http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1311

 

Desempeño académico de estudiantes en instituciones educativas públicas y privadas

 

Academic performance of students in public and private educational institutions

 

 

 

Andrea Estefanía Ordóñez-Torres

andrea.ordonez.63@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7371-3376

 

Cristián Andrés Erazo-Álvarez

cristianerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8746-4788

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de abril 2021

Revisado: 05 de mayo 2021

Aprobación: 30 de junio 2021

Publicación: 15 de julio 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Esta investigación se enfoca en dar a conocer el desempeño académico de estudiantes de instituciones públicas y estudiantes de instituciones privadas, para llevar a cabo la presente investigación se seleccionó un grupo de estudiantes de una institución pública del cantón Zaruma. La investigación es de corte transversal con datos cuantitativos recolectados a través de una encuesta, para conocer los factores que influyen en la desigualdad en el desempeño académico de los estudiantes, considerando a los docentes como una pieza clave para que el proceso educativo sea el adecuado. Los análisis de los datos muestran una realidad educativa en las instituciones públicas reflejadas en docentes no capacitados en las asignaturas que imparten, que no buscan actualizar sus conocimientos lo cual crea desconfianza en los estudiantes, al no brindar un adecuado proceso de diagnóstico, nivelación y formación, desarrolla educandos con escasos conocimientos, sin autonomía y con muy poco interés en su educación.

 

Descriptores: Enseñanza centrada en el rendimiento; enseñanza multimedia; tecnología educacional. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

This research focuses on publicizing the academic performance of students from public institutions and students from private institutions. To carry out this research, a group of students from a public institution in the Zaruma canton was selected. The research is cross-sectional with quantitative data collected through a survey, to know the factors that influence inequality in the academic performance of students, considering teachers as a key piece for the educational process to be adequate. The analysis of the data that shows an educational reality in public institutions reflected in teachers not trained in the subjects they teach, who do not seek to update their knowledge, which creates mistrust in students, by not providing an adequate process of diagnosis, leveling and training, develops students with little knowledge, without autonomy and with very little interest in their education.

 

Descriptors: Competency based teaching; multimedia instruction; educational technology. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, busca dar a conocer las diferencias educativas que se observan entre las instituciones públicas y privadas, las mismas se evidencias en los factores sociales, culturales, económicos, entre otros, como principales causantes de la inequidad entre ambos tipos de educación. Es por ello que, (Santizo & Romero, 2018), sostiene que la educación privada ha aprovechado el vacío de infraestructura del sistema público ecuatoriano para ofertar una educación en instituciones educativas con mayores costos sin garantía de calidad educativa.

Por consiguiente, (Fontanive, 2021), manifiesta que desde el 2007, el Estado ecuatoriano considera la educación como un derecho ineludible de todas las personas, pero en esta instancia es propicio preguntarse ¿Qué tipo de educación se está garantiza el país?, Ecuador se encuentra fuera del Rankin de calidad educativa según, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA), en el año 2018, el cual coloca a Chile como el país que encabeza la lista en desarrollo educativo en el área de lectura. Es por ello, que actualmente, y al margen de consideraciones históricas, la educación está obligada y llamada a evolucionar constantemente respondiendo a los nuevos retos que la sociedad plantea (Oliveira, 2019).

En síntesis, el objetivo de la investigación, fue el de conocer los factores que influyen en la desigualdad en su desempeño académico, (Gomes-Lopes et al. 2021), enfatiza que lo expuesto evidencia que la educación en Ecuador no cumple con los estándares de calidad educativa; por ello al realizar una comparación entre estudiantes del sector público y privado, se revela desigualdad entre ambos sectores educativos, ya que el sector privado cuenta con un mejor nivel académico a diferencia de los estudiantes del sector público.

 

 

 

 

Nivel socioeconómico, cultural y académico 

De acuerdo a la información, (Versiani, 2018), manifiesta que los factores como el nivel socioeconómico, cultural y académico de los padres, conjuntamente con una baja calidad educativa de los centros de formación, son variantes predominantes que influyen en la diferencia del desempeño académico entre los estudiantes que asisten a instituciones públicas y los estudiantes que asisten a instituciones privadas.

Por otra parte, otro factor que se debe comparar es la malla curricular de las instituciones públicas y privadas, es evidente la necesidad de crear estrategias para mejorar el nivel de desempeño de los primeros. Se debe a que la educación pública en Ecuador, se mantiene estática en el tiempo;  desde los años 60 donde se caracterizó por tener un notable nivel de desempeño en relación a los otros países de América Latina, pero que en la actualidad está rezagado; ya que, se a hido desvalorizando conforme pasaban los años, un claro ejemplo es el año 2000, donde se podía evidenciar en los resultados académicos un rendimiento de 8 sobre 20, para lo cual se buscaron tomar medidas que mejoren la calidad educativa; las mismas que se centraron en la equidad, sin pensar en las diferencias enormes entre los sectores educativos, lo cual desencadeno en la crisis educativa actual (De-Oliveira-Julião et al. 2020).

 

Malla curricular adaptada a las necesidades de la Sociedad

El desempeño academico inferior de los estudiantes que pertenecen a instituciones públicas en comparación con los estudiantes de instituciones privadas en bachillerato y las reformas educativas basadas en el recetario de los Bancos Mundial e Interamericano, tuvieron las características propias de los procesos impuestos desde fuera del país y de la realidad de las instituciones educativas, con la pretensión de transformar sin consultar.

Fueron reformas tecnocráticas, alejadas de la realidad (Elacqua & Santos, 2013), enmarca a la educación como un sector aislado de otras responsabilidades estatales, pero ubicada entre las propuestas generales de una descentralización administrativa, no democratizadora y sin focalización, que permite justificar la separación entre la educación de los más pobres frente a la educación de las clases acomodadas. De esta manera, puede decirse que la intencionalidad de fondo, fue impulsar educaciones diferentes para clases sociales diferentes (Molinero-Bárcenas & Chávez-Morales, 2019).

En el año 2008 la crisis educativa se hizo más evidente separando la educación privada de la educación pública; ya que esta última se estandarizo bajo medidas erróneas para lograr la calidad educativa con libros de contenido desactualizado y orientado al condicionamiento de la mentalidad de los jóvenes. Es aquí donde la educación privada alcanza relevancia; ya que al cobrar elevados costos de pensiones que les permite mejorar la infraestructura institucional, capacitar permanentemente a sus docentes, modificar su malla curricular y contratar docentes especializados en artes, deportes, religión entre otros, lo que les permite ganar terreno en el ambito educativo.

 

Desempeño academico

 Mientras las instituciones públicas, dejaron de tener un presupuesto propio para mejoras de la infraestructura, los docentes ganadores de concurso ocupaban vacantes en el magisterio que no estaban acorde a su perfil de formación, es así que por ejemplo se encuentra docentes de educación inicial que enseñan Lengua y Literatura en un colegio o Ingenieros mecánicos sin formación en didáctica y pedagógica que enseñan Física o Informática, mirando esta realidad, ¿como se puede hablar de educación de calidad en nuestro país?.

Es por ello que, (Castro, et al. 2019) considera que los docentes se ven limitados, por los DECES quienes en lugar de brindar soluciones a las problemáticas educativas, realizar un trabajo mancomunado entre docentes, alumnos y padres de familia, simplemente limitan al docente a un desarrollo mediocre de sus actividades dentro del aula, esto sumado al quemeimportismo de los padres de familia que consideran que la educación de sus hijos es problema de las instituciones educativas, creando estudiantes incapaces de ser responsables de sus actos, que no pueden ordenar sus prioridades y que no les interesa para nada su educación (Isch, 2011).

En síntesis, (Terán-Najas, 2017), considera que es evidente la desigualdad académica, de valores e infraestructura que se presenta entre las instituciones públicas y privadas, ya que, estas últimas se encuentran con mejores condiciones para el desarrollo educativo; pero, aun así este nivel no es el adecuado para competir con países como Chile (Giménez & Castro-Aristizábal, 2017).

Esto debido a que, en Ecuador la educación se ha detenido en el tiempo y no avanza con las necesidades actuales de la sociedad internauta; forma seres incapaces de pensar de forma lógica, docentes conformistas que enseñan por un sueldo y no por vocación y padres de familia que buscan ser amigos de sus hijos y no guías, incapaces de corregir; dando como resultado un país corrupto, de seres humanos egoístas y aumentando así la pobreza poblacional y la educación mecanizada, formadora de seguidores y no de lideres (Velasco-Enríquez & Quiroga-Garza, 2018).

 

MÉTODO

 La presente investigación es de tipo descriptiva correlacional con diseño no experimental con calculo de Chi-cuadrado de Pearson, mediante una muestra poblacional de 28  estudiantes de una institución pública, para conocer su perspectiva de sistema educativo en el año 2021-2022, a través de un instrumento, la escala de Likert  fue realizada en Google Forms con un número de 12 preguntas, la cual constaba de dieciseis preguntas,la misma que fue validada por el  Alfa de Cronbach con un valor de 0,803.

Estos criterios obtenidos de carácter cuantitativo, permitieron conocer las diferencias entre la educación pública y la educación privada, tomando como referencia el uso de tecnologías y la formación continua de los docentes, así como el nivel educativo de los padres de familia, lo cual puede incider directa o indirectamente en el desempeño académico de los estudiantes (Tapasco-Alzate, 2019).

 

 

 

 

RESULTADOS

Luego de la recoleccion y análisis cuantitativo de los datos recolectados, se puede inferir lo siguiente:

 

Tabla 1.

Análisis de Normalidad.

 

 

Shapiro-Wilk

 

Estadístico

gl

      Sig.

Observación

Tecnología en clase

0,535

26

0,000

Paramétrica

Preguntas del tema

0,509

26

0,000

Paramétrica

Vuelven a explicar

0,301

26

0,000

Paramétrica

Docentes capacitados

0,446

26

0,000

Paramétrica

Auto educas

0,524

26

0,000

Paramétrica

Título de bachiller

0,779

26

0,000

Paramétrica

Trabajo

0,695

26

0,000

Paramétrica

Brindar confianza

0,795

26

0,000

Paramétrica

Recordar temas

0,604

26

0,000

Paramétrica

Relación con el entorno

0,594

26

0,000

Paramétrica

Relación de tareas

0,616

26

0,000

Paramétrica

Texto del ministerio

0,846

26

0,001

Paramétrica

 

Fuente: Encuesta.

 

La tabla 1 evidencia que el valor el Sig. Bilateral es menor al 0.05, por lo cual se asume que existe una correlaciòn entre las  variables de forma paramétrica en su totalidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Análisis estadístico descriptivo.

 

 

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

Tecnología en clase

28

1

5

4,46

1,105

Docentes capacitados

28

3

5

4,71

0,659

Recordar temas

28

2

5

4,57

0,836

Preguntas del tema

28

3

5

4,79

0,499

Vuelven a explicar

28

4

5

4,93

0,262

Texto del ministerio

28

2

5

4,11

0,832

Relación de tareas

27

2

5

4,56

0,698

Relación con el entorno

28

3

5

4,64

0,678

Título de bachiller

28

3

5

4,32

0,670

Trabajo

28

3

5

4,46

0,693

Auto educas

28

4

5

4,79

0,418

Brindar confianza

26

3

5

4,23

0,710

 

Fuente: Encuesta.

 

La tabla 2 evidencia que existe un uso permanente de la tenología durante la clase; por otra parte al preguntar si los docentes están capacitados en su mayoría se considera que siempre y un menor número de encuestados consideran que casi siempre, al preguntar sobre si existe un aprendizaje previo antes de iniciar una clase, los encuestados consideran que siempre la realizan; aunque otro grupo en menor escala considera que casi nunca.

Al preguntar si se vuelve a explicar el tema de clase en su mayoría consideran que siempre y en una menor escala casi siempre. Sobre el uso del texto del Ministerio de Educación en clases la mayoria manifiesta que siempre se utiliza y  un menor número responde que casi siempre. Por otra parte, cuando se preguntó si las tareas estan relacionadas con lo que se aprende en clases en su mayoria los estudiantes consideran que siempre y en menor proporción un grupo considera que casi nunca.

Así mismo, se puede evidenciar que la mayoría considera que existe relación de los aprendizajes con su entorno y que sus padres poseen un título de bachiller. Del mismo modo, están deacuerdo en que siempre buscan formas para autoeducarse y un menor número que casi siempre se autoeduca. Para finalizar, cuando se preguntó si los docentes les brindaban la confianza necesaria durante las clases la mayoría considera que siempre y un menor grupo que a veces se les brinda confianza durante el desarrollo de las clases.

 

Tabla 3.

Relación entre tecnología en clase y las tareas.

 

 

Relación de tareas

Total

 

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

 

Tecnología en clase

Nunca

0

1

0

1

 

Casi nunca

0

2

0

2

 

A veces

0

1

0

1

 

Casi siempre

1

1

1

3

 

Siempre

0

4

16

20

 

Total

1

9

17

27

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

18,259a

8

0,019

Razón de verosimilitudes

15,488

8

0,050

Asociación lineal por lineal

5,474

1

0,019

N de casos válidos

27

 

 

a. 13 casillas (86,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,04.

 

Fuente: Encuesta.

 

La tabla 3 permite evidenciar que existe  en su mayoría casi siempre una relación directa de la tecnología utilizada en clase, con las tareas que los estudiantes deben desarrollar para lograr interiorizar un aprendizaje significativo, con unas variables asociadas como se puede evidenciar en el chi-cuadrado de Pearson menor 0.05. Por consiguiente si  existe un dominio adecuado de las tecnologías, las tareas que deben realizar los estudiantes seran mas ludicas, desarrollaran su creatividad y estructuraran un aprendizaje significativo.

 

Tabla 4.

Relación entre docentes capacitados y las tareas.

 

 

Relación de tareas

Total

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Docentes capacitados

A veces

0

2

1

3

Casi siempre

1

1

0

2

Siempre

0

6

16

22

Total

1

9

17

27

 Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

15,920a

4

0,003

Razón de verosimilitudes

9,722

4

0,045

Asociación lineal por lineal

3,486

1

0,062

N de casos válidos

27

 

 

a. 7 casillas (77,8%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,07.

 

Fuente: Encuesta.

 

La tabla 4 la mayoría de estudiantes considera que casi siempre los docentes estan capacitados en relación con las tareas que los estudiantes deben desarrollar para lograr interiorizar un aprendizaje significativo, con unas variables asociadas como se puede evidenciar en el chi-cuadrado de Pearson menor 0.05. Es por ello, que si una institución cuenta con docentes capacitados, las tareas que se envíen a los estudiantes serán estructuradas de forma correcta, utilizando  estrategias didácticas acordes al nivel de enseñanza.

 

 

 

 

Tabla 5.

Relación docentes capacitados y brindar confianza.

 

 

 

Brindar confianza

Total

 

 

A veces

Casi siempre

Siempre

 

 

Docentes capacitados

A veces

0

2

0

2

 

 

Casi siempre

0

2

0

2

 

 

Siempre

4

8

10

22

 

 

Total

4

12

10

26

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

5,515a

4

0,238

Razón de verosimilitudes

7,048

4

0,133

Asociación lineal por lineal

,441

1

0,507

N de casos válidos

26

 

 

a. 7 casillas (77,8%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,31.

 

Fuente: Encuesta.

 

La tabla 5 permite evidenciar que los docentes capacitados brindan confianza en los estudiantes durante el proceso formativo, con unas variables asociadas como se puede evidenciar en el chi-cuadrado de Pearson menor 0.05. De ahí que, un docente bien capacitado genera en sus estudiantes un alto nivel de confianza en su etapa formativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROPUESTA

Es importante mencionar que una educación de calidad, depende de la triangulación docentes-estudiantes-padres de familia; ya que, si alguno de estos elementos falla es evidente que el proceso cognitivo no se desarrolla de forma adecuada, por lo tanto, el nivel educativo disminuirá de forma evidente.

 

Figura 1. Desempeño académico

Elaboración: Los autores.

 

 

Es por ello, que la propuesta tiene como propósito mejorar la calidad educativa, a través de un programa de inducción y acompañamiento para docentes, estudiantes y padres de familia, durante su incorporación al sistema educativo de Básica superior y bachillerato, garantizando una transición positiva a esta nueva etapa, el cual se desarrollara de la siguiente manera.

 

 

 

 

Estudiantes

Para los estudiantes que se integran a la Básica Superior o Bachillerato por primera vez, brindar un curso propedéutico, que les permita integrarse exitosamente a su vida académica en secundaria, el mismo que deberá estar ejecutado por la Comisión de Bienestar Estudiantil.

Brindar reconocimientos a los estudiantes por sus logros e intereses en el ámbito educativo, lo cual no solo mejorará el compromiso con su etapa estudiantil, sino también permitirá interiorizar valores como el esfuerzo, responsabilidad y amor a su institución, el mismo que deberá ser realizado por los miembros de junta académica.

 

Padres de familia

Brindar reconocimientos a los padres de familia por su interés en el ámbito educativo, motivando a otros padres de familia a que hagan lo mismo, lo cual se reflejará en el descenso de las cifras de fracaso escolar, la misma estará a cargo del Consejo Ejecutivo.

 

Docentes

Brindar reconocimientos a los docentes por parte de las autoridades por sus logros e interés en el ámbito educativo, lo cual no solo mejorará su compromiso con la educación, sino también garantizará el éxito y la calidad de aprendizajes que se brinde en la institución.

Así mismo, seleccionar el personal docente de acuerdo a su perfil profesional, ya que en la actualidad es común encontrar profesionales que a pesar de que tienen una formación académica en otras áreas, es muy común encontrarlos impartiendo clases en los centros educativos, por ejemplo, abogados dictando clases de Estudios Sociales, lo cual implica un desafío para el docente y un aprendizaje superficial para el estudiante, que a la larga genera deserción escolar o fracaso educativo. Por esta razón, es prioritario que los docentes sean individuos calificados desde su formación profesional en el área donde desempeñaran su praxis.

De la misma manera, crear convenios con las universidades para dar respuesta a la necesidad de formación continua de los docentes, que les permitan no solo mejorar su perfil profesional sino también desarrollar un proceso educativo orientado a la mejora educativa de nuestro país, siendo este el primer paso para obtener ciudadanos capaces, autónomos y líderes de sus acciones.

 

CONCLUSIONES

La educación en un proceso repetitivo, donde la enseñanza se produce con un esquema muy poco eficaz, que no tiene relación con el entorno social, para que el estudiante logre considerar el proceso educativo como parte de su contexto.

Las diferencias entre la educación pública y la educación privada, se establecen en el uso de tecnologías y la formación continua de los docentes, así como el nivel educativo de los padres de familia, lo cual se evidencia en el desempeño académico de los estudiantes.

Los docentes no cuentan en su totalidad con un perfil adecuado para enfrentar el proceso educativo, lo cual impide que se realice un acertado diagnóstico del nivel de los estudiantes, esto sumado a su falta de conocimiento de las tecnologías, inside y se refleja en el exceso de tareas y falta de retroalimentaciòn del aprendizaje,

El análisis cuantitativo de los datos recolectados, demuestra que existe una relación estrecha entre el manejo de las tecnologias, la capacitación docente, las tareas que se envían a los estudiantes y la confianza que se genera en el proceso educativo, lo cual desencadena en el éxito o fracaso en el desempeño escolar.

No existe un verdadero insentivo que motive a los docentes a mejorar su práctica educativa, lo cual repercute en muchas ocasiones en que se tome la labor educativa, como un proceso repetitivo que causa apatía en los docentes y además desmotivaciòn en los estudiantes, desencadenando un bajo rendimiento y en ocasiones en la deserción escolar.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Castro, F., Conill Armenteros, J,A., Estéves Arias, Y. (2019). Superación de profesores para la atención a escolares con talento académico en Luena-Moxico [AngolaImprovement of teachers for the attention of schoolchildren with academic talent in Luena-Moxico, Angola]. Mendive. Revista de Educación, 17(1), 122–139

 

De-Oliveira-Julião, B., Toledo Piza, C., & Berlim de Mello, C.  (2020). Escala de sondagem do desenvolvimento neuropsicomotor e de habilidades acadêmicas para o Ensino Fundamental I: percepção de professores [Escala de sondeo de desarrollo neuropsicomotor y habilidades académicas para la Escuela Primaria I: percepción de los. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas Em Educação. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802036

 

Elacqua, G, & Santos, H. (2013). Preferencias reveladas de los proveedores de educación privada en Chile: El caso de la Ley de Subvención Escolar Preferencial [Revealed Preferences of Private School Owners in Chile: The Case of Adjusted Voucher Law]. Gestión y política pública22(1), 85-129.

 

Fontanive, N. (2021). O que o PISA para Escolas revela sobre uma Rede de Ensino no Brasil? A experiência da Fundação Cesgranrio em 2019 [¿Qué revela PISA para escuelas sobre una red de enseñanza en Brasil? La experiencia de la Fundación Cesgranrio en 2019]. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas Em Educação, 29(110), 6–34. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002900001

 

Giménez, G, & Castro-Aristizábal, G. (2017). ¿Por qué los estudiantes de colegios públicos y privados de Costa Rica obtienen distintos resultados académicos? [Why do students of public and private schools in Costa Rica obtain different academic results?]. Perfiles latinoamericanos, 25(49), 195-223. https://doi.org/10.18504/pl2549-009-2017

 

 

 

Gomes-Lopes, S., de Carvalho Xavier, I. & dos Santos Silva, A. (2020). Rendimento escolar: um estudo comparativo entre alunos da área urbana e da área rural em uma escola pública do Piauí [School performance: a comparative study between rural and urban students in a public school of Piauí]. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas Em Educação, 28(109), 962–981. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802371

 

Isch, E. (2011). Las actuales propuestas y desafíos en educación: el caso Ecuatoriano [Current proposals and challenges in education: the Ecuadorian case]. Educação & Sociedade, 32(115), 373–391. https://doi.org/10.1590/S0101-73302011000200008

 

Molinero-Bárcenas, M. del C., & Chávez-Morales, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior [Technological tools in the teaching-learning process in higher education students]. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494

 

Oliveira, F. (2019). Aptitud cognitiva y compromiso motivacional en el éxito educativo de estudiantes con y sin dificultades de aprendizaje [Cognitive aptitude and motivational commitment in the educational success of students with and without learning difficulties]. Propósitos y Representaciones, 7(2), 11–27. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.292

 

Santizo, C. & Romero, C. (2018). Desempeño de las escuelas públicas primarias en México [Performance of public elementary schools in Mexico]. Gestión y política pública27(2), 341-373. 

 

Tapasco-Alzate, O. A., Ruiz Ortega, F. J., Osorio García, D., & Ramírez Ramírez, D. (2019). Deserción estudiantil: incidencia de factores institucionales relacionados con los procesos de admisión [Student dropout: incidence of institutional factors related to admission processes]. Educación Y Educadores22(1). https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.5

 

Terán-Najas, R. (2017). Laicismo y educación pública en el discurso liberal ecuatoriano (1897-1920): una reinterpretación [Secularism and public education in the Ecuadorian liberal discourse (1897-1920): a reinterpretation]. Historia Caribe12(30), 81-105. https://doi.org/10.15648/hc.30.2016.4

 

 

 

 

 

Velasco-Enríquez, M, & Quiroga-Garza, A. (2018). Factores sistémicos asociados a la experiencia escolar de adolescentes con alto potencial intelectual [Systemic factors associated with the scholastic experience of adolescents with high intellectual potential]. Revista mexicana de investigación educativa23(79), 1051-1074. 

 

Versiani, Â. (2018). Isomorfismo e variação da gestão escolar na rede pública brasileira de Ensino Fundamental [Isomorfismo y variación de la gestión escolar en la red Escuela primaria pública brasileña]. Cadernos EBAPE.BR, 16(3), 382–395. https://doi.org/10.1590/1679-395165934

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).