http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1304
Factores socioemocionales que afectan el desarrollo educativo por pandemia del COVID-19
Socio-emotional factors affecting educational development due to the COVID-19 pandemic
Guillermina Gabriela Castillo-Castillo
guillermina.castillo.61@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6743-8750
María Isabel Álvarez-Lozano
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8029-1933
Recepción: 10 de abril 2021
Revisado: 05 de mayo 2021
Aprobación: 30 de junio 2021
Publicación: 15 de julio 2021
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo conocer la influencia de factores socio-emocionales en la entrega de tareas y asistencia a clases virtuales durante la pandemia del COVID-19. La metodología utilizada es de tipo descriptivo, no experimental, transversal. Por ende, se utiliza el test de Chi-cuadrado de Pearson que establece la relación neta entre la falta de socialización con amigos y los sentimientos generados como la tristeza. Los resultados que se obtienen bajo el mismo test muestran la relación entre los sentimientos generados diariamente con la no realización de tareas dando como resultado la no asociación entre estas variables. Por otro lado, bajo el mismo test se comprueba la relación entre la realización de tareas y el uso de un dispositivo personal en mostrando su relación total y siendo otro factor importante de la problemática, la situación económica.
Descriptores: Salud mental; psicología de la educación; proceso de aprendizaje. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The present research aims to know the influence of socio-emotional factors in the delivery of tasks and attendance to virtual classes during the COVID-19 pandemic. The methodology used is descriptive, not experimental, transversal. Therefore, the Pearson Chi-square test is used, which establishes the net relationship between the lack of socialization with friends and the feelings generated such as sadness. The results obtained under the same test show the relationship between the feelings generated daily with the non-performance of tasks, resulting in the non-association between these variables. On the other hand, under the same test the relationship between the performance of tasks and the use of a personal device is verified, showing their total relationship and being another important factor of the problem, the economic situation.
Descriptors: Mental health; educational psychology; learning processes. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
A inicios del año 2020, el mundo entero enfrenta un nuevo panorama de amenaza mundial debido al contagio masivo del COVID-19. Este nuevo virus, que aparece en Wuhan-China a finales del año 2019, puede desembocar en una gripe común y causar complicaciones graves como otros virus como el SARS- CoV y el MERS-CoV, los cuales provocan síndromes respiratorios agudos graves en el primer caso y el de Oriente Medio en el segundo.
La transmisión de esta cepa es rápida y trágica, en Asia y Europa en primera instancia, y esto deriva en el confinamiento total de casi todos los países para evitar una transmisión masiva, dando lugar a nuevos problemas y desafíos en todos los ámbitos de vida del ser humano. El 31 de enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud en su reporte sobre la situación del brote de este virus Vol.11 declara una emergencia de salud pública de interés mundial con la creencia de que es posible controlarlo y evitar su consiguiente diseminación (World Health Organization. 2020).
En el caso de América Latina se confirma el primer portador el 26 de febrero de 2020 en Brasil, siendo el inicio de una hecatombe debido a la difícil situación del sector de la salud, la falta de estrategias para preservar la vida de las personas de la tercera edad y las preocupantes condiciones económicas que se evidencian en esta parte del planeta a pesar de los esfuerzos de los gobiernos por controlar y evitar una problemática mayor al establecer políticas como el estado de excepción, medidas higiénicas, cuarentena, restricción de movilidad y transportación, entre otros (Acosta, 2020).
Sin embargo, el esparcimiento de este virus invisible pero preocupante es inevitable y se transforma en comunitario en poco tiempo en los diferentes países latinoamericanos. En el caso del Ecuador, con datos del Ministerio de salud se confirma a la primera persona portadora del virus el 29 de febrero del 2020 y 11 días después se declara el Estado de Emergencia bajo el Acuerdo Ministerial No. 00126-2020, y establece el uso de varios hospitales únicamente para el tratamiento de pacientes COVID-19 (Ministerio de salud pública, 2020).
Ecuador resulta ser uno de los países más golpeados por este nuevo enemigo, siendo imposible para los ciudadanos desconocer sobre los sucesos en diferentes partes del país como Guayaquil en primera instancia, en donde sus habitantes compartían videos y fotografías diarias documentando en las redes sociales la difícil situación que atravesaban con personas desplomándose en el momento o cuerpos yaciendo en las afueras de sus casas esperando la atención de la red de salud. En este sentido, y en datos oficiales la mayor tasa de mortalidad la ocupa Ecuador en primer lugar, Perú en segundo y Brasil en tercero en el ámbito latinoamericano (Acosta, 2020).
A mediados de marzo del 2020, la ministra de educación Monserrat Creamer en el Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-MINEDUC-2020-00014-A, dispone la suspensión de clases y declara la jornada de teletrabajo en virtud de los acontecimientos (MINEDUC, 2020). Por ende, el proceso de enseñanza - aprendizaje no podía parar, así que los docentes empiezan a contactar a los estudiantes para continuar con la tarea educativa. Esta jornada se realiza a través del servicio de mensajería de WhatsApp siendo este primordial para la continuación del proceso.
En este proceso, se incorpora nuevos canales de comunicación como el uso de la plataforma Zoom, Microsoft Teams, entre otras, para continuar con el año escolar hasta finalizarlo de una manera totalmente diferente a lo que todos estaban acostumbrados. En primera instancia, el faltante de varios estudiantes es evidente y muestra la otra cara de la llegada del virus, la desigualdad social. En este contexto, varios estudiantes manifiestan no poseer un celular de gama tecnológica alta para instalar la aplicación, otros manifiestan no tener servicio de internet y a otros simplemente no es posible localizarlos.
Mientras el tiempo pasa, las personas empiezan a adaptarse al nuevo diario vivir y convivir con el virus. Poco a poco, los estudiantes pueden contactarse con los docentes gracias al sacrificio de sus padres en la adquisición de celulares o computadoras. Una vez que esta brecha mejora en gran medida, otra dificultad empieza a tomar forma en las aulas escolares virtuales en relación a la asistencia de los adolescentes a las clases y la entrega – recepción de los trabajos. Por otro lado, al momento de establecer contacto con los representantes de los mismos de igual manera no pueden establecer las causas del porque no asisten e incumplen con las tareas ya que permanecen en casa con el celular o computadora y servicio de internet, en consecuencia, es necesario indagar sobre las posibles causas que provocan las dificultades expuestas anteriormente para establecer caminos en beneficio de la educación.
La importancia de la presente investigación radica en la gran cantidad de estudiantes que no asisten a las clases virtuales impartidas por los docentes del noveno año de Educación General Básica [EGB] de la escuela Manuel Muñoz Cordero de la ciudad de Azogues; de igual forma, no realizan y no presentan las diversas actividades a manera de fichas entregadas en la hora pedagógica. Por lo cual, es necesario establecer las diversas causas que han llevado a este resultado para poder corregir posibles errores y establecer canales efectivos y afectivos para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. De modo que es trascendental detectar los problemas que se encuentran ocultos a los ojos del docente para poder comprender, actuar y ayudar de manera oportuna a los estudiantes tanto en el plano emocional como en su educación y poder evitar una posible pérdida de año o deserción escolar.
En consecuencia, es indispensable conocer la influencia del aspecto socio-emocional de los estudiantes del noveno año de EGB de la escuela Manuel Muñoz Cordero como causa principal de su ausencia en clase e incumplimiento de tareas para realizar intervenciones favorables y oportunas.
Referencial teórico
La pandemia del SARS CoV-19 impactó y sacudió al mundo entero en todos los ámbitos de vida de todas las personas. Este destapó y sacó a relucir muchos problemas del diario vivir de los habitantes en muchas naciones y mostró la fragilidad del sistema sanitario y educativo tanto a nivel mundial como a nivel nacional. Al tiempo que los hospitales se llenaban de personas contagiadas con Covid-19, las instituciones educativas tenían varios estudiantes sin ser contactados, mostrando la desigualdad social existente en los planteles fiscales ecuatorianos.
De acuerdo a (Rivas, 2020), existe la dificultad de que las escuelas puedan contar con las diferentes aristas que componían la escolaridad día a día antes de la pandemia y poder reorganizar la misma cuando las circunstancias actuales mejoren en gran medida. Por otra parte, las escuelas privadas pueden diferir en alguna proporción con la fiscal debido a las condiciones propias de estas; por el contrario, la educación pública multiplica los problemas ya existentes y sin posibilidad de afrontar su realidad. Hay que mencionar, además, que esta desigualdad se visualiza en todos los ámbitos de las familias que no pertenecen a sectores adinerados; por ende, se recalca la facilidad con la que el virus se fortalece en los hogares débiles y muestra la otra cara del confinamiento ya que la casa resulta ser un lugar inseguro y estrecho (Lizana-Muñoz, et al. 2020).
Dentro de este nuevo sistema y modalidad que se implantó, el uso de la tecnología pasó a ser el pilar fundamental de comunicación como principal instrumento de continuación educativa a nivel mundial. En el momento de retomar la valiosa labor del aprendizaje, los docentes miraron con horror la falta de conocimientos informáticos que poseían, convirtiéndose en los nuevos analfabetos digitales. Dicho lo anterior, debido a las nuevas condiciones de vida tanto docentes como estudiantes empezaron a realizar teletrabajo sin los recursos, preparación y condiciones necesarias a través de dispositivos tecnológicos (Lizana-Muñoz, et al. 2020).
En aquel momento los docentes enfrentaron un nuevo desafío educativo, siendo menester la autoeducación y/o formación propia en distintos cursos ofertados por varias instituciones y poder enfrentar la crisis educativa que iba a la par con la sanitaria. Por todo esto, la deserción escolar fue evidente al tener en sus listas varios estudiantes sin posibilidad de contacto y continuación educativa.
Todas estas observaciones se relacionan también con el desinterés y la falta de motivación de estudiar el cual empezó a ser el común denominador en las aulas institucionales siendo este otro nefasto resultado de la pandemia y en sí por las medidas establecidas por el gobierno central con el llamado estado de excepción para poder mantener a los ciudadanos en sus casas. Las preguntas, la preocupación y la presión que sienten los docentes se repiten una y otra vez sin ninguna respuesta o solución aparente. La falta de estudiantes en las clases virtuales y la falta de entrega de trabajos semanales en un porcentaje medianamente alto ha llevado a los docentes a buscar diferentes estrategias en la virtualidad por disminuir la tasa; sin embargo, los resultados no han sido los esperados.
Por otro lado, (Porlán, 2020), recalca la característica del ser humano como un ser social al igual que emocional, así mismo, el aprendizaje, así como las emociones y el amor propio de cada ser se desarrolla de manera comunitaria interactuando unos con otros. Ya lo expresaba Aristóteles desde los tiempos antes de Cristo, estableciendo el plano social como algo natural de las personas y sumamente importante para su desarrollo; en este sentido, es primordial expresar lo importante del ejercicio social de cada individuo para su correcto desarrollo y aprendizaje dentro de las instituciones educativas y la vida diaria en sí, es decir la relación e interrelación con los demás (Sanz-Alonso, 2003).
Hay que mencionar que se manifiesta la amenaza de la falta de socialización para los adolescentes, debido a que, la misma es de gran importancia para el desarrollo psicoemocionales y académico de los seres humanos, trayendo como resultado la construcción de la identidad y la generación de sentimientos en contacto con otros. Cabe recalcar que todos los seres humanos han aprendido de sus pares a lo largo de su vida, siendo este proceso primordial para todas las personas y más aún para los adolescentes quienes están en pleno desarrollo físico y mental (De-la-Torre-Bueno et al. 2020).
En el campo educativo la implementación de la teleeducación se vio de igual manera forzada por la emergencia sanitaria a nivel mundial y es que es un derecho de los niños, niñas y adolescentes acceder a la educación establecido en el marco jurídico en la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe [LOEI] al igual que en la Constitución de la República y su artículo No. 26. En este ámbito los actores de la comunidad educativa se ajustaron y adaptaron a la nueva normalidad teniendo nuevos factores asociados como consecuencia de la nueva jornada laboral. Los docentes se enfrentaron a un nuevo desafío tratando de alfabetizarse digitalmente para hacerle frente al teletrabajo.
Es necesario recalcar que gran parte del magisterio fiscal no estuvo preparado digitalmente para sobrellevar esta situación, sintiendo la necesidad de aprender para hacerle frente a la crisis. Esto se vio evidenciado a nivel nacional con la gran oferta de cursos tanto gratuitos como pagados para aprender destrezas básicas al igual que complejas en el ámbito informático. Por consiguiente, la educación empezó a manejarse de una manera distinta a la ya acostumbrada por muchos años; este nuevo proceso conllevó diferentes consecuencias en los actores educativos como docentes, padres, estudiantes y autoridades.
Ámbito socio-emocional
Todos los seres humanos experimentan distintas emociones dependiendo las circunstancias que atraviesan; de este modo, es necesario abordar que son ciertas emociones como la ira, el miedo y tristeza. En el caso de la ira, existen algunas definiciones para la misma, pero se enfoca en una respuesta emocional que se caracteriza por expresiones faciales en conjunto con emociones de enojo como resultado ante la imposibilidad de alcanzar metas, necesidades, o se es perjudicado en algún sentido (Pérez-Nieto, et al. 2008). Por otro lado, el miedo es primordial, básico y natural ante una circunstancia que pone en riesgo la vida misma o la integridad ya sea física o psicológica (Quezada-Scholz, 2020). Finalmente, la tristeza puede concebirse como una reacción ante situaciones que son percibidas como perjuicios o pérdidas (Camuñas et al. 2019).
Siendo cada persona un universo totalmente diferente en emociones, sentimientos, maneras de pensar y ver la vida al de otra persona, las repercusiones de la nueva normalidad debido a la pandemia varían y se manifiestan de diferentes formas; siendo imperativo saber y conocer más sobre lo que en realidad sucede dentro de cada estudiante en relación a su estado socio-emocional que ha sido golpeado fuertemente por la emergencia sanitaria. Ante esta situación, existe una alta demanda tanto psicológica y emocional que ha afectado tanto a docentes como estudiantes al ser fundamental dedicar más tiempo, atención y ahínco para entender los nuevos recursos usados en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Lizana-Muñoz et al. 2020).
En un estudio realizado en China a la población infantil y juvenil se obtuvo que el 22,6% de estudiantes han mostrado síntomas depresivos en mayor medida a otros estudios realizados en escuelas primarias mostrando un 17.2%. Además, este estudio menciona que durante el brote del COVID-19 la reducción de las actividades fuera de casa y la interacción social podría relacionarse con un aumento de síntomas depresivos; al igual que el 18.9% de estudiantes reportaron síntomas de ansiedad una cifra mayor a la de otras encuestas (Liebler & Halpern-Manners, 2008).
Los resultados emocionales de la catástrofe mundial por el virus son uno de las consecuencias preocupantes alrededor del mundo; y es que, no es difícil comprender el sentimiento que genera el encierro, ya que todos lo han vivido, unos mejor y otros peor que los demás. Este encierro repercute en la conducta de las personas al experimentar algo que no se ha vivido en las generaciones existentes, y es que el hecho de alejarse de las personas, tanto familiares y amigos, y encontrarse en un nuevo ambiente que no se conoce en donde no es posible abrazar, reír, bailar y cantar con aquellos que complementaban el diario vivir, afecta emocionalmente. De igual manera, cambiar la libertad de salir, correr, respirar aire puro por el hogar, el cual se transforma en el lugar de trabajo de los padres y la escuela para los hijos, puede también afectar emocionalmente a los jóvenes.
Para (Tizón, 2020), existe una pandemia emocional que repercute en la misma transformándola en un problema social. En tal sentido, el hogar puede transformarse en un lugar inseguro para niños y adolescentes ya que pueden ser víctimas de violencia psicológica, física y sexual convirtiéndolos en los más vulnerables ante esta situación. En consecuencia, cada familia es diferente con sus propios problemas y cada individuo miembro de la misma vive distintas circunstancias debido a la realidad que se enfrenta. En un estudio realizado a niños y adolescentes en España, Italia y Portugal se encontró que los índices más altos de ansiedad se presentaban en España debido a que este país tenía medidas restrictivas más fuertes que la de los otros 2 países tales como salir una hora una vez a la semana y podía estar acompañado únicamente con uno de sus padres (Orgilés et al. 2021).
Lo que incide en la salud emocional es una variable importante en indagar y poder establecer caminos de contención emocional efectivos y ayudar a sobrellevar esta situación a los niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas. Dicho lo anterior, se puede inferir que los pocos o nulos encuentros sociales de los adolescentes con sus pares durante el distanciamiento obligatorio ha afectado en gran escala su salud emocional y por ende su relación consigo mismo, su familia, y la escuela. La Comisión Económica Para América Latina y Caribe [CEPAL] (2020), recalca el gran desafío que resulta para la comunidad educativa preservar la salud tanto psicológica como social y emocional. Por ende, el aprendizaje socio-emocional es clave para contrarrestar las consecuencias generadas por la pandemia.
Viéndolo de este modo, es primordial establecer si el estado socio-emocional de los adolescentes está impactando de manera negativa en los mismos y por consiguiente esto se ve reflejado en el campo del aprendizaje debido a la edad que están atravesando ya que sus cuerpos y sus mentes tienen cambios significativos. Conviene subrayar que todos han escuchado la difícil etapa que es la adolescencia; por lo cual, es posible imaginar la complicada situación que han vivido durante todo este tiempo, sin sus amigos, compañeros, conocidos, profesores y familiares de quienes aprendían mutuamente y podían representar un tipo de refugio ante sus dificultades. De la misma manera, las emociones interceden directamente en el aprendizaje, siendo primordial incorporar el plano emocional a las dimensiones que abarca al proceso de enseñanza aprendizaje (Pulido-Acosta & Herrera-Clavero, 2017).
Por ende, se puede visualizar la importancia de las clases presenciales a diferencias de las virtuales y es que la escuela llega ser considerado como un escape a la realidad familiar que enfrentan los estudiantes. La escuela brinda espacios de entretenimiento, socialización y un espacio en el que las tensiones padecidas por el estudiante pueden disminuir (Correa et al. 2021).
El desconocimiento de las circunstancias que atraviesan los estudiantes es impredecible; sin embargo, de acuerdo a la CEPAL (2020) las acciones realizadas en la extensa cuarentena para la mayoría de personas ha desembocado en dificultades graves en el estado psicológico de las mismas y en el aumento de la violencia intrafamiliar hacia niños, niñas y adolescentes. Lo que incide en que es necesario saber las causas del porqué estos estudiantes no ingresan a las clases y no realizan los trabajos asignados en las diferentes áreas de estudio para poder establecer nuevas directrices en pro de la educación y así evitar la deserción escolar de más estudiantes del sistema educativo fiscal.
En relación con esto, es menester recalcar el cambio rotundo de la normalidad pasada a la nueva, y es que, en el contexto educativo es esencial la interacción de cada uno de los individuos que forman parte del proceso y de esa relación se ven fortalecidos diferentes conocimientos, los cuales la escuela trata de enseñar; y es que al ser el ser humano un ser social necesita del otro para surgir, seguir, y vivir.
Familia y economía
El nuevo contexto educativo requiere que el estudiante realice un aprendizaje autónomo en casa en concordancia y ayuda de sus padres o representantes legales; los mismos que son primordiales para el desarrollo del proceso. La razón del porque son tan importantes para la continuación escolar es debido a que pueden ayudar a los estudiantes en la comprensión de ciertas temáticas que puede no estar tan claro a la hora de realizar las tareas. Al ser el adulto, alguien quien ya pasó por la escolaridad y tener un vínculo afectivo puede asistir a los adolescentes en estos momentos difíciles.
Sin embargo, esto puede ser posible y óptimo si los adultos son personas letradas y cuya educación pueda permitir que este proceso se desarrolle durante la realización de cada uno de los proyectos del plan Aprendamos Juntos en Casa del Ministerio de Educación. Sin embargo, en esta parte del Austro Ecuatoriano existen varios estudiantes cuyos padres migraron en búsqueda de días mejores y, por ende, sus abuelos, tíos o primos son quienes están a cargo en casa y quienes en la mayoría de los casos no pueden aportar mucho en la realización de tareas.
En este sentido, (Díaz-Barriga, 2020), recalca el descontento de los padres con la asignación de tareas que deben ser realizados ya que son ellos quienes deben acompañar a los estudiantes multiplicando su trabajo en el hogar. De manera que, cada persona en el contexto pandémico, empezó a tener un sentir diferente desde su propio aislamiento y realidad, con la carga emocional latente de preocupación por el virus y el estrés de las diferentes tareas a ser realizadas en casa, conjugando el trabajo, crianza, educación de los hijos y quehaceres domésticos en un solo espacio y a lo largo del día.
Otra variable importante en la investigación es la falta de recursos económicos de las familias que el brote de este virus sacó a relucir de manera más impactante dando a conocer la brecha social y económica latente en esta parte del continente.
A pesar de que gran parte de estudiantes han manifestado disponer de algún tipo de conexión a internet y dispositivos para continuar con el proceso, puede que existan dificultades como una mala conexión a internet, el uso únicamente de datos limitados y el uso exclusivo de un dispositivo para la continuidad educativa de todos los miembros de la familia. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2020), indica que una cifra de estudiantes mayor a 1.200 millones se vio afectada por la pandemia al dejar de tener clases presenciales; y de los cuales más de 160 millones pertenecían a América Latina y el Caribe.
De la misma forma, se menciona que las tasas de pobreza, extrema pobreza y desigualdad social antes de la pandemia contribuyeron al deterioro social en la zona. Los efectos post pandemia aún no son totalmente visibles, pero es fácil imaginar los problemas monetarios que estas familias atraviesan debido al golpe en la economía de todas las naciones a nivel mundial. Muchas personas han perdido sus empleos debido al efecto pandémico y las consecuencias en sus hogares simplemente agravan la situación ya difícil que atraviesan las familias pobres en Ecuador y el mundo entero. Aunado a esto, el nivel educativo que poseen los miembros del hogar determina el nivel tanto social como económico en el que se desenvuelven las familias de acuerdo a los estudios PISA (Rieble-Aubourg & Viteri, 2020).
MÉTODO
El presente estudio tiene por objetivo principal conocer si los factores socio-emocionales están afectando al proceso educativo. Este presenta un diseño de carácter descriptivo, no experimental, transversal y de enfoque cuantitativo (Erazo & Narváez, 2020). La población de la investigación corresponde al total de estudiantes del noveno año de EGB de la Escuela Manuel Muñoz Cordero de la ciudad de Azogues perteneciente al Distrito 03D01 del área urbana.
La muestra que se utilizó es de carácter selectiva estratificada, la misma que consta de 90 estudiantes del noveno año de EGB y cuyos padres de familia y/o representantes legales dieron su consentimiento en un formulario de Google Forms, la misma tiene un 95% de nivel de confianza dentro de un margen de error del 5%. Se utilizó la técnica de la encuesta y por ende un formulario elaborado en Forms del correo institucional de Outlook para recolectar los datos para la investigación.
Las preguntas fueron elaboradas en relación a las variables planteadas y con una escala de Likert. Esta encuesta fue validada a través del coeficiente de Alfa de Cronbach la cual obtuvo un nivel de 0,710 de fiabilidad. Los datos obtenidos fueron analizados por el Software SPSS (Erazo & Narváez, 2020), examinados de manera descriptiva y los cuales se detallan a continuación.
RESULTADOS
Tabla 1.
|
Relación entre sentimientos diarios y la realización de trabajos sin dificultad. |
|||||||||||
|
|
|
||||||||||
|
|
Realización de trabajos sin dificultad |
Total |
|
||||||||
|
nunca |
Casi nunca |
A veces |
Casi siempre |
Siempre |
|
||||||
|
Sentimientos diarios por la pandemia |
Frustrado |
0 |
1 |
4 |
1 |
1 |
7 |
|
|||
|
Ansioso |
2 |
1 |
9 |
3 |
1 |
16 |
|
||||
|
Triste |
0 |
4 |
16 |
13 |
6 |
39 |
|
||||
|
Alegre |
0 |
0 |
10 |
8 |
10 |
28 |
|
||||
|
Total |
2 |
6 |
39 |
25 |
18 |
90 |
|
||||
|
Pruebas de chi-cuadrado |
|||||||||||
|
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
||||||||
|
Chi-cuadrado de Pearson |
20,698a |
12 |
0,055 |
||||||||
|
Razón de verosimilitudes |
19,992 |
12 |
0,067 |
||||||||
|
Asociación lineal por lineal |
9,577 |
1 |
0,002 |
||||||||
|
N de casos válidos |
90 |
|
|
||||||||
|
a. 13 casillas (65,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,16 |
|||||||||||
Fuente: Encuesta.
En la tabla 1, se usó un test de Chi-cuadrado de Pearson entre dos variables importantes teniendo el resultado de 0,055 de significación bilateral; por lo tanto, se establece la inexistencia de asociación entre las variables. Es importante mencionar que el estado emocional diario de los estudiantes ha sido afectado en un porcentaje alto con sentimientos de tristeza, otro considerable con sentimientos de ansiedad, un pequeño grupo con sentimientos de frustración y otro grupo considerable que expresan sentimientos de alegría durante la pandemia; sin embargo, no existe relación entre su manera de sentirse con la no realización de las tareas escolares siendo esta hipótesis nula y convirtiéndose en resultados inesperados para la investigación.
Tabla 2.
Relación entre sentimientos diarios y la falta de socialización con amigos.
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Encuesta.
La tabla 2 muestra datos importantes para la investigación ya que esta variable expone trascendentalmente los sentimientos que aquejan a los estudiantes en su diario vivir y la socialización con sus amigos que se ha visto afectada por la pandemia. Siendo así, se relacionaron en la prueba de Chi-cuadrado de Pearson para ser analizados teniendo como resultado una compatibilidad neta con una significación bilateral de 0,001 y resultando en una hipótesis afirmativa (H0). Por lo tanto, se interpreta que sentimientos negativos generados a partir de la necesidad de tener contacto y convivencia con los amigos repercuten en el diario vivir de los adolescentes, tal como, se puede observar en los datos obtenidos durante la investigación.
|
En la siguiente tabla se realizó una prueba de Chi-cuadrado de Pearson para relacionar otras dos variables importantes.
Tabla 3. Relación entre la realización de trabajos sin dificultad y el uso de un dispositivo personal.
Fuente: Encuesta.
La tabla 3 muestra la relación entre las variables de realización de trabajos sin dificultad y el uso de un dispositivo de uso personal a través de la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, la cual obtuvo una significación bilateral de 0,000 mostrando una hipótesis afirmativa (H0) y una relación total entre ambas. De este modo, se interpreta que al no contar con un dispositivo de uso personal para la realización de tareas y asistencia a clases virtuales afecta al desarrollo de trabajos de los estudiantes que han formado parte de la investigación. Estos datos se pueden observar en la tabla presentada mostrando que la falta de herramientas tecnológicas repercute en la realización de tareas y asistencia a clases virtuales. En la siguiente tabla, se utilizó una tabla de frecuencias sobre el aumento de actividades en el área educativa que mejoren el estado emocional.
Tabla 4.
Fuente: Encuesta.
Tal como se puede observar en la tabla 4, el 66.7% de estudiantes contestaron que les gustaría que se aumenten actividades que les permita sentirse alegres, felices y motivados, el 14,4 % se inclinó por el que casi siempre se aumente, y el 13,3 % contestó a veces. En este sentido, es menester recalcar la necesidad de usar y realizar actividades que se enfoquen en el estado emocional de los estudiantes para lograr actitudes y resultados positivos en el ámbito educativo y personal de los adolescentes. Por esta razón, se puede establecer la falta de varias de estas actividades de manera constante durante las clases de las asignaturas básicas como son Matemática, Lengua y Literatura, Estudios Sociales y Ciencias Naturales y la recreativa como lo es Cultura Física que fueron tomadas como base para la encuesta realizada.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PROPUESTA
En base a los datos obtenidos anteriormente, se puede visualizar que los estudiantes han sido afectados en su estado emocional debido a la pandemia con un punto clave como detonante: la falta de socialización con sus amigos y compañeros. En este sentido, es necesario implementar nuevas estrategias desde el aula de clase virtual para mejorar la problemática presentada. Por esta razón, se propone desarrollar talleres significativos de capacitación para los docentes en temas de contención emocional y estrategias de socialización virtual, en los cuales se aborden verdaderas tácticas que sean demostradas y practicadas para así ser implementadas con mayor eficacia en las clases.
Estos talleres deben ser impartidos por profesionales en el área de la psicología y tecnología educativa para que sean los formadores de los docentes en este importante aspecto y puedan tener efectos positivos a corto, mediano y largo plazo.
Taller de estrategias de contención emocional y socialización virtual
Directivo: Es la cabeza de la institución educativa y de quien depende el correcto funcionamiento de la misma. De manera que es quien debe planificar jornadas de capacitación docente en los temas planteados en conjunto con subdirección como responsable del área pedagógica y el Departamento de Consejería Estudiantil [DECE], en solicitar a profesionales en las ramas de la psicología educativa, psicología clínica y tecnología educativa para que trabajen en conjunto para brindar herramientas valiosas y útiles para el bien del estudiantado.
Capacitadores: Se recomienda que sean psicólogos educativos ya que están inmersos en cómo funciona el proceso de enseñanza aprendizaje y las posibles estrategias a ser utilizadas para mejorar el problema. A más de esto, se recomienda contar con psicólogos clínicos durante la capacitación ya que están especializados en temas de salud mental y serían claves para el taller ya que pueden brindar diferentes estrategias de un posible diagnóstico y particularmente prevención de problemas emocionales en adolescentes. Por consiguiente, con la ayuda de la capacitación de contención emocional se apunta a disminuir la tasa de estudiantes que manifiestan sentimientos de tristeza, ansiedad y frustración generados por la pandemia.
A más de ello, se recomienda un profesional en tecnología educativa para instruir y capacitar a los docentes sobre plataformas, recursos y herramientas útiles para trabajar de manera individual pero también grupal y así fomentar un tipo de socialización entre pares de manera virtual y tratar de recrear estos espacios que eran una constante cuando se laboraba de manera presencial y que es totalmente necesario para combatir el problema.
Desarrollo: Al ser una temática trascendental y compleja, se recomienda que tenga un mínimo de duración de 20 horas para poder asimilar de mejor manera la temática. Estos talleres deben ser desarrollados de manera sincrónica y asincrónica para potenciar los conocimientos en beneficio de los estudiantes. De esta manera, se desarrollarían de manera sincrónica 3 horas y 2 asincrónicas semanales, con un total de duración de 1 mes a través de la plataforma de Microsoft Teams de forma sincrónica y Google Classroom para trabajar de manera asincrónica.
En conjunto con lo expuesto, se recomienda planificar, enviar y realizar diferentes actividades como videos motivacionales, juegos recreacionales y lecturas divertidas que los estudiantes puedan realizar en casa junto a sus familiares para mejorar su salud emocional.
Monitoreo: Como último punto se sugiere el constante monitoreo por parte de los Directivos en los resultados de la implementación de las distintas estrategias por parte de los docentes en miras de mejorar o cambiar aspectos que no funcionen en bien del estudiantado. Por consiguiente, es menester aplicar encuestas constantes en las que se puedan obtener datos sobre el tema y hacer los ajustes necesarios.
Por otro lado, se sugiere realizar una base de datos por parte de los tutores, la cual debe ser entregada a la autoridad de la institución educativa, que sea alimentada con información nueva de manera constante sobre la situación de conectividad de cada estudiante para poder apoyar a aquellos que por alguna razón no pueden acceder a clases o realizar las tareas de manera oportuna.
Una vez esta base de datos este generada, se sugiere apoyar a los estudiantes con fichas pedagógicas que puedan realizar en sus hogares de manera más tranquila sin la dificultad de esperar a que el dispositivo tecnológico llegue a casa o termine de utilizar algún otro miembro de la familia. El apoyo del docente es clave y por esta razón es trascendental establecer un horario en el que el profesor pueda comunicarse con el estudiante y brindarle apoyo y retroalimentación constante si es que fuera necesario. Es por esa razón que es vital la oportuna comunicación entre casa y escuela para brindar nuevas soluciones y evitar una posible frustración ante la imposibilidad de comunicarse por la falta de un dispositivo de uso personal.
CONCLUSIONES
La pandemia del COVID-19 afectó aspectos claves e importantes para los adolescentes como es la socialización; ya no es factible para los mismos poder sentirse enriquecidos con lo que su otro igual le puede ofrecer. En consecuencia, fue necesario conocer desde la parte estudiantil su manera de sentir debido a lo que atraviesan en tan difíciles momentos a nivel mundial.
Por esta razón, se procedió a solicitar a los padres de familia y/o representantes legales de los estudiantes por ser menores de edad, el consentimiento para la colaboración en la presentación y desarrollo de encuestas. En este punto, es necesario resaltar la difícil tarea de conseguir dicho documento ya que los representantes no respondían a mensajes o llamadas y llevó un par de días para conseguir los 90 consentimientos necesarios que comprendían la muestra y así proceder con la aplicación de las encuestas.
Por lo tanto, una vez se recolectó los datos y se procedió a analizarlos con el software SPSS se obtuvo las tablas presentadas que muestran cuan afectados los adolescentes se sienten al no poder convivir con sus amigos y los sentimientos generados que están presentes, como el de tristeza, que afectan su salud emocional en su diario vivir. Estos resultados muestran una similitud con aquellos realizados en España, Italia, Portugal y China en los cuales síntomas como la depresión, la tristeza y la ansiedad están asociados a las medidas adoptadas para controlar y evitar contagios masivos por la pandemia aislando a los niños, niñas y adolescentes de sus amigos y compañeros.
En el caso de la población investigada el 42.9 % manifestó sentir tristeza, el 31.9 % alegría, el 17.6% ansiedad, y el 7.7 % frustración en su diario vivir. Por otro lado, el 33% de los estudiantes encuestados expresaron que siempre se sienten afectado por la falta de socialización con sus amigos, 29.7% expresó que a veces, el 20.9% casi siempre, el 8.8% nunca, y el 7.7% casi nunca; mostrando cuanta falta hace la convivencia diaria con sus compañeros y amigos.
Por ende, es necesario implementar talleres de capacitación docente bien realizados y planificados para que sean útiles y brinden resultados positivos en los estudiantes una vez se empiece a aplicar las diferentes estrategias y herramientas brindadas por profesionales en el campo de la psicología y la tecnología educativa. Finalmente, es trascendental establecer caminos de comunicación oportuna para ayudar a aquellos que no cuenten con un dispositivo de uso personal a través de fichas al igual que apoyo docente mediante horarios establecidos y comunicación eficaz entre la casa y la escuela.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Acosta L. D. (2020). Capacidad de respuesta frente a la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe [Response capacity to the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean]. Revista panamericana de salud pública = Pan American journal of public health, 44, e109. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.109
Camuñas, N., Mavrou, E., & Miguel Tobal, J. J. (2019). Ansiedad y tristeza-depresión: Una aproximación desde la teoría de la indefensión-desesperanza [Anxiety and sadness-depression: An approach from the theory of helplessness-hopelessness]. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 24(1). https://doi.org/10.5944/rppc.23003
Comisión Económica Para América Latina y Caribe [CEPAL] (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe [The COVID-19 pandemic deepens the care crisis in Latin America and the Caribbean]. https://n9.cl/g0myv
Correa, A., González, I., Sepúlveda, M., Burón, V., Salinas, P., & Cavagnaro, F. (2021). Debate sobre el retorno a clases presenciales en Pandemia [Debate on the return to face-to-face classes in Pandemic]. Andes pediatrica, 92(2), 174-181.
De-la-Torre-Bueno, S., Guillén, H., & Urbano, E. (2020). Acompañar adolescentes en medio de una pandemia. [Being with teenagers in the middle of a pandemic]. Unicef, 1–7.
Díaz-Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado [The absent school, the need to rethink its meaning]. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 19-29). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. https://n9.cl/hvh58
Liebler, C. A., & Halpern-Manners, A. (2008). A practical approach to using multiple-race response data: a bridging method for public-use microdata. Demography, 45(1), 143–155. https://doi.org/10.1353/dem.2008.0004
Lizana-Muñoz, V. (2020). Educación emocional mediante microtalleres durante clases virtuales en educación superior [Emotional education through micro-workshops during virtual classes in higher education]. En Brito-Rodríguez, S., et al. Intervención social y educativa en tiempos de pandemia [Social and educational intervention in times of pandemic]. Editorial Aún Creemos En Los Sueños. Primera edición. https://doi.org/10.32457/isbn9789568454968972020-ed1
MINEDUC. (2020). Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-MINEDUC-2020-00014-A. https://n9.cl/vagh
Ministerio de salud pública. (2020). Acuerdo No 00126 - 2020. In Suplemento – Registro Ofi cial No 160. https://n9.cl/3sky
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2020). La educación en América Latina y el Caribe ante la COVID-19 [Education in Latin America and the Caribbean in the face of COVID-19]. https://n9.cl/a55hb
Orgilés, M., Espada, J. P., Delvecchio, E., Francisco, R., Mazzeschi, C., Pedro, M., & Morales, A. (2021). Anxiety and depressive symptoms in children and adolescents during COVID-19 pandemic: A transcultural approach [Síntomas de ansiedad y depresión en niños y adolescentes durante la pandemia del COVID-19: Un enfoque transcultural]. Psicothema, 33(1), 125–130. https://doi.org/10.7334/psicothema2020.287
Pérez-Nieto, M., Redondo Delgado, M., & León, L. (2008). Aproximaciones a la emoción de ira: de la conceptualización a la intervención psicológica [Approaches to the emotion of anger: from conceptualization to psychological intervention]. Reme, 11(28), 19.
Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia [Changing teaching and learning in times of pandemic]. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 2(1). https://doi.org/https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1502
Pulido-Acosta, F., & Herrera-Clavero, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico [The influence of emotions on academic performance]. Ciencias Psicológicas, 11(1), 29-39. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1344
Quezada-Scholz, V. (2020). Miedo y psicopatología: la amenaza que oculta el COVID-19 [Fear and psychopathology: the threat behind COVID-19]. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology 14(1), 19-23.
Rieble-Aubourg, S., & Viteri, A. (2020). Covid-19: ¿Estamos preparados para el aprendizaje en línea? [Covid-19: Are we prepared for online learning?]. In Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://n9.cl/8o7rr
Rivas, A. (2020). Pedagogía de la excepción ¿cómo educar en la pandemia? [Pedagogy of the exception, how to educate in the pandemic?]. Universidad de San Andrés, 1–14. https://n9.cl/xnlt1
Sanz-Alonso, S. (2003). Indagando en los origenes aristotelicos del pensamiento de Marx [Inquiring into the Aristotelian origins of Marx's thought]. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, (8). https://www.redalyc.org/pdf/181/18100821.pdf
Tizon, J. (2020). Salud Emocional En Tiempos De Pandemia [Emotional Health in Times of Pandemic]. In J. T. Barba (Ed.), Salud emocional (1 edición, Issue 1). Herder Editorial. https://n9.cl/i7pu6
World Health Organization. (2020). Novel Coronavirus (2019-nCoV): situation report, 11. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/330776
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).