http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1301
Aula invertida como estrategia didáctica para la enseñanza de Lengua y Literatura en Bachillerato
Flipped Classroom as a didactic strategy for the teaching of Language and Literature in High School
Daniela Estefanía Tello-Espinoza
daniela.tello.26@psg.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2147-1018
Nancy Marcela Cárdenas-Cordero
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6250-6504
Recepción: 10 de abril 2021
Revisado: 05 de mayo 2021
Aprobación: 30 de junio 2021
Publicación: 15 de julio 2021
RESUMEN
El objetivo de investigación se basa en analizar y proponer el uso del Aula Invertida como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza Lengua y Literatura en el bachillerato. Se ha empleado un enfoque mixto, no experimental y de cohorte transversal, se utilizó dos instrumentos como son la encuesta y la entrevista abierta; la primera dirigida a estudiantes para determinar su percepción sobre la asignatura de Lengua y Literatura, su participación en clase y el rol del docente; la entrevista fue aplicada a profesores eruditos en la rama, para establecer su punto de vista en relación a la asignatura en alusión, las metodologías activas que conoce y el rol del estudiante. Los resultados evidencian dificultad en el proceso de aprendizaje en la mencionada asignatura, la participación del estudiantado no es óptima, asimismo, los docentes conocen el concepto de aula invertida, más no los pasos que se deben ejecutar.
Descriptores: Estrategias educativas, aprendizaje activo, autoaprendizaje. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
El objetivo de investigación se basa en analizar y proponer el uso del Aula Invertida como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza Lengua y Literatura en el bachillerato. Se ha empleado un enfoque mixto, no experimental y de cohorte transversal, se utilizó dos instrumentos como son la encuesta y la entrevista abierta; la primera dirigida a estudiantes para determinar su percepción sobre la asignatura de Lengua y Literatura, su participación en clase y el rol del docente; la entrevista fue aplicada a profesores eruditos en la rama, para establecer su punto de vista en relación a la asignatura en alusión, las metodologías activas que conoce y el rol del estudiante. Los resultados evidencian dificultad en el proceso de aprendizaje en la mencionada asignatura, la participación del estudiantado no es óptima, asimismo, los docentes conocen el concepto de aula invertida, más no los pasos que se deben ejecutar.
Descriptors: Educational strategies, activity learning, self-instruction. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Desde mediados del siglo XX se han evidenciado notables transformaciones en la sociedad, en donde la tecnología ha jugado un papel importante para la producción, la comunicación, las relaciones interpersonales y la estructura de la sociedad, modificándose con ello, el modo en que se comparte la información, así como también, el intercambio de conocimientos y de saberes.
En la sociedad del conocimiento se requiere de personas reflexivas, creativas e innovadoras que contribuyan significativamente en el progreso de la ciencia y la tecnología, lo cual implica nuevos desafíos en la educación, es por ello que, si un docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje emplea estrategias de la escuela tradicional, le está condenando a sus estudiantes a pocas oportunidades de superación.
Por tal motivo, es primordial que el profesor active sus clases mediante el empleo de estrategias educativas, tales como, el Storytelling, Gamificación, análisis de casos, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, juego de roles, entre otros, pero para el presente trabajo de investigación se recomienda el empleo del aula invertida, porque mediante la revisión anticipada de contenidos que efectúa el estudiante en casa, se mejora el tiempo destinado a la clase presencial o virtual, acudiendo a resolver dudas y ejecutar lo aprendido (Barral, et al. 2018).
Dicho de otro modo, los elementos tradicionales se invierten, es decir, los estudiantes revisan videos, lecturas y demás material de apoyo en el hogar para preparar sus actividades, pudiendo aprender a su propio ritmo, por el contrario, el docente asume un rol de orientador, quien con la ayuda de la tecnología potencia el aprendizaje de los alumnos, pues al incorporar diferentes tipos de aplicaciones digitales, se facilita que accedan a la información de una forma rápida y sencilla, seleccionando los datos que consideren como relevantes, fomentándose así, un aprendizaje activo (Chen & Chen, 2015).
En tal sentido, es pertinente indicar que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (de aquí en adelante TIC) se han ido transformando gradualmente en el transcurso del tiempo, lo cual ha permitido que se conviertan en herramientas pedagógicas, con la capacidad de mejorar la oferta educativa, revolucionando con ello, la manera en la que se consigue y se interpreta la información (Aguilar, 2012). Por ende, si el maestro utiliza de una forma correcta las herramientas tecnológicas, se puede construir y consolidar un verdadero aprendizaje significativo en los estudiantes.
No quepa la más mínima duda que, el aula invertida y las TIC son las mejores aliadas estratégicas que tiene el docente para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo y activo, porque si se considera que los alumnos son nativos digitales, es evidente que destinan gran parte de su tiempo a la navegación en Internet; por ende, es muy complicado que presten atención a aquellos docentes que imparten la clase durante una hora o más, con un discurso magistral tendiente a la escuela tradicional y sin el empleo de imágenes ni sonido.
De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Columbia (EEUU) se indica que, de las 200 palabras que emite por minuto un docente, el estudiantado asimila la mitad y se mantienen concentrados aproximadamente el 40% del tiempo que dura la clase (Tourón & Santiago, 2015). De este modo, el profesor debe emplear metodologías activas como el aula invertida, con el fin de que el estudiante comprenda de una forma adecuada los contenidos y a su vez, adquiera un rol activo, siendo él mismo quien construya su conocimiento.
Si bien es cierto que, en el Ecuador se aspira al desarrollo de una educación de excelencia, pero de acuerdo al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación (TERCE), desarrollado en julio del 2015 por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), se indica que en materias como Lengua y Literatura los resultados se encuentran por debajo de la media regional (Flotts et al. 2016).
Los mencionados resultados son ocasionados debido a una carente capacitación a los profesores y si sumado a ello se tiene, el empleo de métodos tradicionales, en donde prima un aprendizaje memorístico y con poca relevancia, conlleva a que no se cumplan a cabalidad los estándares determinados por el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC). Además, tal situación trae como consecuencia retraso de contenidos en los estudiantes y su desinterés por ser los protagonistas en su aprendizaje.
En tal virtud, la presente investigación tiene por objetivo indagar sobre la enseñanza de la asignatura de Lengua y Literatura para proponer el Aula Invertida como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza de contenidos en la “Unidad Educativa Turi”, nivel bachillerato; en donde, además, se aspira incorporar a dicho proceso los recursos tecnológicos, porque al ser una asignatura compleja, es de transcendental importancia que en el menor tiempo posible se aplique tal metodología.
Referencial teórico
El mundo está experimentando modificaciones radicales en todas las aristas del quehacer humano, es así que, se está dejando atrás a una sociedad pasiva, predecible, sumisa y homogénea, con procesos educativos rígidos, para ingresar a una era de la inteligencia interconectada. En ella, las personas tienen un rol más activo, pudiendo expresarse y comunicarse con sus pares de forma ubicua (López-Pérez, 2011). Por tal razón, es de suma importancia que los docentes conozcan las principales estrategias pedagógicas que existen en el campo de la educación y de este modo, el alumno se convierta en el protagonista de su aprendizaje, reflexionando y cuestionando sobre los contenidos que debe estudiar y aprehender.
En este cambio trascendental de la educación, se origina la necesidad de investigar sobre metodologías activas, específicamente sobre la implementación del aula invertida y cuáles han sido los resultados en los estudiantes, desde la perspectiva del docente. Pues bien, de los descriptores que se han utilizado para realizar las búsquedas de la información, interesa particularmente por el tema y objetivos específicos de la investigación, el de Lengua y Literatura OR aula invertida que, lamentablemente, arroja muy pocos y nada alentadores resultados.
En el caso de la fuente SciELO, ofrece dos resultados: el primero se refiere a un artículo de la Revista Educación de la Universidad de Costa Rica intitulado “perspectiva estudiantil del modelo pedagógico Flipped Classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera”, publicado en 2019 y cuya autoría corresponde a (Aguayo-Vergara et al. 2019). El objetivo de este estudio descriptivo fue la forma en que los estudiantes universitarios, de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil y Química, perciben la incorporación de la metodología del aula invertida en la asignatura de Inglés Comunicacional. Para ello se elaboró y aplicó un cuestionario que abarcó tres aspectos, a saber: primero, el aprendizaje previo a la clase; segundo, el aprendizaje en el aula y, tercero, la valoración del diseño metodológico.
Como es notorio, este estudio poco o nada podría aportar para el tema central de la presente investigación, la cual consiste en la aplicación del modelo de aula invertida en la enseñanza de la asignatura de Lengua y Literatura para el nivel de bachillerato. Se pueden esgrimir algunas razones: por una parte, se trata de un estudio aplicado sobre una lengua extranjera, como es el Inglés; por otra, el grupo focal son estudiantes universitarios; asimismo, el estudio se enfoca en cómo este grupo percibe la implementación del modelo Flipped Classroom y no directamente la estrategia que ha sido aplicada por los docentes.
El segundo resultado corresponde a un artículo publicado en 2019 en la misma Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, bajo el título de “El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2”, el objetivo que persiguió este estudio fue diferenciar las estrategias de enseñanza que se aplican en las distintas modalidades de estudio en el nivel L2, con el fin de establecer cuál de ellas, contribuye en el aspecto cognitivo de los alumnos y mejora la espontaneidad del lenguaje entre pares (Bachelor, 2019).
Este estudio a diferencia del primero, se aplica en una universidad del medio oeste de los Estados Unidos de América, donde se imparte un curso de español como lengua extranjera. Para ello se hizo una recolección de datos en el transcurso de tres cuatrimestres y se aplicó evaluaciones no pareadas en grupos que pertenecen a las distintas modalidades: aula presencial, semipresencial, virtual e invertida. El estudio concluye que, en los exámenes orales, ningún grupo tuvo, a nivel estadístico, un mejor desempeño frente a otro. Se anota que el grupo virtual fue el que tuvo peor desempeño.
En este sentido, si se considera que, como señala (Londoño, et al. 2016), una de las funciones del estado del arte es la realización de un “sondeo descriptivo, sinóptico y analítico” (p. 13). Sin embargo, ninguno de estos dos artículos científicos coadyuva para tan propósito. Del segundo artículo referido apenas se puede obtener una aproximación teórica sobre lo que se debe entender por aula invertida, cosa que abunda en los buscadores y que sí ha sido incorporado como descriptor de la búsqueda en mención.
De ahí que en la fuente Google Scholar si bien se refleja según la Tabla 1 que existen 9.300 resultados, lo cierto es que al no ser una fuente que albergue únicamente artículos indexados, arroja una cantidad de tesis de grado que, no tienen el rigor académico suficiente como para sustentar la propuesta de implementación de la estrategia de aula invertida en la asignatura de Lengua y Literatura para estudiantes del nivel bachillerato; aun cuando (Cantuña & Cañar, 2020), hacen una revisión sistemática y refieren que el aula invertida es un método de gran acogida tanto en instituciones educativas públicas y privadas del Ecuador, lo hacen tomando como referencia, precisamente, las tesis que se encuentran y que ascienden a un número de diecinueve, según los datos que presentan. De esas diecinueve, siete están enfocadas en bachillerato. De la totalidad de las tesis realizadas, se evidencia que el método de aula invertida ha sido aplicado en un 11% no solo en el nivel de bachillerato, sino también en educación básica e incluso los primeros semestres en cuanto a educación superior.
Tabla 1.
Datos de las consultas efectuadas en función de descriptores.
|
Descriptor |
Periodo |
No. de resultados |
|
Aula invertida |
2015-2019 |
42 |
|
2014-2021 |
135 |
|
|
2015-2021 |
14.900 |
|
|
Flipped Classroom |
2014-2020 |
61 |
|
2014-2021 |
144 |
|
|
2015-2021 |
31.700 |
|
|
Enseñanza de Lengua y Literatura |
2015-2020 |
61 |
|
2007-2020 |
144 |
|
|
2015-2020 |
31.700 |
|
|
Lengua y Literatura OR aula invertida |
2015-2020 |
2 |
|
2007-2021 |
0 |
|
|
2015-2020 |
9.300 |
Fuente: Cantuña & Cañar (2020).
El aula invertida: Una estrategia didáctica activa
Las metodologías activas provienen de la teoría humanista y de la pedagogía crítica, producto de los estudios de autores “como Dewey, Freire Decroly, Ferriére, Ander Egg, Carl Rogers y otros” (Lira, 2010, p. 2), las concibe como un conjunto de estrategias y técnicas innovadoras, a través de las cuales el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya no se focaliza sobre el amplio conocimiento del docente respecto de los contenidos, sino sobre actividades y procesos cognitivos en los que el estudiante es el protagonista activo y dinámico tanto de la construcción del conocimiento como del pensamiento crítico (Berenguer, 2016).
Este cambio de paradigma implica, grosso modo, no solo una reformulación en la planificación de las asignaturas, sino también en el desarrollo de las actividades e incluso en la manera en que se evalúa los conocimientos que el estudiante ha construido, teniendo al docente como un mediador. En el fondo, no solo se trata de metodologías útiles para el proceso de enseñanza-aprendizaje en sí, puesto que permiten a los estudiantes adquirir y desarrollar competencias genéricas que resultan imprescindibles en la formación integral de todo ser humano. Entre ellas, mejora el trabajo en grupo; permite conocer y utilizar de mejor manera las plataformas digitales para la búsqueda de información; fortalece la interdisciplinariedad entre los distintos campos del saber; entre otros (López-Pérez, 2011).
Sobre aquello, no hay duda de que todas esas competencias son útiles de cara a su trascendencia en el desempeño tanto personal como profesional de todo individuo. Pero, además, las metodologías activas permiten que los estudiantes desarrollen ampliamente su capacidad crítica, con lo cual no solo consumen información, sino se encuentran en la condición de interpretarla, contrastarla, definirla o cuestionarla con argumentos lo suficientemente sustentados. Se consideran metodologías activas, entre otras, análisis de casos, aprendizaje basado en equipos, aula invertida, juego de roles, pero para el presente trabajo de investigación se considera conveniente desarrollar de manera específica el aula invertida.
La mencionada metodología de enseñanza también conocida como Flipped Classroom, consiste en una alternativa metodológica que propone invertir los roles educativos con el objetivo de que, a diferencia del método tradicional, el estudiante se apropie del proceso y tenga un rol protagónico en el mismo (Berenguer, 2016). No se trata de reemplazar al docente, que funciona como un mediador clave antes que, como parangón del conocimiento, pero sí de dotar al estudiante de herramientas que le permitan llegar a clase con un conocimiento previo del tema que será abordado.
Bajo esta perspectiva, el aula ya no constituye el espacio en el que se consultan y versan los contenidos de las asignaturas; más bien funciona como el lugar donde converge el trabajo en equipo, la resolución de dudas, el debate de ideas, la exposición de argumentos y la construcción del conocimiento mismo (González -Gómez et al. 2017). Todo esto es factible, luego de que el estudiante, de forma previa y en otros espacios, ha revisado e interpretado la información que se ha puesto a su alcance. Dicha información no solo se condensa en textos escritos, sino también en material audiovisual o gráfico que coadyuva a su comprensión y posterior discusión, existiendo plataformas gratuitas para ello, tales como YouTube, Powtoon, Genially, en donde se admiten formatos de audio y video, lo cual resulta atractivo al estudiantado y le motiva a su aprendizaje.
Tabla 2.
Diferencias entre método tradicional y método de aula invertida.
|
Clase convencional |
Aula invertida |
|
El docente imparte clases magistrales y adquiere protagonismo al ser la fuente principal de la información. |
El docente actúa como mentor, orientador y mediador del proceso de aprendizaje. |
|
Los estudiantes asumen un rol pasivo. |
Los estudiantes asumen un rol activo, dinámico y ellos son los que hacen la clase. |
|
Uso de las TIC es complementario y alternativo. |
Uso de las TIC es determinante e imprescindible. |
|
Predominan los contenidos como punto focal del proceso de aprendizaje. |
Predominan los estudiantes como actores dinámicos del proceso de aprendizaje. |
|
Los estudiantes son meros receptores y consumidores de los contendidos. |
Los estudiantes son constructores y productores del conocimiento. |
|
El proceso de evaluación es estrictamente cuantitativo. Las calificaciones reflejan el éxito o fracaso tanto de los estudiantes como del docente. |
El proceso de evaluación se enfoca en consolidar la parte tanto constructivista como cognitiva (visión cualitativa). Las competencias transversales reflejan el éxito o fracaso tanto de estudiantes como del docente. |
|
Tiene dos momentos: durante y después. |
Tiene tres momentos: antes, durante y después. |
|
El trabajo en equipo se fomenta muy escasamente, se privilegia el trabajo individual y los conocimientos tienen una perspectiva unidireccional (la del docente). |
Fomenta el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad de los conocimientos adquiridos. |
|
Se fomenta el pensamiento crítico en determinados momentos, teniendo preponderancia la teorización y memorización. |
El pensamiento crítico es un pilar fundamental y se prepondera el ejercicio interpretativo-reflexivo de la información. |
|
Los contenidos se exponen y consumen dentro del aula, en tanto que, las actividades se realizan fuera de ella. |
Los contenidos se revisan y consumen en espacios no convencionales. El aula es el espacio para discutir, debatir, intercambiar criterios y despejar dudas. |
|
El aprendizaje es regulado en función de las normas del docente. |
Existe autorregulación del aprendizaje. |
Elaboración: Los autores.
Ahora bien, en el modelo educativo convencional, tal como señalamos en líneas precedentes, se privilegia el contenido y la clase magistral del docente, lo cual conlleva a que las actividades propuestas no solo se realicen fuera del aula de clase, sino que estén enfocadas en lo que el estudiante, de forma individual, pueda memorizar, consumir y entender. Según la taxonomía de Bloom, estas habilidades se ubican en los niveles más bajos del proceso de cognición del estudiante (Hernández & Tecpan, 2017).
En cambio, cuando se aplica de manera adecuada y exitosa el método de aula invertida, sucede lo contrario: mientras los niveles de memorización y comprensión se aplican en casa (recuérdese que el estudiante revisa previo a la clase los contenidos), los niveles de aplicación, análisis, síntesis y evaluación se desarrollan de manera colaborativa dentro del aula, lo que implica la consolidación de competencias y destrezas más complejas que coadyuvan a tener un proceso cognitivo mucho más integral (Hernández & Tecpan, 2017, Vidal et al. 2016, Gaviria et al. 2019).
Aula invertida en la asignatura de Lengua y Literatura
El área, o si se quiere la asignatura de Lengua y Literatura como tal, implica un proceso cognitivo que reviste de cierta complejidad, en virtud de que, se enseña a realizar las diferentes actividades con las palabras (Bruzual-Leal, 2008). Bajo esta óptica, no solo consiste en orientar la enseñanza en cuanto aspectos morfológicos o sintácticos de la lengua, así como el manejo adecuado de usos verbales, sino, también, en cuanto al desarrollo de competencias transversales que a los estudiantes les permitan generar un pensamiento crítico respecto de la información que consumen y del entorno en el que viven.
Al ser una asignatura eminentemente teórica, no es desconocido que los estudiantes puedan generar resistencia frente a esa realidad. De ahí que, en el contexto del mundo contemporáneo, urge repensar la forma en que ha de dictarse la asignatura de Lengua y Literatura, a sabiendas de que hoy, por apenas mencionar uno de los factores, el uso de las TIC resulta indispensable. Allí tienen lugar, entonces, las metodologías activas que permiten hacer del estudiante el protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje y del docente el mediador de dicho proceso.
De la predisposición de ambos actores depende el éxito o el fracaso. Por ello, la hipótesis que se plantea, gira en torno a la posible implementación de la estrategia didáctica del aula invertida -considerada una metodología activa- en la asignatura de Lengua y Literatura del nivel bachillerato de la Unidad Educativa Turi. Aún más cuando el propio (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016), señala, en el currículo de esta asignatura que, la aplicación del enfoque está relacionado de forma principal con el desarrollo de destrezas, dejando así, en segundo plano el aprendizaje de contenidos de tipo conceptual, porque el objetivo de la educación consiste en formar seres humanos con la capacidad de emplear eficazmente la lengua oral y escrita en su diario vivir, pudiéndose comunicar sin inconvenientes.
Por tanto, es posible hacer realidad este enfoque a través del modelo de aula invertida. No obstante, para ello es fundamental conocer, primero, cuál es la perspectiva que los docentes de la referida institución educativa tienen acerca de esta estrategia; segundo, si han tenido experiencias previas de aplicación y, tercero, si es que estarían dispuestos a aplicarlas. Pues bien, estos son los indicadores que van a permitir, primero, diagnosticar la realidad y, segundo, realizar una propuesta de implementación del aula invertida.
Es probable que, con esto, no solo se logre un aprendizaje más efectivo y de mejores resultados, sino también que se encuentre sentido del porqué se enseña la asignatura de Lengua Literatura; los criterios por los cuales se selecciona tal o cual contenido; si en verdad los estudiantes aprenden en las aulas; cuáles son los temas que deberían aprender, entre otros, (Bruzual-Leal, 2008).
MÉTODO
La presente investigación guarda un diseño de tipo no experimental, transversal, porque no se manipuló ninguna variable de la temática, procediéndose tan solo a la observación, descripción y análisis correspondiente; además, cuenta con un enfoque mixto, de arista descriptiva, exploratoria. El universo de indagación estuvo conformado por el número total de docentes de Lengua y Literatura, así como también por una muestra significativa de estudiantes que se encuentran cursando el bachillerato en la Unidad Educativa Turi, perteneciente al distrito de educación 01D02 de la Zona 6 de Educación (Erazo & Narváez, 2020).
En lo que corresponde al primer grupo, o sea, de docentes, los datos recabados se obtuvieron mediante una muestra estratificada no probabilística o dirigida, la cual radica en que, los elementos seleccionados no están ligados con la probabilidad, sino relacionados con las características de la investigación o los propósitos del investigador. Exactamente, la población de estudio fue de cuatro docentes que son eruditos en la rama, empleándose para ello, la técnica de la entrevista en plataformas digitales como Zoom, WhatsApp y Google Docs.
En lo que respecta al estudiantado, el muestreo fue de tipo aleatorio estratificado, por lo que, se tomó en consideración a 53 de 60 estudiantes de bachillerato, pertenecientes al año lectivo 2020-2021. Tal situación fue realizada dentro de un 99% de nivel de confianza y un margen de error del 5%. Se aplicó como técnica la encuesta, mediante la elaboración de un cuestionario online en Microsoft Forms, conformado este, por diez interrogantes que guardan concordancia con las variables establecidas y su diseño fue realizado bajo la luz de la escala de Likert (Rodriguez et al. 2019). Es importante señalar que, se ha empleado el software de SPSS (versión 19) para llevar a cabo acciones importantes, entre ellas, analizar los datos recolectados y validar el cuestionario a través del coeficiente de Alfa de Cronbach con un valor de 0,837.
RESULTADOS
Los resultados que se obtuvieron en la presente investigación están enmarcados en la recolección, procesamiento de datos, realización de análisis cuantitativos y cualitativos; de esta manera, se recurrió a dos instrumentos como son la encuesta y la entrevista; la primera estuvo dirigida a estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Turi, con el fin de determinar su percepción sobre la asignatura de Lengua y Literatura, así como también su participación en clase y el rol del docente; en cambio, la entrevista fue aplicada a profesores eruditos en la rama, para establecer cuál es su punto de vista en relación a la asignatura en alusión, las metodologías activas que conoce y el rol del estudiante; de este modo, se pudo obtener las dos versiones en este trabajo.
Grosso modo, se puede mencionar que fue empleada la Estadística Descriptiva para identificar el análisis cuantitativo, además, mediante la aplicación de pruebas de normalidad se determinó que todas las variables Kolmogorov son paramétricas. Entre los hallazgos más relevantes, se señala lo siguiente:
Tabla 3.
Enseñanza de la Lengua Literatura es un proceso complejo.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nunca |
2 |
3,8 |
3,8 |
3,8 |
|
A veces |
13 |
24,5 |
24,5 |
28,3 |
|
|
Frecuentemente |
7 |
13,2 |
13,2 |
41,5 |
|
|
Casi siempre |
14 |
26,4 |
26,4 |
67,9 |
|
|
Siempre |
17 |
32,1 |
32,1 |
100,0 |
|
|
|
Total |
53 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Cuestionario.
La tabla 3 contiene información relacionada con una de las variables de mayor relevancia en este trabajo de investigación, exactamente, con la complejidad que implica el proceso de enseñanza en la asignatura de Lengua y Literatura. Los datos obtenidos en el análisis, denotan que hasta el 58.5% de los encuestados consideran que, la mencionada materia abarca un proceso complejo de comprensión, en virtud de que sus respuestas giran en torno a las escalas de casi siempre y siempre. Por ende, con esta afirmación el alumno establece un precedente de posibles inconvenientes que se pueden estar suscitando en la enseñanza cuando el docente imparte una nueva temática relacionada con la literatura, lectura, escritura, comunicación oral, lengua y cultura.
Tabla 4.
Tabla de contingencia: Participación activa del estudiante en clase y revisión previa de contenido en casa.
|
|
Revisión previa de contenido en casa |
Total |
|||||
|
|
Nunca |
A veces |
Frecuentemente |
Casi siempre |
Siempre |
||
|
Participación en clase |
Nunca |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
|
A veces |
4 |
11 |
2 |
0 |
1 |
18 |
|
|
Frecuentemente |
7 |
5 |
1 |
2 |
1 |
16 |
|
|
Casi siempre |
0 |
5 |
0 |
6 |
0 |
11 |
|
|
Siempre |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
4 |
|
|
Total |
16 |
22 |
4 |
8 |
3 |
53 |
|
Pruebas de chi-cuadrado
|
|
Valor |
gl |
Sig. asintótica (bilateral) |
|
Chi-cuadrado de Pearson |
37,129a |
16 |
0,002 |
|
Razón de verosimilitudes |
38,871 |
16 |
0,001 |
|
Asociación lineal por lineal |
8,150 |
1 |
0,004 |
|
N de casos válidos |
53 |
|
|
|
a. 22 casillas (88,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,23. |
|||
Fuente: Cuestionario.
Los resultados obtenidos de la prueba del chi-cuadrado, permiten corroborar de forma contundente y certera, que existe una relación entre la variable de participación activa del estudiante en clase con la revisión previa del contenido en casa. De este modo, cuando el docente le solicita al alumno que revise en su hogar: videos, imágenes y documentos, le habilita un abanico de posibilidades, tales como, el afianzamiento de confianza en sí mismo y su protagonismo en la educación, porque al tener el respectivo conocimiento de la nueva temática que se va a desarrollar, interviene sin temor a equivocarse. Lo que llama la atención es que, la primera variable por sí sola arroja que tan solo el 7.5% de estudiantes participan, lo cual sugiere que, cuando no conocen el nuevo contenido, se abstienen de realizar cualquier comentario. Por ende, es conveniente que el docente aplique el aula invertida en el proceso de enseñanza de una manera constante y eficaz, respetando el proceso para una correcta ejecución del mismo.
Tabla 5.
Solución de inquietudes en clase.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nunca |
7 |
13,2 |
13,2 |
13,2 |
|
A veces |
24 |
45,3 |
45,3 |
58,5 |
|
|
Frecuentemente |
7 |
13,2 |
13,2 |
71,7 |
|
|
Casi siempre |
9 |
17,0 |
17,0 |
88,7 |
|
|
Siempre |
6 |
11,3 |
11,3 |
100,0 |
|
|
|
Total |
53 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Cuestionario.
La información de este apartado, demuestra muy claramente una de las variables planteadas como es el desinterés en la asignatura de Lengua y Literatura, pues, al obtenerse como resultado que tan solo el 6% de estudiantes siempre despejan inquietudes en clase, sugiere que se comportan de forma pasiva, es decir, su rol gira en asimilar el contenido dado por su maestro como único y verdadero, sin manifestar objeción alguna, ¿en dónde queda el espíritu reflexivo del alumno?, ¿en qué parte se encuentra su protagonismo en la educación?, esta situación requiere de una intervención urgente mediante la implementación de una didáctica educativa que haga frente al problema.
Tabla 6.
Empleo de herramientas tecnológicas.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
Válidos |
Nunca |
24 |
45,3 |
45,3 |
45,3 |
|
A veces |
8 |
15,1 |
15,1 |
60,4 |
|
|
Frecuentemente |
7 |
13,2 |
13,2 |
73,6 |
|
|
Casi siempre |
3 |
5,7 |
5,7 |
79,2 |
|
|
Siempre |
11 |
20,8 |
20,8 |
100,0 |
|
|
|
Total |
53 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Cuestionario.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 6, se puede distinguir de forma clara en el porcentaje válido, que los maestros en un 60.4%, nunca y a veces emplean las herramientas tecnológicas para impartir su cátedra, con lo cual se percibe que a pesar de que las TIC se encuentran inmersas en la mayor parte de actividades cotidianas, aún existen profesores que acogen la enseñanza tradicional, en donde prima el cuaderno y el esfero; pues, por más que el alumnado reciba clase de forma virtual, aquello no garantiza que se esté aplicando de manera eficaz las metodologías activas; hay que recordar que no se trata de mudar el salón de clase a la virtualidad, sino al contrario de aprovechar lo que las TIC ofrecen en el ámbito de la educación.
Tabla 7
Entrevista sobre el aula invertida como estrategia didáctica para la enseñanza de Lengua y Literatura en Bachillerato
|
Unidad de análisis |
Categoría |
Segmento |
|
Participación activa |
Percepción de los docentes sobre la participación del estudiantado. |
· La participación de los estudiantes es notoria cuando se emplean herramientas tecnológicas. · No participan muy a menudo, debido a que no poseen los instrumentos tecnológicos adecuados. · De forma general, el alumno suele ser pasivo en clase, pero para evitar aquello, se les estimula para que pregunten cualquier inquietud. |
|
Metodologías activas |
Conocimiento de los profesores sobre metodologías activas. |
· Son metodologías que buscan que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea significativo. Se cuenta con el Flipped Classroom, Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Caso. · Ayudan a que el estudiante sea el eje principal del aprendizaje, con el fin de que desarrollen su capacidad y competencia, entre ellas, se puede mencionar al Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo · Toda educación va de la mano con la práctica, porque si esta última no se realiza, es complicado que se pueda memorizar. |
|
Aula Invertida |
Conocimiento de los profesores sobre el aula invertida. |
· Se refiere al aprendizaje que ocurre fuera del aula, en donde el profesor se encarga de incentivarle a su participación, personalización, integración y motivación. · Esta metodología tiene como objetivo que el estudiante sea el protagonista de su aprendizaje. · El Flipped Classroom consiste en que, el alumno investiga y busca la información por su cuenta, pero es un tipo de metodología muy compleja, porque la misma para que sea efectiva requiere que, el estudiante posea una familia culta, con el fin de que le proporcione todas las herramientas necesarias. |
|
Aula invertida |
Aplicación correcta del Aula invertida |
· Esta estrategia es aplicada en la institución, pero de una manera muy limitada, en donde varía el resultado de aprendizaje, de acuerdo al grado de responsabilidad que posea el estudiante. Existen varios casos que cuando se les envía una tarea, investigan más de lo que se les solicita, asistiendo a la clase virtual con el conocimiento previo. · Con el fin de ampliar su vocabulario y léxico, se les pide que para la siguiente clase investiguen términos como: la ética y la moral, de este modo, se promueve el aprendizaje significativo. · A través de esta metodología, los estudiantes se vuelven más activos, críticos y reflexivos de su propio proceso educativo, sin embargo, considero que aún hay mucho por aprender y aplicar sobre esta metodología. · Mediante la utilización de la clase invertida, se nota el interés y el trabajo colaborativo. |
|
Herramientas tecnológicas |
Utilización de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
· En la clase virtual suelo emplear los medios audiovisuales. · Zoom, WhatsApp, Canva, Prezi · Genially, Google Forms
|
|
Lengua y Literatura |
Capacitación de los docentes en Lengua y Literatura |
· Debido a los años de experiencia, mi capacitación en la rama es muy buena, pues, domino el tema. · Podría aportar con mi conocimiento, sin embargo, tendría que prepararme más en esta área. · Al ser la asignatura de Lengua y Literatura una de las bases principales de nuestra habla nativa, me siento capacitado al 100 % para impartir mi conocimiento en dicha área. |
|
|
|
|
Fuente: Entrevistas.
Tomando en consideración los datos obtenidos en la entrevista, la misma que fue aplicada a docentes expertos en la asignatura de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Turi, se puede indicar que, este grupo conoce sobre el concepto de las metodologías activas como el Aula Invertida, más no cuál es el proceso idóneo de su aplicación, razón por la cual, es de transcendental importancia mutar de la teoría a la práctica mediante su correcta ejecución para obtener resultados eficaces en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estudios como el de (Tourón & Santiago, 2015), dejan conocimiento que, el aula invertida puede ser de gran ayuda para que el profesor guarde un perfil como facilitador, guía y apoyo en el proceso de enseñanza de los estudiantes, incentivándoles a ellos, que descubran sus capacidades, talentos y potencialidades; solo así, se dejará atrás el modelo tradicional, en donde la función del maestro radica en la transmisión del conocimiento.
Esta estrategia educativa, en el caso que fuera aplicada por los docentes, aportaría con múltiples beneficios, tales como, mejor aprovechamiento del tiempo, pudiendo dedicarse a satisfacer las necesidades y diferencias de índole individual; oportunidad para que exista una comunicación horizontal con sus alumnos; creación de un ambiente cálido y colaborativo en la clase; aprendizaje al propio ritmo del estudiantado, con la posibilidad de que acceda las veces que considere conveniente para entender la temática planteada.
De igual forma, existe un punto de concordancia entre los investigados, la cual radica en que no existe una participación constante de los estudiantes en la clase sincrónica, pero los profesores de la asignatura en alusión, no son los responsables directos de tal situación, ya que, la mayor parte de alumnos provienen de una escuela tradicional y no es sencillo cambiar ese pensamiento, caracterizado por la pasividad, sumisión, en donde preguntar y cuestionar no se encontraba permitido.
Por ende, es fundamental que el profesor rompa con tal paradigma, pero para lograrlo debe trabajar de la mano con las metodologías activas, TIC y en especial, con los requerimientos que demanda la sociedad del conocimiento y solo así, se pueda ofertar una educación de calidad y calidez. Otro hallazgo relevante, gira en torno a que existen docentes que consideran el aula invertida como una metodología complicada, que no puede ser aplicada en el medio; si bien es cierto, lo desconocido suele causar incertidumbre, pero es recomendable salir de la zona de confort y apostar por lo innovador como es la metodología activa del aula invertida, la cual ya está siendo aplicado a nivel mundial, en diferentes asignaturas.
Es así que, de acuerdo a un trabajo de investigación realizado por (Strayer, 2012), la aplicación de esta estrategia permite que la temática sea desarrollada en casa mediante el apoyo de las TIC, pero profundizada en la hora de clase, a través de reflexiones, cuestionamientos y tareas colaborativas; en consecuencia, se muta hacia un enfoque en donde el rol protagónico y construcción del conocimiento recae en el propio alumno.
En este sentido, las TIC son las mejores aliadas estratégicas de esta metodología, pero al analizar los resultados de este estudio, se tienen dos puntos opuestos: por una parte, los estudiantes afirman que en el salón virtual no se emplean herramientas tecnológicas y por otra, los docentes mencionan a YouTube, Educaplay, Google Forms, por ende, es recomendable que el docente las conozca y a su vez, aprenda a utilizarlas, como por ejemplo: que sepa cómo se graba un video educativo y cuál es el proceso para colgarlo en las distintas plataformas digitales, de este modo, pasará de ser un simple consumidor a un creador de contenido.
Tal afirmación guarda concordancia con el trabajo investigativo de (Blasco et al. 2016), en donde se menciona como principal resultado que, a pesar de las características peculiares de los videos realizados, la mayor parte de los alumnos los calificó como eficaces, porque permitieron solucionar de una mejor manera los inconvenientes suscitados en clase, asimismo, se logró que los alumnos planteen inquietudes y dudas, mejorándose con ello, la comunicación con sus docentes.
Por último, la asignatura de Lengua y Literatura es considerada por los estudiantes como una materia compleja, lo cual sugiere que los docentes se encuentran en la obligación de capacitarse contantemente y estar al auge de las estrategias educativas para promover un aprendizaje significativo, pero aquello no implica únicamente que se posea un dominio del tema, sino en saber cómo se debe transmitir efectivamente el conocimiento.
PROPUESTA
Los docentes tienen en sus manos, una de las profesiones más decisivas e influyentes en el desarrollo de una sociedad, por lo que, si la ciencia y la tecnología crecen a pasos agigantados cada día, la educación no puede quedarse atrás; razón por la cual, resulta necesario un cambio radical en el proceso de enseñanza, las metodologías educativas que se aplica en clase, la reinvención del rol de docentes y alumnos. De nada serviría formar personas con abundante conocimiento, si como personas no valen nada, en ese momento, se habrá fracasado con la misión de formar ciudadanos de bien, críticos, participativos y reflexivos.
De acuerdo a los resultados de la investigación, se puede percibir cierto grado de dificultad en el proceso de enseñanza en la asignatura de Lengua y Literatura, debido a que la participación de los estudiantes no es la óptima; asimismo, los docentes conocen el concepto de aula invertida, más no los pasos que se deben seguir para aplicarla de una forma correcta.
En consecuencia, se propone como propuesta implementar la estrategia educativa del Aula Invertida en la enseñanza de la asignatura en mención, la cual traerá abundantes beneficios, entre ellos: mayor participación en clase, comunicación horizontal, autonomía personal, criticidad, entre otros; claro está que, para lograrlo se debe considerar el siguiente proceso:

Figura 1. Proceso de implementación del Aula Invertida.
Elaboración: Los autores.
A continuación, se detalla el proceso:
Fase 1.- Elección del tema: Como punto de partida se debe seleccionar la temática que se pretende desarrollar, así como también trazar los objetivos de aprendizaje y las destrezas que se anhela que los estudiantes adquieran. Es recomendable que, el tema sea acoplando al contexto socio-económico de la clase, pues, mientras más familiar resulte un contenido, es probable que la atención y aprendizaje sea más significativo.
Fase 2.- Búsqueda y selección de materiales: En este paso es fundamental elaborar el material didáctico con el que se trabajará, por ejemplo: infografías, organizadores gráficos, videos, en el caso que se opte por este último, se sugiere que sea de autoría propia con un contenido llamativo y un tiempo máximo de 8 minutos, con el fin de evitar cansancio visual. Se sugiere que se elabore unas preguntas guía, similar a un cuestionario de control, con el fin de que el estudiante sepa en dónde debe centrar su atención.
Fase 3.- Envío de materiales a casa: En este ítem, le corresponde al docente incentivar a sus alumnos para que den lo mejor de sí mismos en la actividad planteada y a su vez, debe proporcionarles tanto el material didáctico como el cuestionario de control para que lo desarrollen en casa. Es fundamental comunicarles que, cualquier dato interesante o dudas suscitadas en el trabajo, lo apunten para que en la próxima clase pueda ser solventado.
Fase 4.- Anticipación y motivación: En la clase sincrónica, el docente puede partir con una dinámica como el ahorcado, una adivinanza, un trabalenguas, un canto, pero relacionado todo ello, con la temática que fue enviada previamente a casa. Se sugiere que, del material didáctico con el que se cuenta, se comparta su contenido más relevante y llamativo, en un tiempo máximo de 5 minutos, con ello se logrará que se afiance el aprendizaje.
Fase 5.- Construcción del conocimiento: En este punto se dedica un tiempo promedio de 5 minutos para despejar dudas e inquietudes de los estudiantes, pudiendo variar dicho tiempo, de acuerdo a sus necesidades y circunstancias. Posteriormente, se destina 20 minutos al desarrollo y corroboración del cuestionario de control, con una retroalimentación constante.
Fase 6.- Evaluación: Este paso no es camisa de fuerza y no se lo debe aplicar de la misma manera en cada temática, porque los estudiantes perderán el interés al saber qué tiene el docente preparado al final. Para ello, se puede plantear un cuestionario en Quizziz, Kahoot, Google Forms; un organizador gráfico para que sea completado de forma conjunta; una sopa de letras; un crucigrama; entre otros.
CONCLUSIONES
De las consultas realizadas en el presente trabajo investigativo, se desprende que no existen estudios científicos sobre la aplicación de la estrategia del aula invertida para estudiantes del nivel Bachillerato en la asignatura de Lengua y Literatura. De lo poco que arrojaron las consultas, se ha podido extraer conceptos que ayudaron a describir y definir ciertas categorías de la investigación como, por ejemplo, el aula invertida, pero en un contexto macro.
De este modo, se realizó una investigación en base a la versión del docente y del estudiante, gracias a ello, se obtuvieron resultados muy fructíferos, los cuales permitieron determinar una problemática que se está suscitando en la asignatura en mención como es la falta de participación de los estudiantes, debido en gran medida por el desconocimiento de la nueva temática y por el proceso complejo de compresión que implica la misma, situación que se halla estrechamente relacionada con la estrategia educativa que emplea el docente.
Si bien es cierto que, entre los hallazgos obtenidos, los docentes demuestran un amplio dominio conceptual sobre el aula invertida, no obstante, desconocen cuál es su proceso de implementación en el aula, pues, no se trata solo de enviar un video al azar, sino de acompañar al estudiante en cada etapa y profundizar la temática en la clase sincrónica, de este modo, se alcanzará un verdadero aprendizaje significativo, siendo el alumno el protagonista de este modelo educativo.
De ahí que se confirma la importancia que tiene, sobre todo para Cuenca-Ecuador, implementar en el área de Lengua y Literatura, el modelo del aula invertida, específicamente para los estudiantes del nivel bachillerato. Más aún cuando en esta área prima la capacidad de consumir, interpretar, analizar y discutir contenidos a través de procesos cognitivos que le exige al estudiante desarrollar ampliamente el pensamiento crítico y la competencia de aplicar la hermenéutica cada vez que se enfrenta a una información.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aguayo-Vergara, M, Bravo-Molina, M, Nocetti de la Barra, A, Concha Sarabia, L, & Aburto Godoy, R. (2019). Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como Lengua Extranjera [Student perspective of the pedagogical model flipped classroom or flipped classroom in the learning of English as a Foreign Language]. Revista Educación, 43(1),1-27.
Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos [Learning and Information Technologies and Communication: Towards new scenarios educational]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 801–811.
Bachelor, J. W. (2019). El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2 [The On-ground, Hybrid, Online, and Flipped Classroom: A Comparative Study of Didactic Methods in L2Teaching]. Revista Educación, 43(2), 20. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34014
Barral, A. M., Ardi-Pastores, V. C., & Simmons, R. E. (2018). Student learning in an accelerated introductory biology course is significantly enhanced by a flippedlearning environment. CBE Life Sciences Education, 17(3), 1–9. https://doi.org/10.1187/cbe.17-07-0129
Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom [About the usefulness of the flipped classroom]. Universidad de Alicante, 1466–1480. http://hdl.handle.net/10045/59358
Blasco, A. C., Lorenzo, J., & Sarsa, J. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de software educativo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo [The flipped class and the use of videos from educational software in initial training of the teaching staff. Qualitative study]. Recuperado desde https://n9.cl/85iq4
Bruzual-Leal, R. (2008). La enseñanza de la lengua y la literatura en la voz de Carlos Lomas [The teaching of language and literature in the voice of Carlos Lomas]. Educere, 12(40),189-194.
Cantuña, A., & Cañar, C. (2020). Revisión sistemática del aula invertida en el Ecuador: aproximación al estado del arte [Systematic review of the flipped classroom in Ecuador: approach to the state of the art]. Estudios Pedagogicos, 46(3), 45–58. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300045
Chen, Y. H., & Chen, P. J. (2015). MOOC study group: Facilitation strategies, influential factors, and student perceived gains. Computers and Education, 86, 55–70. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.03.008
Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 437-467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662
Flotts, P., Manzi, J., Jiménez, D., Abarzúa, A., Cayuman, C., & García, M. J. (2016). Informe de resultados TERCE. Logros de aprendizaje [TERCE results report. Learning achievements]. In Organización de las Naciones Unidas para la Educación (Vol. 3, Issue 2). http://hdl.handle.net/20.500.12799/3771
Gaviria, D., Arango, J., Valencia, A., & Bran, L. (2019). Percepción de La Estrategia Aula Invertida en Escenarios Universitarios [Perception of the Flipped Classroom Strategy in University Settings]. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 24(81), 593–614.
González -Gómez, D., Jeong, J. S., Cañada Cañada, F., Gallego Picó, A., (2017). La enseñanza de contenidos científicos a través de un modelo «Flipped»: Propuesta de instrucción para estudiantes del Grado de Educación Primaria [The teaching of scientific content through a «Flipped» model: Proposal of instruction for students of the Grade of Primary Education]. Enseñanza de las Ciencias, 35.2, pp. 71-87. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2233
Hernández, C., & Tecpan, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: un estudio de caso en la formación de profesores de física [Flipped classroom mediated by the use of virtual platforms: A case study of pre-service teacher education in physics]. Estudios Pedagogicos, 43(3), 193–204. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300011
Lira, R. (2010). Las Metodologías Activas y el Foro Presencial: su contribución al desarrollo del Pensamiento Crítico [Active learning methodologies and syncronous forum: Its contribution to the development of critical thinking]. Actualidades Investigativas En Educación, 10(1409–4703), 1–18.
Londoño, O. L., Maldonado, L. F., & Calderón, L. C. (2016). Guía para construir estados del arte [Guide to building states of the art]. In International Corporation of Networks of Knowledge. https://iconk.org/docs/guiaea.pdf
López-Pérez, G. (2011). Empleo de Metodologías activas de enseñanza para el aprendizaje de la Química [Use of active teaching methodologies for learning Chemistry]. Revista de Enseñanza Universitaria, 37, 13–22. http://hdl.handle.net/11441/12825
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Lengua y Literatura Básica Superior [Higher Basic Language and Literature Curriculum]. https://n9.cl/rz4g
Rodriguez, D. F., Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2019). Técnicas cuantitativas de investigación de mercados aplicadas al consumo de carne en la generación millennial de la ciudad de Cuenca (Ecuador) [Quantitative market research techniques applied to meat consumption in the millennial generation of the city of Cuenca (Ecuador)]. Revista Espacios, 40(32), 20.
Strayer, J. F. (2012). How learning in an inverted classroom influences cooperation, innovation and task orientation. Learning Environments Research, 15(2), 171–193. https://doi.org/10.1007/s10984-012-9108-4
Tourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela [Flipped Learning model and the development of talent at school]. Revista de Educacion, 368, 33–65. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288
Vidal, M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, I., & Vialart Vidal, M. N. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica [The flipped classroom, a new didactic strategy]. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 30(3), 678–688.
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).