http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1309

 

Ausentismo estudiantil a encuentros virtuales en tiempos de Pandemia COVID-19

 

Student absenteeism to virtual meetings in times of the COVID-19 Pandemic

 

 

Juana Rosario Carangui-Minchala

juana.carangui.28@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0360-2192

 

Darwin Gabriel García-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

 

 

Recepción: 10 de abril 2021

Revisado: 05 de mayo 2021

Aprobación: 30 de junio 2021

Publicación: 15 de julio 2021

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La educación en tiempos de pandemia COVID-19, produjo un cambio de manera significativa tanto para docentes, representantes legales y estudiantes, convirtiéndose en un reto, la continuidad de la enseñanza y aprendizaje. La presente investigación tiene por objetivo determinar las causas del ausentismo escolar a los encuentros virtuales en tiempos de pandemia COVID-19 de los estudiantes del tercero de bachillerato de la jornada matutina y vespertina de la Unidad Educativa “16 de abril” de la ciudad de Azogues, provincia del Cañar. Mediante un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo, no experimental y de cohorte transversal, la población estuvo conformada por los estudiantes del tercero de bachillerato, a quienes se les emitió una encuesta validada por Alfa de Cronbach, en torno a las respuestas de los encuestados conlleva al investigador a proponer 3 aspectos importantes: docente motivado, docente motivador, docente capacitado con herramientas para video conferencia.

 

Descriptores: Método de enseñanza; enseñanza multimedia; publicación educacional. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

Education in times of the COVID-19 pandemic produced a significant change for teachers, legal representatives and students, making the continuity of teaching and learning a challenge. The objective of this research is to determine the causes of school nonattendance to virtual encounters of students in the third year of high school in the morning and evening hours of the Educational Unit "April 16" in the city of Azogues, province of Cañar, in times of the COVID-19 pandemic. Using a quantitative methodological approach, descriptive, non-experimental and cross-sectional cohort, the population was made up of third year high school students, who were issued a survey validated by Cronbach's Alpha; based on the responses of the surveyed, the researcher proposes 3 important aspects: motivated teacher, motivating teacher, teacher trained with tools for video conferencing.

 

Descriptors: Teaching methods; multimedia instruction; educational publications. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La pandemia COVID-19 indujo dificultades en todos los ámbitos de manera directa e indirecta, en el sector educación está emergencia sanitaria a conllevado al cierre de las instituciones educativas en más de 190 países, para evitar más contagios de los que existen, y con esto parar de cierta manera la propagación del virus (De-Dirección, 2020).

El cierre de las instituciones educativas implica la suspensión presencial de clases, y las traslada a seguir con la educación de manera virtual, según (Carabelli, 2020), esto hizo que tanto docentes como estudiantes se adaptaran al uso de diferentes herramientas tecnológicas. La pandemia del COVID-19 cambio el sistema educativo “tradicional” e implemento una estrategia educativa en la que se utilice plataformas virtuales, así reprodujo habilidades de estudiantes y docentes para el manejo de diferentes herramientas con la utilización del internet (Tejedor et al. 2020).

En la actualidad, en el Ecuador las instituciones educativas siguen cerradas, pero se retomó de manera expedita las clases virtuales, lo que ha provocado una problemática, siendo el ausentismo estudiantil a los encuentros virtuales. De acuerdo con (Pavez, 2020), el no asistir consecutivamente a clases en el año lectivo, es determinado como ausentismo escolar. Lo que implica directamente a un bajo rendimiento estudiantil.

Por lo tanto, el presente artículo tiene por objeto determinar las causas del ausentismo escolar a los encuentros virtuales en tiempos de pandemia COVID-19 de los estudiantes del tercero de bachillerato de la jornada matutina y vespertina de la Unidad Educativa “16 de Abril” de la ciudad de Azogues, provincia del Cañar, mediante el trabajo de investigación, para dar posibles soluciones a este fenómeno, realizando las siguientes interrogativas: ¿Cuáles son los factores extraescolares y escolares qué influyen en el ausentismo escolar?, ¿Cómo los factores extraescolares y escolares han influido al ausentismo escolar a los encuentros virtuales?, ¿Existe motivación por parte de los docentes de la Unidad Educativa?.

 

 

Referencial teórico

Encuentros virtuales por pandemia COVID-19

Los encuentros virtuales son denominados como una manera o forma de enseñanza aprendizaje, en el cual intervienen variables como: los temas, las tareas, el conocimiento del estudiante, la acción y comunicación de los participantes, la plataforma tecnológica a ser utilizada; mediante un computador o dispositivo tecnológico, los cuales deben tener conexión a internet (Fernández & Vallejo, 2014), con los encuentros virtuales se puede mantener un espacio de comunicación con los estudiantes de una manera eficaz.

Los encuentros virtuales siendo la nueva forma de enseñanza ha reemplazado en tiempos de pandemia COVID-19, a las aulas de clases de las instituciones educativas, lo cual ha provocado cambios grandes en la educación, ya que esta nueva forma de llegar a los estudiantes no se ha tornado fácil, porque tanto docentes como estudiantes se enfrentan a este “nuevo reto”, llamándolo así debido a que casi de manera general la comunidad no se encontraba preparada para enfrentar esta modificación en el sistema educativo, además de no poseer conocimiento de tecnología a nivel de plataformas por parte de los maestros como de alumnos; y peor aún, la escases de internet y dispositivos en la mayoría de hogares.

La educación en línea mediante encuentros virtuales que se propuso desde el Ministerio de Educación del Ecuador por causa del COVID 19, hizo que se pueda visualizar enormes brechas ya existentes, como son: la desigualdad en el acceso a internet de varios hogares del país, la falla de haber eliminado la materia de computación del Pensum de estudio en el año 2016, e incluso la falta de equipo tecnológico, provocando que los estudiantes no se unan a los encuentros virtuales de manera reincidente.

 

Encuentros virtuales mediante video conferencias

La video conferencia en estos tiempos de pandemia COVID-19 permiten la enseñanza de manera síncrona, siendo una de las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación más utilizadas de manera casi general en la educación, la cual formar parte directa en la formación de los estudiantes (Reinoso-González, 2020).

 

Ausentismo estudiantil en encuentros virtuales

El ausentismo estudiantil es el desapego escolar, ya sea temporal, transitorio o permanente de los estudiantes (Fernández & Vallejo, 2014).  El ausentismo estudiantil se viene dando desde tiempos atrás, lo cual se solucionaba de manera prematura por el sistema de educación presencial que se ha manejado durante décadas, hoy en día este fenómeno ha incrementado de manera significativa, siendo muy difícil de conseguir que el estudiante se integre de manera permanente a los encuentros virtuales, por el hecho de que se lleva el nuevo sistema en la educación por causa de la pandemia COVID-19, sufriendo los estragos de un aprendizaje poco significativo que desencadena el no ingresar a las clases virtuales, el aprendizaje significativo según (Moreira, 2017), es adquirir nuevas sapiencias con la destreza del aprendiz de tener: una comprensión, una criticidad, una argumentación sobresaliente sobre los temas adquiridos, pudiendo utilizar dichos conocimientos para dar solución a problemas que se le presenten.

 

Factores extraescolares

Estos factores han sido las particularidades de las familias y en sí propias del estudiante, lo cual se da fuera de las instituciones educativas (Lara-Barrón et al. 2014), por otro lado, los factores extraescolares son las situaciones dentro del ámbito de las familias (Benítez-Pérez, 2017), indica que la familia es reconocida a nivel mundial con un gran valor dentro de la vida de las personas. Entonces se menciona que al ser la familia un pilar fundamental para los individuos, estas deben formar parte del protagonismo en la vida estudiantil. Dentro de estos factores se menciona: la edad, el género, estado civil, situación económica, situación familiar, apoyo por parte de los representantes legales.

Situación económica: La situación económica hace referencia a los activos que posee una determinada familia. En tiempos de pandemia COVID-19 la economía ha bajado por el hecho de que los proveedores de los hogares en algunos casos están desempleados, lo cual en un supuesto afecta la situación económica de los hogares.

Los hogares con situaciones deficientes en lo económico, no tienen acceso a una buena alimentación, a un lugar físico estable en donde habitar, a materiales tecnológicos como celular, tabletas o computadoras, y mucho menos a tener que          cubrir con gastos de internet, para que sus representados accedan a los encuentros virtuales para poder continuar con su educación de manera significativa.

Incluso los hogares que cuentan con un sustento por parte de uno de los integrantes de la familia no pueden acceder al pago continuo de internet, debido a salarios bajos, ya que es prioridad la alimentación y sobre todo tener un lugar en donde habitar, mencionando que debido a estos salarios los jóvenes y señoritas en el afán de ayudar a sus progenitores han decidido buscar empleo o salir a las calles a buscar alguna manera el sustento familiar.

 

Motivación por parte de los representantes legales: el apoyo dentro del ámbito familiar no hace referencia solamente en lo económico, sino de manera general, cuando un individuo está siendo estimulado de manera positiva sus logros van a ser grandes y significativos. Entonces si un estudiante es motivado por parte de sus seres queridos va a esforzarse por aprovechar la oportunidad de estudio que le brindan.

a)    En caso contrario un individuo que se siente desmotivado no va a generar acciones positivas, por lo cual es imprescindible el apoyo de sus representantes legales.

b)   El representante legal de los estudiantes en un esfuerzo de dar una vida digna a su familia confunde la estabilidad económica como apoyo único y verdadero, y toman decisiones poca acertadas al migrar a otros países sin tomar en cuenta que se abandona el hogar.

c)    En cambio, en otros hogares existe poco interés por parte de los jefes de hogar, en donde causan el desapego familiar.

d)   La falta de apoyo por parte de los representantes de alguna manera es inevitable por la falta de conocimiento en manejo de herramientas y aplicaciones tecnológicas e inevitablemente no prestan la ayuda que requieren sus representados.

 

Factores escolares

Estos factores tienen que ver con la influencia directa a la educación, es decir comunidad educativa, en la cual hay la existencia de dos piezas claves que son: docente y estudiante, siendo la primera, la generadora de enseñanza significativa, otorgando al aprendiz conocimientos bien asentados, para que pueda formarse como profesional y así resolver problemas que se le presenten en diversas situaciones, para esto el docente debe tener aptitud y capacidad (Guadalupe et al. 2017).

Docente Motivado. Un docente que este motivado quiere decir que tiene estudiantes motivados. Un maestro que considere que su profesión es una de las más importantes a nivel de las demás, ya será un docente con una actitud positiva para trabajar de manera progresiva, de manera casi general se dice que el amor al trabajo es suficiente para que el producto final sea un éxito, en este caso los estudiantes (Flores-Moran, 2019).

Docente capacitado en herramientas TIC. La capacitación docente es esencial ya que todo el tiempo existe la presencia de retos, un ejemplo claro la pandemia COVID-19, que llevo la educación presencial a la de línea, lo cual involucro de manera directa las herramientas tecnológicas, si un docente no conoce de estas, muy probablemente se enfrentó a una realidad que quizás se venía venir, pero no pensó que estaba muy próxima. De manera habitual se han incrustado las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) coronándose así en el diario vivir, que permiten el camino al conocimiento, información y aprendizaje (Mendoza-Rojas & Placencia-Medina, 2018).

Motivación por parte del docente. Un docente no debe olvidar que está trabajando con personas y formándolas, por lo cual su labor debe ser organizada, debe mantenerse en capacitación constante, sin olvidarse que la empatía juega un papel muy importante en su diario vivir.

A pesar de que en la actualidad la capacitación docente no se basa tan solo en incrementar conocimiento, sino también en inducir a la permanencia de valores que sostenga armonía en su trabajo, los docentes aquejan de un intenso desempeño en labores que ya no forman parte de la docencia, sino carga administrativa, lo cual supuestamente conlleva a una baja motivación, llamada carga laboral.

Además, el cambio de presencial a virtual a tornado a que los educadores de las instituciones educativas enfrenten las famosas brechas digitales, y transfieran sus conocimientos mediante plataformas virtuales, añadiendo que muchos de estos las desconocían. Este cambio tan repentino de alguna manera aumento el cansancio del docente, ya que con el sistema de educación presencial se puede tener al estudiantado en las aulas y con esto poder observar su comportamiento a diferencia del sistema virtual en el que no se sabe verídicamente si se cuenta o no con la atención del estudiante.

Motivación Estudiante: anteriormente se mencionó que el docente es una pieza fundamental en una institución educativa, los estudiantes son de la misma manera importantes para las instituciones educativas, el papel de un estudiante es el adquirir conocimientos mediante la guía docente, para esto debe tener interés en aprender, caso contrario hay la posibilidad de que su aprendizaje no sea revelador y tampoco provechoso. La motivación del estudiante se basa en una buena relación con el docente, ahí es cuando el estudiante se siente motivado y mejora la calidad en sus conocimientos (Scales et al. 2020).

En la pandemia COVID-19 que cambio el sistema presencial a educación virtual, el estudiante pasa a tener un rol como estudiante virtual, el cual, debe caracterizarse siendo autónomo en su aprendizaje, disciplina, análisis de criticidad, reflexivo, colaborativo, lo cual será necesario para la generación de conocimiento (Cevallos-Uve et al. 2021).

MÉTODO

La presente investigación tuvo un tipo descriptivo de diseño no experimental transversal, y tiene un enfoque metodológico cuantitativo. En esta investigación la población fue de un total de 62 estudiantes del Tercero de Bachillerato de las dos jornadas: matutina y vespertina, de la Unidad Educativa “16 de abril” de la ciudad de Azogues, provincia del Cañar. Para el cálculo de la muestra se trabajó con un nivel de confianza del 99%, con un margen de error del 4%, siendo el tamaño de la muestra de 59 estudiantes.

Para la presente investigación se aplicó una encuesta, está técnica ayuda a recolectar datos mediante conceptos de una problemática planteada. En este caso la encuesta permitió recabar información sobre causas del ausentismo estudiantil, constando de 4 preguntas con la escala de Likert, formulada en la herramienta de Google Docs formulario, y siendo enviado el enlace de este, a través del grupo de WhatsApp de los terceros de Bachillerato; cabe mencionar que antes del envío de la encuesta se contó con el permiso de sus respectivos representantes. El instrumento fue validado por el método Alfa de Cronbach con 0,772, los resultados recabados de la encuesta permitieron un análisis estadístico descriptivo correlacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS

Las preguntas que se relizaron en la encuesta según el análisis de normalidad en SPSS, todas son paramétricas.

Tabla 1.

Análisis de normalidad.

 

 

Shapiro-Wilk

Estadístico

Gl

Sig.

Docente preocupado de situación escolar en tiempo de pandemia COVID-19

0,883

59

0,000

Gusto de estudiantes por modalidad virtual

0,894

59

0,000

Docente motiva a unirse a encuentros virtuales

0,901

59

0,000

Importancia de unirse a encuentros virtuales

0,733

59

0,000

Fuente: Encuestas.

 

El objetivo de estudio fue determinar las causas del ausentismo escolar a los encuentros virtuales en tiempos de pandemia COVID-19 de los estudiantes del tercero de bachillerato de la jornada matutina y vespertina de la Unidad Educativa “16 de abril”, a lo cual se apuntó los siguientes resultados:

 

Tabla 2.

Docente preocupado de situación escolar en tiempo de pandemia COVID-19.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Siempre

15

25,4

25,4

25,4

Casi siempre

17

28,8

28,8

54,2

A veces

17

28,8

28,8

83,1

Casi nunca

5

8,5

8,5

91,5

Nunca

5

8,5

8,5

100,0

Total

59

100,0

100,0

 

Fuente: Encuestas.

 

En la tabla 2, se evidenció que: el 45,8%, nunca, casi nunca y a veces, de los docentes se preocupan por la situación escolar en tiempos de pandemia COVID-19, porcentaje considerable, que llama la atención, mostrando que existen docentes desmotivados en su labor, ya que no se preocupan por el estudiantado.

 

Tabla 3.

Docente motiva a unirse a encuentros virtuales.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Siempre

11

18,6

18,6

18,6

Casi siempre

18

30,5

30,5

49,2

A veces

18

30,5

30,5

79,7

Casi nunca

7

11,9

11,9

91,5

Nunca

5

8,5

8,5

100,0

Total

59

100,0

100,0

 

Fuente: Encuestas.

 

En la tabla 3, se evidenció que: el 50,9%, nunca, casi nunca y a veces, de los docentes motivan a los estudiantes a que se unan a los encuentros virtuales, siendo un porcentaje un poco más de la mitad, lo cual lleva a determinar una preocupación, porque el docente es el mediador para llevar conocimiento a los estudiantes y para esto debe estar motivando permanentemente a que se unan a los encuentros virtuales.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4.

Gusto de estudiantes por modalidad virtual.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Siempre

5

8,5

8,5

8,5

Casi siempre

7

11,9

11,9

20,3

A veces

21

35,6

35,6

55,9

Casi nunca

12

20,3

20,3

76,3

Nunca

14

23,7

23,7

100,0

Total

59

100,0

100,0

 

Fuente: Encuestas.

 

En la tabla 4, se evidenció que: el 79,6%, nunca, casi nunca y a veces, de los estudiantes tienen gusto por la modalidad virtual, siendo un porcentaje alto, lo cual emite un gusto poco agradable de la mayoría de los estudiantes a la modalidad virtual, dejando ver que existe desmotivación en los estudiantes.

Tabla 5.

Tabla de contingencia Docente motiva a unirse a encuentros virtuales y Docente preocupado de situación escolar en tiempo de pandemia COVID-19.

 

 

Docente preocupado de situación escolar en tiempo de pandemia COVID-19

Total

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Docente motiva a unirse a encuentros virtuales

Siempre

5

5

1

0

0

11

Casi siempre

9

7

2

0

0

18

A veces

0

4

11

3

0

18

Casi nunca

1

1

2

2

1

7

Nunca

0

0

1

0

4

5

Total

15

17

17

5

5

59

 

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

Gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

68,300a

16

0,000

Razón de verosimilitudes

59,688

16

0,000

Asociación lineal por lineal

30,336

1

0,000

N de casos válidos

59

 

 

a. 21 casillas (84,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,42.

 

Fuente: Encuestas.

 

 

La Tabla 5 reveló que en la prueba de Chi-cuadrato, existe relación entre las variables de motivación docente a unirse a encuentros virtuales y docente está preocupado de la situación escolar en tiempo de pandemia COVID-19, considerando los encuestados que estas dos variables son factores de gran importancia en la situación escolar en tiempos de pandemia con la motivación a unirse a los encuantros virtuales. Lo cual no existe.

Los resultados arrojados de la encuesta demuestran claramente que las 2 variables: motivación de docentes a unirse a encuentros virtuales e interes escolar del docente en tiempo de pandemia COVID-19, repercute en el estudiante para que este se una a los encuentros virtuales; concordando con la investigación de (Tejedor et al. 2020), quienes afirman que el estudiantado ve al docente de manera negativa en su formación o preparación con respecto a TIC, lo cual es de vital importancia, ya que el docente debe estar actualizándose constantemente en todos los ámbitos con respecto a educación demostrando así su interés escolar. En cambio, no coincide con la parte motivacional, parte no tratada en su investigación.

En la variable gusto de estudiantes por modalidad virtual concuerdan con los estudios de (Tejedor et al. 2020), quienes indican que se observa una apreciación negativa sobre el paso de modalidad presencial a virtual de la Educación Superior; siendo este el mismo caso con los estudiantes del tercero de bachillerato.

PROPUESTA

La propuesta para evitar la ausencia estudiantil del Tercero de Bachillerato a encuentros virtuales en tiempos de Pandemia COVID-19, está fundamentada en 3 aspectos importantes DMMC: docente motivado, docente motivador, docente capacitado (con herramientas de video conferencia); con el fin de evitar este fenómeno.

 

Figura 1. Aspectos importantes docente Motivado, Motivador, Capacitado. DMMC.

Elaboración: Los autores.

 

 

Docente motivado: Es parte importante del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que al estar motivado aumenta la probabilidad de un entorno feliz y adecuado para su rol; él debe estar consciente de que forma personas y que la docencia forma parte fundamental de la sociedad, entonces si se está consciente del valor de ser educando estará constantemente motivado. El directivo a más de mantener a la institución educativa en condiciones apropiadas, debe ser el pionero con la motivación, realizando charlas conjuntamente con el DECE de la institución, que se enfoquen en mantener estable la parte emocional de los educandos.

Docente motivador: un docente motivador tiene la mente abierta y esta presto a escuchar constantemente a sus estudiantes, con lo cual puede detectar sus emociones y porque no aprender de ellos o poder ayudarlos. Emite entusiasmo cuando enseña consiguiendo así que los estudiantes tengan ganas de seguir siendo guiados por él.

El docente debe investigar sobre contención emocional en estos tiempos de pandemia COVID-19, estimular constantemente a sus alumnos, plantear retos, dar autonomía. 

En los grupos de WhatsApp del tercero de bachillerato deben estar incluidos no solo estudiantes y docentes, sino también el representante legal y el inspector general, y en estos, evidenciar mediante una captura la asistencia al encuentro virtual y emitir un registro de los faltantes, para así de alguna manera estimular o motivar la presencia estudiantil en los encuentros virtuales.

Docente capacitado (con herramientas de video conferencia): Este aspecto es de vital importancia en la formación docente, sobre todo en la situación por la pandemia COVID-19 que se está atravesando. El docente debe estar actualizado en el mundo de la tecnología pues el tiempo ha puesto de manera general en una situación desconocida a todas las personas, teniendo que aprender y desaprender. Aprender el manejo de entornos virtuales para poder encaminar a los estudiantes y desaprender las famosas clases magistrales, olvidarse de que el docente es el único en emitir la enseñanza, sino que es un mediador en este proceso.

Para lograr esto, el docente debe seguir las capacitaciones que el Ministerio de Educación ha abordado dentro de este ámbito, para que incorpore en su práctica pedagógica durante y después de los encuentros virtuales, asumiendo como responsabilidad tener estos cursos de capacitación.

El directivo debe solicitar a los compañeros de Tics capacitaciones presenciales en grupos pequeños sobre una plataforma o aplicación específica, que sea utilizada por todo el grupo docente de la institución, así estarán en concordancia para poder ayudarse mutuamente.

 

 

 

CONCLUSIONES

La ausencia estudiantil del Tercero de Bachillerato a encuentros virtuales en tiempos de Pandemia COVID-19, es un problema socioeducativo que se da por: factores escolares y la nueva modalidad de estudio en línea, ya que las clases se dan mediante encuentros virtuales con la utilización de plataformas o aplicaciones, las que pueden influir y marcar el no adquirir una educación significativa. A pesar de que tienen conectividad y accesibilidad.

La metodología con diseño no experimental transversal encamino de manera optima mediante el uso de la encuesta a detectar las posibles causas del ausentismo estudiantil

mediante las respuestas de los encuestados de manera cuantitativa.

Considerando los resultados que se obtuvieron mediante el análisis estadístico descriptivo de frecuencias, se determinó que la motivación de docentes a unirse a los encuentros virtuales y preocupación de la situación escolar en tiempo de pandemia COVID-19 va dada de la mano con la importancia que le dan los estudiantes al mismo, haciendo ver claramente que existe desmotivación

La propuesta a la ausencia estudiantil del Tercero de Bachillerato a encuentros virtuales en tiempos de Pandemia COVID-19, consta de 3 aspectos importantes: docente motivado, docente motivador, docente capacitado con herramientas para video conferencia; lo cual conlleva a que este fenómeno que implica de manera directa a un aprendizaje poco significativo vaya desapareciendo, siendo esta la solución.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Benítez-Pérez, M. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible [The family: From the traditional to the controversial]. Revista Novedades en Población13(26), 58-68.

 

Carabelli., P. (2020). Response to the COVID-19 Outbreak: Virtual Teaching Time [Respuesta al brote de COVID-19: tiempo de enseñanza virtual]. InterCambios. Dilemas y Transiciones de La Educación Superior, 7(2), 189–198. https://dx.doi.org/10.2916/inter.7.2.16

 

Cevallos-Uve, G, Cedeño Hidalgo, E, Sánchez Ramírez, V, Macas Moreira, K, & Ramos López, Y. (2021). Educación en tiempos del COVID-19, perspectiva desde la socioformación [Education in times of COVID-19; perspective from the socioformation]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores8(spe1), 00004. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2558

 

De-Dirección, E. (2020). Geopolítica de la pandemia de COVID-19 [Geopolitics of the COVID-19 pandemic]. Geopolítica(s). Revista De Estudios Sobre Espacio Y Poder11(Especial), 11-13. https://doi.org/10.5209/geop.69137

 

Fernández, K., & Vallejo, A. (2014). Online Education: A Perspective Based on the Experiences of Each Country [Educación en línea: una perspectiva basada en las experiencias de cada país]. Revista de Educación y Desarrollo, 29. 1–11. https://n9.cl/3vd7

 

Flores-Moran, J. (2019). La relación docente- alumno como variable mediadora del aprendizaje [The teacher-student relationship as a mediating variable of learning]. Revista San Gregorio, (35), 174-186. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.957

 

Guadalupe, A. O.-G. U., Patricia, O. P.-L., Ester, V. B.-L., & Elena, R. B.-L. (2017). Modelos educativos: un reto para la educación en salud [Educational models: a challenge for health education]. Ra Ximhai, 13(2), 77–86. https://doi.org/10.35197/rx.13.02.2017.06.gg

 

 

 

 

 

 

Lara-Barrón, A. M., Pineda Olvera, J., & Rocha Lara, E. A. (2014). Factores escolares y extraescolares que inciden en la trayectoria escolar de estudiantes de enfermería [School and extracurricular factors that affect the school career of nursing students]. Revista de Enfermería Neurológica, 13(3), 132–138. https://doi.org/10.37976/enfermeria.v13i3.197

 

Mendoza-Rojas, H, & Placencia-Medina, M. (2018). Uso docente de las tecnologías de la información y comunicación como material didáctico en Medicina Humana [Use of information and communication technologies as teaching material in Human Medicine]. Investigación en educación médica7(26), 54-62. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.04.005

 

Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza [Meaningful learning as a reference for the organization of teaching] . Archivos De Ciencias De La Educación, 11(12), e29. https://doi.org/10.24215/23468866e029

 

Pavez, A. R. (2020). Hacia la prevención del ausentismo escolar: propuestas para la intervención socioeducativa [Towards the prevention of school absenteeism: proposals for socio-educational intervention]. Revista Brasileira de Educación, 25, 1–16. https://doi.org/10.1590/s1413-24782020250037

 

Reinoso-González, E. (2020). La videoconferencia como herramienta de educación: ¿qué debemos considerar? [Videoconferencing as an educational tool: what should we consider?]. Revista Española de Educación Médica, 1(1), 60–65. https://doi.org/10.6018/edumed.426421

 

Scales, P. C., Pekel, K., Sethi, J., Chamberlain, R., & Van Boekel, M. (2020). Academic Year Changes in Student-Teacher Developmental Relationships and Their Linkage to Middle and High School Students’ Motivation: A Mixed Methods Study. The Journal of Early Adolescence, 40(4), 499–536. https://doi.org/10.1177/0272431619858414

 

Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador [Education in times of pandemic: reflections of students and teachers on virtual university education in Spain, Italy and Ecuador]. Revista Latina De Comunicación Social, (78), 19-40. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).