https://doi.org/10.35381/i.p.v5i1.2658

 

La tributación en el sector textil postpandemia

 

Taxation in the post-pandemic textile sector

 

Nelly Alexandra Guerrero-Núñez

nellygn56@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-1418-5186

 

Ariel José Romero-Fernández

ua.arielromero@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

 

Bayron Ramiro Pinda-Guanolema

ua.bayronpinda@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6222-550X

 

Erlinda Elisabeth Jiménez-Silva

pg.erlindaejs@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4536-2884

 

 

Recibido: 15 de enero 2023

Revisado: 20 marzo 2023

Aprobado: 15 de abril 2023

Publicado: 01 de mayo 2023

 

 

 

 

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto del COVID-19 en la tributación del sector textil. La investigación fue descriptiva, que tiene por objeto buscar la problemática actual mediante el análisis de los efectos que ha tenido acerca de la misma, el desarrollo de la investigación se basa en datos primarios y secundarios. De acuerdo a los resultados se puede evidenciar que el empleo pleno del sector textil se ha visto afectado con la pérdida de varios puestos de trabajo principalmente en los puestos administrativos y de producción, contratando la maquila como opción a los altos costos de mantener un empleado afiliado y los gastos que genera. En conclusión, la tributación ha tenido un amplio cambio después de la aparición del COVID- 19, no solamente por la disminución en la contribución, sino también por las diversas leyes y la aparición de nuevos regímenes aplicados de acuerdo a las empresas.

 

Descriptores: Pandemia; tributación; tela; producción; empleo. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRAC

The objective of this research is to determine the impact of COVID-19 on the taxation of the textile sector. The research was descriptive, which aims to find the current problem by analyzing the effects it has had on it, the development of the research is based on primary and secondary data. According to the results, it can be seen that full employment in the textile sector has been affected with the loss of several jobs, mainly in administrative and production positions, hiring the maquila as an option due to the high costs of maintaining an affiliated employee. and the costs it generates. In conclusion, taxation has had a wide change after the appearance of COVID-19, not only due to the decrease in the contribution, but also due to the various laws and the appearance of new regimes applied according to the companies.

 

Descriptors: Pandemic; taxation; fabric; production; employment. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del presente artículo es importante para el análisis de efectos que ha causado la presencia del COVID 19 en el desarrollo de las actividades económicas del sector textil, así como la estrecha relación con ámbito tributario. En el año 2020 en el mes de marzo se confirma la presencia del coronavirus SARS-COV-2 (COVID-19) en el país, en consecuencia, se inicia un confinamiento que paraliza las actividades educativas, productivas y económicas causando altos niveles de desempleo y afectación a las utilidades de las empresas principalmente del sector textil. Por otra parte, los cambios en las tendencias de la moda y las necesidades de las personas en equipamiento específico para realizar sus actividades diarias, el uso trajes de bioseguridad y mascarillas motivaron a los empresarios de la industria textil a producir nuevos bienes de consumo para recuperar algunos recursos de la inversión realizada para la producción de bienes y baja rotación de los mismos.

CEPAL (2020) La adopción de protocolos de seguridad en las empresas supone un aumento de los costos. Las empresas tendrán que realizar inversiones para reorganizar los ambientes de trabajo, los espacios comunes (comedores y cafeterías, por ejemplo) y las instalaciones sanitarias. Además, es probable que deban mejorar y ampliar su dotación de equipos para el uso de tecnologías digitales a fin de implementar un modelo híbrido de teletrabajo y actividades presenciales. Estas inversiones llevarán a un aumento de los costos fijos. Al mismo tiempo, la mayor utilización de productos sanitarios y de limpieza implica mayores costos variables. La caída de la demanda interna e internacional generará, por lo menos en el mediano plazo, un aumento de la capacidad no utilizada, en comparación con la etapa previa a la crisis y, por lo tanto, incrementará los costos fijos por unidad producida.

Para enfrentar esta situación, las empresas tendrán que avanzar en la búsqueda de mayor eficiencia y productividad. En ambos casos, el rol de las políticas es clave para generar los estímulos para que las empresas se orienten a los productos de mayor valor agregado, cambien el consumo de energía, tengan una mayor interacción entre sí (eficiencia colectiva) e incorporen nuevas tecnologías. De acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI, 2020) los países implementaron medidas que promueven el aislamiento social y otras acciones de contención que provocaron un importante descenso de la circulación de personas y, por ende, de la actividad económica y en particular de la comercial. Las crisis socioeconómicas internacionales han repercutido en la estabilidad económica ecuatoriana, generando volatilidad en sus indicadores económicos.

Las dinámicas de los sistemas económicos han ocasionado estancamientos en los crecimientos económicos con altas tensiones sociales, produciendo afectaciones en el sector y una globalización financiera cambiante. Por tal razón, el análisis de los indicadores de crecimiento económico es relevante, destacando los ingresos del nivel de exportaciones de Ecuador como fruto del dinamismo de producción que posee. (Jumbo Ordoñez & Campuzano, 2020), es sin duda el mayor inconveniente que ha dejado la pandemia. A tal efecto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2020) alertó sobre el impacto que esta situación tendrá en el comercio internacional debido a la interrupción y los efectos negativos en la economía mundial. El sector industrial cumple un rol transcendental en el proceso de crecimiento de la economía a propósito de obtener mayor productividad nacional.

Resultado de la crisis económica, el sector industrial ha reformado la matriz productiva evidenciada en las empresas que no paralizaron la actividad y las que se fortalecieron durante la emergencia sanitaria debido a la demanda de productos por ejemplo las farmacéuticas, las clínicas ,hospitales , distribución masiva de alimentos entre otras, aportando al crecimiento económico y conducido al desarrollo tecnológico en la diversificación productiva de la actividad manufacturera, de esta manera se aporta a la reactivación económica en la industria depende en gran parte de la innovación para asegurar la sostenibilidad y continuidad de las operaciones manufactureras y textiles.

Según Lucero (2021) el impacto se ve más profundizado desde el lado de las ventas. El SRI reporta que en 2020 entre el sector textil y de confección hubo un total de $ 886 millones de dólares de ingresos por ventas, cuando en el 2019 fueron $ 1.386 millones de dólares. Es decir, las ventas se desplomaron en -36% En el 2020 el sector cayó en -9,9% entre enero y septiembre, mientras las ventas se redujeron en -40% entre marzo y diciembre. Junto a ello se perdieron más de 10 mil empleos formales de enero a agosto del 2020, afectando de manera directa al pleno empleo en el Ecuador.

Nieto et al. (2020) señala que la capacidad del Ecuador en implementar políticas económicas es limitada, debido a las condiciones de debilidad presupuestaria en que se hallaba el país, en relación a aspectos como baja productividad, vulnerabilidad social o las debilidades   institucionales, y, sumado   los   efectos   tras   la   crisis   económica, representan el desafío más grande.

Ecuador deberá asumir para lograr la recuperación económica con eficiencia y en un periodo razonable de tiempo, adicional la implementación de estrategias adecuadas podrán ser ventajas competitivas frente a los cambios económicos de la región y a nivel mundial. En este contexto, Contreras, Fernández, Granda, y Mineros (2020) exponen que el coronavirus (COVID-19)  ha  puesto  a  los  ecuatorianos  frente  a  uno  de  los  más grandes  desafíos  de  la  historia,  en donde  el  futuro  es  incierto,  seguramente  no volveremos  a  la  vida  de  antes  y  ahora  debemos  ser  flexibles  y  adaptarnos  a  las nuevas circunstancias de ahí que el sector textil ha marcado la nueva tendencia en base al consumidor, sus gustos, necesidades y recursos para poder avanzar en la reactivación económica.

Según Orellana, Gutiérrez & Ramón (2021) es evidente que el impacto que ha tenido el COVID-19 en las cifras económicas del Ecuador ha sido muy grande, y esto se ve reflejado en las condiciones de vida de los ciudadanos. Por si no fueran suficientes las pérdidas de vidas humanas, el país también se enfrenta a una grave crisis económica producto de las medidas adoptadas para frenar el avance de los contagios, lo que ha resultado en baja producción, desempleo y, por ende, menos ingresos para las familias.

Salazar (2022) menciona que hay una evidente disminución porcentual del aporte económico del sector textil en el PIB nacional, durante el periodo 2010 – 2021 el porcentaje más bajo de aportación es la del 2020 con el 0.75% esto se justifica por la crisis pandémica que afectó a muchas las industrias y la textil no fue la excepción, mientras que la más alta se registró en el 2011 con 0,90%. La industria textil se ha polarizado en las dimensiones de capital disponible para invertir, esta polarización ha influido para crear un ambiente de competencia asimétrica, a esto se suma la no intervención del Estado y la constante necesidad de innovación tecnológica para esta industria.

Moreno & Santos (2022). El sector textil es uno de los más importantes en América Latina, por sus aportes en la generación de empleo directo, la cual se encuentra afectada por rápidos cambios, en virtud de lo cual la gestión se vuelve cada vez más compleja frente a los desafíos de afrontar una situación inesperada. Finalmente, en base a la información investigada se plantea el determinar el impacto del COVID-19 en la tributación del sector textil, en vista que este sector ha sido el más afectado en su rentabilidad y aportación hacia el presupuesto general del Estado.

 

MÉTODO

El alcance será de manera descriptiva, que tiene por objeto buscar la problemática actual mediante el análisis de los efectos que ha tenido acerca de la misma, el desarrollo de la investigación se basa en datos primarios y secundarios que permiten evidenciar la información de una manera más objetiva y especifica. La población estudio del presente artículo investigativo serán las empresas del sector textil del Cantón Ambato, al contar con dieciséis (16) empresas, no es necesario el cálculo de la muestra y el instrumento a aplicar será una encuesta para evidenciar la problemática planteada.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La industria textil es la actividad económica dedicada a la manufactura de hilos, fibras, telas y otros materiales para obtener productos derivados como la ropa, esta industria abarca entonces la confección de prendas, calzados y otras piezas que usan las personas para vestirse, la misma destaca, frente a otros sectores, por la gran cantidad de mano de obra que emplea a lo largo de todo el mundo. Además, al necesitar maquinaria liviana, puede instalarse en cualquier lugar del globo donde pueda aprovechar el menor coste por hora hombre de trabajo. Westreicher (2020) Esto último es motivo de preocupación por ciertos analistas que consideran que las grandes empresas textiles pueden explotar, pagando salarios bajos, a trabajadores en países en vías de desarrollo.

La industria textil pertenece al sector secundario de la economía que aporta con gran porcentaje de empleo pleno en la ciudad, la provincia y el país que contribuye con el pago de impuestos al Estado se caracteriza por ser una industria que utiliza tanto insumos naturales, como el algodón o la lana, como sintéticos, como el poliéster o el nailon, los productos suelen consumirse todo el año y de manera masiva que satisface las principales necesidades de las personas en tendencias de moda y confección textil.

La problemática principal del sector textil encontrada en fuentes primarias como el Servicios de Rentas Internas donde determina que el aporte de las empresa del sector textil  en el año 2019  recauda por concepto de IVA, Impuesto a la Renta  y Salida de divisas en el sector textil es de $35.960.296,94  tomado como referencia al monto recaudado en el año 2020 en donde aparece el COVID-19 que fue de  $27.896.619 causando una disminución al arca estatal de $8,063.678  afectando en gran manera al presupuesto para salud y educación y colocando en jaque al Estado ecuatoriano, en el año 2021 y con el proceso de vacunación implementado por el Ministerio de Salud aportó a la reactivación económica pero no es suficiente ya que solo se ha recaudado $34.246.214 en el mismo año. (Servicio de Rentas Internas, 2021).

 

DISCUSIÓN

Esteves (2020) A inicios de mayo se tomaron medidas para un retorno progresivo al trabajo presencial. Sin embargo, al estar la economía supeditada a la disposición del semáforo epidemiológico por cantones dispuesta por el gobierno, no fue sino hasta entrado junio que se dio una reapertura parcial. Esto permitió que los sectores no esenciales como los servicios, la construcción, la manufactura comiencen a recuperarse de las pérdidas por el confinamiento estricto.

En comparación con la situación de junio de 2020, los datos de la ENEMDU de septiembre 2020 revelan que se dio una recuperación moderada del mercado de trabajo: la tasa de empleo bruto subió en 5,9 pp., los ocupados ausentes bajaron de 23% a 1,8% de los empleados; el desempleo se redujo del 13,3% a 6,6%, el empleo pleno subió de 16,7% a 32,1% y el subempleo se redujo de 34,5% a 23,4%. Sin embargo, la mayoría de las personas que pasaron a la inactividad aún no se reincorporaban, por lo que podrían sufrir efectos a más largo plazo en el mercado de trabajo, en especial las personas de mayor edad y los jóvenes. En cuanto a la calidad del empleo, con la aprobación de la Ley de apoyo Humanitario del 22 de junio, que posibilita la reducción de la jornada de trabajo, acuerdos entre empleadores y trabajadores para preservar el empleo y contrataciones a tiempo reducido, a mediano plazo se podría esperar un resurgimiento de los contratos a tiempo parcial y de plazo fijo.

Servilla y Vásconez (2021) La rentabilidad de las empresas textiles se vio afectada puesto que tuvieron que incurrir en gastos operativos para la implementación de programas de bioseguridad para proteger la salud de sus colaboradores, el aumento de los gastos y disminución de las ventas, sus resultaros decrecieron de manera notable en año 2020. Adicional el endeudamiento y el incremento de cartera vencida al igual que el riesgo financiero de sus empresas, para mantener sus negocios en marcha durante la crisis económica, varias empresas implementaron estrategias financieras con el objetivo de mejorar sus indicadores de liquidez. A causa de la pandemia modificó sus políticas de cobranza, con la finalidad de recaudar las deudas que presenta mayor vencimiento. Además, los empresarios aseguran que han aplicado estrategias para reducir los costos y gastos.

Según Correa & otros (2020) menciona que en estos momentos realizar estimaciones sobre los impactos sociales y económicos por la Pandemia del Coronavirus es complejo, debido a que se desconoce su tiempo de duración; se prevé que la presencia del Coronavirus agravaría mucho más la situación de la economía del Ecuador. Dado el insignificante crecimiento (0,1%) de la misma en 2018-2019, el Banco Mundial (BM) estima que la Economía del Ecuador, conjuntamente con la de México, tendrían el mayor desplome (caída) en América Latina con una caída del 6% en el PIB para el año 2020. De darse este escenario, la crisis para Ecuador en 2020 sería la de mayor impacto en su economía desde los años 60. Su repercusión incluso sería más grave que la crisis del 1999, pese al panorama de recuperación para los próximos años estaría condicionado por factores coyunturales significativos que afectan a la economía y el financiamiento público, y a pesar de los cambios y políticas gubernamentales no serán suficientes.

Servicio de Rentas Internas (2021) El impacto que ha tenido la pandemia ha dejado pérdidas invaluables en varios sectores de la economía principalmente el del sector textil que en el año 2019 aportaba con $35.960.296,94 y en el 2020 aportó $27.896.619, mientras en el 2021 el sector contribuyo con $34.246.214,28, sin embargo, existe una disminución considerable en la contribución de empresas.

Para Jumbo y otros (2020) El año 2020 ha sido crítico para todos los sectores de la economía, debido a las medidas adoptadas por los gobiernos de la mayoría de los países a nivel mundial por causa de la pandemia del Covid-19. La disminución de la demanda global, con incidencias en el precio de los productos y en el volumen de exportación, afectaron en gran medida al comercio internacional. Ecuador en el primer cuatrimestre del año 2020 registró una disminución drástica de las exportaciones, situación que afectó la economía del país, pero a partir del segundo cuatrimestre las cifras se muestran un poco más positivas, debido al incremento del precio del petróleo y el aumento de las exportaciones mineras. Se espera que este incremento en las exportaciones continúe en lo que resta del año, y que siga esta tendencia en el próximo período, para mejorar la economía tan deteriorada del país.

La investigación realizada indica que la afectación e impacto es evidente dentro de la rentabilidad y liquidez del sector textil, sobre todo en las empresas que se dedican a la confección a grande escala, en consecuencia se observa la supresión de puestos de trabajo y por ende la disminución del empleo pleno en el Ecuador aportando al incremento de la  pobreza y pérdidas económicas invaluables siendo el objetivo general de la investigación se enmarca en el impacto que ha generado la presencia del Covid-19 en la cultura tributaria del sector Textil.

Por otra parte, no solo las consecuencias han sido para las empresas sino para los ingresos no petroleros generados por la contribución de impuestos que en la actualidad se ha visto una disminución representativa de los mismos, a su vez ha dificultado la recuperación económica de una manera adecuada ya que las políticas tributarias propuestas no son suficientes frente a las grandes pérdidas y la situación económica inestable. El desarrollo económico actual es una problemática que se ve lejana la solución debido a la expansión del COVID-19 alrededor del mundo y el incremento el nivel de pobreza y escasez de productos.

CONCLUSIONES

La pandemia COVID-19 afectó de gran manera a todos los países a nivel mundial cambiando la manera de ver la vida y el consumo de bienes y servicios que ofertan las empresas, adicional la adaptación a las medidas de bioseguridad para la realización de actividades de la vida cotidiana, así como la percepción de la moda que es el elemento fundamental de la confección y fabricación de prendas adaptadas a las nuevas necesidades que surgen en los consumidores que cada día son más exigentes.

El empleo pleno del sector textil se ha visto afectado con la pérdida de varios puestos de trabajo principalmente en los puestos administrativos y de producción, contratando la maquila como opción a los altos costos de mantener un empleado afiliado y los gastos que genera. La rentabilidad de las empresas del sector textil ha disminuido notablemente y a pesar de las políticas gubernamentales no han sido suficiente para mejorar los ingresos que actualmente obtienen, la reactivación económica se ve lejana en comparación de las grandes pérdidas económicas que ha provocado.

La cultura tributaria de las empresas del sector textil se ha mantenido a pesar del endeudamiento que poseen para poder invertir en productos alternos como las mascarillas, trajes de bioseguridad, gorras, ropa de cama y ropa deportiva. El equipamiento de las empresas del sector textil es diferente actualmente ya que al dedicarse a la producción de bienes acordes a las necesidades optaron por incrementar sus líneas de producto y adquirir maquinaria e insumos acordes.

Finalmente, la tributación ha tenido un amplio cambio después de la aparición del COVID- 19, no solamente por la disminución en la contribución, sino también por las diversas leyes y la aparición de nuevos regímenes aplicados de acuerdo a las empresas, la meta es la reactivación económica que ha iniciado el camino, pero demanda de un trabajo arduo entre las empresas, consumidores y políticas tributarias acertadas para un reactivación real del sector con un incremento considerable en sus ingresos y rentabilidad.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A los directivos y personal de las empresas del sector textil del Cantón Ambato.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

ALADI. (2020). Tendencias del comercio. [trade trends ]. Asociación Latinoamericana de integración. Secretaria general. ALADI/SEC Montevideo. Uruguay, 1-19. https://n9.cl/r6xh3

 

BCE. (2020). La economía ecuatoriana creció 0,1% en 2019. [The Ecuadorian economy grew 0.1% in 2019 ]. Boletín de prensa. https://n9.cl/7kgst

 

CEPAL. (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación.    [Sectors and companies facing COVID-19: emergency and reactivation]. Informe especial N.4 COVID-19, 1-24. https://n9.cl/1ow5

 

Correa, L., Izquierdo, L., & García, D. (2020). Circulo de estudios americanos. [American Studies Circle ]. Universidad Técnica Particular de Loja, 1-17. https://n9.cl/5i03n

 

Contreras, J., Fernández, N., Granda, F., & Mideros, A. (2020). Crisis Económica y Pandemia COVID-19 en Ecuador 2020. [Economic Crisis and Pandemic COVID-19 in Ecuador 2020]. Instituto de Investigaciones Económicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, p. 1-14. https://n9.cl/2lpfx

 

Esteves, A. (2020). El Impacto Del COVID-19 En El Mercado De Trabajo De Ecuador. [The Impact of COVID-19 on the Ecuadorian Labor Market]. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública 7 (2), 35 – 41. https://n9.cl/q30cg

 

Jumbo Ordóñez, D. P., Campuzano Vásquez, J. A., Vega Jaramillo, F. Y., & Luna Romero, Ángel E. (2020). Crisis económicas y Covid-19 en Ecuador: Impacto en las exportaciones. [Economic crisis and Covid-19 in Ecuador: Impact on exports]. Universidad Y Sociedad, 12(6), 103-110. https://n9.cl/ulb2g

 

Lucero, K. (2021). El sector textil, un puntal de la industria que busca levantarse.[ The textile sector, a mainstay of the industry that seeks to rise]. Revista Gestión Digital. https://n9.cl/l4imih

 

Moreno, P. E., & Santos, M. (2022). Optimización de procesos de producción en medianas empresas del sector textil. [Optimization of production processes in medium-sized companies in the textile sector]. RECIAMUC, 6(1), 226-234. https://n9.cl/1ds2x

 

Nieto, S., Vázquez, J., De la Iglesia, J., Schopohl , K., FerreriI, A., Y., & Nina, G. (2020). Impacto financiero del COVID-19 en Ecuador: desafíos y respuestas. [Financial impact of COVID-19 in Ecuador: challenges and responses]. Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), p. 1-21. https://n9.cl/snykx

 

Orellana, M., Gutiérrez, N., & Ramón, J. (2021). El principio de capacidad contributiva con relación a la emergencia sanitaria COVID-19 en Ecuador, 2019-2020. [The principle of taxable capacity in relation to the COVID-19 health emergency in Ecuador, 2019-2020]. Quipukamayoc, 29(60), 19-28. https://n9.cl/vjs4m

 

Salazar, R. (2022). Análisis de la competitividad del sector Textil del Ecuador, periodo 2010 – 2021. [Analysis of the competitiveness of the Textile sector of Ecuador, period 2010 - 2021 ]. Universidad de guayaquil, 1-61. https://n9.cl/oqmwd

 

Servilla, G., & Vásconez, L. (2021). El impacto del COVID-19 en la economía de los productores del sector de textiles y confecciones. [The impact of COVID-19 on the economy of producers in the textile and clothing sector]. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 1-32. https://n9.cl/wxs6b

 

Servicios de Rentas Internas. (2021). Estadísticas generales de recaudación SRI. [General SRI collection statistics]. Recaudación por actividad económica. https://n9.cl/767w

 

Westreicher, G. (2020). Industria Textil, Economipedia. [Textile Industry, Economipedia ]. https://n9.cl/2r3vj

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).