https://doi.org/10.35381/i.p.v5i1.2647
La legislación tributaria y las pymes en el Ecuador
Tax legislation and SMEs in Ecuador
Alicia Jeaneth Beltrán-Sánchez
aliciabs22@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7287-1716
Ariel José Romero-Fernández
ua.arielromero@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Bayron Ramiro Pinda-Guanolema
ua.bayronpinda@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6222-550X
Galo Renato Navas-Espín
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7191-5089
Recibido: 15 de enero 2023
Revisado: 20 marzo 2023
Aprobado: 15 de abril 2023
Publicado: 01 de mayo 2023
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue analizar el impacto que ha generado la legislación tributaria en las PYMES del Ecuador en el periodo 2017 – 2021. El tipo de investigación fue determinado desde su finalidad, alcance y diseño. Por su finalidad, es una investigación aplicada. Los resultados mostraron que las PYMES representan una importante fuente de empleo, por lo que, la OIT afirma que la formalización y el crecimiento empresarial son el núcleo del trabajo y el progreso de las empresas sostenibles. En conclusión, en el Ecuador existen políticas alternas que buscan el apoyo y la retribución para el avance de estas empresas. Sin embargo, se hace necesario buscar alternativas de consenso que permitan una mayor asesoría a estas empresas, en vista de la importancia que tienen para la economía nacional; existieron dificultades para un acceso abierto a datos contables de los contribuyentes PYMES en específico.
Descriptores: Legislación; tributacion; empresas; contables; empleo. (Tesauro UNESCO).
ABSTRAC
The objective of the research was to analyze the impact that the tax legislation has generated on SMEs in Ecuador in the period 2017 - 2021. The type of research was determined from its purpose, scope and design. Due to its purpose, it is applied research. The results showed that SMEs represent an important source of employment, therefore, the ILO affirms that formalization and business growth are the core of the work and progress of sustainable companies. In conclusion, in Ecuador there are alternative policies that seek support and compensation for the advancement of these companies. However, it is necessary to seek consensus alternatives that allow greater advice to these companies, in view of the importance they have for the national economy; There were difficulties for open access to accounting data of SME taxpayers specifically.
Descriptors: Legislation; taxation; companies; accountants; employment. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La relevancia que la legislación tributaria ha tenido sobre el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), debe ser una prioridad marcada para los formuladores de políticas en toda América Latina y el Caribe, y muy particularmente las relacionadas con las normas fiscales, del ámbito y medidas tributarias. Esto debido a que, las PYMES comprenden el 99,5% de las empresas de la región, donde un 90% es clasificada como microempresa, generando el 60% del empleo productivo formal.
Aunque en la mayoría de los casos las PYMES tienen niveles de productividad más bajos que las grandes empresas debido a sus peculiaridades, este es un fenómeno global normal. Dado el papel destacado de estas organizaciones en la promoción de la economía; tanto las políticas, la legislación y los planes nacionales pueden proporcionar un impulso importante para ayudarlas en su tránsito al progreso. Destacando lo expresado por Dini y Stumpo (2020) donde el “enfoque de gobernanza multinivel poniendo especial énfasis en la construcción de capacidades públicas y en un diálogo permanente con los diferentes niveles y actores” (p.486).
En Latinoamérica y el Caribe estas organizaciones poseen una brecha de productividad significativa, siendo responsables de una cuarta parte del valor total de la productividad de la región (La OECD en América Latina y el Caribe, 2019). Las PYMES de la Unión Europea consideran que los “asuntos fiscales son el área política más gravosa que les afecta” (Comisión Europea, 2022), pues las grandes empresas normalmente se encuentran asesoradas, lo que les permite disfrutar de beneficios netos, pero las PYMES presentan severas dificultades en materia fiscal desde los impuestos indirectos como el IVA, hasta la imposición directa (renta, capital, doble imposición), costo de incumplimiento tributario y la carga administrativa derivada de los tributos y sus normas.
En el Ecuador, las PYMES son la principal fuente de crecimiento, generación de empleo, innovación y dinamismo económico del país, con el 90% de las unidades productivas generando el 60% de las oportunidades de empleo, participando del 50% de la producción y generando casi el 100% del consumo regular de servicios. Estas empresas tienen la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios y al posicionamiento socioeconómico (Quevedo, Vásquez, Pinzón, y Morquecho 2020). En gran parte también se debe y depende del apoyo gubernamental con políticas orientadas a potencializar este sector (De Mesa, 2016).
En este sentido, las medidas tributarias y los impuestos a las PYMES, indiferentemente de su clasificación, normalmente presentan un impacto negativo, debido a la incapacidad de muchas de ellas, al momento de asumir la carga, y la situación financiera que esto genera, lo que les obliga a cerrar u operar desde la ilegalidad, afectando de esta forma el balance de su funcionamiento, desarrollo, sostenibilidad y crecimiento. Esto tiene un efecto negativo en el avance del país, pues las PYMES son “actores importantes en el crecimiento de la economía, la mayoría se ubican en el sector de comercio y servicios, las características básicas de las entidades están vinculadas con el capital, la participación en la administración y el acceso a financiamiento” (Gudiño, 2017, p. 148).
Particularmente en el Ecuador, dentro de los antecedentes que demuestran parte del planteamiento que se expone, en un análisis de las variaciones de las recaudaciones fiscales en el periodo 2015-2017, Aspiazu y Mateo (2019) observaron un aumento de 1,12% en el aporte del sector PYME guayaquileño al Servicio de Rentas Internas (SRI) ecuatoriano, a pesar de una caída de 9% en los ingresos especiales entre personas naturales, jurídicas, grandes empresas y contribuyentes en 2016. Esto se debió al incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 14%, y si bien el porcentaje de recaudación del SRI aumentó levemente, no compensó el período deficitario de las Pymes en este sentido.
Otro estudio destacado es un análisis realizado por Rodríguez y Aviles (2020), donde identifican una serie de problemas en las PYMES ecuatorianas al tratar de escalar y desarrollarse, desde la subjetividad de los propietarios hasta la carga económica por la falta de financiamiento y las medidas fiscales que les afectan. En una serie de estudios periódicos sobre el desarrollo de las PYMES en el país, estos investigadores encontraron que eran representativas de los sectores productivos, comercio y servicios, pero no observaron avances significativos en su evolución estructural y funcional.
En este sentido la carga de impuestos para las PYMES tiende a elevarse, lo que en muchos casos provoca efectos adversos consistentes con bajos niveles de inversión, desarrollo organizativo y el desempeño (Márquez, Azucena, Manosalvas y Sorghegui, 2018). El manejo de las políticas fiscales y tributarias del Ecuador ha tenido un impacto negativo en las PYMES, fomentando la inflación, traduciéndose en mayores costos de producción e incremento de los precios en productos y servicios, traduciéndose en baja competitividad de mercado y despidos de trabajadores. (Flores y Padilla, 2019), (De la Nube, Narváez, Erazo y Torres, 2020).
Asimismo, un estudio realizado por Paladines y Plua (2020) evidencia mediante medidas de desempeño económico y financiero (ganancias, inversión y empleo) tomadas en el campo con respecto a un panel de empresas en un periodo de 4 años (año 2014-2018) la relación entre el pago del Anticipo de Impuesto sobre la Renta (AIR) y el desempeño empresarial. Evidenciando que, existe la presencia de una correlación negativa en la medida que aumenta el AIR con respecto al desempeño empresarial, pero su exoneración o disminución mantenía una relación positiva con el desempeño financiero.
Estas investigaciones que anteceden al estudio que se presenta, coinciden en que, el exceso de tributos para las PYMES en el Ecuador y el impacto que estas legislaciones han tenido en el desarrollo de las mismas no ha sido favorecedor. Sin embargo, es importante resaltar que, la finalidad de la políticas fiscales y tributarias es precisamente contribuir al desarrollo del país con la recaudación, entre otros propósitos (Sarango, Álvarez y Del Río, 2018).
Bajo estas consideraciones, el Servicio de Rentas Internas del Ecuador (SRI) desde el año 1997 es el encargado de realizar las recaudaciones, fue creada con la intención de impulsar un equilibrio entre el Estado y la comunidad, así como fomentar una cultura tributaria. Enfoques como los de Paz y Cepeda (2015) enfatizan en que la economía y el desarrollo del Ecuador se creó, como otros países de Latinoamérica, en una sociedad inequitativa, donde la riqueza se encuentra en manos de pocos. Lo que advierte una política de equidad social de redistribución de la riqueza con afectación de tributos directos a las esferas más prominentes y que esta sea la columna vertebral del sistema tributario, lo que demanda políticas de Estado enfocadas en ello, con voluntad y decisión.
Sin embargo, se ha demostrado en diferentes investigaciones que particularmente en el caso de los pequeños y medianos emprendedores, la carga tributaria impositiva no favorece el desarrollo y avance de las PYMES, sin dejar a un lado, otros aspectos propios de las características organizacionales de estas empresas (Terlizzi, 2016), que han confirmado su estancamiento por la falta de liquidez para cubrir gastos administrativos y costos operativos, limitaciones de los modelos de gestión, deficiente políticas gubernamentales, poca asociación empresarial y acceso a la tecnología (Mendoza, Macías y Parrales, 2021).
Entorno a estas apreciaciones que preceden la investigación que se presenta, y observando las evidencias, ideas encontradas y opiniones adversas, se realiza la interrogante de investigación: ¿Cuál es el impacto de las reformas tributarias sobre las PYMES del Ecuador, en el periodo 2017 al 2021?, para responderla se propone como objetivo general; Analizar el impacto que ha generado la legislación tributaria en las PYMES del Ecuador en el periodo 2017 – 2021.
MÉTODO
El tipo de investigación fue determinado desde su finalidad, alcance y diseño. Por su finalidad, es una investigación aplicada, ya que, la característica más destacada es el interés en la aplicación y en las consecuencias prácticas de los conocimientos que se han obtenido. (Rodríquez, 2020), este tipo de investigación se enfoca en “identificar a través del conocimiento científico, los medios (metodologías, tecnologías y protocolos) por los cuales se puede contribuir a solucionar una necesidad reconocida, práctica y específica” (Arispe, et al., 2020, p.15).
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Dentro de los autores revisados: (Dini y (Stumpo, 2020); (La OECD en América Latina y el Caribe, 2019); (De Mesa, 2016); (Gudiño, 2017); (Rodríguez y Aviles, 2020); (Flores y Padilla, 2019); (De la Nube, Narváez, Erazo y Torres, 2020); (Paladines y Plua, 2020), entre otros, hubo coincidencias que destacaban y evidenciaban el impacto poco favorable que la legislación tributaria su carga genera en las PYMES. A razón de ello, se realizó un resumen, donde se desglosan algunos de los impuestos que las PYMES deben pagar en el Ecuador según la legislación tributaria vigente en el periodo 2017-2021.
También se puede observar que solo 398.850 de las empresas declararon bajo el RISE, pero no declararon ventas, ni registran personal afiliado, 372.548 PYMES y MIPYMES registraron información únicamente de personal afiliado; los ingresos no superan la base imponible y por tanto no están obligadas a declarar el Impuesto a la Renta en el SRI. Otras 86.601 empresas cuentan con información de ventas y personal afiliado de actividades productivas, menos enseñanza, salud humana y administración pública. Asimismo, 22.051 declararon como PYMES y MIPYMES unipersonales o familiares cuyo flujo de ingresos es irregular como en los sectores de la construcción, comercio minorista e inmobiliarias, por su naturaleza no necesariamente registran el personal afiliado en el IESS, 4.186 empresas de la enseñanza, salud humana y administración pública cuentan con información de ventas y personal afiliado de actividades no productivas (INEC, 2018).
En el periodo 2017 – 2021, se dieron algunos cambios a nivel tributario con la intención de impulsar la economía, del aparato productivo y estimular la inversión privada. También es importante mencionar la crisis producida por la situación de emergencia por la Pandemia del COVID-19 que inicia en el año 2020 y se extiende hasta principios del año 2022.
DISCUSIÓN
Las PYMES son organizaciones con una conformación y comportamiento organizacional diferentes a las grandes empresas. También que en el curso de vigencia pueden transitar por el camino natural del crecimiento desde la micro, pequeña, mediana hasta la grande empresa, o permanecer en su categoría para mantener el control, la estabilidad y la manejabilidad (Rodríguez y Aviles, 2020). Normalmente se piensa que constituirse como PYME es un punto de partida hacia la evolución de una gran empresa sin embargo no todas lo logran, ni desean esa trayectoria, muchas de ellas logran hacerse eficientes.
En el año 2018 las PYMES obtuvieron en ventas totales el 28,02% (INEC, 2020), en vista que estos resultados influyen en la liquidez empresarial, la financiera está sujeta al impacto de la carga tributaria y presión fiscal, “al ser alta la carga tributaria, un porcentaje de la liquidez podría ser destinada al pago de los tributos, esto podría afectar a la rentabilidad e inversión” (Quispe y Ayaviri, 2021, p.13).
Hasta el año 2017, el Consejo Sectorial de la Producción fue el órgano rector para coordinar las políticas de fomento y desarrollo de las PYMES, que fueron asumidas por el Ministerio de Industrias y Productividad ese año. Más tarde en el año 2018 se transfieren las atribuciones al Consejo Sectorial Económico y Productivo que, más tarde en el año 2019 adquiere la figura de Gabinete Sectorial Económico y Productivo, con la instancia de formular y aprobar la política intersectorial (Heredia y Dini, 2021).
En este orden de ideas, la política tributaria tiene como objetivo promover la redistribución y estimulación del empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicamente responsables. En este sentido, no solo tiene objetivos recaudatorios, sino también regulatorios, entre 2006 y 2017, se efectuaron seis reformas tributarias importantes, estas se encuentran relacionadas con el pago del impuesto a la renta (IR), el impuesto al valor agregado (IVA) y del impuesto a consumos especiales (ICE).
También se relacionan con la creación del impuesto a la salida de divisas; a la deducibilidad de gastos personales; y a la creación de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado. “La recaudación tributaria permite el generar los ingresos necesarios que aportan a la consecución de las metas según el plan económico del país…Estos elementos deben ser manejados de manera técnica, para evitar que un país obtenga resultados fiscales negativos consecutivos” (Urgilés y Chávez, 2017).
Otros críticos investigadores como Araque, Hidalgo, y Rivera (2022) hacen una inferencia sobre la poca o mucha disponibilidad del manejo adecuado de los recursos estadales, entre ellos las retribuciones fiscales, que también se ven afectadas por una economía dependiente del petróleo, que de alguna forma afecta el impulso de las PYMES. Sin embargo, este sector ha demostrado su capacidad de ser flexible adaptarse a condiciones siempre cambiantes y negativas, además de su capacidad de innovar en circunstancias adversas.
Desde la perspectiva de su contribución al conjunto de la economía, cabe destacar la importante presencia de las PYMES en todo el Ecuador, aportando empleo y satisfaciendo las necesidades básicas de familias y de la población en general. Sirviendo de catalizador para el desarrollo del país, es por ello, que requiere de políticas, mecanismos de apoyo claros y coherentes, con una visión estratégica para promover el emprendimiento y la innovación evitando sobreprotección (Araque, Hidalgo, y Rivera, 2022). Sin evasión de sus responsabilidades constitutivas como empresas, pero con una flexibilidad que les permita desarrollarse y crecer (Vallejo, 2021).
De este modo, en síntesis, para obtener una cultura tributaria que logre cambios favorables en el comportamiento de los contribuyentes, se requiere tiempo y confianza (Maldonado, Sánchez, Torres, y Moreno, 2017), así como políticas que acompañen la visibilización progresiva y de desarrollo donde se evidencie la redistribución de las recaudaciones en bienes y servicios para los contribuyentes. En vista que, “la presión tributaria tiene un efecto significativo sobre la inversión de los contribuyentes y existe una relación directa entre la recaudación tributaria y el ciclo económico en el Ecuador” (Quispe y Ayaviri, 2021, p.17).
CONCLUSIONES
Plantearse el análisis del impacto que ha generado la legislación tributaria en las PYMES del Ecuador en el periodo 2017 – 2021, ha conducido a la revisión de diversos estudios que evidencian un impacto significativo de la legislación y las reformas tributarias sobre las pequeñas y medianas organizaciones. Las PYMES representan una importante fuente de empleo, por lo que, la OIT afirma que la formalización y el crecimiento empresarial son el núcleo del trabajo y el progreso de las empresas sostenibles, por ello es importante formular políticas y un entorno legal regulatorio propicio.
La mayoría de las PYMES se enfrentan a problemas de elevados impuestos, la multiplicidad de la imposición, la complejidad de la normativa tributaria y la falta de información o educación adecuada sobre cuestiones fiscales. Una política fiscal y tributaria favorable es fundamental para la supervivencia y el crecimiento de estas organizaciones. En la investigación se dejó entrever que, en el Ecuador existen políticas alternas que buscan el apoyo y la retribución para el avance de estas empresas. Sin embargo, se hace necesario buscar alternativas de consenso que permitan una mayor asesoría a estas empresas, en vista de la importancia que tienen para la economía nacional.
Finalmente, uno de los retos para formular este estudio fue el acceso a una información actualizada y desagregada, lo que dificultó un acceso abierto a datos contables de los contribuyentes PYMES en específico, que permitieran visibilizar a profundidad su situación más reciente.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A los actores y personas involucradas que ofrecieron su valioso aporte en el suministro de la información para hacer posible el estudio.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Araque, W., Hidalgo, F., y Rivera, J. (2022). Small and Medium-Sized Enterprises in Ecuador: Evolution and Challenges. Journal of evolutionary studies in business, 7(2), 121-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8223057
Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., y Arellano, C. (2020). La investigación científica. Una aproximación para los estudios de posgrado. 1ª ed.). Ecuador: Universidad Internacional del Ecuador. https://n9.cl/lainvestigacioncientifica
Aspiazu, S., y Mateo, J. (2019). Análisis del efecto económico en las PYMES comerciales de la ciudad de Guayaquil por el incremento de la tasa del IVA al 14% en el período 2015- 2017. [Analysis of the economic effect on commercial SMEs in the city of Guayaquil due to the increase in the VAT rate to 14% in the period 2015-2017]. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 272-278. https://n9.cl/szumf
Comisión Europea. (2022). Fiscalidad y Pymes. [Taxation and SMEs]. https://n9.cl/ohfy7
De la Nube, A., Narváez, C., Erazo, J., y Torres, M. (2020). Impacto de los impuestos directos e indirectos en las Pymes de la ciudad de Cuenca período 2016-2018. [Impact of direct and indirect taxes on SMEs in the city of Cuenca period 2016-2018]. 593 Digital Publisher, 4(1), 119-136. https://n9.cl/qdvqc
De Mesa, A. (2016). Sostenibilidad fiscal y reformas tributarias en América Latina. [Fiscal sustainability and tax reforms in Latin America]. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). .https://n9.cl/33udr
Dini, M., y Stumpo, G. (2020). MIPYMES en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. [MSMEs in Latin America. A fragile performance and new challenges for promotion policies]. Chile, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://n9.cl/7eilp
Flores, J., & Padilla, M. (2019). Efectos económicos de la aplicación de impuestos directos e indirectos a las PYMES en la provincia de Tungurahua periodo 2014 - 2017. [Economic effects of the application of direct and indirect taxes to SMEs in the province of Tungurahua period 2014 - 2017]. Revista Visionario Digital, 3(3), 24-48. https://bit.ly/3uOSzAP
Gudiño, R. (2017). La aportación de las empresa y medianas empresas Pyme en la economía ecuatoriana. [The contribution of companies and medium-sized SMEs in the Ecuadorian economy]. Revista Ciencia Administrativa. https://n9.cl/r5vl
Heredia, A., y Dini, M. (2021). Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América Latina. [ Analysis of support policies for SMEs to face the COVID-19 pandemic in Latin America]. Chile: Naciones Unidas - CEPAL. https://n9.cl/r06gm
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2018). Directorio de Empresas y Establecimientos 2017. Ecuador: INEC. [Directory of Companies and Establishments 2017. Ecuador: INEC ]. https://bit.ly/3aPadhm
La OECD en América Latina y el Caribe. (2019). Apoyando el desarrollo de las PYMES en América Latina y el Caribe. [Supporting the development of SMEs in Latin America and the Caribbean]. https://bit.ly/3AB48j6
Maldonado, B., Sánchez, N., Torres, D., y Moreno, Y. (2017). Cultura Tributaria de las MIPYMES y su incidencia en el contexto socioeconómico ecuatoriano. [Tax Culture of MIPYMES and its incidence in the Ecuadorian socioeconomic context]. Sur Academi - Revista Académica Investigativa, 4(8). https://n9.cl/vmfmb
Márquez, F., Azucena, I., Manosalvas, J., y Sorghegui, R. (2018). La reforma tributaria y su impacto en la liquidez fiscal y empresarial en Ecuador periodo 2010-2016. [The tax reform and its impact on fiscal and business liquidity in Ecuador period 2010-2016]. Revista Espacios, 39(8), 3-17. https://n9.cl/7ww7l
Mendoza, J., Macías, G., y Parrales, M. (2021). Desarrollo empresarial de las MIPYMES ecuatorianas: su evolución 2015-2020. [Business development of Ecuadorian MSMEs: its evolution 2015-2020]. Revista Publicando, 8(31), 320-337. https://n9.cl/527jk
Paladines, A., y Plua, Y. (2020). Anticipo del Impuesto a la Renta y Rendimiento Empresarial: Evidencia para las Medianas y Grandes Empresas del Ecuador. [Income Tax Advance and Business Performance: Evidence for Medium and Large Companies in Ecuador ]. Revista Estudios Económicos. https://bit.ly/3aMu0On
Paz, J., y Cepeda, M. (2015). Historia de los Impuestos en Ecuador. visión sobre el Régimen impositivo en la historia de la economía nacional. Ecuador. [History of Taxes in Ecuador. vision on the tax regime in the history of the national economy. Ecuador ]. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Servicio de Rentas Internas. https://bit.ly/3OeJ6tI
Quispe, G., y Ayaviri, D. (2021). Carga y presión tributaria. Un estudio del efecto en la liquidez, rentabilidad e inversión de los contribuyentes en Ecuador. [Tax burden and pressure. A study of the effect on liquidity, profitability and investment of taxpayers in Ecuador]. Revista de Ciencias de la Administración y Economía. https://n9.cl/ldbut
Rodríguez, R., y Aviles, V. (2020). Las PYMES en el Ecuador. Un análisis necesario. [SMEs in Ecuador. A necessary analysis].593 Digital Publisher, 5(5), 191-200. https://n9.cl/mq5yz
Terlizzi, A. (2016). La gestión para PyMES en un mundo cambiante. [Management for SMEs in a changing world]. Revista Ekos. Especial PyMES, 30(31), 205-225. https://bit.ly/3IKaizk
Urgilés, G., y Chávez, K. (2017). Evolución de la recaudación tributaria y gasto público en el Ecuador durante la última década. [Evolution of tax collection and public spending in Ecuador during the last decade]. Revista Visión Empresarial (7) https://n9.cl/x2uvu
Vallejo, S. (2021). Notas breves sobre las medidas tributarias en el Ecuador bajo la coyuntura de la crisis actual y el marco constitucional que las delimita. [Brief notes on tax measures in Ecuador under the current crisis situation and the constitutional framework that delimits them]. Revista Ruptura, 377-400. https://n9.cl/hsrmf
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).