http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1312
Desempeño escolar en modalidad virtual de los estudiantes de Educación General Básica Superior
School performance in virtual mode of students of General Basic Higher Education
María Verónica Ordóñez-Torres
maria.ordonez.90@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8282-3155
Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6853-635X
Recepción: 10 de abril 2021
Revisado: 05 de mayo 2021
Aprobación: 30 de junio 2021
Publicación: 15 de julio 2021
RESUMEN
La desigualdad del desempeño escolar es una realidad que existe en gran parte de la población, sea por falta de recursos económicos, presión social, actividades laborales fuera del horario académico, que provoca que los alumnos disminuyan su rendimiento académico e inclusive pueden desertar de manera prematura sus estudios; impidiendo que el joven se desarrolle integralmente y mejore su calidad de vida. Por ello, se utilizó una metodología cuantitativa de tipo descriptiva con diseño no experimental. Además, con la ayuda de la técnica encuesta, se permitió conocer información verídica de la realidad de los educandos. Finalmente, para erradicar la desigualdad en el desempeño escolar, toda la comunidad educativa debe de trabajar entrelazada para ayudar a los estudiantes a despertar su motivación, formando ciudadanos de bien.
Descriptores: Motivación; enseñanza asistida por ordenador; aprendizaje en línea. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Inequality in school performance is a reality that exists in a large part of the population, be it due to lack of economic resources, social pressure, work activities outside of academic hours, which causes students to decrease their academic performance and may even drop out prematurely His studies; preventing the young person from developing comprehensively and improving their quality of life. Therefore, a descriptive quantitative methodology with a non-experimental design was used. In addition, with the help of the survey technique, it was allowed to know truthful information about the reality of the students. Finally, to eradicate inequality in school performance, the entire educational community must work intertwined to help students awaken their motivation, forming good citizens.
Descriptors: Motivation; computer assisted instruction; electronic learning. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, busca conocer los factores que inciden en el desempeño escolar en los estudiantes en la modalidad virtual, como menciona (Perdomo-Pacheco, 2018), que el desempeño escolar son las destrezas, habilidades que el estudiante va adquiriendo para resolver problemas de su entorno. Los países desarrollados han afrontado este reto educativo con mayor facilidad; ya que los estudiantes cuentan con las herramientas teconológicas necesarias para continuar sus estudios, lo mismo sucede con algunos países latinoamericamos que cuentan con recursos para llegar a los educandos y verse poco afectado su desarrollo educativo.
Mientras que, países pequeños y pobres como Ecuador que está en vía de desarrollo, la dificultad para llegar con una educación de calidad a cada sector del territorio se ha visto estancado por la falta de recursos del país y de las familias ecuatorianas, que no cuentan con la tecnología adecuada como se puede evidenciar en la provincia de El Oro cantón Zaruma donde algunos jóvenes ingresan a asesorías por medio de datos móviles o solo mantienen una comunicación por la aplicación WhatsApp.Por lo cual, esta investigación tiene como principal objetivo conocer los factores que influyen la desigualdad en el desempeño escolar de los jóvenes de Educación Básica Superior.
De este modo, los directivos pueden empezar a realizar un sondeo y lograr una correcta administración en el sector educativo;ya que la misma permite administrar los recursos para que la educación sea equitativa y de calidad (García et al. 2018), porque este desfase se ha hecho más evidente en el ámbito educativo con el pasar de los meses especialmente en familias que no han culminado sus estudios, no tienen recursos económicos, no tienen accesibilidad o conectividad a la tecnología o por motivo de trabajo no pueden estar pendientes de sus representados; para intercambiar técnicas que utilizan los docentes para llegar a cada uno de estos grupos.
Referencial teórico
Desempeño académico de los estudiantes
Para iniciar es indispensable realizarse las preguntas ¿De qué depende el desempeño escolar? ¿Cuándo se considera que un estudiante tenga un buen o mal desempeño escolar?, estas preguntas que han sido desde el origen de la humanidad un verdadero problema, que ha rezagado a miles de personas por no poseer características similares al resto de individuos, poco a poco con el pasar del tiempo han perdido efectividad; ya que actualmente se conoce que cada individuo tiene habilidades y una visión diferente para desenvolverse en la sociedad.
Sin embargo, estas habilidades no son desarrolladas desde la niñez, lo que dificulta que el niño las interiorice; además con un sistema tradicional que centra el aprendizaje en contenidos específicos; es necesario reflexionar si el bajo rendimiento depende del estudiante o las políticas del sistema educativo que rige un país, que busca que todos los estudiantes adquieran los mismos conocimientos sin tener en cuenta las realidades de cada región; ya que, estas habilidades empiezan a florecer en un ambiente o situación determinada, mediante una correcta estimulación en actividades por parte del cuerpo docente, para estas puedan alcanzar su nivel más alto (Macías-Figueroa et al. 2021).
Por ello, es necesario mencionar que estas habilidades pueden alcanzar su nivel más alto o simplemente desaparecer, es decir, no solo las habilidades innatas influyen en el desempeño escolar, porque con la práctica y esfuerzo se puede desarrollar nuevas habilidades; por ejemplo, muchas familias ecuatorianas dentro de su hogar no cuentan con los recursos económicos necesarios, instrucción secundaria o tercer nivel para apoyar a sus hijos en los estudios o fomentar esa habilidad especial; ya que, en varios hogares ecuatorianos antes de buscar desarrollar una habilidad, piden ayuda a sus hijos para que realicen trabajos una vez terminada sus clases, para mejorar la calidad de vida en la familia, dejando segundo lugar a la educación.
Inclusive, entre más pesado es el trabajo más va a afectar el desempeño escolar; llegando a la penosa situación en que el cansancio impida concentrarse en las clases, lo que conlleva baja de notas o inclusive en algunos casos de pérdida del año escolar o la deserción a mitad de sus estudios, impidiendo que este ser se desarrolle integralmente y pueda mejorar su calidad de vida a largo plazo (Falconí & León, 2002).
Metodologías de docentes para la mejora del desempeño
En la antigüedad, la educación era impartida a un pequeño grupo de personas, exclusivamente a los nobles, quedando el clero lejos de alcanzar un mayor conocimiento; pero luego de luchas la educación se convirtió en un derecho, a la cual podía acceder el pueblo, con la finalidad de lograr una sociedad armónica, libre de las cadenas de la ignorancia; pero sobre todo busca mejorar la calidad de vida de las personas (Moreno, 2002).
Por esta razón, se empieza la creación de los centros del saber donde los maestros se convierten en pilares fundamentales de la sociedad, los mismos que empiezan a utilizar recursos disponibles de la época sumada a una comunicación vertical, donde el estudiante no era el centro activo del aprendizaje. Estos métodos tradicionalistas pasaron de generación a generación, donde la violencia, maltrato y temor a los docentes se convirtió en un paradigma a seguir.
Sin embargo, con el pasar el tiempo, este modelo se fue desvaneciendo, debido al resultado de pruebas escritas por parte de estudiantes, el avance tecnológico y la lucha incansable de los derechos, la cual permite comprobar que la educación ecuatoriana necesitaba un cambio urgente; por ello, inmediatamente se empieza a realizar reformas curriculares; que permiten que la educación tenga nuevos aires y se pueda reinventar con métodos más innovadores, que se centren en la necesidad de la sociedad actual ya que se encuentra en constante cambio y la educación debe avanzar a la misma medida (Barriga & Díaz, 2002).
Por consiguiente, los docentes están llamados a innovar constantemente sus metodologías y adaptarse a la realidad de sus educandos, es decir, una clase no puede ser solo “magistral” donde el docente manifiesta verbalmente un tema sino siempre mediante la práctica, debe de convertirse en un facilitador, guía del conocimiento (Piazuelo, 2002), de esta forma el educando podrá construir un aprendizaje significativo acorde a su realidad.
Es decir, la metodología que los docentes utilizan en clase ayuda a despertar la motivación en los estudiantes, y con ello se convierte en un factor fundamental para que el estudiante mejore su desempeño, por esa razón los docentes deben de prepararse para conocer las ventajas de las herramientas tecnológicas para aplicarlas en el beneficio de la educación en esta modalidad virtual y cuando ya retornen a las aulas (Henríquez et al. 2015).
Finalmente, se menciona que los docentes son aprendices activos y que en sus manos está ayudar a despertar la motivación en los estudiantes; por ello, deben mantener contanto con otros docentes en un proceso colaborativo para ampliar sus conocimientos (Barolli & Guridi, 2021).
Entorno social en el que se desenvuelve el estudiante
El primer entorno que observa un niño al nacer es la familia y es en este medio que se empieza a desenvolver, a adquirir principios, normas y valores para desarrollar su personalidad (Resende & Figueiredo, 2018), esta base ayudará al niño a conocer sus responsabilidades porque si su familia es amorosa, democrática, tiene reglas socializadas por todos los miembros, revisa las tareas del estudiante que han sido enviadas, si se comunica con los docentes de manera activa, mejorará el desenvolvimiento del estudiante; ya que, ayuda a que el mismo vaya mejorando su amor por el estudio (Castro-Clemente & Pérez-Viejo, 2017).
Pero, es necesario hacer hincapié que los modelos familiares han cambiado, en la actualidad existe una gran cantidad de familias disfuncionales, que por motivo de trabajo designan a terceras personas, el cuidado del mismo, familias liberales que no marcan límites en el hogar, padres que se han convertidos en “amigos” en vez de ejercer el rol de guías, lo que ocasiona que los hijos pierdan el horizonte de su camino (Pérez-Lo-Presti & Reinoza-Dugarte, 2011).
Es por ello, que muchos estudiantes buscan un refugio en las instituciones educativas, porque este medio va más allá de enseñar solamente una asignatura sino busca ayudar a desarrollar correctamente al educando mediante charlas, consejos de los profesores y del equipo del Departamento de Orientación; pero ahora esta tarea debido a la pandemia se ha visto más difícil de detectar.
Por esta razón, muchos jóvenes se sienten abrumados al no adaptarse a los medios tecnológicos, sentir soledad al vivir en hogares con crisis familiares, al estar al cuidado de terceras personas por la ruptura del núcleo familiar, o migración de sus padres, es un factor para su desempeño escolar porque ocasiona que los jóvenes vulnerables no sientan interés por sus estudios, lo que conlleva a desertar e intentar escapar de sus hogares para suplir sus necesidades básicas de afecto.
Finalmente, se menciona que el padre de familia es el primer círculo social que está en contacto con el nuevo ser y le da las herramientas necesarias para que adquiera habilidades (Resende & Figueiredo, 2018), por lo tanto, la familia debe de estar presente de manera activa en la vida del niño, para que el mismo pueda desarrollarse de manera positiva (Espinoza et al. 2014).
MÉTODO
La presente investigación se realizó en un centro educativo de la ciudad de Zaruma de la provincia de el Oro, luego de la respectiva autorización de la rectora de la institución, por medio del azar se selecciona a un curso; por medio de una carta de autorización virtual a los padres de familia,se realiza la encuesta a estudiantes con un rango de 12 a 15 años de edad, con el propósito de conocer los factores que influyen en su desempeño escolar.
Para lo cual, se utilizó una investigación de tipo descriptiva transversal, no experimental, con la ayuda de la técnica encuesta y el instrumento un cuestionario online, los mismos se realizaron con la ayuda de la herramienta google forms, por motivo de la pandemia fueron elaborados de manera virtual; la misma fue dirigida a estudiantes y consta de 23 preguntas; además, este instrumento fue validado por el alfa de Cronbach con un valor de 0,729 y con la ayuda del software SPSS. Seguidamente de la verificación fue enviado el link a cada estudiante por medio de la aplicación WhatssApp. Finalmente, para relizar el análisis estadístico para procesar los datos se utilizó una estadística descriptiva para analizar la información recolectada con la ayuda de gráficos.
RESULTADOS
Para realizar el análisis se utilizó una estadística descriptiva, con la ayuda de una Tabla de frecuencia para analizar el tipo de preguntas presentadas, las mismas que en su totalidad son paramétricas, a continuación se realiza el análisis de resultados:

Figura 1. Capacitación docente.
Fuente: Cuestionario.
En la figura 1, se puede evidenciar que la mayor parte de los docentes con un porcentaje de 75,86%, se capacita constantemente en el ámbito educativo, lo que permite una mejora educativa en su institución mientras que en menor cantidad con un porcentaje del 3,45% solo se capacita a veces, por lo que en este grupo de docentes existiría menor conocimiento en nuevas enseñanzas,y metodologías; por lo tanto la falta de capacitación docente es un factor que influye para que haya desigualdad en el desempeño de un estudiante.
Es por ello, que los docentes están llamados ah capacitarse de manera constante y permanente, no como una opción a elegir sino por su vocación, por el compromiso adquirido para enseñar y formar ciudadanos con métodos actuales, fáciles de comprender con la finalidad de formar estudiantes responsables, integrales y que con sus conocimientos puedan desarrollar su sociedad.

Figura 2. Realiza actividades no académicas durante la asesoría.
Fuente: Cuestionario.
En la figura 2, se puede evidenciar que el 58,62% de los estudiantes ingresan a la asesoría y prestan atención por lo tanto mejorará su desempeño académico mientras que un 41,38 % de los estudiantes ingresan a la asesoría pero no prestan constantemete atención; por lo tanto la falta de atención en un factor fundamental para que el nivel de desempeño baje; ya que los estudiantes no comprenderán los temas para realizar sus actividades.
Por consiguiente, es necesario mencionar las normas establecidas dentro de las familias, impulsan a que los educandos estén activamente presentes en la las asesorías; sin embargo existe un alto número de estudiantes que tiene problemas conductuales, que pierden el interés en la asignatura, lo que ocasiona que sean más vulnerables a bajar su desempeño o abandono escolar.

Figura 3. Apoyo familiar en los estudios del educando.
Fuente: Cuestionario.
En la figura 3, se puede evidenciar que el 82,76% de los estudiantes sus padres están verifican que envién sus actividades, mientras que el 3,45% de padres no esta pendiente del envío de tareas, por lo tanto se puede inicar que el control del envío de tareas es un factor que ayuda a que el estudiante pueda adquirir responsabilidad y mejorar su desempeño escolar; pero a pesar del control debe despertar su motivación intrínseca por el estudio.
Por tal motivo, se debe valorar e insentivar a los padres de familia a participar activamente en el proceso de aprendizaje de su representado, por que la familia es el primer entorno social y educativo en donde se va a desarrollar un niño.

Figura 4. El estudiante realiza actividades adicionales a las pedagógicas.
Fuente: Cuestionario.
En la figura 4 se puede evidenciar que el 68,97% de los estudiantes solo realizan actividades estudiantiles mientras que el 31,04 % de los estudiantes además de estudiar se dedican a trabajar de manera permanente o temporal,especialemente por modalidad virtual; por lo tanto el trabajo en horas excesivas es un factor que fomente el bajo nivel en su desempeño escolar.
Por esta razón, parte de los estudiantes no asisten a las asesorías virtuales; por lo cual se debe crear metodologías flexibles que apoyen a este grupo estudiantil que debe trabajar para apoyar a su familia.
PROPUESTA
Con base en el diagnóstico evidenciado en el inciso anterior, se plantea como alternativa de solución la propuesta que se detalla a continuación:
![]() |
Figura 5. Mejora del desempeño ecolar con CMAC.
Elaboración: Los autores.
CMAC es una propuesta innovadora que busca por una parte erradicar o minimizar la desigualdad en el nivel de desempeño de los estudiantes y por la otra apoyar a los actores del sistema educativo, la misma consiste en lo siguiente:
Círculo de estudio.- Los docentes de las instituciones educativas deben capacitarse constantemente en métodos innovadores, por medio de la participación en círculos de estudio con docentes de las mismas instituciones y de diferentes centros educativos; con el apoyo de los Distritos a nivel nacional, se podrá intercambiar experiencias, métodos y mejorar sus habilidades, porque los docentes son llamados a formar seres humanos, y por ello deben estar constantemente renovándose en metodologías de enseñanza.
Motivación del estudiantado.- La motivación intrínseca del estudiante por el estudio, garantizará que ingrese a las asesorías por obligación sino porque desea aprender para construir un nuevo aprendizaje; con la ayuda de métodos, ejemplos reales, clima armónico en clase, comunicación horizontal con los docentes y con ayuda del departamento de orientación brindar charlas mensuales a los estudiantes para que despierten su motivación por los estudios, lograrán desarrollarse de manera integral, es decir, podrán mejorar sus habilidades académicas y personales
Compromiso de representantes legales. -; Se sugiere que el departamento de orientación también brinde charlas permanentes a los padres de familia o representantes legales, para que en sus hogares establezcan un ambiente democrático, armónico, normativo y comunicativo para el acompañamiento de los estudiantes en su formación.
Asesorías asincrónicas.- Se sugiere que las asesorías asincrónicas sean grabadas, para que los estudiantes puedan acceder a los archivos o información cada vez que presenten dificultad para realizar sus actividades académicas, dando la oportunidad para aquellos estudiantes que tienen dificultad de conexión a internet, trabajo o cualquier otro motivo, puedan nivelarse en la clase a su ritmo, con la finalidad de evitar la desmotivación escolar y puedan cumplir con sus responsabilidades académicas.
CONCLUSIONES
Los métodos de los docentes y el entorno en el que se desenvuelve el estudiante, son factores interrelacionados que influyen activamente en el desempeño escolar de un estudiante; por lo tanto si uno de estos dos factores fallan logrará que el estudiante sienta desmotivación especialemente en la etapa de adolescencia; ya que es una etapa por la que pasa por cambios y necesita de apoyo constante para que pueda relacionarse integralmente, donde un buen entorno y acompañamiento docente es fundamental.
Así mismo, importante que dentro de las instituciones educativas se ejecute el plan de capacitación semanal, que permita a los docentes conocer temas específicos de su área como también que permita desarrollar estratégias que motiven al estudiante para que sea un ente activo en el proceso de aprendizaje mediante diversas actividades que fomenten el desarrollo los diferentes tipos de inteligencias, centrándose en la diversidad cultural y realidad de cada institución educativa.
Finalmente, el apoyo familiar es el pilar fundamental y la pieza clave para que los estudiantes cumplan con sus actividades académicas en cualquier modalidad, por ello, se puede concluir que la comunicación entre padre de familia o representante y docente, debe ser activa y permamente; con la finalidad de realizar retroalimentación en caso que el estudiante requiera o se pueda realizar un seguimiento; pero si el padre hace caso omiso a las sugerencias de los profesores, el estudiante podrá bajar su desempeño académico en caso que este presentando dificultado o desmotiación.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Barolli, E., & Guridi, M. (2021). O Desenvolvimento Profissional De Uma Professora De Ciências Pela Articulação De Programas De Formação Docente[El desarrollo profesional de un profesor de ciencias articulando programas de formación de profesores]. Ensaio Pesquisa Em Educação Em Ciências (Belo Horizonte), 23, 1–15. https://doi.org/10.1590/1983-21172021230108
Barriga, A., & Díaz, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación [Curriculum reforms and systemic change: an absent but necessary articulation for innovation]. Revista Iberoamericana de Educación Superior, III(7), 23–40.
Castro-Clemente, C, & Pérez-Viejo, J (2017). El Trabajo Social en el entorno educativo Español [Social Work in the Spanish educational environment]. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (22),215-226.
Espinoza, O., Castillo, D., González, L., & Loyola, J. (2014). Deserción escolar en Chile: un estudio de caso en relación con factores intraescolares 1 [School dropout in Chile: a case study in relation to in-school factors 1]. Educación y Educadores, 17(1), 32–50.
Falconí, F., & León, M. (2002). Pobreza y desigualdad en América Latina [Poverty and inequality in Latin America]. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 15, 96–102
García, F., Juárez, S., & Salgado, L. (2018). School management and educational quality [Gestión escolar y calidad educativa]. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216.
Henríquez, G., Veracoechea, B., Papale, F., & Berrios, A. (2015). Modelo De Capacitación Docente Para La Ucla [ a Teacher Training Model for Virtual Learning Environments : the Case Study of the Dean of Health Sciences At Ucla]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 1(18), 67–90.
Macías-Figueroa, Y, Vigueras Moreno, J, & Rodríguez Gámez, M. (2021). Una escuela con inteligencias múltiples: visión hacia una propuesta innovadora [A School with Multiple Intelligences: Vision to an Innovative Proposal]. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1), e19.
Moreno, M. (2002). La educación social contra la exclusión: la interculturalidad [Social education against exclusion: interculturalism]. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, VIII(16), 83–95.
Perdomo-Pacheco, A. (2018). Evaluar el desempeño estudiantil. Un proceso cuántico [Evaluate student performance. A quantum process]. REVISTAS DE INVESTIGACIÓN, 42(95).
Pérez-Lo-Presti, A, & Reinoza-Dugarte, M. (2011). El educador y la familia disfuncional [The educator and the dysfunctional family]. Educere, 15(52),629-634.
Piazuelo, I. (2020). The renewal of the law teaching methods after the European higher education reform [La renovación de los métodos de enseñanza del derecho tras la reforma europea de la educación superior]. Revista de Derecho Privado, 40, 515–544. https://doi.org/10.18601/01234366.N40.18
Resende, A., & Figueiredo, M. (2018). Práticas de literacia familiar: Uma estratégia de educação para a saúde para o desenvolvimento integral da criança [Prácticas de alfabetización familiar: una estrategia de educación en salud para el desarrollo integral del niño]. Portuguese Journal of Public Health, 36(2), 102–113. https://doi.org/10.1159/000492265
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).