https://doi.org/10.35381/i.p.v7i13.4576

 

Análisis cuantitativo del uso de los espacios públicos y el desarrollo urbano de Quevedo, Ecuador

 

Quantitative analysis of the public spaces uses and urban development in Quevedo, Ecuador

 

 

 

Arturo Omar Álvarez-Laborde

aalvarezl3@uteq.edu.ec

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-7657-5977

 

Alberto Damián Sarmiento-Anchundia

asarmientoa@uteq.edu.ec

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-5210-2719

 

Bryan Estiven Sarmiento-Anchundia

bsarmientoa@uteq.edu.ec

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-1686-2919

 

 

 

 

Recibido: 02 de marzo 2025

Revisado: 03 de abril 2025

Aprobado: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025


 

 

RESUMEN

Este estudio destaca la necesidad de mejorar la planificación urbana para maximizar el potencial de los espacios públicos en el desarrollo sostenible de Quevedo, Ecuador. El objetivo fue analizar cuantitativamente el uso de estos espacios y su impacto en el desarrollo urbano de la ciudad. La investigación combinó técnicas de observación directa y encuestas a los habitantes, permitiendo identificar patrones de uso, percepciones de calidad y seguridad, así como sugerencias de mejora. Los resultados muestran que, aunque los espacios públicos son frecuentados, la mayoría de los encuestados los consideran en malas condiciones debido a la falta de mantenimiento e infraestructura deficiente. Además, la percepción de inseguridad es alta, lo que limita su uso y apropiación. Las actividades realizadas son principalmente recreativas y sociales, pero faltan espacios adecuados para actividades comerciales y culturales. Las principales sugerencias incluyen mejorar la infraestructura, aumentar la seguridad y promover más actividades recreativas.

 

Descriptores: Espacio público; desarrollo urbano; planificación urbana. (Tesauro Unesco).

 

 

 

ABSTRACT

This study highlights the need to improve urban planning to maximize the potential of public spaces in the sustainable development of Quevedo, Ecuador. The objective was to quantitatively analyze the use of these spaces and their impact on the urban development of the city. The research combined direct observation techniques and surveys of the inhabitants, allowing the identification of usage patterns, perceptions of quality and safety, as well as suggestions for improvement. The results show that, although public spaces are frequented, most respondents consider them to be in poor condition due to lack of maintenance and deficient infrastructure. In addition, the perception of insecurity is high, which limits its use and appropriation. The activities carried out are mainly recreational and social, but there is a lack of adequate space for commercial and cultural activities. The main suggestions include improving infrastructure, increasing security and promoting more recreational activities.

 

Descriptors: Public space; urban development; urban planning. (Unesco Thesaurus).

 


INTRODUCCIÓN

Los espacios públicos en las ciudades cumplen funciones que van más allá del esparcimiento. Son elementos fundamentales en la creación de ciudades inclusivas y sostenibles. Una adecuada cantidad de este tipo de espacios urbanos en buenas condiciones y con objetivos estudiados, forman parte de las estrategias para cumplimentar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11.7 “Proporcionar acceso universal a espacios verdes y públicos seguros, inclusivos y accesibles…” (Organización de las Naciones Unidas, 2015).

A nivel global, la pandemia de COVID-19 renovó el interés por los espacios públicos como lugares esenciales para la salud mental y física. Investigaciones en Noruega demostraron un aumento sostenido en el uso de los espacios públicos, del grupo demográfico adolescente, durante los meses posteriores al confinamiento (Venter et al., 2021). Otro estudio reveló cómo la crisis del COVID-19 tuvo implicaciones en la planificación y en las políticas urbanas con la finalidad de mejorar la calidad de vida en las ciudades, tanto en condiciones normales como en condiciones de pandemia (Geng et al., 2021).

En América Latina varios estudios han investigado los espacios públicos y el impacto que en el desarrollo urbanístico estos generan, por ejemplo, un estudio realizado en la ciudad de Piura, Perú, recopiló información en cinco asentamientos humanos con el objetivo de investigar las propiedades espaciales de los espacios públicos producidos por sus habitantes y comprender qué fue lo que los motivó a su producción y uso (Schroeder, 2024). La relación entre la inseguridad y el uso de los espacios públicos ha sido otro de los temas estudiados en la región. En ciudades latinoamericanas con crecimiento desorganizado como Bogotá, Colombia, la preocupación por reducir los índices de criminalidad condicionó la teatralización de los espacios públicos, sustituyendo la vigilancia biográfica por una tecnología de vigilancia geográfica (Tamayo Arboleda y Ariza, 2022).

Ecuador no ha estado exento de estos estudios. Un estudio realizado en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, analizó la relación entre los parques patrimoniales y la cohesión social entre sus habitantes, concluyendo que los parques patrimoniales son parte de la historia de la ciudad, pero con la modernidad se han transformado en espacios de usos variados y por tal razón no contribuían significativamente a la cohesión social. (Paredes García y Noriega Rivera, 2022). Otro estudio analizó la situación del espacio público en el cantón Junín de la provincia de Manabí proponiendo un modelo base para una red de espacios públicos y proyectos, con la finalidad de enriquecer la zona urbana del cantón (Vera, 2021). Guayaquil también ha sido objeto de estudio, uno de los más recientes propuso espacios de recreación y esparcimiento mediante una ruta peatonal centrada en la Avenida 9 de Octubre, para incentivar el uso de espacios públicos libres de contaminación vehicular y aprovechar el patrimonio de la ciudad (Vélez y Ramírez, 2025).

La ciudad de Quevedo, la urbe más grande y poblada de la provincia de Los Ríos, al igual que muchas otras ciudades de América Latina, enfrenta retos derivados de una expansión urbana desorganizada. En el caso específico de esta ciudad, una débil regulación municipal en cuanto a ordenamiento territorial, planificación arquitectónica y uso del espacio público se suma a la falta de un programa municipal continuo de concienciación, que fomente la apropiación del espacio público y la corresponsabilidad ciudadana en su uso y mantenimiento. Esta situación ha sido causa del aumento del vandalismo y la inseguridad, especialmente en calles, plazas y parques de la ciudad. En la zona céntrica, se observa una concentración de aproximadamente cincuenta hectáreas, ubicadas entre las manzanas del centro y las orillas del río. En esta área, el constante movimiento generado por su alta actividad comercial se desarrolla de manera desorganizada. Además, se evidencian escasos espacios para actividades recreativas al aire libre, deficiencias en áreas verdes y arborización a lo largo de sus avenidas, así como la ausencia de mobiliario urbano adecuado (Mera Cedeño y Álvarez Laborde, 2021).

La situación actual de los espacios públicos de Quevedo ha sido objeto de diversas investigaciones, sin embargo, el análisis cuantitativo del uso de estos espacios y su relación con el desarrollo urbano aún sigue siendo un campo poco explorado. El crecimiento demográfico y la expansión de Quevedo en las últimas décadas han puesto de manifiesto la necesidad de un análisis profundo sobre cómo los espacios públicos contribuyen o limitan el desarrollo urbano (Oviedo-Bayas et al., 2025).

Este estudio tuvo como objetivo realizar un análisis cuantitativo del uso de los espacios públicos de la zona centro y las orillas del río Quevedo, con el fin de evaluar su impacto en el desarrollo urbano de la ciudad. El análisis se llevó a cabo a través de una combinación de técnicas de observación directa y encuestas a los habitantes, permitiendo identificar patrones de uso, satisfacción y áreas de mejora. El enfoque cuantitativo se justifica por la necesidad de obtener datos precisos y medibles que puedan ser utilizados por los planificadores urbanos y autoridades locales, para tomar decisiones informadas que contribuyan a la regeneración de estos espacios, promoviendo su uso adecuado y aumentando su impacto positivo en la ciudad.

 

MÉTODOS

Este estudio tuvo un enfoque mixto porque combinó métodos cualitativos y cuantitativos, lo que permitió abordar el análisis del uso de los espacios públicos en Quevedo desde una perspectiva integral.

Se utilizaron dos tipos de investigación, la primera, una investigación de campo que se llevó a cabo en la ciudad de Quevedo, situada en la provincia de Los Ríos, durante el año 2021 y se centró en los espacios públicos de la zona centro y las orillas del río, incluyendo los espacios públicos más significativos de esa zona como son el Malecón de Quevedo, el Parque Central y el Parque Lineal San Camilo. La segunda fue una investigación bibliográfica documental que se utilizó para complementar el análisis de campo y que proporcionó el marco teórico necesario para contextualizar los resultados obtenidos en el estudio de campo.

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos en el año 2021, la población de Quevedo estaba conformada por aproximadamente 198 687 habitantes que constituyeron la población del estudio. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2021)  

La investigación se centró en los habitantes que interactuaban directamente con los espacios públicos, como trabajadores, comerciantes, y personas que utilizan estos espacios para esparcimiento o actividades sociales. Para el cálculo de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones finitas con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %.

Donde:

n= tamaño de la muestra

N= tamaño de la población (en este caso 198 687)

Z= valor Z correspondiente al nivel de confianza (para un 95 %, Z=1.96)

p= Proporción estimada de la población (si no se tiene un valor previo, se usa 0.5 para maximizar el tamaño de la muestra).

E= margen de error (en este caso 0.05)

Reemplazando los valores en la fórmula,

 

Se obtuvo un tamaño de muestra de aproximadamente 383 personas representativas de la población en términos de diversidad social, demográfica y geográfica.

En el ámbito metodológico, estudios recientes han recomendado el uso de técnicas cuantitativas para evaluar el uso de los espacios públicos (Giraldo-Ospina et al., 2022). Este enfoque respalda la metodología adoptada en el presente estudio, ya que proporciona datos concretos para guiar la toma de decisiones en Quevedo.

Para el estudio de campo se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: una encuesta cuantitativa de diez preguntas orientadas a recopilar datos numéricos sobre la frecuencia de uso, las actividades realizadas en los espacios públicos, la percepción de calidad y seguridad, así como las sugerencias para mejorar estos espacios. La otra técnica fue la observación directa mediante una ficha de observación estructurada de los espacios públicos para evaluar sus características físicas, la infraestructura existente, el uso por parte de los ciudadanos y la accesibilidad, sobre la base de los doce criterios establecidos por los autores Jan Gehl, Lars Gemzøe, Sia Karnaes y Søndergaard para determinar un buen espacio público (Gehl et al., 2006).

La recolección de la información se realizó en dos fases: la primera fase correspondió a la observación directa en los diferentes espacios públicos objeto de estudio y en diferentes momentos del día para capturar variaciones en el uso y el comportamiento de los ciudadanos. La segunda fase fue la aplicación de las encuestas a la muestra seleccionada de residentes de Quevedo, utilizando un cuestionario estructurado y validado por expertos. Las encuestas fueron aplicadas tanto de manera presencial como de manera online estas últimas en un formulario realizado con Google Forms, lo que permitió llegar a un mayor número de participantes y obtener datos representativos.

Con los datos recopilados se realizaron análisis estadísticos descriptivos, correlacionales y la prueba t de Student. La finalidad fue identificar patrones de uso, satisfacción y factores que influían en el uso de los espacios públicos, así como la percepción de seguridad por género. El software utilizado para el análisis estadístico fue el SPSS versión 26.

Todos los encuestados firmaron un consentimiento informado que explicaba los objetivos del estudio y aseguraba que su participación era voluntaria.

 

RESULTADOS

Resultados de la observación directa

Al observar los espacios públicos que constituyen el objeto de estudio y siguiendo los doce criterios dados por los autores Jan Gehl, Lars Gemzøe, Sia Karnaes y Søndergaard para determinar un buen espacio público, no calificaron los siguientes criterios. El criterio número 1 protección contra el tráfico, para el caso del Malecón se encontró una acera que rodea este espacio que pierde continuidad, obligando al peatón a cruzar la acera de en frente o continuar por la calle el recorrido, en el caso del Parque Lineal no contaba con bolardos de protección contra el tráfico y la señalización adecuada. El segundo criterio el cual se refiere a la seguridad, durante el día en estos espacios se realizaban actividades sin ningún inconveniente, pero en horario nocturno se volvían inseguros por lo que permanecían mayormente desolados. El cuarto criterio se refiere a los espacios para caminar, en este caso a pesar de que los espacios estudiados cuentan con zonas para caminar, no contaban con caminos diseñados y además existían pocos accesos para las personas con diferentes capacidades. El criterio número nueve referido a contar con equipamiento para ejercitarse solo el Parque Lineal San Camilo contaba con equipamiento para ejercitarse tanto adultos como niños, el resto de los espacios solo contaban con equipamiento para que se ejercitaran los niños, excluyendo a los adultos.

 

Características demográficas de los encuestados.

A continuación, se analizaron los datos demográficos de los 383 encuestados para obtener una visión de la distribución de las respuestas según diferentes características de la población. En cuanto a la variable edad, el 45,5 % de los encuestados se encontraban en un rango de edad de 25 a 40 años, seguidos por los grupos de 18 a 24 años (25,2 %) y de 41 a 60 años (18,3 %). Un 11 % de los participantes tenía más de 60 años. El género del 52 % de los participantes fue femenino y el 48 % restante masculino. El nivel educativo arrojó que el 40.8 % de los encuestados tenían estudios universitarios, el 30.4 % tenía estudios secundarios completos y el 28,8 % restante no completó la educación secundaria.

 

Uso y frecuencia de los espacios públicos.

El análisis de la frecuencia de uso de los espacios públicos reveló que la mayoría de los encuestados utilizan los espacios públicos de forma regular, aunque con algunas variaciones. Con respecto a la frecuencia, el 50,2 % de los encuestados afirmó visitar los espacios públicos al menos una vez por semana, mientras que el 31,1% lo visita de manera diaria. Un 17,2 % indicó que los visita una vez al mes, y el 1,5 % restante no los utiliza con regularidad. Sobre los espacios más utilizados, el Malecón resultó ser el espacio público más visitado (49,2%), seguido de el Parque Lineal San Camilo (33,1 %) y el menos visitado fue el Parque Central (17,7%).

 

Percepción de ambiente favorable en los espacios públicos.

El análisis de la percepción de los habitantes sobre el ambiente favorable en los espacios públicos reveló algunas áreas de preocupación. Solo un 27,1 % de los encuestados estuvieron de acuerdo en que los espacios públicos tenían un ambiente favorable, el resto de los encuestados estuvo indeciso o indicó que los espacios públicos no tenían ambiente favorable, justificando su respuesta por la presencia de mobiliario urbano deteriorado y que requerían de mejoras en la arborización y áreas verdes. La tabla 1 muestra los resultados de esta variable.

En cuanto a la pregunta de qué elementos necesitarían los espacios públicos de la zona centro y orillas de la ciudad de Quevedo, que permitan conectar los sentidos del usuario con el paisaje del lugar, el 40,2 % de los encuestados respondió árboles y el 32,8 % senderos para recorridos, un 27 % respondió que necesitaría césped.

 

Tabla 1.

Percepción de ambiente favorable de los espacios públicos.

 

Criterio

Respuesta

Porcentaje

De acuerdo

104

27,1 %

Indeciso

174

45,4 %

En desacuerdo

96

25,0 %

Totalmente en desacuerdo

9

2,5 %

Total

383

100 %

 

Elaboración: Los autores.

 

Percepción de la seguridad en los espacios públicos.

Un resultado importante fue la percepción de la seguridad, donde solo el 3,4 % respondió estar de acuerdo en que los espacios públicos de la zona centro y orillas de la ciudad de Quevedo eran seguros de visitar.  Esta inseguridad se manifiesta fundamentalmente en horario nocturno, horas en las que estas áreas parecen desoladas. La figura 1 muestra el criterio de los encuestados en cuanto a la seguridad en los espacios públicos estudiados.

 

 

Figura 1: Percepción de seguridad en los espacios públicos.

Elaboración: Los autores.

 

Actividades que realizan en los espacios públicos.

De acuerdo con Qi y colaboradores, los espacios públicos bien gestionados son fundamentales para el fortalecimiento de la cohesión social en las ciudades, al proporcionar un lugar donde las comunidades puedan interactuar y desarrollarse (Qi et al., 2024). La encuesta arrojó que un 41,4 % de los participantes utilizan los espacios públicos para caminar, mientras que un 24,2 % lo utilizan para conversar o socializar, otro 24,8 % para relajarse observando el paisaje, un 9,2 % para ejercitarse y un 0,4 % los utiliza para la actividad de ciclismo.

 

Análisis de correlación

Utilizando el software SPSS versión 26 se logró correlacionar la variable frecuencia de visita con la variable percepción de ambiente favorable, así como la variable frecuencia de visita con la variable percepción de seguridad. El cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson arrojó los resultados de la Tabla 2.

 

 

Tabla 2.

Resultados del cálculo de la correlación entre variables.

 

Relación

Coeficiente de correlación

Frecuencia de visita y percepción de seguridad

0,63

Frecuencia de visita y percepción de ambiente favorable

0,82

 

Elaboración: Los autores.

 

El análisis de correlación de Pearson, reveló una relación directamente significativa (r = 0,63) entre la frecuencia de uso o visita de los espacios públicos y la percepción de seguridad en estos espacios. Esto sugiere que a medida que aumenta la frecuencia con la que las personas visitan los espacios públicos, también tienden a percibir una mayor seguridad en esos lugares. Este hallazgo es importante, ya que implica que la utilización de los espacios puede estar relacionada con la sensación de seguridad que experimentan los usuarios. En cuanto a la relación entre la frecuencia de visita y la percepción de ambiente favorable, la relación es aún mas fuerte (r=0,82), sugiriendo que un ambiente favorable en los espacios públicos está asociado con una mayor frecuencia de visitas. Esto implica que las condiciones y características de los espacios influyen significativamente en su uso.

 

Diferencias por género contra percepción de seguridad

Mediante una prueba t de Student, se comparó la percepción de seguridad entre hombres y mujeres. Las mujeres reportaron mayor percepción de inseguridad (M = 3.8, DE = 1.2) que los hombres (M = 2.9, DE = 1.1), con una diferencia significativa (t = 2.45, p < 0.05). Una estrategia para abordar esto pudiera ser modificar el diseño de los entornos construidos.

 

 

 

Sugerencias para la implementación de espacios públicos

En correspondencia con los resultados de este estudio a continuación se realizan algunas sugerencias a tener en cuenta al implementar espacios públicos. Algunas de ellas pudieran mejorar el estado actual de los espacios públicos estudiados y en consecuencia la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Quevedo. Las sugerencias se dividen en tres grupos: normativas, de diseño y de gestión.

Entre las sugerencias normativas están: antes de seleccionar locaciones para los espacios públicos, verificar las características del suelo de la zona, analizar la posibilidad de la implementación de ciclovías y estudiar la viabilidad del conjunto para obtener un buen diseño vehicular (Carmona, 2021), que ofrezca seguridad al peatón y a los vehículos que transitan por las calles aledañas.

En relación con el diseño se sugiere implementar procesos participativos que permitan conocer las necesidades y las opiniones de los ciudadanos, considerar materiales permeables y duraderos con bajo costo de mantenimiento, utilizar colores adecuados para el entorno y que atraigan el interés de los habitantes por visitar estos espacios (Jaglarz, 2023), contar con varios accesos para acceder a estos espacios, contar con atracciones y comodidades en su recorrido y seleccionar cuidadosamente la vegetación con la finalidad de que cumpla funciones específicas, como reducir emisiones de dióxido de carbono (Raihan , 2023) y servir de barreras naturales entre las vías de circulación vehicular y los espacios públicos, por último resulta fundamental la  implementación de sistemas de vigilancia para garantizar la seguridad.

Por último, las sugerencias para la gestión son elaborar una proyección de costos que tenga en cuenta tanto la ejecución de la obra como los mantenimientos, con la finalidad de garantizar la vida útil de los espacios públicos, realizar un análisis de factibilidad del proyecto tomando en cuenta los tipos de factibilidad establecidos (Orsetti et al., 2022), justificar la implementación del proyecto y establecer un plan de acción.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio sobre el uso de los espacios públicos en las principales zonas de la ciudad de Quevedo, han permitido comprender las dinámicas actuales de estos espacios y cómo influyen en el desarrollo urbano de la ciudad. A través del análisis cuantitativo, se ha podido identificar la frecuencia de uso, las percepciones de seguridad y la calidad de los espacios, así como las actividades que los habitantes realizan en ellos. Sin embargo, los resultados también muestran áreas críticas que necesitan intervención para mejorar la calidad de vida urbana.

Uno de los hallazgos es que, aunque un 81,3% de los habitantes utilizan los espacios públicos con regularidad (al menos una vez por semana o más), un 27,5 % de ellos perciben que en estos espacios el ambiente no resulta favorable. El coeficiente de correlación de Pearson calculado (r=0,82) mostró una fuerte relación directa entre la frecuencia de visita a los espacios públicos y la percepción de ambiente favorable en los mismos. La falta de mantenimiento, la infraestructura deteriorada y la escasa arborización son algunos de los problemas más citados. Esto coincide con otros estudios donde se analiza la transformación urbana y su efecto en la apropiación del espacio público en Quevedo (Bonilla Ponce y Macías Chan, 2023). En este sentido, se sugiere a las autoridades locales establecer como prioridad mejorar la infraestructura y realizar un mantenimiento regular de estos espacios públicos para que sean mayormente frecuentados.

La percepción de inseguridad es quizás el hallazgo que requiere de una mayor atención. El 80,2 % de los encuestados señaló estar en desacuerdo o totalmente en desacuerdo en que estos espacios fuesen seguros. Así mismo el análisis de correlación realizado en este estudio muestra una relación significativa entre la frecuencia de uso de los espacios públicos y la percepción de seguridad (r = 0.63). Este hallazgo refleja un problema común en muchas ciudades en crecimiento, especialmente en estudios sobre los espacios públicos urbanos en América Latina, destacando que la inseguridad, a menudo exacerbada por la falta de iluminación y patrullaje, reduce el uso de los espacios públicos, especialmente en áreas urbanas más vulnerables (Páramo et al., 2021). La implementación de medidas de seguridad como mayor iluminación, presencia policial y botón de pánico, podría aumentar la confianza de los ciudadanos y, por lo tanto, fomentar un mayor uso de estos espacios.

Cuando hablamos de género la prueba t de Student mostró que las mujeres tienen una mayor percepción de inseguridad que los hombres. Este aspecto coincide con otros estudios realizados en otras ciudades del mundo y que han conducido a la modificación del diseño de los espacios públicos, por ejemplo, un estudio realizado en la ciudad de Londres revela que la eliminación de muros sólidos produce mejoras significativas en la percepción de seguridad de las mujeres y sugiere que las políticas urbanísticas de diseño y planificación deben basarse en la evidencia y en la perspectiva de género (Navarrete Hernández et al., 2021).

En cuanto a las actividades que realizan, la mayoría de los encuestados utiliza los espacios públicos principalmente para actividades recreativas, como caminar y hacer deportes. Resultado similar fue encontrado en un estudio realizado en Brasil donde se investigaba el uso de estos espacios abiertos contra niveles de actividad física (Custódio et al., 2021). En Quevedo, la limitada oferta de actividades culturales y comerciales podría ser un factor que reduce el potencial de los espacios públicos para fomentar la interacción social y el desarrollo económico local. La planificación urbana debe considerar el diseño de espacios multifuncionales que sirvan para una variedad de actividades, lo que también podría generar mayores oportunidades económicas a través del turismo y el comercio (Jiménez Caldera & Durango Severiche, 2021).

 

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en este estudio tienen implicaciones importantes para el desarrollo urbano de Quevedo. Estos espacios requieren modificaciones en su diseño para brindar espacios más funcionales en los que los habitantes puedan desarrollarse incrementando su calidad de vida. Es esencial que las autoridades locales implementen medidas efectivas para mejorar la infraestructura, especialmente en lo que respecta a áreas verdes y mobiliario urbano. De igual manera resulta prioritario garantizar la seguridad y la accesibilidad de estos espacios y fomentar la diversificación de las actividades, promoviendo tanto actividades recreativas como culturales y comerciales, especialmente en el Malecón, que resultó ser el espacio más visitado. Este enfoque contribuiría no solo a la regeneración de los espacios públicos de Quevedo, sino también a la mejora de la cohesión social y el bienestar de sus habitantes. Los espacios públicos facilitan el capital social, el desarrollo económico y la revitalización comunitaria (Andersson, 2021).

Además, se debe reconocer que el aprovechamiento óptimo de los espacios públicos está estrechamente vinculado con una planificación urbana integral que considere tanto el diseño físico como las dinámicas sociales incluyendo una perspectiva de género como lo demuestran los resultados de este estudio. Según Gehl, la planificación adecuada de los espacios públicos está estrechamente vinculada con la mejora de la calidad de vida, ya que promueve la interacción social y la seguridad (Gehl, 2014). La mejora de la infraestructura debe ir acompañada de estrategias para involucrar a los ciudadanos en el proceso de apropiación de estos espacios, fomentando una corresponsabilidad en su uso y mantenimiento. En este sentido, la implementación de programas educativos y de concienciación sobre el valor de los espacios públicos podría ser un paso importante hacia la creación de un entorno más sostenible y armonioso.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

 

AGRADECIMIENTOS

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Andersson, C. (2021). Public Space and the New Urban Agenda. Routledge. https://n9.cl/97vh7f

 

Bonilla Ponce, A., & Macías Chan, K. V. (2023). La transformación Urbana y su efecto en la Apropiación del Espacio Público. Caso Avenida 7 de octubre, Quevedo. [Tesis de maestría, Universidad San Gregorio de Portoviejo]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/5g6g8

 

Carmona, M. (2021). Public Places Urban Spaces: The Dimensions of Urban Design. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315158457

 

Custódio, I. G., Lopes, A. A. dos S., Kopp, D., da Silva, A. T., de Chaves, R. N., Rodriguez-Añez, C. R., & Fermino, R. C. (2021). Patrón de uso de espacios públicos abiertos y niveles de actividad física en São José dos Pinhais, Brasil. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 43, e2047. https://doi.org/10.1590/rbce.43.e011220

 

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Infinito. https://n9.cl/tad39d

 

Gehl, J., Gemzøe, L., Kirknæs, S., & Søndergaard, B. S. (2006). New city life. Arkitektens Forlag. https://n9.cl/otcz8w

 

Geng, D. (Christina), Innes, J., Wu, W., & Wang, G. (2021). Impacts of COVID-19 pandemic on urban park visitation: A global analysis. Journal of Forestry Research, 32(2), 553-567. https://doi.org/10.1007/s11676-020-01249-w

 

Giraldo-Ospina, Tania, Galindo-Díaz, Jorge, & Vásquez-Varela, Luis R.. (2022). Métodos cuantitativos de evaluación del espacio público: aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tecnura26(73), 142-161. Epub August 09, 2022. https://doi.org/10.14483/22487638.18817

 

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Principales Resultados Provinciales Los Ríos. https://n9.cl/lduri

 

Jaglarz, A. (2023). Perception of Color in Architecture and Urban Space. Buildings, 13(8), 2000. https://www.mdpi.com/2075-5309/13/8/2000

 

Jiménez Caldera, J. E., & Durango Severiche, G. Y. (2021). Diagnóstico y planificación del espacio público urbano. La participación de los ciudadanos usuarios. Bitácora Urbano Territorial31(2), 257-281. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.86738

 

Mera Cedeño, J. C., & Álvarez Laborde, A. O. (2021). Espacios públicos y su aporte al desarrollo de la ciudad de Quevedo. [Tesis de maestría, Universidad San Gregorio de Portoviejo]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/nq0xk

 

Navarrete Hernández, P., Vetro, A., & Concha, P. (2021). Building safer public spaces: Exploring gender difference in the perception of safety in public space through urban design interventions. Landscape and Urban Planning, 214, 104180. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2021.104180

 

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://n9.cl/k7kp

 

Orsetti, E., Tollin, N., Lehmann, M., Agudelo Valderrama, V., & Morató, J. (2022). Building Resilient Cities: Climate Change and Health Interlinkages in the Planning of Public Spaces. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(3), 1355. https://doi.org/10.3390/ijerph19031355

 

Oviedo-Bayas, B., Pérez-Guerrero, M., Barreriro-García, L. A., & Vinueza-Mendoza, G. (2025). Análisis crítico de la evolución urbana en Quevedo, Ecuador desde el punto de vista de la arquitectura y el desarrollo territorial. https://n9.cl/nwf6a

 

Páramo, P., Burbano, A., Navarro, F., Viera, E., Palacios, C., Elgier, A., … Brenes, J. (2021). Coexistence in the public spaces of Latin American cities. PsyEcology12(2), 202-227. https://doi.org/10.1080/21711976.2021.1888608

 

Paredes García, Á. E., & Noriega Rivera, D. J. (2022). El espacio público como elemento de cohesión social: Parques patrimoniales de la ciudad de Riobamba. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital.  https://n9.cl/0vut7

 

Qi, J., Mazumdar, S., & Vasconcelos, A. C. (2024). Understanding the Relationship between Urban Public Space and Social Cohesion: A Systematic Review. International Journal of Community Well-Being, 7(2), 155–212. https://doi.org/10.1007/s42413-024-00204-5

 

Raihan, A. (2023). The dynamic nexus between economic growth, renewable energy use, urbanization, industrialization, tourism, agricultural productivity, forest area, and carbon dioxide emissions in the Philippines. Energy Nexus, 9, 100180. https://doi.org/10.1016/j.nexus.2023.100180

 

Schroeder, S. (2024). La producción informal de espacios públicos en asentamientos humanos de Piura (Perú). Ciudades, (27), 113–133. https://doi.org/10.24197/ciudades.27.2024.113-133

 

Tamayo Arboleda, F. L., & Ariza, L. J. (2022). Urban surveillance and crime governance in Bogotá. City, Culture and Society, 31, 100486. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2022.100486

 

Vélez, J., & Ramírez, N. (2025). Node Analysis in Central Public Spaces in Guayaquil, Ecuador. INTRA: Interdisciplinary Research and Analysis Journal1(1), 21–26. https://n9.cl/y2w8uy

 

Venter, Z. S., Barton, D. N., Gundersen, V., Figari, H., & Nowell, M. S. (2021). Back to nature: Norwegians sustain increased recreational use of urban green space months after the COVID-19 outbreak. Landscape and Urban Planning, 214, 104175. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2021.104175

 

Vera, C. (2021). Sistema de espacios públicos en la cuidad de junín. [Tesis de maestría, Universidad San Gregorio de Portoviejo]. Repositorio Institucional.  https://n9.cl/0cmdv

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).