http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1320

 

Intralíneas como estrategia metodológica para desarrollar la comprensión lectora en el bachillerato técnico

 

Intralíneas as a methodological strategy to develop reading comprehension in technical high school

 

 

Luisana Lisbeth Rivadeneira-Ochoa

luisana.rivadeneira.30@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4559-3690

 

Nancy Marcela Cárdenas-Cordero

ncardenasc@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6250-6504

 

 

 

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de abril 2021

Revisado: 05 de mayo 2021

Aprobación: 30 de junio 2021

Publicación: 15 de julio 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación tubo como finalidad analizar la comprensión lectora en los jóvenes del bachillerato técnico de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Fiscomisional “Domingo Savio” ubicada en el cantón Morona. La investigación fue de tipo descriptiva no experimental, con un enfoque mixto. Se trabajó con una entrevista a docentes y encuestas a estudiantes, instrumentos que se validaron por el Alfa de Cronbach, de entre los resultados obtenidos se reflejó que solo un 20% de estudiantes comprenden correctamente el texto al momento de leer su contenido, ante ello  la implementación del uso de la plataforma intralíneas como método para mejorar  las estrategias de comprensión lectora sería muy necesaria, esta aplicación permite desarrollar diversas actividades, evaluando, calificando y corrigiendo  a los alumnos en el momento que desarrollan los ejercicios; a excepción de las preguntas abiertas que son revisadas y calificadas por el docente.

 

Descriptores: Enseñanza de la lectura; programa de lectura; programas de educación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The objective of this research tube as the purpose of analyzing the teaching comprehension in young people of the technical bachelor's degree of the Educational Unit Intercultural Community Bilingual Physical “Sunday Savio” located in the canton of Morona. The investigation was descriptive and experimental, with a mixed approach. If we worked with an interview with teachers and surveys with students, instruments that were validated by the Alpha of Cronbach, among the results obtained it was reflected that only 20% of students correctly understood the text at the time of reading its content, before it implementation of the use of the intraline platform as a method to improve the reading comprehension strategies would be very necessary, this application allows the development of several activities, evaluating, qualifying and correcting the students at the moment that they develop their escclesiastes; with the exception of open questions that are reviewed and qualified by the teacher.

 

Descriptors: Reading instruction; reading programmes; educational programmes. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Leer y comprender lo que se lee, es más difícil de lo que parece. Los docentes emplean diferentes metodologías y técnicas para desarrollar en todos sus educandos  aprendizajes acorde a cada nivel. Toda ilustración, desde los niveles primarios parte de la lectura, sobre todo la lectura comprensiva.Como docentes guías en cada una de las etapas del aprendizaje de los niños y jóvenes que conforman nuestra sociedad, conocemos que una de las principales estrategias es la comprensión lectora, la cual estimula al cerebro de forma cognitiva y meta cognitiva en su aprendizaje para facilitar la asimilación y comprensión del contenido, consintiendo también el poder transmitir hacia los demás con sus palabras el texto aprendido.

A nivel mundial según la (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2017), se expone la preocupación por la falta de competencias desarrolladas en la lectura en niños y jóvenes; concluyendo que se debe mejorar la calidad de la educación a través de opciones que permitan solventar estos resultados.

En América Latina el 51% de los estudiantes presenta bajo desempeño, porcentage que casi duplica se duplica en los países de la OCDE (23%), y el 400% del porcentaje estudiantes en países con mejores resultados (12%) (Weis & Reiss, 2018).

Con la finalidad de fortalecer en los jóvenes la adquisición de estas competencias  cerca de 90 países participa desde el año 2000 en las evaluaciones del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en las asignaturas mas importantes, entre ellas la lectura para alcanzar como mínimo el nivel básico de competencia. En Ecuador el 48.8% de estudiantes alcanza el nivel mínimo de 2; dos, de los seis niveles que integran estas evaluaciones;  eso, en relacion al promedio de los resultados  obtenidos en América Latina y el Caribe según las pruebas PISA 2015 y PISA-D. (Instituto Nacional de Evaluación Educativa Ineval, 2018).

El (Portal de Noticias de Los Ríos y Ecuador, 2013), expone que en el año 2012 Ecuador registraba en el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) de la Unesco un promedio de lectura por persona de medio libro por año; porcentaje bajo en comparación con los países de Chile y Argentina en los cuales el promedio por habitante de lectura es de 5,4 y 4,6, respectivamente. Estos porcentajes evidencian que en nuestro páis no se tiene un hábito de lectura y ello tambien se ve reflejado en los jóvenes quienes al momento de aprender nuevos conocimientos no asimilan correctamente los contenidos, ocasionando el incumplimiento de trabajos, escaso argumento en sus respuestas, un vocabulario corto, deficiente ortografía y lo más común, el plagio.

Con los antecedentes mencionados el presente estudio de investigación tiene como objetivo: Analizar la comprensión lectora en los jóvenes del bachillerato técnico de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Fiscomisional “Domingo Savio”.

 

Referencial teórico

Las estrategias empleadas para una adecuada compresión lectora son guiadas por el docente, con la finalidad de que sus competencias sean correctamente asimiladas por el educando. De acuerdo con el artículo desarrollado por (Solano-Pinto et al. 2016), existe una gran diferencia entre los jóvenes inmersos en su investigación; a quienes clasifico en dos variables: el lector hábil y el no hábil, aplicado a  una muestra de 118 estudiantes de educación secundaria en Madrid; apreciando en los resultados,  que el lector hábil logró adquirir competencias de selección de información relevante, pensamiento crítico, recuperación de información aprendida, …dejando entrever que una buena comprensión lectora puede ser una variable predictora en su rendimiento académico.

Dentro de las conclusiones de su artículo justifica lo relevante de incluir sistemas de enseñanza-aprendizaje que desarrollen en el alumnado habilidades definidas para perfeccionar: la comprensión lectora, la ansiedad que reflejan los jóvenes previos a una evaluación, la instauración de objetivos académicos que brinden mayor flexibilidad mental y persistencia; generando mejores resultados en la parte académica.

También autores como (González et al. 2013).

a través de su artículo exploran los elementos cognitivos que dificultan la comprensión lectora a 108 estudiantes, con edades comprendidas de 8 a 10 años, del tercero y quinto grado del municipio Marianao, provincia La Habana, Cuba en el año 2013. Los resultados obtenidos reflejaron que la memoria de trabajo verbal, la fluidez lectora y el vocabulario se enlazan con una mayor efectividad cuando existe aprovechamiento de su comprensión lectora, plasmando también un cambio significativo en su desempeño.

Por otra parte, (Fonseca et al. 2019), en su investigación, realizó la valoración de la comprensión lectora en una muestra tomada de las diferentes escuelas de Buenos Aires, 127 niños de entre 8 y 10 años de edad, dividida en dos grupos (experimental y control) a uno de los grupos se aplicó un programa de intervención en español denominado LEE comprensivamente a través del cual se fortalecía las estrategias asociadas al procesamiento cognitivo del texto. Este proceso evaluaba antes y después de impartir las estrategias de comprensión lectora, contrastando que el grupo experimental obtuvo resultados significativos en la comprensión de la lectura.

Hay que mencionar, además lo expuesto por (Ríos & Espinoza, 2019), quienes destacan las habilidades intelectuales específicas en competencias lectoras con las que deben aflorar los y las docentes de educación secundaria, en tres niveles: literal, inferencial y analógico. En su investigación desarrollaron una evaluación a 56 estudiantes de la Escuela Normal Superior del noroeste de México, de la carrera Licenciatura en Educación Secundaria, identificando considerables dificultades en los niveles literal y analógico. Este artículo permite percibir con claridad la necesidad de reforzar las habilidades docentes que promuevan el desarrollo de la comprensión lectora.

Consideremos ahora lo expuesto por (Farje, 2020), quien propone la utilización de un método denominado AIV (análisis, interpretación y valoración) para efectivizar la comprensión lectora de textos poéticos aplicada a estudiantes universitarios, generando resultados de comprensión más altos con la aplicación de este método.

Por otro lado, (Sánchez-Castro, 2020), en su investigación desarrollada en el plan de lectura Antonio de Arévalo Fundación Universitaria como estrategia para desarrollar el desempeño académico mediante el uso de la plataforma virtual el Sistema de Plataforma de Aprendizaje Interactivo-SPLAVIA, obtuvo mejores resultados en sus estudiantes logrando un mayor desarrollo en sus niveles de lectura y escritura, permitiéndoles comprender mejor sus asignaturas.

La lectura forma parte principal del proceso cognitivo que se desarrolla en la mente, a través de la cual concretamos, creamos e interpretamos un contenido. Leer es el proceso de pronunciar la unión de las vocales, las sílabas o palabras que conforman oraciones que se convierten en párrafos y se plasman en un texto; pero leer no es lo mismo que comprender un texto, esto requiere de un extra, de esos conocimientos que se forman previamente en la percepción y van dando forma y sentido a la información (Sanz-Moreno, 2003).  Por otro lado, se tiene que la lectura comprensiva, una competencia que se debe desarrollar en los jóvenes mediante un proceso cognitivo y metacognitivo para generar en ellos un aprendizaje significativo de los contenidos. Varios profesionales coinciden en mencionar que la comprensión de un texto conlleva una actividad constructiva, interactiva y estratégica (Esquivel-Gámez et al. 2016).

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 1: Actividades de la lectura Comprensiva.

Fuente: Tomado de Esquivel-Gámez et al. (2016).

 

 

 

Todo alumno pasa por cada una de estas actividades mientras lee; al leer un texto nuestro cerebro activa los conocimientos previos del tema, desarrolla el proceso cognitivo y tras el uso de estrategias obtenidas interactúa implícitamente con el texto para construir su nuevo aprendizaje. Por otro lado;

El constructivismo pedagógico se centra en que la adquisición de todo conocimiento nuevo se produce a través de la movilización, por parte del sujeto de un conocimiento antiguo. El hecho de considerar que el conocimiento previo facilita el aprendizaje, es un rasgo esencial del constructivismo y que sustenta el aprendizaje significativo (Coloma & Tafur, 1999, p. 2020).

 

Por otro lado, la teoría de Ausubel se basa en el constructivismo, en el proceso mediante el cual el estudiante parte de sus conocimientos previos y su asociación con el entorno de aprendizaje; basado en esa experiencia se puede crear un verdadero aprendizaje significativo (González, 2012).  Es ahí importante recalcar la guía del docente, quien debe buscar e implementar en el aula las acciones y procesos didácticos necesarios para plasmar en los jóvenes las competencias que les permitan adquirir la comprensión de un texto y, por ende, un aprendizaje significativo en el alumno.

Durante la lectura es necesario que el lector participe activamente e interactúe con el texto; y, después de la lectura determinar si se alcanzó o no los objetivos planteados en un inicio. Las estrategias que se pueden emplear en estas etapas son:

1. Metacognición y autorregulación, la habilidad del lector para ir reflexionando durante y después del proceso de lectura, un examen que le permite identificar tras su desarrollo los problemas y destrezas para comprender más y mejor su contenido.

2. Extraer la idea principal del texto, lo más relevante en un contenido; suele encontrarse al inicio o al final del texto, otras veces es el lector quien la infiere o la extrae, para ello se deben utilizar ciertas técnicas: el parafraseo, subrayado, la relectura, la búsqueda del significado de palabras nuevas, entre otras.

3. El resumen, mediante el cual extraemos lo más relevante de un texto; la síntesis de lo leído.  Considerando 4 aspectos:

 

Figura 2. Macroreglas de escritura.

Fuente: Liceo (2013).

 

4. Preguntas, estas se escriben en base al contenido expuesto por el autor en el texto, mediante la inferencia y metacognición del lector. Pueden desarrollarse a nivel literal, inferencial, metacognitivo y del diálogo con el autor.

Para el docente se hace necesario el uso de plataformas educativas creadas para fortalecer las estrategias de comprensión de la lectura en los jóvenes, es por ello que podemos mencionar:

Intralíneas es una plataforma educativa de lectura digital para apoyar al profesorado en el trabajo multidisciplinar de la comprensión lectora, desde cuarto de primaria hasta segundo de bachillerato. Ofrece más de 400 textos literarios, divulgativos y periodísticos para complementar y desarrollar el currículo escolar (Éxito Educativo, 2018, p. 1).

 

La plataforma de intralíneas es de acceso gratuito hacia los docentes y sus estudiantes con determinadas funciones, como: escoger e imprimir lecturas, revisarlas y desarrollarlas en la plataforma, acceder a los espacios de evaluación y aplicación de técnicas en la comprensión lectora; las demás funciones como llevar el registro individual en la misma plataforma y la asignación de tiempos para desarrollarlas ya tienen un costo y dependerá del establecimiento o docente adquirirla. Esta plataforma fue creada con la finalidad de fortalecer la comprensión lectora de niños y jóvenes de entre los 8 y 18 años de edad. Los beneficios que se presentan con el uso de esta plataforma son varios, de entre los más importantes considero recalcar los siguientes:

a)    La plataforma está diseñada para trabajar en modo docente y modo estudiante en el caso del profesor.

b)    La facilidad al docente de escoger un texto de entre más de 400 lecturas, o a su vez esta selección realizarla conjuntamente con los jóvenes.

c)    Le permite al estudiante desarrollar las técnicas necesarias para la comprensión de un texto, por encontrarse inmersas al momento de desarrollar su lectura. (preguntas sobre el contenido, un listado de herramientas para una mejor comprensión del texto, subrayar, buscar el significado de una palabra nueva sin salir de la plataforma ni del espacio en el que desarrolla su lectura, además puede anotar inquietudes o resaltar las ideas centrales de un contenido, entre otras.)

d)    Un seguimiento directo hacia el estudiante y el avance de cada uno de ellos.

e)    Tutoriales sobre como operar en la plataforma.

 

El Ministerio de educación dentro del proyecto: programa para el fomento de la lectura “yo leo” menciona:

Los medios audiovisuales, las imágenes, la oralidad o el lenguaje de señas se fortalecen a través de la palabra escrita. Por eso, toda persona merece tener a su alcance diversos métodos e insumos que permitan una relación dinámica, fluida, multidisciplinar y cotidiana con la lectura y la escritura, a partir de sus experiencias y sus circunstancias, en cada momento de su vida. La intención del Programa “Yo leo” es agilizar el acceso a esos insumos y a esas metodologías, a través de distintos proyectos y en diferentes espacios (Ministerio de Educación, 2021).

 

Uno de los proyectos que se plasman en este programa es el plan lector institucional, tiene el propósito de fomentar la lectura en los jóvenes a través de su estancia educativa. La creación de este plan involucra a docentes, padres de familia y estudiantes quienes mediante una reunión deben expresar y consensuar las mejores opciones de lectura considerando las destrezas que los jóvenes deben desarrollar en cada año. Es necesario recalcar que el plan lector busca fomentar la lectura y el aprendizaje significativo a través de la aplicación de técnicas y estrategias que le permitan al estudiante comprender un contenido.

 

METODOLOGÍA

El deseño de la presente investigación es de tipo descriptiva no experimental,  tiene un enfoque metodológico mixto. La población de estudio en la presente investigación es de 15 docentes y 32  estudiantes del bachillerato técnico de la la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Fiscomisional “Domingo Savio” del cantón Morona, Provincia de Morona Santiago; mediante el muestreo aleatorio estratificado se selecciona 1 docente por pertener al area de Lenguaje y literatura; y, a 25 estudiantes del 3er año bachillerato de la carrera de informática.

Las técnicas que se utilizarón en el proceso investigativo fueron: una entrevista con 6 preguntas abiertas ejecutada a traves de la plataforma de zoom y  validada por el método delfi (Validación por expertos) en el caso del docente, a quien tambien se solicito la autorización correspondiente para el uso de los datos proporcionados; y, para la elaboración de la encuesta Microsoft Forms integrada por 12 preguntas tipo escala de Likert y validada por el Alfa de Cronbach, el link del formulario se envío a los estudiantes mediante el uso de whatsapp como también se realizó el envío del link a los representantes de los estudiantes para la autorización del consentimiento de uso de datos (Google Forms). En el análisis de datos obtenidos se procederá a realizar pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales; el software a utilizar será SPSS.

 

RESULTADOS

Se verificó la fiabilidad de las pruebas estadísticas descriptivas desarrolladas en la encuesta aplicada a los 25 estudiantes del 3er año de bachillerto informática mediante el software Spss, con un resultado de coheficiente Alfa de Cronbach del 0.886, en 35 elementos. Se realizó tambien las pruebas de normalidad considerando los datos obtenidos (25) a través de los resultados Shapiro Wilk determinando que de 35 elementos analizados de la encuesta 34 son paramétricos (< a 0,05) y, solo un elemento es no paramétrico (> 0,05).

 

 

 

Tabla 1.

Comprendes un texto al leerlo una vez.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Siempre

5

20,0

20,0

20,0

Casi siempre

7

28,0

28,0

48,0

A veces

8

32,0

32,0

80,0

Casi nunca

4

16,0

16,0

96,0

Nunca

1

4,0

4,0

100,0

 

Total

25

100,0

100,0

 

 

Fuente: Cuestionario.

 

La tabla 1 refleja que el 32% de estudiantes encuestados a veces comprenden el texto al leerlo una sola vez frente a un 80% que no lo hace (casi siempre , siempre, casi nunca, nunca). Esto indica que es necesaria la implementación y refuerzo de estrategías por parte del docente  para perfeccionar la comprensión de un texto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Tabla de contingencia entre: Relees cuando no comprendes un texto con Plagias cuando no comprendes un texto.

 

 

Plagias cuando no comprendes un texto

Total

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Relees cuando no comprendes un texto

Siempre

0

3

5

0

1

9

Casi siempre

0

2

5

2

0

9

A veces

2

3

0

1

0

6

Casi nunca

0

2

0

8

1

11

0

3

0

1

1

25

Total

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

15,304a

12

0,225

Razón de verosimilitudes

18,643

12

0,098

Asociación lineal por lineal

1,677

1

0,195

N de casos válidos

25

 

 

a. 20 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,04.

 

Fuente: Cuestionario.

 

En la tabla 2, la variable Relees cuando no comprendes un texto muestra en un mayor número que siempre y casi siempre los estudiantes releen cuando no comprenden un texto; y, en la variable Plagias cuando no comprendes un texto a veces plagian los contenidos. Se puede apreciar también que las variables no están asociadas o relacionadas por cuanto el valor del Sig. asintótica (bilateral) del Chi-cuadrado de Pearson es del 0,225 (p > 0,05; Hipótesis nula).

 

 

 

 

 

 

Tabla 3.

Estadísticos descriptivos de uso de técnicas en la comprensión de la lectura.

 

 

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

Utilizas el subrayado cuando lees

25

1

5

3,68

1,249

Resaltas el texto cuando lees

25

2

5

3,72

1,173

Utilizas organizadores gráficos

25

1

5

2,32

1,145

Utilizas el diccionario en la lectura

25

2

5

3,16

0,943

Otras técnicas aplicadas durante la lectura

25

1

5

2,88

1,424

N válido (según lista)

25

 

 

 

 

 

Fuente: Encuesta.

 

Se puede apreciar en esta tabla considerando el mínimo y máximo de utilización de técnicas en la lectura (subrayar, resaltar, organizadores gráficos, diccionario, otras) que los estudiantes están dentro de los rangos mínimos que van desde nula y casi nula a máximos (siempre); y, la desviación media nos muestra que la mayoría de estudiantes están entre casi nula, ha a veces y casi siempre. Es decir que un 28% de estudiantes no aplican las técnicas en la comprensión de un texto.

 

Tabla 4

Relación entre las variables: Comprendes un texto cuando lees más de una vez y Utilizarías plataformas interactivas con diversos tipos de textos.

 

 

Utilizarías plataformas interactivas con diversos tipos de textos

Total

A veces

Casi siempre

Siempre

Comprendes un texto cuando lees más de una vez

Siempre

3

5

3

11

Casi siempre

2

2

1

5

A veces

1

2

5

8

Casi nunca

1

0

0

1

Total

7

9

9

25

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

6,230a

6

0,398

Razón de verosimilitudes

6,172

6

0,404

Asociación lineal por lineal

0,286

1

0,593

N de casos válidos

25

 

 

a. 12 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,28.

 

Fuente: Encuesta.

 

 

Esta tabla nos muestra que la comprensión de lectura cuando se lee más de una vez el texto por parte de los estudiantes y la opción del uso de una plataforma interactiva con el texto para en su comprensión, no se encuentran relacionadas, porque el Sig. asintótica (bilateral) del Chi-cuadrado de Pearson es del 0,398 (p > 0,05; Hipótesis nula). Por tanto los resultados de la una variable no dependen de la otra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 5.

Entrevista: Intralíneas como estrategia metodológica para desarrollar la comprensión lectora en el bachillerato técnico.

 

        Unidad de análisis

Categoría

Segmento

Comprensión lectora                    

Diagnóstico actual                           

 

 

 

 

 

Actividades de refuerzo                      

-  Falencia en la capacidad de entender lo                                                                                                            que leen.

-  Pobreza de lectura por provenir de colegios alejados de la zona (comunidades zona rural).

-  No pueden entender ni comprender el texto  que estan leyendo.

-  Crear hábitos de lectura mediante la realización de ejerciciós.

Herramientas digitales de comprensión lectora                       

Uso de herramientas.

-  Programas de lectura, para leer y ejercitar la   lectura con preguntas integradas.

-  Libros digitales con ejercicios para la comprensión lectora de los estudiantes.

-  Enlaces para trabajar la comprensión de lectura con estrategías y calificación incorporados de varias asignaturas, para ingreso y práctica. (https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/)

 

Ventajas de las herramientas  utilizadas.                                            

-  Ayudan bastante a ejercitar lo que es la lec-                                                                                                                    tura comprensiva.

-  Son estrategias para que ellos tengan una lectura comprensiva, ya que terminan de leer y no extraen la idea principal del texto o párrafo.

Plataforma digitales interactivas de comprensión lectora.

Uso de plataformas interactivas     

-  No implementa pero sería bueno implementarla                                                                        sobre todo si nos ayudaría, estoy presto a utili-                                                                                                                 zar.

 

Conocimiento de la plataforma Intralineas.          

-  Desconoce de la plataforma pero si la hay                                                           sería mucho mejor implementarla.                                                                                                                   

 

Fuente: Encuesta.

 

 

En base a los criterios emitidos en la unidad de análisis comprensión lectora y categorización  diagnóstico actual se puede apreciar lo manifiestado por el docente; quien indica que los jóvenes tienen muchas dificultades en la comprensión de un texto, debido a que sus bases iniciales no han sido desarrolladas completamente, ya sea por provenir de las zonas rurales en donde la educación es impartida en escuelas unidocentes, quienes muchas de las veces no asisten diariamente a los establecimientos; y, la metodología empleada esta diriga a un grupo de niveles dentro de una misma aula, esto acasiona que vayan quedando vacios en los estudiantes. En la segunda categorización, actividades de refuerzo de la misma unidad de análisis el docente a traves de ejercicios crea hábitos en la lectura mediante la aplicación de ejercicios que generen en el estudiante las competencias necesarias para la comprensión de los textos que se lean; pero esto, ya es un proceso mas lento de retroalimentación en la adquisión de estrategias que ya debían ser alcanzados en la lectura.

La unidad de análisis Herramientas digitales de comprensión lectora  en su categoría uso de estas herramientas manifiesta la utilización de programas, páginas y envío de enlaces de aplicación y tras su uso el conocimiento y refuerzo de estrategias de lectura hacia los jóvenes en diferentes asignaturas, aunque por ahora en este tiempo de pandemia le ha sido dificil aplicarlas, la mayor parte de los jóvenes en la institución son de comunidades en donde aun no se puede acceder a la tecnología. Las ventajas al utilizar estas herramientas digitales  plasman mejores resultados en la comprensión lectora de los jóvenes.

La tercera unidad de análisis plataforma digitales interactivas de comprensión lectora, en las categorías de uso y conocimiento de estas, generaron incertudumbre y curiosidad  en el docente quien desconocia de la existencia de estas plataformas y de Intralíneas; de existir estas plataformas estoy presto en utilizarlas manifestó el docente.

 

 

 

PROPUESTA

En los resultados obtenidos se ha podido apreciar que un porcentaje pequeño de jóvenes  comprenden un tema al leer el texto por primera vez; la mayor parte no aplican las técnicas de comprensión en una lectura; ellos manifiestan con mayor aceptación utilizar plataformas interactivas durante este proceso, lo que implica una mayor comprensión del texto debido a que ya no es una elección el desarrollar o no las técnicas de comprensión en la lectura porque la plataforma viene con ellas insertas, lo que llama la atención a los jóvenes y les permite fortalecer poco a poco estas habilidades.

La propuesta va encaminada a la utilización del software Intralíneas para su implementación docente en la mejora de la comprensión lectora de los jóvenes del bachillerato técnico de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Fiscomisional “Domingo Savio”.

Para la ejecución de esta propuesta los docentes y estudiantes deberán registrarse en la plataforma, los pasos que permitirán primeramente a los docentes registrarse son los siguientes:

 

 

 

 

Figura 3. Pasos para registrarse en intralíneas.

Elaboración: Los autores.

 

 

 

 

Paso 1: Ingreso a la página de intralíneas, link: www.intralineas.com, una vez ahí visualizará un recuadro verde que dice: Regístrate y accede GRATIS. (Dar click).

Paso 2: llena los datos solicitados en la plantilla, (los docentes pueden utilizarla con sus alumnos de forma gratuita) presiona obtener CÓDIGO DE ACCESO. (Te aparecerá un cuadro que dice: Te hemos enviado tu código de acceso por email para completar el registro).

Paso 3:  Ingresa al correo electrónico introducido en el momento de registro y extrae el código de acceso (Revisa en la bandeja de entrada o en la bandeja de correos no deseados).

Paso 4: Ingresa a intralíneas nuevamente y presiona el botón ENTRAR que se encuentra en el margen superior derecho de la página. (Te aparecerá un nuevo cuadro.)

Paso 5: En el recuadro presiona la opción REGÍSTRATE y valida tu código de acceso enviado al correo electrónico.

Paso 6: Ingresa el código de acceso en el recuadro; se te aparece una nueva opción para ingreso del correo electrónico, presiona validar y enseguida se te aparece un nuevo recuadro con tus datos de registro que adicional indicará tu usuario creado automáticamente por la plataforma; también te solicitará el ingreso de una contraseña y repetición de la contraseña creada. (Debes anotar o guardar el usuario y contraseña para futuros ingresos). Se te habilita luego la opción Empezar a leer.

Y ya estamos dentro.

La puesta en práctica de nuestro proyecto de utilización de la plataforma intralíneas podrá desarrollarse a través de la planificación del plan lector institucional previo su socialización a docentes, padres de familia y estudiantes, dando así cumplimiento a lo establecido por el ministerio de educación y con la finalidad de reconocer a la lectura como una actividad propia, indispensable en la adquisición del conocimiento.

La planificación de implementación y uso de la plataforma de intralíneas en la institución se desarrollará bajo la siguiente estructura:

 

 

Tabla 6.

Cronograma de actividades plan lector.

 

Inicio

Desarrollo

Finalización

Evaluación

-   El docente selecciona el texto a ser leído y adjunta en la biblioteca para los estudiantes dentro de la plataforma de intralíneas.

-   Informa a los estudiantes el título de la lectura a ser revisada dentro de la plataforma.

-   El estudiante ingresa a la plataforma intralíneas y revisa el contenido.

-  El docente puede llevar las lecturas elegidas impresas para desarrollarlas en la clase.

-  Los jóvenes pueden ingresar desde un dispositivo y realizar su lectura en cualquier momento del día.

 

-  El docente le da un tiempo determinado y procede con el retiro de la lectura.

-  Los jóvenes ingresan y desarrollan las actividades expuestas mientras desarrollan su lectura.

-   Al momento de realizar su lectura los jóvenes pueden acceder a una plantilla con las estrategias de lectura, preguntas abiertas y a escala sobre el contenido, revisión de palabras nuevas en el diccionario adjunto, identificación de la idea central, la opción de apuntes y resaltar frases importantes.

 

Elaboración: Los autores.

 

CONCLUSIONES

En los artículos científicos encontrados y plasmados en el presente trabajo investigativo, se demuestra la importancia de implementar y fortalecer las estrategias, acciones y procesos de comprensión lectora en los jóvenes, guíados y motivados por su docente; permitiéndoles alcanzar mayores aprendizajes significativos; formando estudiantes, críticos y reflexivos.

El desarrollo y obtención de los datos dentro del proyecto investigativo tomaron un poco más del tiempo previsto, debido a que actualmente se está impartiendo clases virtuales y el retorno de envío de encuestas desarrolladas a través de Google Forms por parte de los estudiantes no se tenía previsto; eso sumado a que la institución se encuentra ubicada en una zona rural y el nivel de acceso a internet de los estudiantes es muy limitado.

Los resultados obtenidos en el presente proyecto reflejaron la necesidad de implementar  el uso de una plataforma interactiva como estrategia para obtener mejores asimilaciones en la comprensión lectora de los jóvenes, debido  a que solo un veinte por ciento de los educandos manifestaron tener una correcta comprensión lectora. También se pudo apreciar en los resultados que el 28% de los estudiantes no aplican  las estrategías y técnicas al momento de la lectura.

La implementación de uso del software de intralíneas permitirá a los docentes de la institución fortalecer la comprensión lectora en los educandos; esta plataforma propicia en el estudiante interactuar con el texto mientras realiza su lectura. El método de aprendizaje incluye  diferentes herramientas, actividades, destrezas, con mas de 400 lecturas inmersas; brinda también la opción de dar seguimiento detallado y personalizado a cada estudiante, por ende el uso de intralíneas generará en ellos un aprendizaje significativo en el aula o fuera de ella.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.

 

 

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Coloma, C., & Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. [Constructivism and its implications in education]. Educación, 8(16), 217–244. https://n9.cl/9lklw

 

Esquivel-Gámez, I, Martínez-Olvera, W, Córdoba del Valle, R, & Reyes-Gutiérrez, C. (2016). Memoria operativa y lectura comprensiva: medición con pruebas de amplitud lectora y tipo cloze en ámbitos pre y universitarios [Working memory and reading comprehension: Measurement through reading span test and cloze type test for high school and university levels]. Apertura (Guadalajara, Jal.)8(2), 38-53.

 

Exito-Educativo. (2018). Intralineas, una opción para ayudar en la comprensión lectora [Intralineas, an option to aid in reading comprehension]. Información Educación y Gestón. https://n9.cl/9zxb

 

Farje, J. (2020). El método AIV para efectivizar la comprensión lectora de textos poéticos [The AIV method to make reading comprehension of poetic texts effective]. Desde El Sur, 12(2), 1–26. https://doi.org/10.21142/des-1202-2020-0026

 

Fonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R., & León, J. A. (2019). Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora: Impacto de un Programa de Intervención en Español [Strategies to improve reading comprehension: Impact of an instructional program in Spanish]. Psicologia Educativa, 25(2), 91–99. https://doi.org/10.5093/psed2019a1

 

González, C. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula [Application of social constructivism in the classroom]. https://n9.cl/wz9to

 

González, K., Otero, L., & Castro, A. M. (2013). Comprensión Lectora, Memoria De Trabajo, Fluidez y Vocabulario en Escolares Cubanos [Reading comprehension v/s working memory, fluency, and vocabulary in Cuban students]. Actualidades Investigativas en Educación16(1), 162-180. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21715

 

Instituto Nacional de Evaluación Educativa Ineval (2018). Educacion en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo [Education in Ecuador. Results of PISA for Development]. https://n9.cl/ofgk3

 

Liceo, J. (2013). Lectura comprensiva y sus estrategias [Comprehensive reading and its strategies]. https://n9.cl/1ankz

 

Ministerio de Educación. (2021). Proyectos Yo Leo [I Leo Projects]. https://educacion.gob.ec/proyectos-yo-leo/

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2017). Más de la mitad de los niños y adolecentes en el mundo no ésta aprendiendo [More de la Mitad de los Niños and Teens in the World is learning]. https://n9.cl/o9wr

 

Portal de Noticias de Los Ríos y Ecuador. (2013). Día Mundial del Libro: Ecuador mantiene un bajo hábito de lectura[World Book Day: Ecuador maintains a low reading habit]. https://n9.cl/qbnmq

 

Ríos, S., & Espinoza, R. (2019). Diagnóstico sobre la comprensión lectora de estudiantes normalistas [Diagnosis of reading comprehension of normal school students]. Revista Educación, 43(2), 31. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.33611

 

Sanchez-Castro, N. (2020). The Reading Plan: A Strategy to support the Academic Performance of students of Systems Technology at Antonio de Arévalo University Foundation. https://doi.org/10.1088/1757-899X/844/1/012064

 

Sanz-Moreno, Á.  (2003). La lectura comprensiva y los libros de texto en la ESO [Comprehensive reading and textbooks in ESO]. https://n9.cl/jinvj

 

Software Intralíneas. Plataforma educativa de lectura para trabajar la comprensión lectora desde los 8 hasta los 18 años. https://www.intralineas.com/ 

 

Solano-Pinto, N., Martínez, A. I. M., & Jiménez-Taracido, L. (2016). Estrategias de aprendizaje, comprensión lectora y rendimiento académico en Educación Secundaria [Learning strategies, reading comprehension and academic performance in Secondary Education]. Psicologia Escolar e Educacional, 20(3), 447–456. https://doi.org/10.1590/2175-3539201502031101

 

Weis, M. & Reiss, K. (2018). PISA 2018 – Ziele und Inhalte der Studie. https://doi.org/10.31244/9783830991007

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).