https://doi.org/10.35381/i.p.v5i1.2684

 

Estructura administrativa y contable de una empresa

 

Administrative and accounting structure of a company

 

 

 

 

 

Eduardo Luis Barroso-Barrionuevo

eduardobb17@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-4028-8030

 

Ariel José Romero-Fernández

ua.arielromero@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

 

Cesar Edison Suarez-Torres

pg.docentecst@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2512-8804

 

 

 

 

Recibido: 15 de enero 2023

Revisado: 20 marzo 2023

Aprobado: 15 de abril 2023

Publicado: 01 de mayo 2023

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es diseñar una estructura administrativa y contable de la empresa Jardín Travel SAS para poder establecer su personería jurídica. La investigación fue descriptiva porque identificó las principales características de la empresa Jardin-Travel S.A.S en la provincia de Pastaza y Napo. Los resultados de las encuestas aplicadas confirmaron que las actividades orientadas a mejorar la competitividad y la productividad de las empresas El Jardín Hotel & Restaurant Y El Jardín Lodge & Spa, fueron satisfactorios, sirviendo de base para la creación de la nueva empresa. Como conclusión, se obtuvo que partir de las valoraciones que ofrecieron los encuestados se configuró las funciones básicas del modelo a utilizar basado en las ventas y el marketing, las operaciones que necesitan llevar a cabo para cumplir con la producción y/o los servicios eficientemente, y la función financiera y administrativa que asegura que la infraestructura se mantenga y pueda desarrollarse.

 

Descriptores: Diseño; administración; contabilidad; productividad; empresa. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRAC

The objective of this research is to design an administrative and accounting structure for the company Jardín Travel SAS in order to establish its legal status. The research was descriptive because it identified the main characteristics of the company Jardin-Travel S.A.S in the province of Pastaza and Napo. The results of the applied surveys confirmed that the activities aimed at improving the competitiveness and productivity of the companies El Jardín Hotel & Restaurant and El Jardín Lodge & Spa, were satisfactory, serving as the basis for the creation of the new company. In conclusion, it was obtained that from the evaluations offered by the respondents, the basic functions of the model to be used based on sales and marketing were configured, the operations that need to be carried out to comply with production and/or services efficiently, and the financial and administrative function that ensures that the infrastructure is maintained and can be developed.

 

Descriptors: Design; administration; accounting; productivity; company. (UNESCO Thesaurus).

 

INTRODUCCIÓN

El turismo de hoy en día es considerado como un fenómeno sociocultural y económico el cual tiene como objetivo el movimiento de personas fuera de su entorno habitual para cumplir diversos fines basados en la experiencia entre el cliente y el servicio al que asiste ya sean personales, profesionales o con motivos de trabajo o negocio (Gama, 2018). A medida que pasan los años se hacen más claros los beneficios del turismo como comercio y medio de enriquecimiento global ya que no solo garantiza nuevos puestos de trabajo para el país, sino que ha dado oportunidad para preservar culturas y ecosistemas dentro del mismo y compartirlas con los visitantes a nivel global.

Ecuador es portador de una gran variedad de ecosistemas, enriquecida grandemente con flora y fauna, y con una ubicación geográfica estratégica, arquitectura colonial en gran parte de sus ciudades principales, culturas y religiones que aún siguen vigentes, lo que hace resaltar al país como un punto turístico de gran importancia. Gracias a dichas características, Ecuador se ha engrandecido con la creación de pequeñas, medianas y grandes empresas que brindan servicio mayormente al sector turístico. Así lo confirma el Boletín Técnico N° 01-2021-DIEE:

 

Al analizar la estructura del número de empresas entre los distintos sectores económicos en el período 2012 a 2020, servicios sobresale como el sector con mayor número de empresas, con una participación promedio del 40,9% a lo largo del periodo, y ha pasado de representar el 38,3% en 2012 a ser el 44,4% en 2020. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2021)

 

El origen de las PYMES en Ecuador se enmarca en la década de los años 90 del pasado siglo. Estas empresas se destacaban en la producción de tejidos, madera y alimentos y de esta forma reducían el índice de pobreza con la generación de empleo en los sectores más necesitados. Sin embargo, en muchas ocasiones este sector se vio afectado por condiciones limitantes para su desarrollo, como: escasos planes de apoyo, falta de normas legales que impedían la conformación de estas empresas (Carranco, 2017).

En la actualidad, el desarrollo de pequeñas y medianas empresas de diferentes sectores es una constante preocupación en algunos gobiernos cantonales dentro del país como son Guayas, Manabí, El Oro y Azuay (Delgado, 2018) porque reconocen el valor dinamizador que ellas representan para la economía de la región. Muestra de ello son actividades que permiten la generación de nuevos empleos, o de distribución de ingresos, actividades de abastecimiento de insumos a empresas que en algunas ocasiones pueden llegar a satisfacer alguna necesidad no cubierta por empresas mayores.

Por otro lado, es importante mencionar que grandes firmas internacionales tuvieron su origen microeconómico; Microsoft, Google, Volkswagen, Ford, etc., ejemplos muy conocidos, no nacieron grandes, todo lo contrario fueron pequeñas apuestas empresariales que lograron captar apropiadamente el mercado y sus necesidades, el actual gigante de redes sociales Facebook representa el ideal de un negocio nacido pequeño, convertido en poco tiempo en una de las mejores empresas cotizadas en el sector de la tecnología. Todos estos casos asociados al papel del empresario y como se constituyó la empresa, pues hay factores que pueden derivar en el fracaso empresarial, que son reconocidos por las características del empresario, o los factores de la empresa, tanto externos como internos que no se advierten a tiempo (Peñate, 2021).

Conceptualizar qué es una pequeña, mediana o gran empresa en un país determinado se hace difícil porque no todos utilizan los mismos parámetros para enmarcar las empresas en dichas categorías. Una empresa de un determinado tamaño podría ser pequeña en relación con un sector donde el mercado es grande y hay muchos competidores; mientras que una empresa de proporciones similares podría ser considerada grande en otro sector con menos jugadores y / o empresas en general, más pequeñas que la integran  (Lukács, 2005).  Por ello es posible encontrar conceptualizaciones realizadas a partir de la cantidad de trabajadores, a través de los ingresos, a partir de los niveles de inversión, del tipo de actividad, de la tecnología utilizada, y el valor agregado, entre otros parámetros (Delgado y Chavez,2018; Peñate et al, 2021). 

Al analizar la legislación ecuatoriana se puede encontrar observaciones sobre MIPYMES en los artículos 53 y 56 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, que hablan de las definiciones y del registro único de las MIPYMES, en cuanto  a  su  clasificación  se  expide  el  Reglamento  que  las  ubica  en  función  de  dos  indicadores (Chávez, 2018) que se muestran en la siguiente tabla:

 

Tabla 1.

Clasificación de las MIPYMES.

 

Clasificación

Trabajadores

Ventas anuales (USD)

Microempresa

1 – 9

Iguales o menores a $100.000

Pequeña empresa

10 - 49

Entre 100.001 a 1’000.000

Mediana empresa

50 - 199

Entre $1’000.000 y 5’000.000

 

Fuente: Los autores.

 

Bajo esta clasificación se materializa una empresa de la provincia El Oro, donde además prestaban especial atención a la innovación a partir de que los productos se adaptasen a las especificaciones de diseño y que satisficieran a los consumidores en términos de seguridad y performance. Así, la Universidad pudo influir en los procesos innovadores mediante la selección de modalidades de gestión sectorial, capacitaciones emprendedoras y procesos de aprendizaje, entre otros aspectos. (Chávez, 2018)

Otro de los términos en el que los investigadores no han llegado a conceptos definitivos es el relacionado con la productividad de una empresa y la forma en que esta puede medirse. Algunas organizaciones plantean que la productividad empresarial gira en torno a la eficiencia y al trabajo más inteligente. Otros afirman que significa un valor duradero que se produce cuando hay un equilibrio adecuado en el aumento de las ganancias con el uso efectivo de los activos. En uno u otro caso la productividad es clave para la rentabilidad y el éxito de una empresa. Si una empresa mejora su productividad, puede generar más resultados a partir de sus recursos (Barman, 2014).O sea, la productividad debe entenderse como la evolución positiva de ingresos.

A juicio del autor de esta investigación el negocio dirigido por Castro Carrasco Edgar Roberto, como persona natural, puede considerarse como un negocio productivo porque ha venido evolucionando favorablemente a lo largo del tiempo debido a que sus ingresos durante un año han estado alrededor de los ochocientos mil dólares. Este negocio se creó en el año 2000 en la provincia y cantón Pastaza, parroquia el Puyo, más específico en el Barrio Obrero. Actualmente existe otra sucursal en la provincia de Napo, cantón Tena, parroquia Puerto Misahualli vía a Ahuano por lo que es una muestra notoria del crecimiento de este.

En sus inicios la primera sede se dedicó solamente al servicio de restaurante, pero posteriormente se implementó el servicio de alojamiento. Ello requirió establecer nuevos servicios adicionales para el turismo nacional e internacional en el nuevo local que ofrece actualmente servicio de restaurante y hospedaje, así como tours a destinos turísticos de la zona. Cada uno de los establecimientos tiene sus peculiaridades por separado. EL JARDIN HOTEL & RESTAURANT ubicado en la ciudad de Puyo consta con espacios de distracción, una zona para el restaurante, en el ámbito hotelero hay 11 habitaciones de las cuales 3 son habitaciones matrimoniales, 3 son habitaciones dobles, 2 son habitaciones triples, 2 son habitaciones familiares para cuatro personas y una habitación sencilla. El personal que labora en esta primera empresa de Pastaza tiene un total de 10 trabajadores.

El otro establecimiento, EL JARDIN LODGE & SPA tiene espacios de distracción, una zona para el restaurante, en el ámbito hotelero tiene 10 cabañas ubicadas a la orilla del rio Napo. Algunas cabañas cuentan con piscinas y las otras tienen jacuzzi. Todas están disponibles para el hospedaje de turistas nacionales e internacionales. Esta instalación cuenta con un total de 15 trabajadores. Recientemente, en el mes de mayo del presente año se constituyó la compañía JARDIN-TRAVEL S.A.S con registro único de contribuyente 1591727646001 en el cantón Archidona de la provincia Napo.

Esta nueva empresa tiene el objetivo de consolidar todas las actividades de las otras empresas en una sola que cuente con personería jurídica y así operar con los permisos y licencias que corresponden a una agencia de viaje, restaurante y hospedaje.  De esta manera podrá establecer agencias, sucursales o establecimientos administrados por un factor, en uno o más lugares dentro del territorio nacional o en el exterior, acogiéndose a las disposiciones legales correspondientes. Por todo lo antes expuesto el objetivo de esta investigación es diseñar una estructura administrativa y contable de la empresa Jardín Travel SAS para poder establecer su personería jurídica.

 

MÉTODO

La investigación fue descriptiva porque identificó las principales características de la empresa Jardin-Travel S.A.S en la provincia de Pastaza y Napo para elaborar inferencias de sus operaciones en el mercado nacional e internacional; de manera se realizó la recolección de datos e información que permitió considerar las principales referencias del estudio para una estructura administrativa y contable adecuada y luego establecer comparaciones con otras propuestas en busca de beneficios para el modelo seguido. Por otra parte, se utilizó una encuesta empleada para conocer sobre la organización de las empresas, su situación de funcionamiento y capacitación, la posibilidad de crecimiento financiero y la motivación que tienen los trabajadores y administrativos de las empresas ya existentes.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Es necesario que los líderes corporativos conozcan los problemas que pueden enfrentar en sus empresas antes de formular estrategias para el crecimiento que puedan resultar ineficaces.

En la encuesta aplicada a trabajadores y administrativos de las empresas ya existentes se obtuvieron los siguientes resultados:

En la primera pregunta: Indique cuál es la frecuencia de los siguientes aspectos de las empresas EL JARDIN HOTEL & RESTAURANT y EL JARDIN LODGE & SPA que pueden contribuir a la creación de la nueva compañía JARDIN-TRAVEL S.A.S. se recibieron los siguientes resultados:

La primera pregunta estuvo dirigida a cinco aspectos organizativos de la empresa a los que respondieron a través de la escala de Likert.

Gráfico, Gráfico de barras, Gráfico de embudo

Descripción generada automáticamente

Gráfico 1.  Frecuencia sobre la organización de la empresa.

Fuente: Encuesta aplicada.

 

Como se puede observar en el gráfico 1 los rangos que presentan las frecuencias más elevadas apuntan a aspectos claves para la apertura de la nueva empresa. Sin embargo, aunque los valores sobre la asesoría por parte de expertos, el desarrollo de herramientas e infraestructuras para ampliar los servicios y el plan de negocios están por encima del 50%, deben ser objeto de análisis por la administración para mejorarlos en la futura empresa.

 

El segundo gráfico se dirigió al nivel de importancia que se le confiere a las relaciones con los empleados.

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

 

Gráfico 2. Importancia por aspectos de la empresa.

Fuente: Encuesta aplicada.

 

En este segundo gráfico, se observa la importancia que los jefes ven en las relaciones con el equipo de trabajo, así como en la importancia de la comunicación. Igualmente se demuestra que existe empatía, profesionalidad e imparcialidad y todas estas cualidades incentivan la responsabilidad y la preocupación del colectivo por poder cumplir mejor su labor dentro de la empresa.

 

El tercer gráfico refirió al registro que debe llevar las empresas sobre las transacciones financieras que realizan

Imagen que contiene Tabla

Descripción generada automáticamente

 

Gráfico 3. Transacciones financieras.

Fuente: Encuesta aplicada.

 

Como se conoce las transacciones financieras son acuerdos, comunicación o movimientos llevados a cabo entre un comprador y un vendedor en las que se intercambian un activo contra un pago. Esto reviste gran importancia porque implica un cambio en las finanzas de la empresa. La apertura de nuevas empresas debe ir aparejado al uso de internet para fomentar un rápido crecimiento, una alternativa de reducción de costos y una herramienta fundamental para un mejor desempeño empresarial.

 

El cuarto gráfico representa la motivación de los trabajadores al momento de cumplir las metas asignadas por la empresa.

Tabla

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Gráfico 4. Frecuencia de motivación.

Fuente: Encuesta aplicada.

 

La motivación de los trabajadores que refiere este gráfico 4 garantiza lograr los objetivos y el que se reconozca que un 56 % siempre está motivado propicia un clima favorable, luego un 44 % que considera que a veces están los trabajadores motivados indica que se debe tener un plan estratégico que contribuya a elevar dicha motivación. El último gráfico presenta la asignación de tareas de acuerdo con las habilidades y capacidades de cada uno de los empleados.

Gráfico de dispersión

Descripción generada automáticamente con confianza media

 

Gráfico 5. Asignación de tareas según habilidades y capacidades.

Fuente: Encuesta aplicada.

En este gráfico 5 se nota que en la asignación de tareas para el equipo es necesario considerar sus habilidades y capacidades porque del trabajo en equipo depende el éxito de la empresa y que los servicios aspiren a la excelencia.

Por todo lo definido con esta técnica de recolección de información se puede aseverar que se necesita una estructura que permita ampliar la empresa eficientemente. Además, es importante recalcar que cada decisión tomada en los diferentes niveles de la jerarquía administrativa y contable tiene que influir en el funcionamiento del negocio y conducir a la meta.

El autor de esta investigación considera que el primer paso debe estar en considerar las funciones medulares que se debe tener en cuenta al momento de establecer una empresa. Estas son: las ventas y el marketing, las operaciones que necesitan llevar a cabo para cumplir con la producción y/o los servicios y la función financiera y administrativa para llevar las finanzas para asegurar que la infraestructura se mantenga. Con estos elementos funcionales se propone el siguiente modelo:

Cada una de las funciones antes mencionadas, juegan un papel dentro de la empresa. El departamento de ventas y marketing debe tener a su cargo el mantenimiento del sitio web, las relaciones públicas, la gestión de oportunidades y la administración de cuentas. La función de las operaciones tendrá a su cargo la producción de la empresa, el servicio al cliente, el envío y el desarrollo de los productos.

En la función administrativa y financiera se ubica la teneduría de libro, la contabilidad, la gestión de oficina, la financiación y los recursos humanos. La contabilidad implica el registro, de forma regular, de las transacciones financieras de una empresa. Con una contabilidad adecuada, las empresas pueden realizar un seguimiento de toda la información en sus libros para tomar decisiones clave de operación, inversión y financiación. Los tenedores de libros son personas que administran todos los datos financieros de las empresas. Sin ellos, las empresas no estarían al tanto de su posición financiera actual, así como de las transacciones que ocurren dentro de la empresa. En resumen, una vez que una empresa está en funcionamiento, es fundamental dedicar tiempo y dinero adicional a mantener los registros adecuados.

La contabilidad es el registro de transacciones financieras junto con el almacenamiento, la clasificación, la recuperación, el resumen y la presentación de los resultados en varios informes y análisis. La contabilidad adecuada brinda a las empresas una medida confiable de su desempeño. También proporciona información para tomar decisiones estratégicas generales y un punto de referencia para sus ingresos y objetivos de ingresos.

La gestión de oficina se refiere al proceso de planificar, organizar, guiar, comunicar, dirigir, coordinar y controlar las actividades de un grupo de personas que trabajan para lograr los objetivos comerciales de manera eficiente y económica. Por lo general, incluye funciones básicas como son:

-La planificación es la selección y relación de hechos, y la formulación y el uso de suposiciones sobre el futuro en la concepción y diseño de las actividades que se requieren para lograr las metas y objetivos deseados.

-       La organización es el proceso de combinar los trabajos realizados por los individuos o un grupo para realizar las instalaciones que son requeridas por el personal y de esta forma lograr los objetivos deseados;

-       La función de dotación de personal dentro de una organización se refiere a la contratación de personas en diversos trabajos y puestos de acuerdo con sus calificaciones, habilidades y capacidades;

-       La función de dirigir se refiere a las maneras y modos en que los superiores dan instrucciones a sus subordinados. Su objetivo principal es conducirlos hacia el camino correcto. Incluye liderazgo, comunicación y supervisión.

-       La motivación es el proceso de estimular al individuo a actuar para lograr la satisfacción de los requisitos y el logro de los objetivos deseados. Esto se puede hacer mediante el uso del poder, la fuerza o el rigor a través de beneficios e incentivos.

-       La coordinación que significa monitorear, equilibrar y mantener unido al equipo asegurando la asignación adecuada de tareas y trabajos a varios miembros de acuerdo con sus habilidades y capacidades.

Los recursos humanos por su parte es el proceso de emplear personas, capacitarlas, compensarlas, desarrollar políticas relacionadas con ellas y desarrollar estrategias para retenerlas. Dentro de las funciones están: la contratación que es el proceso de encontrar a la persona adecuada para el puesto adecuado, y en el momento adecuado; brindar una inducción a los nuevos empleados para mostrarles su nuevo rol, la cultura de la empresa y los procesos que tiene implementados; manejar los roles de pago a tiempo; establecer los beneficios para empleados que no son más que compensaciones no salariales que complementan el salario de un empleado y pueden incluir todo, desde seguro de salud y cobertura de vida crítica,  hasta seguro de teléfono móvil o dispositivo y váuchers; establecer fechas de "bloqueo" de vacaciones para que su equipo sepa cuándo se espera que no tomen vacaciones, y establecer vacaciones legales para varios empleados a la vez; la capacitación y el desarrollo de los empleados también es una parte esencial del crecimiento de una cultura empresarial positiva porque ello alienta a los empleados a quedarse.

Otra actividad que se encuentra en el modelo empresarial es la tecnología de la información (TI) que es el uso de cualquier computadora, almacenamiento, red y otros dispositivos físicos, infraestructura y procesos para crear, procesar, almacenar, asegurar e intercambiar todas las formas de datos electrónicos. El uso comercial de TI abarca tanto la tecnología informática como las telecomunicaciones.

 

La última actividad del modelo empresarial presentado es el de las finanzas, que no es más que el proceso de obtención de fondos o capital para cualquier tipo de gasto. Es el proceso de canalizar varios fondos en forma de crédito, préstamos o capital invertido a aquellas entidades económicas que más los necesitan o pueden darles el uso más productivo.

La constitución de la compañía JARDIN-TRAVEL S.A.S aportará, como empresa que se crea bajo una estructura administrativa y contable que propone el modelo, no solo al desarrollo del turismo nacional e internacional, sino que se espera que propicie una diversidad de servicios exitosa. En este aspecto se concuerda con Hitt et al (2009) al plantear que “una empresa que tiene una diversificación relacionada muestra varios vínculos entre sus negocios; por ejemplo, los negocios pueden compartir productos (bienes o servicios), tecnologías o canales de distribución.”

Otro aspecto positivo, a favor de la nueva corporación y que se pudo corroborar en las encuestas es que “la dirección no es un privilegio exclusivo ni una responsabilidad particular del titular o de los miembros principales de la empresa; es una actividad repartida, como todas las demás actividades, entre el jefe y los miembros de la persona jurídica” (Fayol, 2016) Este aspecto sería uno de los principales beneficios del modelo al atender la actividad del grupo según sus habilidades en que todos contribuyan de forma significativa en el resultado productivo.

Por otro lado se pudo demostrar a través de la encuesta los vínculos verticales que existen en las empresas ya creadas y que formarán parte de la nueva compañía, aspecto este que se utilizará para coordinar las actividades entre los niveles altos y bajos de una organización y que contribuirá a que los empleados de niveles más bajos puedan realizar las actividades conforme a las metas del nivel alto y los altos directivos, los cuales tendrán la posibilidad de estar informados sobre las actividades y logros de los niveles más bajos (Daft, 2011. p.94)

El aporte de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) a la economía nacional es una realidad incalculable. La economía se puede ver desde varios aspectos, incluidos los aspectos de las unidades de negocio, absorción de mano de obra (empleo), y la contribución del Producto Interno Bruto (PIB). Se sabe que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son un importante motor de desarrollo para todas las naciones, y en el Ecuador no es la excepción; hoy su aporte al PIB está en el orden del 25,6 %. Las microempresas son generadoras del 37.3 % de empleos, las pequeñas el 16.8 %, mientras que las medianas de tipo A y B con el 13,6 %, es decir que, de cada 10 empleos, 6.7 son generados por estas unidades de negocio. Sin embargo, estos datos, cuya fuente está dada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, son tendencialmente desastrosos, y de persistir la agudeza de la pandemia, podrían reducirse en un 20 al 30 %, principalmente en el rubro de las microempresas, las cuales representan el 90,8 % del total de empresas formalmente constituidas en este país (Ponce et al.,2020, p.6).

A pesar de tener un papel muy importante en la economía del país, las MIPYMES aún enfrentan diversos problemas externos e internos, tales como: restricciones legales y regulatorias, falta de acceso a financiamiento externo, baja capacidad en los recursos humanos, falta de habilidades gerenciales y capacitación, así como baja capacidad tecnológica, los cuales han sido considerados en el modelo propuesto para garantizar que estos problemas sean minimizados en todo lo posible.

Todo este panorama necesitará apoyo no solamente interno sino también externo; al respecto los países de América Latina y el Caribe tienen ante sí un panorama económico complejo en 2022 y en los años venideros. Al menor crecimiento económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales. Esta situación se ha traducido en grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar políticas que impulsen la reactivación económica con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas (CEPAL, 2022, p.1).

Como se ha enfatizado para la aplicación de un modelo administrativo y contable de la empresa Jardín Travel SAS, que se sustente en el cambio de estado en capacitación, preparación tecnológica y coordinación de las actividades, con aumento en la participación y liderazgo de los empresarios dentro de la economía local y en la gestión de iniciativas, requiere la participación de todos los agentes involucrados, como se ha estado implementando en otros lugares de la geografía ecuatoriana, por quienes se enfatiza en la identificación de las cualidades, motivaciones, capacidades y limitaciones para lograr resultados importantes en los emprendimientos.

 

CONCLUSIONES

Esta investigación diseñó la estructura administrativa y contable de la empresa Jardín Travel SAS que le permitirá establecer su personería jurídica teniendo en cuenta la mejora de la calidad de los recursos humanos, las capacidades de gestión organizacional y tecnológica, la información transparente desde y hacia los trabajadores, así como el clima empresarial apropiado que apoye la innovación y el espíritu empresarial.

La encuesta aplicada confirmó que las actividades orientadas a mejorar la competitividad y la productividad de las empresas EL JARDIN HOTEL & RESTAURANT y EL JARDIN LODGE & SPA tienen resultados satisfactorios que pueden servir de base para la creación de la nueva empresa. A partir de las valoraciones que ofrecieron los encuestados se configuró las funciones básicas del modelo a utilizar basado en las ventas y el marketing, las operaciones que necesitan llevar a cabo para cumplir con la producción y/o los servicios eficientemente, y la función financiera y administrativa que asegura que la infraestructura se mantenga y pueda desarrollarse.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A los directivos y trabajadores de la empresa Jardín Travel SAS; por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Barman, H. y. (2014). Understanding Enterprise Productivity, An Information Technology Perspective. DAVCC’s Advance Management Research: An International Journal, 1-99. https://n9.cl/go3h6

 

Carranco G, R. (2017). La aportación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la economía ecuatoriana. [The contribution of small and medium-sized enterprises (SMEs) in the Ecuadorian economy] CIICAE-UIDE 2017, (págs. 146-157). https://n9.cl/ca7da

 

Castillo, R. E. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribucion del PIB PYMES al PIB total. [Ecuadorian SMEs: their impact on employment as a contribution of SME GDP to total GDP]. Revista Espacios, 15. https://n9.cl/7rs9n

 

Chávez C. G., C. V. (2018). Las Micro, Pequeñas y Medianas Empre-sas. Clasificación para su estudio en la carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Machala. [Micro, Small and Medium Enterprises. Classification for your study in the Accounting and Auditing Engineering career of the Technical University of Machala]. Conrado, 247-255. https://n9.cl/r8ufx

 

Comisión Económica para América Latina, CEPAL. (2022). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva. [Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2022: investment dynamics and challenges to promote a sustainable and inclusive recovery]. https://n9.cl/uvzpo

 

Daft, R. (2011). Teoría y Diseño Organizacional. [Organizational Theory and Design]. México DF. México. CENGAGE Learning. https://n9.cl/z4h9bc

 

Delgado D, D. y. (2018). Las Pymes en el Ecuador y sus fuentes de financiamiento. [SMEs in Ecuador and their sources of financing]. Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://n9.cl/hgarw

 

Fayol, H. (2016) General and Industrial Management. https://n9.cl/r2wox

 

Gama G, M. y. (2018). Una aproximación a la experiencia turística desde la Antropología del Turismo: Una mirada mutua al encuentro entre turístas y locales. [An approach to the tourist experience from the Anthropology of Tourism: A mutual look at the meeting between tourists and locals]. Pasos. Vol.16 No1, 197-211. https://n9.cl/ga30a

 

Gualán, V., Lisintuña, L., & Rivera, P. (2020). El liderazgo femenino como impulsor de la actividad emprendedora en la zona 3 del Ecuador. [Female leadership as a driver of entrepreneurial activity in zone 3 of Ecuador]. 593 Digital Publisher CEIT, 5(2). https://doi. org/10.33386/593dp.2020.2.183

 

Hitt, M.A. et al (2008). Administración Estratégica. Competitividad y Globalización. [Strategic management. Competitiveness and Globalization ]. Conceptos y Casos. México DF. México. CENGAGE Learning. https://n9.cl/dxrgi

 

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Boletin Técnico No 01-2021-DIEE. [Technical Bulletin No. 01-2021-DIEE ]. Perídica. Quito, Ecuador. https://n9.cl/upzs6

 

Lukács, E. (2005). The economic role of SMEs in world economy, especially in Europe. . European Integration Studies, 3-12. https://n9.cl/iw8k7

 

Peñate S, Y., Arce R, J., Lozada N, D., & Intriago T, N. (2021). Estrategias de marketing como factor determinante del fracaso de las Pymes. [Marketing strategies as a determining factor in the failure of SMEs]. Universidad y Sociedad 13(3), 391-400. https://n9.cl/jnfdg

 

Ponce, J., Palacios, D., Avellan, A., y Salazar, G. (2020). Crisis económica pre y post-pandemia: su incidencia en la mortalidad de las MiPymes en Ecuador. [ Pre and post-pandemic economic crisis: its incidence in the mortality of MiPymes in Ecuador]. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, ISSN: 1696-8352, (septiembre 2020). https://n9.cl/cxom3

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).