http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1317
Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual
Didactic strategy for the development of literacy in the virtual mode
Diana Marlene Sapatanga-Villavicencio
diana.sapatanga.81@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6150-4307
Nancy Marcela Cárdenas-Cordero
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6250-6504
Recepción: 10 de abril 2021
Revisado: 05 de mayo 2021
Aprobación: 30 de junio 2021
Publicación: 15 de julio 2021
RESUMEN
El presente trabajo de investigación surge con el objetivo de conocer las limitaciones en la enseñanza - aprendizaje de la lectoescritura en la modalidad virtual desde diferentes realidades. La metodología de la investigación fue descriptiva con enfoque mixto. Los resultados muestran que las limitaciones en cuanto a la falta de conocimientos de la metodología, recursos tecnológicos y dificultades de aprendizaje, no han afectado en su totalidad al aprendizaje, por el contrario los logros de aprendizaje de la lectoescritura en la modalidad virtual han sido efectivos en su mayoría, gracias a la puesta en práctica de diferentes estrategias de enseñanza por parte de los docentes, dichos resultados permiten la elaboración de una estrategia didáctica que proporcione un modelo a seguir mediante secuencias de actividades distribuidas en cuatro fases en base a las experiencias de los docentes en la modalidad virtual para que la enseñanza de la lectoescritura sea eficiente.
Descriptores: Método de enseñanza; enseñanza de la lectura; enseñanza de la escritura; aprendizaje en línea; técnica didáctica. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The present research work arises with the objective of meeting the limitations in the teaching - learning of reading and writing in the virtual modality from different realities. The research methodology was descriptive with a mixed approach. The results show that the limitations regarding the lack of knowledge of the methodology, technological resources and learning difficulties have not been affected in its totality of learning, on the contrary, the learning achievements of the reading and writing in the virtual mode have been effective in its majority, thanks to the putting into practice of different teaching strategies by the teachers, these results allow the elaboration of a didactic strategy that provides a model to be followed through sequences of activities distributed in four phases based on the experiences of The teachers in the virtual modality so that the teaching of reading and writing is efficient.
Descriptors: Teaching methods; reading instruction; handwriting instruction; electronic learning; classroom techniques. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La capacidad de leer y escribir es una de las competencias fundamentales para la comprensión y comunicación con el mundo que nos rodea, puesto que se trata de un proceso indispensable para codificar la información y crear conocimientos. Si bien, la lectoescritura es un proceso que inicia desde edades tempranas y que a su vez orientan todo el desarrollo de la educación, no todos lo desarrollan en su totalidad; situación que se ve afectada a nivel mundial.
Es así que, de acuerdo a estudios realizados por la (Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Ciencia UNESCO, 2017), determinan que a nivel mundial alrededor de 617 millones de niños y adolescentes no alcanzan los niveles mínimos de competencia en la lectura y por ende en la escritura. Esta realidad contextualizada a nivel nacional, se ve reflejada en los resultados de los logros de aprendizaje del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, en el área de lenguaje (lectura y escritura) el Ecuador se ubicó en la media regional, es decir en un II nivel de desempeño en la lectura, lo que significa un desempeño insuficiente, por lo que es necesario mejorar en esta disciplina para alcanzar un desempeño óptimo (UNESCO, 2015).
De ahí la importancia de promover procesos de enseñanza - aprendizaje orientado al desarrollo de competencias básicas de comunicación, con el uso de la metodología adecuada de acuerdo a cada individuo o grupo de individuos, puesto que las competencias comunicativas de lectoescritura permiten un desarrollo cognitivo y una formación integral del niño/a (Manzano et al. 2019). Sin embargo, actualmente el proceso de enseñana aprendizaje de la lectoescritura se ha visto afectado a causa de la nueva modalidad de estudio, siendo la virtualidad, situación generada a causa de la emergencia sanitaria que atraviesa no solo el país sino en mundo entero. Esta realidad generó el nacimiento de nuevas estrategias para llegar a todos los estudiantes, el compromiso de los padres de familia y eliminar las brechas digitales en la mayoría de grupos vulnerables, todo ello con el objetivo de garantizar el acceso a la educación. No obstante, el proceso para el aprendizaje de esta competencia en la modalidad virtual se ha converido en un reto tanto para los docentes, padres de familia como para los estudiantes.
A nivel curicular, el proceso de la lectoescritura se concreta en su totalidad en el segundo año de básica, el cual requiere de una atención y metodología diferente al resto de años de básica, en este proceso el estudiante aprende pogresivamente a tener una reflexión fonologica y aplicarlo en la reglas de la escritura. Además de una práctica constante; la modalidad virtual trae consigo una realidad diferente, ya que carece de una interacción en parcial entre docente-estudiante y no existe la fiabilidad de que el educando sea el protagista de su propio aprendizaje.
Por tal razón, el objetivo de esta investigación es conocer las dificultades del proceso de enseñanza- aprendizaje en la modalidad virtual desde la perspectiva del docentes, padres de familia y resultados de aprendizaje de los estudiantes, para para evitar un retroceso académico por parte de los estudiantes. Con ello se responderá a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo ha afectado la modalidad virtual en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura?.
Referencial teórico
La lectoescritura
Aprender a leer y escribir constituye uno de las habilidades primordiales para la vida y su desenvolvimiento en ella, puesto que se trata de un proceso complejo que requiere de una atención prioritaria; lo que significa que gracias al lenguaje se puede comunicar ideas, decodificar y dar significado que posteriormente se plasmará en el lenguaje escrito. Es decir, con el desarrollo de esta competencia, el individuo va ser capaz de relacionarse con otros y de igual manera en diferentes escenarios reales o virtuales donde podrá comunicar lo que piensa y siente a través del código alfabético (Caballeros-Ruiz et al. 2015).
Por un lado, la ecritura es una habilidad superior que engloba la transcripción de las ideas, siendo un proceso complejo que implica 3 componentes: atención, autorregulación y memoria, mismo que cumplen un rol importante para la producción de texto, puesto que para escribir de manera legible, eficiente y automática se requiere de la memoria del alfabeto y de los movimientos motores (Malpique et al. 2017). Por otro lado, la habilidad de la lectura en el proceso educativo, refiere a la capacidad de decodificar y comprender un texto, es decir, dar significado a las unidades dentro de las oraciones para entenderlo, por ello se considera como un proceso de construcción de la información, en tanto la habilidad de la escritura y lectura se realizan simultáneamente por lo que requieren atributios físicos y cognitivos (Ari, 2017).
Es así que, la lectoescritura constituye el proceso primordial para ser desarrollado en los planes de estudio dentro de educación escolarizada, que abre caminos a la comprensión y comunicación con el mundo que nos rodea; por tanto, se considera la competencia de la lectoescritura como un eje fundamental del aprendizaje porque se convierte en una herramienta que permite la adquisición de otros aprendizajes y a la vez una integración social. No obstante, la lectura y escritura empieza desde edades tempranas que no tienen un tiempo límite para su desarrollo lo que signifca que dependerá del individio y de su proceso para comprender en su totalidad.
Por ello, el (Ministerio de Educación del Ecuador MINEDUC, 2017), plantea en el currículo nacional que el entorno escolar y familiar permite experiencias comunicativas más favorecedoras, esto hace que enriquezcan sus comprensiones lingüísticas y a la vez desarrollen las macrodestrezas de escuchar, hablar, escribir y leer.
De ahí, la importancia la escuela para concretar el aprendizaje de la lectoescritura, pues ésta ayuda a una asimilación del lenguaje escrito que conlleva a un conocimiento de manera formal (Montealegre & Forero, 2006). Por tanto, el proceso de aprender a leer y escribir está condicionado por factores, recursos y métodos que dependen de cómo se guía la adquisición de este proceso, siempre en función de la capacidad del estudiante y seguir el proceso de lectoescritura, lo que requieren para su desarrollo es puedan desarrollarse necesitan de una mediación intencionada.
En este sentido, es necesario desarrollar ciertas habilidades durante el proceso de la lectoescritura, como es la consciencia fonológica, los autores (Caballeros-Ruiz et al. 2015) y (Montealegre & Forero, 2006), coinciden en que la consciencia fonológica mejora la lectura, la cual consiste en que el estudiante sea capaz de manejar e identificar el fonema (sonido de la letra) en las sílabas y a la vez palabras. En efecto, la conciencia fonológica permite al educando comprender que las palabras están formadas por sonidos, por consiguiente, identificar cada sonido y formar otras nuevas palabras.
Por consiguiente, en el currículo nacional se proponen tres momentos claves para el aprendizaje del código alfabético a partir de la ruta fonológica con el objetivo de desarrollar la lectoescritura a través de un aprendizaje procesual: conciencia lingüística, relación fonema - grafía y escritura (estructura convencional ortográfica) (Ministerio de Educación del Ecuador MINEDUC, 2017).
Tabla 1.
Ruta fonológica del aprendizaje.
|
Consciencia lingüística |
Relación fonema grafía
|
Estructura convencional ortográfica |
||
|
Conciencia léxica |
conciencia sintáctica |
conciencia semántica |
||
|
Reconocimiento de las palabras y la palabra como unidad mínima de la cadena hablada. |
Relación entre las palabras dentro de un enunciado para comprender su significado. |
Comprensión de frases, oraciones y textos mayores. |
Relación entre los fonemas y sus representaciones gráficas. |
Construyen la ortografía convencional de la lengua, a partir de una reflexión fonológica y semántica. |
Fuente: Adaptado de Montealegre & Forero, (2006).
Métodos de enseñanza de la lectoescritura
Autores como (Calzadilla, 2012) y (Puñales et al. 2017), coinciden en que los métodos de la lectoescritura se diferencian en tres tipos: sintéticos, analíticos y mixto (sintéticos – analíticos), detallados más a profundidad en el siguiente apartado. Estos autores, definen a los métodos sintéticos como el proceso de aprendizaje parte desde lo particular hacia lo general, es decir, inicia desde la memorización de las letras y de las sílabas con su respectivo sonido para llegar a identificar las palabras y oraciones. Lo contrario ocurre con los métodos analíticos porque, su fin es el de enseñar a leer y a escribir por medio de palabras y oraciones sin necesidad de reconocer los elementos mínimos como en el caso del sintético.
Tabla 2.
Modelos sintéticos y analísticos para el desarrollo de la lectoescritura.
|
Métodos sintéticos |
|||
|
|
Proceso de Aprendizaje |
Ventajas |
Desventajas |
|
Modelo alfabético
|
Método que consiste en la memorización del nombre de las letras en orden alfabético.
|
A partir de la memorización se inicia con el deletreo para formar las sílabas, formas palabras y finalmente frase y oraciones. |
La integración de sílabas y palabras por este método resultaba difícil y tardía. |
|
Modelo fonético |
Método que consiste en el aprendizaje de las letras a partir de su sonido. |
Desarrolla la capacidad para emitir el sonido de cualquier nueva palabra y pronunciar combinando estos sonidos. |
Se basa en el reconocimiento de las palabras, no desarrolla la capacidad de comprender lo que se lee. |
|
Modelo silábico
|
El método silábico combina cada consonante con las cinco vocales: formando así las sílabas para luego formar palabras: |
Presenta una ordenación lógica del material: primero enseña sílabas directas, luego las sílabas inversas y finalmente las mixtas y las compuestas.
|
Los estudiantes pueden perder el interés si se emplea un gran número de carteles puramente silábicos. |
|
Métodos Analíticos |
|||
|
|
Proceso de Aprendizaje |
Ventajas |
Desventajas |
|
Modelo global |
Este método consiste en descomponer las grandes unidades en unidades menores a través de un análisis. Se trata del estudio de una frase u oración para posteriormente identificar las sílabas y los sonidos. |
Insiste en el significado de lo que se lee y forma en el alumno una actitud inteligente y profunda de interpretación de la lectura. |
Algunos niños pasan rápidamente al análisis, otros se demoran en la fase sincrética (reconocimiento de la palabra)
|
Elaboración: Los autores.
Educación virtual
La educación virtual es una nueva realidad que el país ha adaptado para frenar el número de contagio de COVID -19, en la que proceso de formación de los estudiantes se ha visto afectado y en el que el docente ha optado por indagar y ofrecer diferentes alternativas para garantizar la educación a los estudiantes. Empero de aquello, los procesos de formación que se dan ahora traen consigo dificultades en el rendimiento de los niños/as, ya que no se puede sustituir la educación presencial por la virtual puesto que, no existe una concreción de los aprendizajes y el educando necesita de esa interacción con sus pares para construir conocimientos (García-Aretio et al. 2021). Estas situaciones repercuten en el aprendizaje de los estudiantes de todos los niveles y más aún para aquellos que están en el proceso de la lectoescritura.
El aprendizaje virtual nos presenta un sistema educativo alternativo en el que se requiere de estrategias innovadoras, lo cual se ha convertido en una nueva modalidad de estudio sin precedentes; el cambio de una educación tradicional a una educación en línea han generado experiencias diferentes para docentes como para estudiantes, y para su eficacia dependerá del entorno donde se desarrolle y sus diferentes realidades, ya que no existe una pedagogía exclusiva para esta modalidad de estudio (Pokhrel & Chhetri, 2021). En este sentido, los autores (Beltrán et al. 2020), ponen en manifiesto una visión global de la situación de la educación virtual a través de sus protagonistas, los estudiantes, docentes y padres de familia.
Los estudiantes: se sienten presionado con el cumplimiento de una carga de deberes, los contenidos se ven demasiados rápidos, no tiene un acompañamiento permanente de su proceso de aprendizaje.
Los docentes: requieren de adecuar los tiempos para cumplir con las clases y relacionarse con el estudiante, buscar estrategias para lograr que nadie se quede atrás. Por otro lado, el uso inadecuado de las metodologías de aprendizaje para aplicar a través de una modalidad virtual.
Los padres de familia: señalan que la mayor dificultad que encuentran en este momento es la falta de acceso o competencias TIC, además el desconocimiento de los procesos de enseñanza, así también el impacto que supone el hecho de trabajar y atender las obligaciones de hogar y del aprendizaje de los hijos.
Estrategías didácticas marco teórico.
La estrategias didácticas son un conjunto de actividades que guían el proceso de enseñanza y los resutados de aprendizajes esperados, el cual debe ser creativo y dinámico para despertar el interés por aprender, esto a la vez permite la construcción del conocimiento (Gamboa-Mora et al. 2013), en este sentido, (Feo, 2010), define las estrategias didácticas como “procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje…” p. 222. Las estrategias didácticas orienta el objetivo de aprendizaje a través de etapas o procesos, puesto que organiza y favorece el aprendizaje.
METODOLOGÍA
La metodología de la presente investigación tuvo un diseño de tipo descriptiva no experimental, puesto que se realizó unicamente la recolección de datos sin intervención por parte de la investigadora. Además, la investigación es de tipo mixta, estos se debe a que se obtuvieron resultados numéricos e interpretativos. Por otra parte, la recolección de datos e información fue transversal.
Por consiguiente, en relación a la muestra que representaron el universo, para esta investigación se seleccionó, a través de un muestreo conglomerado a 4 docentes de diferentes instituciones del cantón Gualaceo, exclusivamente del segundo año de básica, otra muestra utilizada en esta investigación fueron un grupo de 11 padres de familia o representantes y 14 estudiantes del segundo año correspondiendo a un muestreo estratificado, debido a que se requirió conocer las dificultades en el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual.

Figura 1. Muestra aplicadas.
Elaboración: Los autores.
Los instrumentos utilizados para recabar los datos e información fueron; una entrevista grupal, con un cuestionario de 6 preguntas abiertas, aplicado a los 4 docentes del segundo de básica a traves de la plataforma virtual zoom, a los padres de familia y/o representantes se aplicó una encuesta en línea, con un cuestionario de 11 preguntas en escala de Likert mediante la plataforma google froms, finalmente a los estudiantes, se aplicó una ficha de observación a través de la plataforma zoom; instrumentos que para su aplicación se comunicó a cada participante a través de un consentimiento informado. Los instrumentos utilizados fueron validados por expertos en el tema, método Delphi, además en los instrumentos de carácter cuantitativo se utilizó el software SPSS para su validación a traves del coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniendo el 0,152 en la encuesta y el 0,884 en la ficha de observación.
RESULTADOS
En cuanto al procesamiento de datos y análisis cuantitativos responden a un análisis descriptivo parametricos y no paramétricos, a través de pruebas de normalidad, siendo la entrevista a padres de familia y la ficha de observación a los estudiantes, estos instrumentos analizados dan respuesta al objetivo principal de investigación, conocer las dificultades del proceso de enseñanza - aprendizaje en la modalidad virtual para evitar un retroceso académico por parte de los estudiantes, por lo que a continuación se detallan los siguientes resultados:
Resultados padres de familia y/o representantes
Tabla 3.
Resultados estadístico descriptivo de las limitaciones en el proceso de la lectoescritura.
|
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. típ. |
|
Falta de conocimientos de la metodología |
11 |
1 |
3 |
1,55 |
,688 |
|
Falta de recursos tecnológicos |
11 |
1 |
2 |
1,55 |
,522 |
|
Dificultades de aprendizaje |
11 |
1 |
2 |
1,36 |
,505 |
|
N válido (según lista) |
11 |
|
|
|
|
Fuente: Cuestionario.
La tabla 1, presenta las limitaciones que los padres de familia y/o representantes tuvieron durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura, por lo cual se evidencia que las limitaciones planteadas: Falta de conocimientos de la metodología, falta de recursos tecnológicos y dificultades de aprendizaje se mantienen entre una media de 2 lo que equivale al rango algunas veces. De acuerdo a este resultado, podemos afirmar que dichas limitaciones no han afectado en su totalidad en el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virutal. Por otro lado, se realizó una tabla de frecuencia para determinar si ha resultado efectivo la enseñanza de la lectoescritura en la modalidad virtual.
Tabla 4.
Resultados de la efectividad de la lectoescritura en la modalidad virtual.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Demasiado |
1 |
1,1 |
9,1 |
9,1 |
|
Mucho |
5 |
5,7 |
45,5 |
54,5 |
|
|
Poco |
4 |
4,5 |
36,4 |
90,9 |
|
|
Nada |
1 |
1,1 |
9,1 |
100,0 |
|
|
Total |
11 |
12,5 |
100,0 |
|
|
|
Perdidos |
Sistema |
77 |
87,5 |
|
|
|
Total |
88 |
100,0 |
|
|
|
Fuente: Cuestionario.
La tabla 4, presenta la frecuencia y el porcentaje de padres de familia y/o representantes que desde su punto de vista que tanto consideran efectivo el aprendizaje de la lecoescritura en la modalidad virtual, en este sentido se evidencia que existe una frecuencia de 5 quienes consideran que ha existido mucha efectividad, siendo un porcentaje del 45,5%, cantidad mayor en relación a las otras frecuencias. Sin embargo, entre el rango de poca efectividad, existe un porcentaje no muy inferior al de mucha efectividad, siendo su diferencia unicamente de una frecuencia. En cuanto al rango de demasiada y nada de efectividad encontramos que existe una fecuencia y porcentaje igual de 1 y 9,1%.
Por tal razón, se realiza pruebas de Chi cuadrado entre la efectividad en el aprendizaje de la lectoescritura en relación con cada una de las limitaciones planteadas, en el cual unicamente existió relación entre la variable de las dificultades de aprendizaje, que tuvieron durante la enseñanza de la lectoescritura.
Tabla. 5.
Resultados Chi cuadrado.
|
|
Efectividad de la lectoescritura en la modalidad virtual |
Total |
|
|||||||
|
Nada |
Poco |
Mucho |
Demasiado |
|
||||||
|
Dificultades de aprendizaje |
Nunca |
1 |
0 |
5 |
1 |
7 |
|
|||
|
Algunas veces |
0 |
4 |
0 |
0 |
4 |
|
||||
|
Total |
1 |
4 |
5 |
1 |
11 |
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
Pruebas de chi-cuadrado |
|||||||||||
|
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
||||||||
|
Chi-cuadrado de Pearson |
11,000a |
3 |
0,012 |
||||||||
|
Razón de verosimilitudes |
14,421 |
3 |
0,002 |
||||||||
|
Asociación lineal por lineal |
2,780 |
1 |
0,095 |
||||||||
|
N de casos válidos |
11 |
|
|
||||||||
|
a. 8 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 0,36. |
|||||||||||
Fuente: Cuestionario.
Los resultados obtenidos en la prueba Chi cuadrado, entre las variables: dificultades de aprendizaje y efectividad de la lectoescritura en la modalidad virtual, refleja que 5 encuestados consideran que ha sido poco efectivo la enseñanza de la lectoescritura en la modalidad virtual y a la vez se reflejado que los mismos han tenido dificultades de aprendizaje en la lectoescritura. Lo contario ocurre con aquellos que han manifestado que la efectividad de la enseñanza de la lectoescritura es mucha puesto que nunca han tenido inconvenientes con relación a dificultades de aprendizaje. Lo mismo ocurre en el caso de los que consideran que no es nada y demasiado efectivo la enseñanza en la modalidad ya que en ambos casos nunca han tenido dificultades de aprendizaje.
Finalmente, el análisis de estos datos, dieron a conocer que en primer lugar, la falta de conocimiento de la metodología, la falta de recursos tecnológicos y dificultades de lenguaje no intervenie de forma relevante en los resultados efectivos de la lectoescritgura en la modalidad virtual ya que se encuentran en una media de 2 (algunas veces), por otra parte, existe una relación entre las dificultades de aprendizaje tienen que ver con la poca efectividad en el resultado del aprendizaje de la lectoescritura en la modalidad virtual.
En cuanto al procesamiento de datos y resultados de la ficha de observación a los estudiantes, se realizó a través de una tabla de frecuencia para determinar el nivel de desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual, a continuación los resultados:
Tabla 6.
Resultados del nivel de desarrollo en cuanto a la relación fonema grafía en los escritos.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Avance inicial |
2 |
14,3 |
14,3 |
14,3 |
|
En proceso |
2 |
14,3 |
14,3 |
28,6 |
|
|
Logrado |
10 |
71,4 |
71,4 |
100,0 |
|
|
Total |
14 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Fuente: Cuestionario.
La tabla 6, muestra los resultados del nivel de desarrollo alcanzado en cuanto a la variable: Relación fonema grafía en los escritos por parte de los estudiantes, por lo que se observa que existe una frecuencia de 10 estudiantes que alcanzan un nivel de logrado, correspondiendo a un 71,4%, en cambio el 14,3% obtienen un nivel de desarrollo de En proceso y avance inicial, siendo un total de 2 estudiantes para cada nivel. Esto significa que los estudiantes en su mayoría obtienen un alto nivel de desarrollo en la relación fonema grafema al momento de escribir.
Tabla 7.
Resultados del nivel de desarrollo en cuanto a la lectura fluida.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Avance inicial |
2 |
14,3 |
14,3 |
14,3 |
|
En proceso |
4 |
28,6 |
28,6 |
42,9 |
|
|
Logrado |
8 |
57,1 |
57,1 |
100,0 |
|
|
Total |
14 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Fuente: Cuestionario.
En cuanto a la tabla 7, se evidencia el nivel de desarrollo en cuanto a la lectura fluida, por lo que el 57,1% se encuentra en el nivel de Logrado, mismos que representan a la mayoría de estudiantes, además un porcentaje menor, pero significativo se encuentra En procesos, correspondiendo al 28,6% y un mínimo porcentaje del 14,3 corresponden al número de estudiantes que se encuentran en un Avance inicial. Estos resultados denotan que en su mayoría al desarrollado la lectoescritura en la modalidad virtual, sin embargo, existe un número de estudiantes que todavía no han desarrollado en su totalidad el proceso de aprendizaje.
Con relación al análisis cualitativo, a partir de los datos obtenidos en la entrevista grupal a docentes se realizó una tabla descriptiva con unidad de análisis y categorías, detallados a continuación:
Tabla 8.
Análisis de datos cualitativos.
|
Unidad de análisis |
Categoría |
Segmento |
|
|
Limitaciones de la educación virtual |
- La educación virtual se ha convertido en un reto para los docentes en cuanto a la tecnología, y para los padres de familia que son los maestros en casa. - La falta de conectividad, ocasionó un retroceso en algunos estudiantes, lo que requiero de nivelación. - Estrés y ansiedad para el docente, con tanto material por preparar, la falta de tiempo para las clases, las planificaciones y la familia. - Falta de colaboración de los padres de familia, hacen caso omiso; no presentaban tareas, hacer llamadas telefónicas, por cuestiones de trabajo o falta de tiempo. - Actualización en el uso de las plataformas educativas para captar la atención de los niños, de manera divertida. |
|
|
Impacto emocional |
- Estrés por el docente, padre de familia y estudiante: por el manejo de la tecnología, fallas en la plataforma, los recursos tecnológicos no funcionan. - Los estudiantes se han vistos afectados en el aspecto emocional, los niños están desesperados por regresar jugar con sus pares ya que son seres sociales. La encuesta sociométrica aplicada del Ministerio de Educación, afirmaban que todos querían regresar a la escuela. - Afecta a padres de familia por la falta de paciencia por parte de los padres de familia, existen intervenciones durante la clase y esto a la vea afecta a los niños emocionalmente. - Los padres de familia no canalizan sus emociones, durante la clase frente a las cámaras les gritan, afectando los niños y están desesperados por regresar a la escuela. El trabajo depende de los adultos para mejorar las emociones de los estudiantes. |
|
Desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual |
Metodología de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura |
-La metodología que se aplica inicia desde observación y descripción de imágenes o videos, sonido de la letra: gestos y vocalización, trazo de la letra, formación de las sílabas luego la formación de palabras - La parte lúdica: se empieza con una dinámica, una adivinanza, bailo terapia, un cuento, videos. Utilizamos varios métodos: silábico, fonológico, ecléctico, desde mostrar directamente las palabras. También se trabaja con sopas de letras, crucigramas, actividades en línea, diapositivas (uso de la tecnología). Los primeros fonemas requirieron de mayor trabajo de manera que los últimos se hicieron más fácil para que aprenda el estudiante. - Trabajo colaborativo entre la docente de segundo. - Se utiliza el silábico, fonético y global, se enseña el fonema, el sonido, no aparece el nombre de la letra aun, familia de las sílabas. |
|
|
Resultado de aprendizaje de la lectoescritura de forma virtual |
Existe un 70% de estudiantes que están leyendo y un 30% tiene dificultades y que depende del apoyo del docente: buscar estrategias para garantizar el aprendizaje. - No todos aprenden de la misma manera, dependerá de su ritmo de aprendizajes, la ayuda en casa tanto en lo presencial como en lo virtual, pero la virtualidad ha implicado un trabajo más arduo. -Cada niño es un mundo diferente, por lo que se ha buscado la metodología y diversas actividades para llegar a los niños que tiene dificultades. - No todos han logrado una efectividad en la lectoescritura, ya que no tienen conectividad, falta de apoyo los padres de familia han manifestado: a causa de que no tienen tiempo y la paciencia, y dificultades de aprendizajes que requiere de recuperación pedagógica de forma presencial. “La forma virtual nunca va a sustituir a la presencial”. |
Fuente: Entrevistas.
Unidad de análisis y categoría.
Limitaciones de la educación virtual
La educación virtual es una nueva modalidad de enseñanza adoptada en todo el sistema educativo en consecuencia de la emergencia sanitaria COVID-19 que atraviesa el país, esta situación, a la vez ha traído como consecuencia diversas limitaciones para los actores educativos. Por lo que, el objetivo del sistema educativo es promover y garantizar aprendizajes significativos y la continuidad educativa a través de la virtualidad; lo que sin duda se logrará gracias a los docentes quienes han reformulados su práctica pedagógica adaptándola a la virtualidad (Expósito & Marsollier, 2020).
La nueva condición de estudio hace necesario el uso de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), término conocido y que siempre estuvo presente, pero que no estaba completamente familiarizado, situación que cambió y exigió su total uso, comprensión e implantación para dar continuidad a la educación. Situación que, los docentes han visto como una limitación puesto que se han tenido que familiarizar y enseñar sobre su uso a los estudiantes y padres de familia (Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL & Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura UNESCO, 2020).
Además, no todas las zonas del país cuentan con acceso al internet, lo que ha generado diversas estrategias como fichas pedagógicas para que el aprendizaje llegue a las zonas más vulnerables. Por otro lado, el rol del padre de familia en casa para el acompañamiento y apoyo en el proceso de aprendizaje ha sido otra limitante que en algunos casos problematizó y por último el estudiante quien ha tenido que adaptarse a la nueva modalidad de estudian y a aprender sin una interacción con sus compañeros.
Impacto emocional
La educación virtual implica cambios no solo en el aspecto educacional y su desarrollo sino también en cuanto al aspecto emocional de los actores educativos. Por una parte, el docente enfrentado a grandes retos frente a los desafíos generados, que implican distribución del tiempo para planeaciones, material interactivo, clases en línea, lo cual ha generado depresión y estrés por parte de los docentes. El estudio realizado por los autores (Quispe-Victoria & García-Curo, 2020), declaran que los docentes han incrementado su responsabilidad como educador virtual y en sus responsabilidades con su familia, considerando a los docentes como aquel grupo en el que la afectación a causa de la pandemia es mayor. Sin embargo, han demostrado solventar las diferentes situaciones con el fin de garantizar aprendizajes efectivos a los estudiantes.
Por otro lado, el bienestar social y emocional de los estudiantes también está afectados, por un lado, el aspecto social, a causa de la falta de interacción con sus compañeros de clase para compartir experiencias y jugar, por otro lado, el aspecto emocional, a causa del confinamiento. No obstante, (Quero et al. 2021), manifiesta que “los niños resisten mejor estas situaciones si tienen a una persona adulta firme y tranquila a su lado” (p. 27).
Para trabajar estas variables, es necesario desarrollar durante las clases el desarrollo de habilidades vitales de adaptación y resiliencia emocional. De ahí la razón de lo manifestado por una de las docentes en la entrevista “es importante primero canalizar las emociones de los adultos para enseñar a los niños”.
Metodología de enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura
La enseñanza de la lectoescritura es un proceso que se desarrolla en la educación escolarizada desde edades tempranas entre los 5 a 6 años, sin embargo, el niño en relación con su entorno desarrolla le lengua en una etapa inicial. En la etapa escolariza se dará una continuidad para que desarrolle la competencia, la cual dependerá del ritmo de aprendizaje del niño/a para emplear una metodología adecuada.
Entre los métodos sintéticos se destacan los siguientes: el método alfabético inicia con la memorización de las letras del alfabeto; método fonético, inicia desde la identificación del sonido de las letras para formar las palabras; el método silábico inicia a partir de las sílabas para llegar a las letras, existe una relación entre estos tres métodos, va desde los específicos (letras, sonidos, silabas) a lo particular (formar palabras, oraciones y leer). Por otro lado, los métodos analíticos son de características contrarias al sintético, puesto que va desde lo particular (palabras, oraciones y frase) a lo específico (sonidos y letras). Entre los métodos que se destacan son el global: inicia desde el sincretismo (percepción de lo visual y la ideo – visual) que conllevan a un proceso de síntesis (análisis, formar nuevas palabras) (Puñales et al. 2017).
Por otro lado, (Núñez & Santamarina, 2014), manifiestan que abogan por un método mixto, puesto que se convierte en activo al favorecer procesos cognitivos como retención de unidades comprensivas y acceso al código y posibilita la lectura de palabras nuevas. En correlación, optar por uno de los métodos de enseñanza o combinarlos dependerá de la realidad y necesidad de cada grupo de estudiantes, que conlleven al éxito del proceso de la lectoescritura.
Resultado de aprendizaje de la lectoescritura
A nivel nacional, el Ministerio de Educación del Ecuador realizó un documento dosificado que responde al contexto de la emergencia sanitaria, siendo el currículo priorizado 2020-202, con el fin de promover un proceso de enseñanza aprendizaje autónomo que sea aplicable e diferentes ofertas educativas, además plantea una evaluación basada en verificar los logros de habilidades, conocimientos y destrezas (Ministerio de Educación del Ecuador MINEDUC, 2020). En relación al desarrollo de la lectoescritura en básica elemental, se destaca los siguientes indicadores de logro desagregados al año de básica en estudio, tomados del Currículo priorizado 2020-2021:
- Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos. (Ref. I.LL.2.6.1.)
- Aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen una, dos y tres representaciones gráficas. (I.3.) (Ref. I.LL.2.9.2.)
La garantía de un efectivo desarrollo de la lectoescritura, no solo implica que identifique las palabras y lea, implica también el desarrollo de las macro destrezas como escuchar, hablar, leer y escribir; resultados que ser verán en la interacción del estudiante con los otros y con su entorno en donde será inevitables actos de comunicación (Rubiano-Albornoz, 2008). En la modalidad virtual, el acompañamiento y apoyo de los docentes y padres de familia han logrado desarrollar la competencia de la lectoescritura que se irá reforzando y mejorando con la práctica y en continuidad con el siguiente año lectivo.
PROPUESTA
La presente propuesta nace a partir de los resultados de esta investigación cuyo finalidad fue conocer las dificultades que tuvieron los docentes, padres de familia y estudiantes en el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual, razón por la cual, se plantea un estrategía didáctica basados en los principios del método analítico y sintético, a partir de las experiencias de los docentes de segundo de básica, para garantizar la efectividad de la lectoescritura en la modalidad virtual.

Figura 2. Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura.
Elaboración: Los autores.
Esta
estrategia didáctica se basa en el método analítico y sintético, pues en
cada una de sus fases se aplica una carácteristica respectiva de cada método.
Se ha considerado el método analítico puesto que inicia desde lo global hacia
lo específico, es decir desde la comprensión de una frase hasta llegar a las
letras. Se ha seleccionada el método sintético porque permite la exploración de
las letras, su combinación y formación de las palabras.
Esta
propuesta brinda apoyo al docente para guiar su práctica educativa que pomueve
actividades que respondan a la modalidad virtual de estudio y además guiar el
apoyo de los padres de familia. A continuación se detallará las fases de la
propuesta.
Fase 1. Exploración: esta fase responde a la primera etapa del método analítico, siendo la de comprender la frase o enunciado para relacionar con su entorno, se inicia desde la presentación de un cuento para identificar la frase o enunciado de estudio, donde se indentifica el número de palabras que tiene, se perfila cada palabra para conocer la forma de las letras y se lee la frase con apoyo de pictogramas, en este caso se puede aplicar cuentos interactivos con el uso de recursos tecnológicos, entre ellos Power Point y Geniality.
Fase 2. Análisis: esta fase tiene una continuidad de la fase anterior, puesto que dentro de la frase se encuentra una palabra generadora que dará paso a la identificación de la letra en estudio. Esta fase responde a la característica del método sintético porque inicia desde la identificación de la letra, en este caso inicia con la descomposición de la palabra generadora en sílabas que llevan a identificar el sonido de la letra y finalmente, la relación del sonido con palabras conocidas. Para concretar esta fase, es necesario el uso de juegos del abecedario y trabalenguas, con el objetivo de nombrar, distinguir las grafias, relacionar las palabras con el objeto que lo representa, identificar el sonido,de manera que asocie el lenguaje escrito con el oral, fonografia, fundamental en la lectoecritura, a través del uso de recursos tecnológicos: Librearía Árbol ABC, Geniallity o Kahoot.
Fase 3. Comprensión: en esta fase el fonema identificado se relaciona con las vocales para formar las sílabas, posteriormente identificar palabras que tengan la sílaba al inicio, en medio o al final y finalmente formar palabras y leer. Esta fase es una combinación de los dos métodos: analítico y sintético, porque en momentos diferentes se trabaja con las letras, sílabas y fonemas. Parael desarrollo de esta fase e la modalidad virtual, será necesario implementar el alfabeto móvil, el cual a través de crucigramas y sopas de letras, ordenar letras, el estudiante a través de herramientas como educaplay, ensopados, generador de sopas de letras, juegos arcoriris, con el fin de encontrar palabras a partir de la identificación de los fonemas, correspondencia grafía-fonema y aumentar el vocabulario.
Fase 4. Síntesis: durante esta fase se aplica lo aprendido en las fases anteriores para concretar la lectura, con el reconocimiento de los fonemas para leer y comprender las oraciones y finalmente concretar en la escritura. De igual manera, en esta fase es necesario las audiolecturas y videolecturas, a través de herramientas tecnológicas para grabar el audio y videos que permitan evaluar el avance de la destreza, además con el uso de audios por parte de la docente a través de podcast.
El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso progresivo que inicia desde las letras que tienen una representación gráfica, posteriormente dos representaciones y tres representaciones gráficas, se pueden desarrollar en cuatro sesiones de clase para el aprendizaje de las primeras letras, posteriormente puede irse reduciendo el tiempo empleado para cada una, por último, es importante tomar en cuenta que es necesario incluir el uso de recursos y herramientas tecnológicos para garantizar un optimo desarrollo en la modalidad virtual.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la revisión bibliográfica, se concluye que la lectoescritura es una competencia que se va perfeccionando lo largo de la vida y permite la comunicación de ideas, criterios, pensamientos a través de la comprensión e interacción con el mundo que nos rodea, sin embargo es un proceso paulatino que inicia desde las edades tempranas, por ello es importante la educación escolarizada y la enseñanza de las habilidades básicas de la lectura que permitirá la continuidad de aprendizajes en los próximos años de estudio.
La metodología de investigación implementada en el desarrollo de este estudio, permitió obtener datos desde dos enfoques: cualitativo y cuantitativo, obteniendo información de los padres de familia, estudiantes y docentes, lo cuales al comparar y analizar los resultados que respondan al objetivo de estudio, se concluye que, los resultados obtenidos por parte de los padres de familia consideran que las limitaciones de falta de conocimiento, falta de las tics, y problemas de aprendizaje no ha sido limitaciones influyentes en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, por el contrario la mayoría considera que ha sido efectivo el proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad virtual y en correlación con los resultados obtenidos por los estudiantes se puede concluir que el proceso de lectoescritura se encuentra en un nivel de logrado en la mayoría de los estudiantes objeto de estudio.
Por otro, en cuanto a los resultados obtenidos de la entrevista a los docentes, se concluye que la modalidad de estudio ha tenido limitantes en cuanto al manejo de la tecnología, sin embargo, no ha afectado al desarrollo de la lectoescritura puesto que se han adaptado al proceso y se han capacitado. En cuanto, a los resultados de aprendizaje, afirman que ha sido efectiva en un 70% y un 30% no, esto por falta de apoyo de padres de familia y en algunos casos de las Tic. En correlación con los resultados de los docentes podemos corroborar que ha sido efectivo el desarrollo de la lectoecritura, y esto se debe a que los docentes han aplicado métodos sintéticos y analíticos, en otros casos un compilación de varios métodos.
Por último, la modalidad virtual no ha sido impedimento para desarrollar un efectivo proceso de enseñanza de la lectoescritura, a pesar de los retos que ha involucrado la virtualidad, esto se ha debido a al aplicación de diferentes estrategias metodológicas por parte de los docentes, por ello se planteó en base a dichas experiencias una estrategia didáctica para lograr resultados efectivos en el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual y como modelo para la aplicación en los próximos programas de estudio en la modalidad virtual o presencial, además, la propuesta detalla el uso de los recursos tecnológicos que apoyen a un eficiente desarrollo de la lectoescritura.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arı, G. (2017). Basic Concepts of Reading Instruction [Conceptos básicos de la enseñanza de lectura]. International Journal of Languages’ Education, 1, 484–503. https://doi.org/10.18298/ijlet.2390
Beltrán, J., Venegas, M., Villar-Aguilés, A., Andrés-Cabello, S., Jareño-Ruiz, D., & De Gracia-Soriano, P. (2020). Educar en época de confinamiento: la tarea de renovar un mundo común [Educating in Times of Confinement: The Task of REnewing a Common World]. Revista de Sociología de La Educación-RASE, 13(2), 92–104. https://doi.org/10.7203/rase.13.2.17187
Caballeros-Ruiz, M. Z., Sazo, E., & Gálvez Sobral, J. A. (2015). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala [Learning about reading and writing in the first years of schooling: successful experiences in Guatemala]. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48(2). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v48i2.261
Calzadilla, O. (2012). Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la Educación [Teaching Methods of Lecture-Writing in Education]. Editorial Académica Española. https://n9.cl/kmwsl
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL & Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 [Education in times of the COVID-19 pandemic]. https://n9.cl/oc77
Expósito, C., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina [Virtuality and education in the time of COVID - 19. An empirical study in Argentina]. Educación y Humanismo, 22(39), 1–22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas [Basic guidelines for the design of teaching strategies]. Tendencias Pedagógicas, 16, 220–236. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(87)90255-8
Gamboa-Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo [Pedagogical and didactic strategies for the development of multiple intelligences and autonomous learning]. Revista De Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162
García-Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento [COVID-19 and digital distance education: pre-confinement, confinement and pos-confinement]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Malpique, A., Pasternak, D., & Valcan, D. (2017). Handwriting automaticity and writing instruction in Australian kindergarten: An exploratory study. Read Writ 30, 1789–1812. https://doi.org/10.1007/s11145-017-9753-1
Manzano, M., Ibarra, M., & Bravo, N. (2019). Reading and writing as competencies that strengthen the development of critical, reflexive, and creative thought: problems, contexts, proposal. Universidad, ciencia y tecnología, 2(2), 90-99.
Ministerio de Educación del Ecuador MINEDUC. (2017). Currículo EGB - BGU. Lengua y Literatura [EGB Curriculum - BGU. Language and Literature]. https://n9.cl/rz4g
Ministerio de Educación del Ecuador MINEDUC. (2020). Currículo Priorizado [Prioritized Curriculum]. https://n9.cl/cndot
Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio [Literacy development: acquisition and mastery]. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25–40.
Núñez, M. P., & Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. [Somerequirements for reading and writing learning:phonological awareness and oral language skills]. Lengua y Habla, 18, 72–92.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Ciencia UNESCO. (2017). Más de la mitad de los niños y adolecentes en el mundo no ésta aprendiendo [More than half of the children and adolescents in the world are not learning]. https://n9.cl/o9wr
Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura UNESCO. (2015). Informe de resultados TERCE: logros de aprendizaje [TERCE results report: learning achievements]. https://n9.cl/nzdo3
Pokhrel, S., & Chhetri, R. (2021). A Literature Review on Impact of COVID-19 Pandemic on Teaching and Learning. Higher Education for the Future, 8(1), 133–141. https://doi.org/10.1177/2347631120983481
Puñales, L. Fundora, C. & Torres, C. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje [Teaching of reading–writing in the Primary education: reflection from the learning difficulties]. Atenas, 1(37), 125–138.
Quero, L., Moreno Montero-Galvache, M. Ángeles, de León Molinari, P., Espino Aguilar, R., & Coronel Rodríguez, C. (2021). Estudio del impacto emocional de la pandemia por COVID-19 en niños de 7 a 15 años de Sevilla [Study on the emotional impact of the pandemic by COVID-19 on children from 7 to 15 years old in Seville]. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 38(1), 20-30. https://doi.org/10.31766/revpsij.v38n1a4
Quispe-Victoria, F., & García-Curo, G. (2020). Impacto psicológico del covid-19 en la docencia de la Educación Básica Regular [Psychological impact of covid-19 in the teaching of Regular Basic Education]. Alpha Centauri, 1(2), 30–41. https://doi.org/10.47422/ac.v1i2.10
Rubiano-Albornoz, E. (2008). Del aprender al enseñar a leer: ¿un abismo superado? [From learning to teaching to read: an abyss overcome?]. Educere, 12(43), 679-688.
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).