http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1318
Educación sexual y redes sociales: Estrategia innovadora para prevenir el embarazo adolescente
Sexual Education and Social Networks: Innovative strategy to prevent teenage pregnancy
Cristina Magaly Zhapa-Bravo
cristina.zhapa@psg.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4328-9070
Sergio Constantino Ochoa-Encalada
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3067-3719
Recepción: 10 de abril 2021
Revisado: 05 de mayo 2021
Aprobación: 30 de junio 2021
Publicación: 15 de julio 2021
RESUMEN
El embarazo adolescente representa un problema de salud pública con gran impacto social, económico y educativo a nivel mundial, entre los efectos más preocupantes está la deserción escolar. Actualmente a través de las redes sociales podemos compartir información correcta y oportuna sobre educación sexual integral de manera más atractiva y significativa para nuestros estudiantes. Una de las redes más usadas por los adolescentes es Instagram, por ello se propone para la aplicación de recursos destinados a ampliar el conocimiento sobre el tema. Para ello se plantea como objetivo la creación de una cuenta de Instagram como herramienta didáctica para la promoción de educación sexual dirigida a estudiantes de bachillerato como estrategia innovadora para prevenir el embarazo en la adolescencia. La metodología es tipo descriptiva. Finalmente, se formulan conclusiones encaminadas a incentivar el desarrollo de nuevas líneas de trabajo e investigación.
Descriptores: Educación sexual; medios sociales; estrategias educativas, embarazo. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Adolescent embarrassment represents a public health problem with great social, economic and educational impact worldwide, among the most worrying effects is school dropout. Currently, through social networks we can share correct and timely information on comprehensive sexual education in a more attractive and meaningful way for our students. One of the networks most used by teenagers and Instagram, it proposes to apply resources to increase knowledge on the topic. For it, the objective is to create an Instagram account as a didactic tool for the promotion of sexual education aimed at bachelor's students as an innovative strategy to prevent embarrassment in adolescence. The methodology is descriptive type. Finally, conclusions are drawn up aimed at encouraging the development of new lines of work and investigation.
Descriptors: Sexuality education; social media; educational strategies; pregnancy. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El embarazo adolescente representa un problema de salud pública con gran impacto social, económico y educativo a nivel mundial. Actualmente existen muchas investigaciones sobre el embarazo en la adolescencia y sobre los factores que inciden en este problema social, se han realizado un sin número de campañas para su prevención, sin embargo, a pesar de todos estos estudios la problemática sigue creciendo de manera alarmante, por ésta razón la investigación describe las percepciones de los estudiantes que han afrontado este proceso y su incidencia en el ámbito educativo, personal y social, recoge además, las inquietudes y aspiraciones sobre el tema con la finalidad de encontrar estrategias innovadoras que permitan cambiar los resultados antes obtenidos.
En Latinoamérica (Favier-Torres et al. 2018), el embarazo adolescente es considerado como un problema social y de salud pública, con repercusiones biológicas, educativas, culturales y sociales. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012), en los países que tienen ingresos medianos y bajos el embarazo precoz y el parto presentan muchas dificultades que han ocasionado hasta la muerte a mujeres entre 15 a 19 años.
En Ecuador (Alfonso et al. 2016), estima que 2 de cada 3 adolescentes desde los 15 hasta los 19 años se encuentran embarazadas o ya son madres y lamentablemente no cuentan con educación, en los últimos diez años el embarazo adolescente ha incrementado en un 74% en jóvenes menores de 15 años y en un 9% en mayores de 15, lo que representa la tendencia de embarazo precoz más alta entre países como Perú, Colombia y Bolivia.
Desde esta perspectiva, para nuestro país es un tema de preocupación social, con un gran impacto en los sectores más vulnerables (Muentes et al. 2017), ya que las principales causas del embarazo en adolescentes están relacionadas directamente con el nivel de vida y de pobreza de los habitantes de la sociedad. Las consecuencias del embarazo precoz y la crianza de un hijo en esta etapa de la vida, no solo provoca problemas de salud y de economía sino también psicológicos y demográficos, y afectan no solo a la joven madre y su hijo, sino también al padre adolescente, a sus familias y, desde luego, a la comunidad en general.
Una de las consecuencias más significativa es la limitación en sus estudios pues la mayoría de madres adolescentes se ven obligadas a desertar del sistema escolar, dando como resultado un círculo de desigualdad al contar con un nivel de escolaridad bajo, que coloca en peligro sus perspectivas económicas y la exclusión de otras oportunidades en la vida. La educación es la garantía de un mejor porvenir no solo en el aspecto económico sino también en lo social, en este sentido, la educación es un proceso social y formativo, se educa en conocimientos y en valores, dirigido a lograr la plenitud integral del ser humano (Fernández-Batanero, 2017).
La experiencia del tema es distinta en cada país debido a las diferentes realidades en cada región, por ejemplo, en la costa ecuatoriana la realidad que presenta esta problemática es impresionante, como docente de bachillerato en este sector del país, se ha podido palpar las vivencias de estudiantes que han dejado sus libros y cuadernos por un hijo a muy temprana edad, lamentablemente se ha vuelto una cultura que es muchas de las veces consentida por su padres o representantes legales.
En esta línea, el presente estudio, pretende establecer la percepción que tienen los estudiantes de Bachillerato la Unidad Educativa del Milenio Dr. Miguel Encalada Mora sobre el embarazo adolescente, despejando interrogantes como: ¿qué es lo que hace falta para reducir los embarazos en nuestras adolescentes?, ¿cuáles son esas estrategias que debemos implementar para frenar esta problemática?, ¿Cómo incide en la vida de una adolescente la deserción escolar?, ¿cuáles son los recursos más atractivos para los estudiantes sobre el tema?
Una de las redes más usadas por los adolescentes es Instagram, por ello se propone el uso de esta plataforma para la aplicación de recursos didácticos destinados a ampliar el conocimiento sobre el tema, planteando como objetivo la creación de una cuenta de Instagram como herramienta didáctica para la promoción de educación sexual dirigida a estudiantes de bachillerato como estrategia innovadora para prevenir el embarazo en la adolescencia.
Referencial teórico
Embarazo adolescente y su incidencia en la educación
El embarazo adolescente es un problema de salud pública y social de gran impacto en el mundo y de manera especial en los países subdesarrollados, los cuales en sus sectores vulnerables constituyen los porcentajes más alarmantes en cuanto al aumento de niñas embarazadas, pues mientras menor es la edad de estas adolescentes, mayores son los riegos. El embarazo adolescente hace referencia a niñas entre 10 y 19 años quienes adquieren nuevas responsabilidades a su corta edad.
Las afectaciones causadas no son únicamente en el ámbito de salud, muchas de las consecuencias son sociales tales como sensación de frustración en adolescente, trastornos en el entorno familiar, dificultades económicas para el sustento tanto de la madre como el hijo, abandono de sus estudios, es decir prácticamente destrucción del proyecto de vida y por ende prolongación de pobreza (Jiménez-González et al. 2017).
Por ejemplo (Pierre & Cox, 2015), en referencia con mujeres que son madres hasta después de los 20 años, las madres adolescentes son más propensas a la deserción escolar y si logran mantenerse dentro del sistema educativo, su formación se ve afectada por un sinnúmero de factores propios de su embarazo y maternidad; lo que seguramente limita sus aspiraciones como estudiante y futura profesional. La deserción escolar significa el abandono de los estudios por diversas causas, puede ser por factores socioeconómicos, familiares, académicos problemas de salud o de embarazo, pero todos llevan a un mismo efecto, la perdida de oportunidad para una mejor calidad de vida a través del aprendizaje y de formación.
Tabla 1.
Principales causas de deserción escolar.
|
Factores |
Causas |
|
Económicos
|
Falta de dinero en el hogar. Necesidad de trabajar. |
|
Escolares o académicos |
Reprobar un periodo lectivo o materias No desear estudiar Necesidades educativas
|
|
Personales o familiares |
Falta de apoyo familiar. Estructura o dinámica familiar Embarazo, maternidad y/o matrimonio adolescente. Abandono de su pareja. |
Elaboración: Los autores.
Si bien existen diversos determinantes que induce a que una adolescente de manera inconsciente desee quedar embarazada, también hay muchos factores como dinámica o violencia intrafamiliar, abuso sexual y en gran porcentaje el inicio de actividad sexual a muy temprana edad (Alfonso et al. 2016), aquí nace la necesidad de aplicar medidas para disminuir el porcentaje de embarazo precoz, una de las más sugeridas es precisamente una educación sexual integral para nuestros jóvenes.
Prevención del Embarazo Adolescente a través de la Educación Sexual
Históricamente la educación sexual ha sido considerada como un tema tabú, sin embargo, (Sandoval-Sánchez & García-Mera, 2021), comentan que en la actualidad la necesidad de recibir información sobre este tema es fundamental en el desarrollo de los adolescentes, el conocer nuestra anatomía y la de los demás, aprender a respetarnos, valorarnos y relacionarnos de manera sana e igualitaria con nuestros pares, permitiendo obtener los conocimientos necesarios para la correcta toma de decisiones de su cuerpo, su salud, bienestar y relaciones, contribuye al desarrollo de una sociedad libre y justa en beneficio de todos sus ciudadanos.
El rol de la familia y la escuela precisa un compromiso conjunto en la actualidad, para el fortalecimiento de una educación de calidad en saberes y valores, en efecto, la familia debe participar activamente durante todas las etapas de la vida estudiantil de sus hijos, esta propuesta relaciona los derechos de los niños, niñas y adolescentes, contemplando así a la familia y la comunidad educativa como actores primordiales para descubrir y desarrollar sus habilidades, capacidades y emociones mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo para la formación humano integral (Rodríguez-Bustamante et al. 2021).
La Educación Sexual Integral E.S.I, sin duda, es fundamental para la prevención del embarazo en la adolescencia, sin embargo, se evidencia carencia en cuanto a la aplicación de esta temática en el sistema educativo, se ha comprobado que es mínimo el porcentaje de estudiantes que han tenido talleres o charlas sobre métodos anticonceptivos, enfermedad de transmisión sexual, riesgos y consecuencias del embarazo adolescente entre otros, muy al contrario muchas autoridades y docentes se inclinan por incentivar a la abstinencia sexual en los adolescentes (Shapiro & Brown, 2018). La actividad sexual a temprana edad es una realidad, nos agrade o no, los jóvenes viven activamente este escenario, por ello la educación sexual integral debe estar contemplada en el estándar de enseñanza para nuestros estudiantes.
Algunos estudios realizados a programas de educación sexual, demuestran aspectos positivos en los jóvenes, pues incentivan a prácticas y comportamientos sexuales responsables y en especial la disminución de un embarazo no deseado. Surge entonces la necesidad imperiosa de integrar métodos claros y oportunos para resolver inquietudes de los estudiantes, despejar interrogantes y sobre todo prevenir consecuencias irremisibles, ahora cuando el mundo se encuentra en la era digital, la adquisición del equipamiento electrónico y el uso de internet benefician el proceso educativo de manera innovadora (Sandoval-Sánchez & García-Mera, 2021).
Educación Sexual en las Redes Sociales
La era digital en la actualidad es admitida como el espacio propicio para la participación, interacción y construcción de una sociedad justa y diversa, representa un componente esencial para la inclusión virtual, facilitando la búsqueda, creación y promoción de información y contenidos online (Bonilla-del-Río, 2020). Hoy en día la tecnología ha incorporado nuevos escenarios en donde podemos relacionarnos, facilitando la interacción con otros, compartiendo y debatiendo información sobre situaciones reales, la era digital permite conocer amigos, interactuar, comprar, divertirse, jugar y producir por medio del internet, las personas participan enérgicamente creando perfiles públicos digitales y para expresar sus gustos, pensamientos, ideales y experiencias.
El uso y manejo intenso de los jóvenes de medios sociales y herramientas digitales han facilitado a los docentes mejorar los procesos de formación educativa, estas competencias digitales permiten aplicar estrategias claras y oportunas (López-de-Ayala et al. 2020), en consecuencia, las redes sociales son propicias para aprovecharlas en el ámbito educativo ya que permiten interactuar con los estudiantes a través de un blog, un vídeo, una infografía, entre otros recursos.
Por lo tanto, (Sandoval-Sánchez & García-Mera, 2021), el internet y las redes sociales hoy forman parte de la cotidianidad, manifestando actitudes de los estudiantes al momento de socializar y desde el punto de vista educativo permite determinar conductas ante diversas problemáticas aumentando su conocimiento y su sensibilidad mediante un proceso de enseñanza – aprendizaje adaptado a la realidad de los educandos.
El uso de las redes sociales por estudiantes de secundaria está llegando a ser muy importante, en un estudio 593 jóvenes de bachillerato fueron entrevistados y los resultados demostraron que el 17% comenzó a utilizar las redes sociales antes o a la edad de nueve años, el 40% reportó no tener su acceso a las redes que utilizan sus hijos, lo cual hace necesario la educación sobre seguridad cibernética, los estudiantes, indicaron que usan las redes sociales para conectarse con sus amigos, para compartir fotografías y averiguar qué están haciendo los otros. Las redes sociales más utilizadas son Instagram 27%, Snapchat 25% y YouTube 25% (Martin et al. 2018).
Una de las redes más usadas por los estudiantes es la plataforma de Facebook por ser precisamente una de las más visibles en el aspecto social, se estima que el promedio de usuarios al mes es de 2 billones de los cuales el 47% tienen entre 16 a 34 años, la generación de contenidos atractivos basadas en la interacción (Cuesta-Cambra et al. 2018), lo que facilita la creación espacios propicios para crear información fundamental sobre educación sexual con la finalidad de prevenir el embarazo en la adolescencia.
Tabla 2.
Programas de ESI difusión en Redes Sociales.
|
Programa |
Año |
Red Social |
|
Videos ESI en YouTube |
2018 |
YouTube |
|
Sexualidad Con-Sentido |
2019 |
Facebook o Instagram |
|
Programa Decido mi Vida, Planeo mi Futuro |
2020 |
|
Fuente: Sandoval-Sánchez & García-Mera (2021).
Si a todo lo antepuesto, le sumamos que la educación necesita a la comunicación para poder obtener un aprendizaje realmente significativo, mediante la participación, el dialogo apropiado entre todos los entes de la comunidad educativa a través de técnicas comunicacionales adheridas a los avances tecnológicos, en plena era virtual a la que actualmente estamos afrontando debido a la emergencia mundial provocada por la COVID -19, que dio un cambio completo al sistema educativo, en referencia al paradigma con el que estábamos acostumbrados a enseñar–aprender, los cambios científicos han revolucionado las formas de educación de manera innovadora, en donde la integración de las TIC promueve un proceso educomunicativo, en donde educación y comunicación se combinan para brindar metodologías dirigidas a enseñar y aprender de manera innovadora (León-Martínez et al. 2021), es tiempo entonces de crear y aplicar estrategias nuevas, atractivas y dinámicas que cautiven el interés de los estudiantes con el fin de concientizar sobre la prevención del Embarazo Adolescente a través de una Educación Sexual Integral.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló en tipo descriptiva con diseño no experimental, de cohorte transversal con datos obtenidos en un solo tiempo. El estudio se realizó por medio de un muestreo estratificado a 108 estudiantes del Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa del Milenio Dr. Miguel Encalada Mora del Cantón Naranjal – Provincia del Guayas.
La recolección se efectuó mediante la aplicación Forms proporcionada por Microsoft Office 365, la técnica utilizada fue la encuesta, la que contuvo con nueve variantes con valoración perteneciente a la escala de Likert. La fiabilidad de las respuestas a través del coeficiente de correlación alfa de Cronbach mediante el software SPSS con un resultado de 0.722 de fiabilidad.
RESULTADOS
A continuación, se presenta los resultados de las preguntas planteadas a estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa del Milenio Dr. Miguel Encalada Mora, las respuestas han sido analizadas en el software SPSS, con la aplicación de la prueba de normalidad mediante Kolmogorov - Smirnov, como se resultado se obtiene que las variables son paramétricas y están asociadas.
De la encuesta compuesta por nueve variantes validadas, se ha considerado como más relevantes a las siguientes:
Tabla 3.
|
Brindar Consejería sobre Educación Sexual.
|
|||||
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
|
Totalmente en desacuerdo |
2 |
0,2 |
1,8 |
2,8 |
|
Algo en desacuerdo |
7 |
0,8 |
6,4 |
9,2 |
|
|
Indiferente |
6 |
0,7 |
5,5 |
14,7 |
|
|
Algo de acuerdo |
34 |
3,9 |
31,2 |
45,9 |
|
|
Totalmente de acuerdo |
59 |
6,9 |
54,1 |
100,0 |
|
|
Total |
109 |
12,7 |
100,0 |
|
|
|
|
Sistema |
752 |
87,3 |
|
|
|
Total |
861 |
100,0 |
|
|
|
Fuente: Encuesta.
En lo referente a las acciones que debería realizar el sistema educativo para la prevención del embarazo adolescente, los estudiantes encuestados consideran con un 85,3% estar de acuerdo que las instituciones educativas brinden consejería (educación sexual) un ambiente cómodo y de confidencialidad, mientras que mínimamente con un 14,6% lo consideran indiferente o están en desacuerdo, lo que demuestra la relevancia sobre el tema de prevención por parte de los estudiantes de bachillerato como base para la justificación de la investigación.
Tabla 4.
|
Implementación de programas de Educación Sexual en clases.
|
|||||
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
,2 |
1,9 |
1,9 |
|
Algo en desacuerdo |
11 |
1,3 |
10,2 |
12,0 |
|
|
Indiferente |
4 |
,5 |
3,7 |
15,7 |
|
|
Algo de acuerdo |
24 |
2,8 |
22,2 |
38,0 |
|
|
Totalmente de acuerdo |
67 |
7,8 |
62,0 |
100,0 |
|
|
Total |
108 |
12,5 |
100,0 |
|
|
|
Perdidos |
Sistema |
753 |
87,5 |
|
|
|
Total |
861 |
100,0 |
|
|
|
Fuente: Encuesta.
Sobre las estrategias que deberían realizar en las instituciones educativas para prevenir el embarazo en la adolescencia, los estudiantes señalan en un 84,2% estar de acuerdo en la implementación de programas de educación sexual con temas como salud sexual y salud reproductiva integral dentro de las clases, mientras que un 15,8% lo consideran indiferente o están en desacuerdo, están resultados determinan la importancia de la promoción de educación sexual a los estudiantes de bachillerato a través de programas educativos.
|
Tabla 5. Redes Sociales para la promoción de Educación Sexual.
|
|||||
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Totalmente en desacuerdo |
11 |
1,3 |
10,2 |
10,2 |
|
Algo en desacuerdo |
8 |
,9 |
7,4 |
17,6 |
|
|
Indiferente |
13 |
1,5 |
12,0 |
29,6 |
|
|
Algo de acuerdo |
50 |
5,8 |
46,3 |
75,9 |
|
|
Totalmente de acuerdo |
26 |
3,0 |
24,1 |
100,0 |
|
|
Total |
108 |
12,5 |
100,0 |
|
|
|
Perdidos |
Sistema |
753 |
87,5 |
|
|
|
Total |
861 |
100,0 |
|
|
|
Fuente: Encuesta.
En cuanto a si uso de las redes sociales son favorables como estrategia para prevenir el embarazo adolescente, los estudiantes contestaron en un 70,4% estar de acuerdo en que las redes sociales facilitan la creación de recursos y generación de contenido todo en un ambiente de colaboración, mientras en un 29,6% señalan estar indiferente o en desacuerdo, lo que reafirma la intensión del uso de herramientas digitales para la promoción de educación sexual integral por medio de las redes sociales.
Tabla 6.
|
Uso de Instagram para compartir contenidos para la prevención del Embarazo Adolescente.
|
|||||
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Totalmente en desacuerdo |
4 |
,5 |
3,7 |
3,7 |
|
Algo en desacuerdo |
14 |
1,6 |
13,0 |
16,7 |
|
|
Indiferente |
10 |
1,2 |
9,3 |
25,9 |
|
|
Algo de acuerdo |
41 |
4,8 |
38,0 |
63,9 |
|
|
Totalmente de acuerdo |
39 |
4,5 |
36,1 |
100,0 |
|
|
Total |
108 |
12,5 |
100,0 |
|
|
|
Perdidos |
Sistema |
753 |
87,5 |
|
|
|
Total |
861 |
100,0 |
|
|
|
Fuente: Encuesta.
Con el objetivo de establecer cuál es la red social más apropiada para compartir información sobre educación sexual para la de prevención del embarazo en la adolescencia, los jóvenes de Bachillerato indican con un 74,1% que la red social Instagram sería la más oportuna, seguida de otras redes sociales como Facebook y Twitter, por lo tanto, se concluye que el uso de esta plataforma es adecuado para la ejecución del objetivo de la investigación.
En este contexto, los resultados obtenidos demuestran que los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa del Milenio Dr. Miguel Encalada Mora del Cantón Naranjal - Provincia del Guayas, tienen interés sobre la problemática del embarazo adolescente, por lo cual señalen la necesidad de contar con asesoría en cuanto al tema, consideran también, que la educación sexual es una opción interesante para fomentar su prevención, además, están de acuerdo con la implementación de programas innovadores para hacer frente al aumento alarmante del embarazado precoz, de acuerdo a sus respuestas apoyan el uso de redes sociales como instrumento atractivo y de fácil acceso para la promoción de información y contenidos, finalmente, sugieren a la plataforma Instagram como la más adecuada para su efecto.
PROPUESTA
Los resultados obtenidos evidencian la aceptación de los estudiantes en cuanto al uso de las redes sociales para el aprendizaje de la educación sexual, por ello la propuesta se direcciona a la difusión y consolidación de ideas, estrategias, métodos y recursos que brinden la oportunidad de adquirir conocimientos de manera participativa y con un sentido de pertenencia con respecto a la prevención del embarazo adolescente.
La propuesta es entonces la creación de una página de Instagram en donde los estudiantes se convierten en protagonistas directos en el proceso de enseñanza, basado en la educomunicación, permitiendo el empoderamiento, autonomía, emprendimiento y trabajo colaborativo e integración de las TIC.
1º. La plataforma Instagram es una red social reconocida y aceptada de manera especial por los jóvenes en donde se puede realizar la exposición de fotografías vídeos, historias, facilita el compartir, comentar, etiquetar, dar ubicaciones, likes y #hashtags, con sus millones de usuarios los contenidos, todo esto con un fin pedagógico.

Figura 1: Propuesta: Promoción de Educación Sexual a través de Instagram.
Elaboración: Los autores.
2º. Una vez creada la cuenta se establecerá un nombre llamativo y se empezará a conseguir seguidores, en su gran mayoría los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa del Milenio Dr. Miguel Encalada Mora con quienes se aplicará métodos de comunicación en cuanto a la creación, uso de herramientas digitales y difusión del material de aprendizaje.
Para la difusión de los contenidos a publicar y transmitir se realizará una selección minuciosa sobre los temas de mayor impacto en la actualidad, apegados a la realidad de los estudiantes, así mismo, la elección de los canales de comunicación más apropiados, para luego plasmarlos en un programa dividido en los cuatro parciales correspondientes a los dos quimestre en los que se divide el del periodo académico, los temas sugeridos son los siguientes:

Figura 2: Propuesta: Temas para promoción de contenidos en el 1º Quimestre.
Elaboración: Los autores.

Figura 3: Propuesta: Temas para promoción de contenidos en el 2º Quimestre
Elaboración: Los autores.
3º. Al culminar cada parcial se realizará una transmisión en vivo, en donde se podrá establecer dialogo directo con los participantes y seguidores de la página, brindando la oportunidad para que loes estudiantes disfruten de una manera diferente de aprender, además se podrá contar con la colaboración de autoridades o invitados especiales, quienes aportaran con información valiosa y oportuna. Además, se podrán realizar actividades en la que los estudiantes participen de manera activa y significativa.
La Planificación de actividades y promoción será constante, la página de Instagram deberá ser alimentada con información actual, relevante y constante, la planificación de las publicaciones no puede ser al azar, sino reguladas de acuerdo a los conocimientos adquiridos y las reacciones de participantes, las temáticas y su publicidad será flexible modificada de acuerdo a las circunstancias que se presenten en su desarrollo y será monitoreado permanentemente durante su ejecución.
CONCLUSIONES
En la actualidad existen varias investigaciones similares a la que hoy se presenta, las mismas que han generado grandes avances relacionados a la prevención del embarazo en la adolescencia y basados en sus deducciones, que reflejan un aporte positivo, fortalece la pertinecia del presente estudio, como se menciona en la introducción hay relaidades diferentes en cada region de los paises, por ello la ejecucion de esta investigacion se adapta a nuestro contexto.
La metodologia utilizada, de diseño descriptivo de tipo no experimental, de cohorte transversal con datos obtenidos en un solo tiempo, con enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo, facilito la obtencion de los resultados alcanzados, pues la validacion de los mismos garantiza su autenticidad, ofreciendo asi datos importantes en cuanto a la realidad del tema.
Los resultados evidencian la necesidad de implementar medidas urgentes para la prevención del embarazo adolescente, la falta de metodologías innovadoras sobre educación sexual integral en las instituciones públicas, además, permiten corroborar el interés de los estudiantes sobre el tema de estudio, la factibilidad del uso de redes sociales y a Instagram como plataforma más propicia para la difusión de recursos educativos a partir de la divulgación de recursos especializados por parte de profesionales.
La propuesta planteada sin duda se enfoca a crear un espacio de comunicación, de interacción y trabajo colaborativo, en el que todos los participantes puedan aportar con ideas, información, exposiciones, experiencias propias y ajenas para el abordaje de la educación sexual integral como estrategia innovadora para la prevención del embarazo en la adolescencia a través de herramientas digitales y de comunicación que faciliten y fomenten habilidades de búsqueda, comprensión, asimilación y de la información.
Con la convicción de que la presente investigación contribuirá a la construcción de espacios de reflexión, participación y aprendizaje tanto para estudiantes y docentes, en donde se pueda disfrutar de nuevas experiencias de aprendizaje, todo con el objetivo de promover a la educación sexual como estrategia innovadora para prevenir el embarazo en la adolescencia.
Nuestro compromiso con los niños, niñas y adolescentes para un mejor presente y futuro vivifica el desarrollo de nuevas líneas de trabajo e investigación.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alfonso, L., Tascón, M., Isabel, D., Benítez, C., Bibiana, C., & Ospina, P. (2016). Artículo Especial Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia : estado del arte [Special Article Early sexual activity and teenage pregnancy: state of the ar]. REV CHIL OBSTET GINECOL, 81(3), 243–253.
Bonilla-del-Río, M. M. (2020). Instagram y diversidad : Recursos y usos didácticos de profesores en Educación Especial [Instagram and diversity: Resources and didactic uses of teachers in Special Education]. https://n9.cl/oyn2c
Cuesta-Cambra, U, Martínez-Martínez, L, & Niño-González, J. (2018). Estrategias y contenidos considerados más eficaces por los jóvenes para la prevención del virus del papiloma humano desde Facebook [Young people's preferences about strategies and contents considered more effective for the human papillomavirus prevention from Facebook]. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(3), 1-15.
Favier-Torres, M., Samón Leyva, M., Ruiz Juan, Y., & Franco Bonal, A. (2018). Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia [Risk factors and consequences of embarrassment in adolescence]. Revista Información Científica, 97(1), 205-214.
Fernández-Batanero, J. (2017). Educación inclusiva: Construyendo caminos para avanzar [Inclusive education: Building paths to advance]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 1-3.
Jiménez-González, A., Granados-Cosme, J. A., & Rosales-Flores, R. A. (2017). Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta marginalidad. Un estudio mixto de caso [Pregnancy in adolescents from a highly marginalized rural community. A mixed case study]. Salud Publica de Mexico, 59(1), 11–18. https://doi.org/10.21149/8410
León-Martínez, F., León-Martínez, F., & Guillermo-Ríos, V. (2021). Propuesta metodológica: integración de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso de educomunicación [Methodological proposal: integration of information and communication technologies into the education process]. Revista Revoluciones, 3(4), 56–67. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.004
López-de-Ayala, M.-C., Vizcaíno-Laorga, R., & Montes-Vozmediano, M. (2020). Hábitos y actitudes de los jóvenes ante las redes sociales: influencia del sexo, edad y clase social [Habits and attitudes of young people towards social networks: influence of sex, age and social class]. Profesional De La Información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.04
Martin, F., Wang, C., Petty, T., Wang, W., & Wilkins, P. (2018). Middle School Students’ Social Media Use. Journal of Educational Technology & Society, 21(1), 213-224. http://www.jstor.org/stable/26273881
Muentes, F. D., Blanco, D. L., & Intriago, H. M. (2017). La Prevención Del Embarazo En Los Adolescentes De La Educación General Básica En El Ecuador [Pregnancy Prevention in Adolescents in Basic General Education in Ecuador ]. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 6(2), 211-236.
OMS. (2012). Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias [Preventing early pregnancy and adverse reproductive outcomes in adolescents in developing countries: the evidence]. https://n9.cl/1adn2
Pierre, N., & Cox, J. (2015). Teenage pregnancy prevention programs [Programas de prevención de embarazos en adolescentes]. Current Opinion in Pediatrics, 9(4), 310–316. https://doi.org/10.1097/00008480-199708000-00003
Rodríguez-Bustamante, A., Vicuña Romero, J. J., & Zapata Posada, J. J. (2021). Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia [Family and school: affective-sexual education in family schools]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (63), 312-344.
Sandoval-Sánchez, V. A., & García-Mera, L. C. (2021). El uso de herramientas de comunicación digital como estrategia de educación sexual para jóvenes universitarios [The use of digital communication tools as a sexual education strategy for university students]. Reflexiones Pedagógicas, 25, 1-12. https://doi.org/10.12804/issne.2500-6150_10336.30853_ceatp
Shapiro, B. S., & Brown, C. (2018). Sex Education Standards Across the States. https://n9.cl/4rvky
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).