluación. Al finalizar tanto docentes como estudiantes iniciarán el uso de la plataforma, crearán su perfil, se establecerán metas. Se le indicará que si desean avances significativos deben ser constantes y que la práctica les va a permitir desarrollar los cuatros destrezas del aprendizaje del inglés que son hablar, escuchar, leer y escribir.
CONCLUSIONES
La creación de la CVA ha permitido adentramos a la era digital y hacer uso de la diversidad de herramientas digitales para crear espacios de interacción y donde se han afianzado lazos culturales, sociales y conocimientos a través de la interacción con personas de distintas partes en cualquier momento y accediendo a la información que se va desarrollando dentro de este entorno virtual. Los estudiantes tienen un rol activo pues son los protagonistas de su propio aprendizaje y a la vez que adquieren conocimientos comparten los suyos dándose un flujo de información.
El objetivo de la CVA era desarrollar la interacción cultural y el fortalecimiento de la lengua extranjera debido a que los estudiantes de la escuela Gabriela Mistral necesitaban fortalecer la destreza de escuchar y hablas en inglés. Como sabemos el problema fundamental en el aprendizaje de una lengua extranjera es desarrollar la expresión oral, dificultad que acarrean los niños del quinto año de la escuela de Educación General Básica Gabriela Mistral. La CVA implementada ha dado resultados positivos: ha existido una mejora en la expresión oral en los niños, la interacción con nativos hablantes ha motivado a los niños al aprendizaje de un segundo idioma pues se dieron cuenta que conocer y hablar otra lengua les permite relacionarse con personas de diferentes países culturas y conocer más de ellos y sobre todo adquirir conocimientos.
La CVA ha permitido a sus participantes utilizar sus conocimientos sobre el segundo idioma en situaciones reales. En los enlaces sincrónicos los niños han tenido la oportunidad de interactuar con preguntas sobre diferentes temas como la familia, la escuela, las fiestas, etc. Es decir ha existido un intercambio de conocimientos e información que ha beneficiado a los niños y su aprendizaje En definitiva implementar este entorno virtual resultó un reto tanto para docentes como para los niños debido a que todavía existe la brecha digital, lo cual al inicio era un obstáculo para su ejecución., Sin embargo con adecuada organización la CVA se ha mantenido el tiempo que se estableció y actualmente se están viendo los resultados que son bastante significativos y que animan a continuar con su aplicación en los procesos educativos. Esta herramienta surgió de la necesidad de la sociedad actual que busca mejorar el aprendizaje de manera virtual utilizando las diferentes herramientas digitales disponibles.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aguilar-Gordón, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia [From face-to-face learning to virtual learning in pandemic times]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Cabero-Almenara, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza [Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje. Su Utilización En La Enseñanza]. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (20), a053. https://doi.org/10.21556/edutec.2006.20.510
Campos-Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza – aprendizaje [Teaching - learning strategies]. https://n9.cl/boqhx
Carrión, J. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje (OVAS) en el desarrollo del listening y speaking del Idioma Inglés en los niños y niñas de tercer año de educación general básica, de la Unidad Educativa Santa María D. Mazzarello Quito, período 2016 [Virtual learning objects (OVAS) in the development of the listening and speaking of the English Language in children and girls in the third year of general education basic, of the Santa Educative Unit María D. Mazzarello Quito, period 2016]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13659
Cronquist, K., & Ariel, F. (2017). El Aprendizaje Del Inglés En América Latina [Learning English in Latin America]. https://n9.cl/9kj2
EPI, EF. (2020). Indice Del EF English Proficiency. https://n9.cl/7ilk8
Gil-Olivera, N. A. . (2019). Ambiente virtual de aprendizaje: beneficios y ventajas para enseñanza del francés como L2 [Virtual Learning Environment: Benefits and Advantages for Teaching French as L2]. Revista Boletín Redipe, 8(11), 91–99. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i11.852
Gómez-Navarro, D., Alvarado-López, R., Martínez Domínguez, M., & Díaz de León Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México [The Digital Divide: A Conceptual Review and Methodological Contributions to Its Study of Mexico]. Entreciencias: DiáLogos En La Sociedad Del Conocimiento, 6(16). http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Guerra, P. (2020). El Uso de Entornos Virtuales En El Proceso Enseñanza Aprendizaje de Una Segunda Lengua Estudio de Caso Institución Educativa Fiscal Amazonas [The Use of Virtual Environments in the Teaching-Learning Process of a Second Language Case Study Institución Educativa Fiscal Amazonas]. http://hdl.handle.net/10644/7215
Kuok-Wa, C. (2014). Estrategias Didácticas Mediadas Con TIC En Un Curso de Expresión Oral Francesa / Didactic Strategies Mediated by ICT in a French Oral Expression Course [Didactic Strategies Mediated by ICT in a French Oral Expression Course]. Actualidades Investigativas En Educación 14(2). doi: 10.15517/aie.v14i2.14801.
Lamí-Rodríguez-del-Rey, L, Guirado-Rivero, V, León-González, J, & Rodríguez-del-Rey-Rodríguez, M. (2020). El aprendizaje en las comunidades virtuales [The learning in the virtual communities]. Conrado, 16(74), 261-265.
Littlewood. W. (2013). Developing a Context-Sensitive Pedagogy for Communication-Oriented Language Teaching. English Teaching 68(3):3–25. https://n9.cl/hu6f
Ministerio de Educacion. (2016). Curriculo 2016 [Curriculum 2016]. https://n9.cl/u00c2
Pedroza-Rojas, O. A., & Crespo-Alvarado, M. F. (2017). Importancia del diseño tecnopedagógico basado en el enfoque de la acción, para reforzar el dominio del idioma inglés como segunda lengua [Importance of the techno-pedagogical design based on the action approach, to reinforce the command of the English language as a second language]. Revista Colombiana De Computación, 18(2), 7-21. https://doi.org/10.29375/25392115.3214
Prensky, M. (2011). A Huge Leap for the Classroom. True Peer-to-Peer Learning, Enhanced by Technology. https://n9.cl/nkg7e
Ricoy, M, & Álvarez-Pérez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas [Teaching English in the Basic Education of Youth and Adults]. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 385-409.
Rodríguez-Ludeña, M. P. (2019). Dificultades que presentan los aprendices de Inglés como Lengua Extranjera en la pronunciación de los sonidos vocálicos /ɪ/, /ʌ/, /ʊ/, /ə/ [Difficulties experienced by learners of English as a Foreign Language in the pronunciation of vowel sounds / ɪ /, / ʌ /, / ʊ /, / ə /]. Revista Andina De Educación, 2(1), 29-34. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.5
Roman, V. (2017). Aprendizaje de Ingles En Entornos Virtuales [English Learning in Virtual Environments]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65095
Sáez-López, J. M. (2016). La Práctica Pedagógica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Relación con los Enfoques Constructivistas [The Pedagogical Practice of Information and Communication Technologies and Its Relationship with Constructivist Approaches]. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 10(1).
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).