https://doi.org/10.35381/i.p.v5i1.2645

 

Control interno en las microempresas

 

Internal control in microenterprises

 

 

Klever German Agualongo-Chela

kleverac32@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-6918-4860

 

Bayron Ramiro Pinda-Guanolema

ua.bayronpinda@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6222-550X

 

Ariel José Romero-Fernández

ua.arielromero@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

 

Amaro Vladimir Berrones-Paguay

pg.amarovbp@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5335-6444

 

 

 

 

Recibido: 15 de enero 2023

Revisado: 20 marzo 2023

Aprobado: 15 de abril 2023

Publicado: 01 de mayo 2023

 

 

RESUMEN

El objetivo del presente artículo es evaluar la ejecución del sistema de control interno como herramienta de proceso integral en su gestión y efectividad de la microempresa Sumak Kuri Ñan de la ciudad de Guaranda. La investigación fue descriptiva, que va caracterizar la satisfacción de la microempresa y proponer soluciones para elevar los estándares de calidad en proceso de mejora permanente. Los resultados reflejaron que la microempresa Sumak Kuri Ñan de la ciudad de Guaranda, carece de una evaluación de control interno, debido por desconocimiento de la existencia de Normas y Políticas que regulan para un buen manejo de una organización. En conclusión, la microempresa no tiene estructurado el reglamento interno de trabajo, no posee un organigrama estructural y funcional que cumpla sus funciones establecidas, no tienen un control de sus actividades financieras, personal que labora, procesos y archivos de compras públicas.

 

Descriptores: Control; evaluación; gestión; finanzas; estandarización. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRAC

The objective of this article is to evaluate the execution of the internal control system as an integral process tool in its management and effectiveness of the Sumak Kuri Ñan microenterprise in the city of Guaranda. The research was descriptive, which will characterize the satisfaction of the microenterprise and propose solutions to raise quality standards in the process of permanent improvement. The results showed that the Sumak Kuri Ñan microenterprise in the city of Guaranda lacks an internal control evaluation, due to ignorance of the existence of Norms and Policies that regulate the good management of an organization. In conclusion, the microenterprise does not have a structured internal work regulation, it does not have a structural and functional organization chart that fulfills its established functions, they do not have control of their financial activities, personnel who work, processes and files of public purchases.

 

Descriptors: Control; assessment; management; finance; standardization. (UNESCO Thesaurus).

 

 

INTRODUCCIÓN

El control interno es un proceso diseñado por la alta administración y que todo el personal lo tiene que cumplir para proporcionar un grado de seguridad razonable no absoluto acerca de 3 objetivos de cumplimiento, de operativos y de información. También se puede definir como un conjunto de normas y herramientas de procesos y estructuras que constituyen para la evaluación de gestión administrativa de una empresa. El ejecutivo de la empresa y la alta dirección son quienes establecen la importancia del control interno y las normas adecuadas para cumplimiento de sus objetivos planteados. Por cuanto es un proceso imprescindible para mejora continua de la empresa, que permite verificar con precisión y autenticidad la información administrativa y financiera, de esta manera promueve y mide la eficiencia administrativa de todas las operaciones en cumplimiento de las metas y los objetivos de la empresa (Gómez & Lazarte, 2019).

El control interno conocido como un instrumento de procesos eficiente de evaluación de todas las direcciones de todo tipo de instituciones y empresas, permite la ejecución y búsqueda de riesgos para cumplimiento de sus objetivos y metas institucionales y a su vez logre la toma de decisiones sobre su gestión administrativa, oportunamente identificando los riesgos que afectan los procesos en ejecución. Siendo un proceso realizado por el consejo de administración y la alta dirección de una empresa, es elaborado para suministrar el nivel de seguridad de manera eficiente, en logro de estrategias planteadas bajo las normas y procedimientos que enmarcan la gestión de objetivos de manera, eficaz, eficiente de las operaciones, fiabilidad de la información financiera, cumplimiento de las leyes y normas aplicables de conformidad al COSO 2013.

El control interno en la actualidad se ha convertido en un semblante muy importante para cualquier empresa o instituciones que pretenda ser exitoso, que permite el cumplimiento de Normas y Leyes que establecen los entes reguladores. Por tanto, muestra una evolución de manejo de control interno en las empresas hacia una combinación de normativas que rige de forma total y real, mediante los estudios a lo largo de décadas, la mejora de procesos del sistema control interno, se ha descubierto conforme a los principios y componentes fundamentales de acuerdo al COSO 2013 que regulan para mejor evaluación y desarrollo del sistema empresarial, que permite fortalecer la integración con herramientas de mando integral y la gestión por procesos, además de cuantificar su gestión en mejorar su efectividad mediante control interno (Vega de la Cruz & Marrero, 2021).

Las organizaciones o empresas que están encaminadas a mejorar su competitividad hacia el éxito, lo cual tiene un alcance más allá de su entorno inmediato, que se proyectan en la búsqueda y asimilación de las mejores prácticas que garantizan un mejor desempeño empresarial, que los directivos de la empresa proponga tecnologías que permitan y cumplan con eficiencia y eficacia la gestión administrativa, aspectos que se enmarcan estrechamente relacionados con la administración de operaciones y por ende con el control, que, al aplicarse a los procesos, se denomina de diversas maneras: de gestión administrativo, financiero, de calidad, de producción, empresarial e institucional (Pelayo, Arreola, Velázquez & Lepe, 2019).

Por otra parte, se considera que la implementación del Control Interno en las empresas, como una herramienta para la gestión y operación empresarial, no solo contribuye en alcance de los objetivos propuestos, sino también permite distinguir entre síntomas y problemas que están afectando la ejecución de planes estratégicos, es decir, mientras que el control tradicional correctivo corregí problemas, el control preventivo identifica síntomas antes que estos lleguen a convertirse en problemas de riesgo institucional, que, a tiempo tome decisiones efectiva mediante la evaluación y hallazgo de riesgos en mejora y subsanación de procesos (Pereira, 2019).

Hoy en día, reconocen carencias relacionadas con el sistema de control interno como: por limitado enfoque de proceso y hacia la mejora continua, necesidad de integración de las características del entorno, insuficiente garantía de la seguridad razonable para el cumplimiento de todos los objetivos que establece el control interno, la falta de uniformidad conceptual y metodológica de los elementos de la valoración del riesgo institucional, esto sucede por desconocimiento y falta de socialización o presentación de Normar y Leyes ante la institución o empresa que cumpla con la expectativa que requiere la gestión administrativa (Rodríguez & Genaldine, 2021).

De acuerdo al contexto del control interno, los indicadores más relevantes dentro del estudio podemos evidenciar lo financiero y parte administrativo, siendo medios adherentes al control, ya que los análisis y evaluación pueden señalar sobre la efectividad de indicadores reiterados que deben ser integrados según el proceso que desempeña la empresa. Que, en la evaluación elaborado puede establecer varios indicadores que permite controlar la gestión empresarial y su impacto en las partes más esenciales del proceso de la ejecución, en el trayecto hacia la búsqueda de excelencia de la empresa (Pérez, 2020).

Varias empresas y organizaciones que son sujetas a entes de control, van a la búsqueda de asesoramiento y consultorías que permite la evaluación sobre hallazgo de problema y corrección de la misma, en mejorar los procedimientos que afectan la gestión de la entidad. Hay empresas que desconocen sobre los procesos establecidos para evaluar sus proyectos y metas establecidos, generalmente evalúan de forma cuantitativa basando en clientes o participantes de cada actividad, por cuanto consideran menos los análisis cualitativos y gestión de la empresa.

Se evidencia que los empleados de las instituciones o empresas suelen contar con competitividades variadas para desempeñar en los cargos asignados para la gestión de cualidades adquiridas durante su etapa de formación o la experiencia adquirida. Esto permite en algunos casos, destacar por el interés de fortalecer al equipo de trabajo para el mejoramiento de la gestión, financiamiento y administración financiera de la institución o empresa. Por lo tanto, buscan el mecanismo para capacitar a distintas áreas en cada ámbito de desempeño y laboral, a lo posterior la empresa enmarque en menos hallazgo de riesgo en personal de la empresa.

Después de la evaluación y diagnóstico realizado en una empresa para ejecutar los sistemas de control interno, como una herramienta de control, en ambiental, seguridad, salud, laboral y gestión administrativa se puede mencionar como tales: Ejecución de un manual de Control Interno de acuerdo a las necesidades y características propias de la empresa. Establecer normativas y procedimientos que evidencie las brechas negativas que influyen en la gestión y el desempeño empresarial, donde se puede identificar la necesidad de aplicar e implementar un modelo integrado de sistema de control interno, que permita estar al tanto de la gestión operativa, en manejo de los procesos adecuados, tanto laborales, y el desempeño de la Organización o Empresa (Rueda, Álvarez & Blanco, 2021).

Mediante el estudio de los conceptos el sistemas de control interno que existen, permite establecer los elementos importantes para articular con las normativas y exigencias de los entes de control, de acuerdo al estudio e investigación consensuada permite conformar un equipo de funcionalidades importantes que debe cumplir la aplicación de componente, principios y puntos de enfoque de acuerdo como establece el COSO 2017 la última modificación de Gestión de Riesgo Empresarial Integrando Estrategias y Desempeño. Que, el modelo del procedimiento permite obtener una norma en el que se visualiza la manera que debe ser implementado el sistema y facilitar el cumplimiento de las funciones y actividades de la empresa. Además, la aplicación de sistema de control interno que facilitará y agilizará los procesos de control de forma eficiente en las entidades adherentes al control (González, Rivera & Rodríguez, 2019).

La ejecución adecuada del control interno ayuda a los administradores, personal y equipo de trabajo de la empresa a la toma de decisiones oportuna, siendo una herramienta que permite obtener información veraz y acertada para la evaluación de riesgos de toda la parte financiera y administrativa, que establece las medidas correctivas, incluyendo la alta dirección y el consejo según corresponda en optimización del manejo de los recursos administrativos, por este medio se establecen métodos, técnicas y procedimientos con el fin de suministrar información oportuna y confiable que sirven de apoyo al desarrollo eficiente de la empresa (Manjarrez & Hurtado, 2021).

El cumplimiento de manuales o procedimientos estandarizados de control interno de acuerdo al COSO 2013 y 2017 la última modificación de Gestión del Riesgo Empresarial Integrando Estrategia y Desempeño, en cualquier organización o empresa permite obtener beneficios en diferentes áreas que los garantizan que la empresa trabaje de manera eficiente y eficaz.

Por cuanto, los procesos generan en la empresa una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos que requiere para la determinación de los componentes, principios y puntos de enfoques más relevantes, que funcione de manera íntegra y permanente hacia la evaluación continua o independiente de forma conjunta que establezcan si los componentes del sistema de control interno están presentes y en funcionamiento con todas las normativas que regula el COSO, una vez terminada este proceso de ejecución muestra resultados eficientes de aumento de productividad de manera significativa en la institución o empresa. Por consiguiente, el objetivo del presente artículo es evaluar la ejecución del sistema de control interno como herramienta de proceso integral en su gestión y efectividad de la microempresa Sumak Kuri Ñan de la ciudad de Guaranda.

 

MÉTODO

La investigación fue descriptiva, que va caracterizar la satisfacción de la microempresa y proponer soluciones para elevar los estándares de calidad en proceso de mejora permanente. Mediante la entrevista a los directivos, se permitió conocer sobre la institución empresarial, capital social, número de empleados, manejo razonable de la gestión, la aplicación del manual de control interno y entre otros aspectos más relevantes. En proceso de la encuesta se utilizó el instrumento para la investigación, los cuestionarios previamente formulados con preguntas acerca de aplicación del sistema de control interno, formas de manejo y operación que desarrollan las actividades de gestión de la microempresa.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Las microempresas en el país han ido evolucionando cada vez con más frecuencia, de esta manera surge la creación de la Microempresa Sumak Kuri Ñan en octubre del año 2017, con domicilio ubicado en la comunidad de Rumiloma - Casipamba, Parroquia - Veintimilla, Cantón - Guaranda, Provincia - Bolívar, República del Ecuador, cuyo objetivo es: “Realizar actividades de conservación vial de caminos, espacios públicos, limpieza de instituciones, y otras actividades a fines mediante mecanismo de cooperación y participación con los gobiernos seccionales, promoviendo la ejecución de proyectos de desarrollo del país”.

El procedimiento que regula administrativamente para la aprobación del estatuto y otorgamiento de la personalidad jurídica de estas microempresas es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) dedicada a garantizar este derecho constitucional para la creación y consagra el derecho a asociarse libre y voluntaria, siendo éste el derecho constitucional para que las personas puedan crear una Microempresas de Conservación Vial en el país. De esta manera los socios de la microempresa son personas naturales y profesionales con vínculos común, que son regidos por el estatuto y reglamento interno siendo una herramienta que regula el accionar de cada uno de los miembros de la microempresa de acuerdo a los deberes, obligaciones y funciones emanadas por la ley.

Todas las microempresas son autónomas con personas que se han fusionado libre y voluntariamente para hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas de esta manera mejorar las condiciones de vida de sus familias mediante las actividades de prestación de servicios que realizan. De forma mediante la observación se puede evidenciar tipo de actividades que realiza la microempresa y los roles que cumple el personal administrativo y trabajadores. Que según el enfoque de la investigación se puede verificar los que integran la microempresa son 12 socios y 3 administrativo el presidente, secretario y el contador. Mediante la entrevista realizada al presidente de la microempresa se puede concluir que la estructura orgánica se encuentra establecida por el presidente, secretario, tesorero y socios, como una sociedad con personería jurídica la microempresa si está obligado a llevar la contabilidad por un contador CPA.

Las microempresas debido a la falta de socialización de Control Interno hacen que sus actividades no tengan un adecuado funcionamiento, por lo que esto ocasiona pérdida de tiempo en los procesos administrativos, puesto que las Normas de Control Interno no son vinculados con el personal que labora en esta microempresa, lo que dificulta realizar sus actividades de una forma ordenada cumpliendo cada uno de los procedimientos como estable los entes competentes. Luego de verificar y analizar se puede constatar que no se encuentra establecido un adecuado sistema de control interno, que permita promover la eficacia, eficiencia y efectividad de la microempresa, lo que esto ocasiona un inadecuado ejecución de planes estratégicas y programas operativos, debido a que existe desconocimiento de Normas y procedimientos que les ayude a la correcta administración de sus recursos por parte del personal que administra esta microempresa, como consecuencia de ello no presenta una información confiable y oportuno existiendo retraso en el funcionamiento operacional.

Desde la creación de la microempresa es evidente que nunca se ha realizado ningún tipo de auditoría o evaluaciones de control que permita conocer los riesgos inherentes que pueda afectar la gestión y operatividad, por lo que es pertinente que se revise este proceso a fin de buscar recomendaciones que permitan potenciar la administración de forma eficiente, en manejo financiero, administrativo, talento humano y personal de servicios, quienes forman parte de la evaluación continuo y supervisión de manera permanente, que viabilice las informaciones confiables y razonables para toma de decisiones apropiadas.

En referente al control interno el presidente de la microempresa está dispuesto en aplicar y ejecutar un sistema en los que se genere supervisión y seguimiento de los procesos a fin de mejorar de manera permanente, en la que el procedimiento de gestión de riesgos como apoyo a la toma de decisiones facilite con las recomendaciones que permitan solventar a un alto desempeño administrativo de microempresa.

Una vez formulada y realizada las encuetas a 12 socios y 3 administrativos de la microempresa se ha obtenido los siguientes resultados:

Pregunta 1. ¿La microempresa cuenta con un manual de control interno?

El 80% de los socios de la microempresa desconocen la existencia de un manual de control interno por falta de socialización y conocimiento ante la asamblea, ya que el 20% como directorio ratifica que en realidad no cuenta con un manual la microempresa para cumplimiento de normas, leyes y reglamentos que establecen el proceso de mejoras evitando el riego futuro.

Pregunta 2. ¿La microempresa cuenta con un Plan Estratégico, en el que se establezcan sus objetivos y metas estratégicos?

El 100% de los encuestados manifiesta que la microempresa cuenta con un Plan estratégico establecida, es decir tienen su misión, visión y valores colectivos estructurados que permitan el cumplimiento de sus objetivos y metas estratégicas.

Pregunta 3. ¿Se han elaborado Manual de Gestión de Procesos y Procedimientos (MGPP) con sus respectivos flujos de información debidamente actualizado?

El 67% se evidencia la existencia de Manuel de Gestión de Procesos y Procedimientos para establecer las metodologías, las responsabilidades, los recursos, las actividades que permita una gestión orientada hacia la obtención de buenos resultados, y el 33% desconoce la existencia del (MGPP).

Pregunta 4. ¿La microempresa cuenta con un Reglamento de Organización y Funciones (ROF) debidamente actualizado?

El 80% de los encuestados conoce la ROF de la microempresa siendo un reglamento de disposiciones legales y administrativas de creación del Organismo, así como las que regulan su ámbito funcional y operativa, por otra parte, tan solo el 20% no sabe las funciones que tiene la microempresa.

Pregunta 5. ¿La estructura organizacional se ha desarrollado sobre la base de la misión, objetivos y actividades de la microempresa y se ajusta a la realidad?

El 87% manifiestan que la estructura organizacional, está desarrollada en base al estatuto jurídico y reglamentos que permiten cumplir con los objetivos de la microempresa así también que permitan la mejora continua de procesos, a diferencia de 13% desconocen la existencia de estructura organizacional.

Pregunta 6. ¿La microempresa tiene formalizado su Reglamento Interno de Trabajo (RIT) debidamente actualizado?

El 80% desconocen la existencia de un reglamento interno de trabajo por falta de socialización ante la asamblea general de socios, esto permite que los trabajadores no acaten a las disposiciones emanadas por el directorio en sus labores diarias, y un 20% conocen las normativas del reglamento como parte del directorio de la microempresa.

Pregunta 7. ¿La microempresa tiene identificado los riesgos que pudieran afectar el cumplimiento de sus objetivos y metas?

El 87% desconocen los riesgos que puedan afectar la microempresa, que, para identificar y evaluar los riesgos de cara a la consecución de los objetivos y metas, los dichos riesgos deben evaluarse en relación a los niveles preestablecidos de tolerancia. De este modo, los riesgos pueden constituirse en cualquier momento por malas decisiones de la dirección, y 13% como parte de la gerencia conocen los riesgos que pueda afectar la entidad.

Pregunta 8. ¿Se comunica el cumplimiento de metas y objetivos de manera permanente en cada área y se establecen compromisos de mejoramiento claros?

El 87% de los encuestados manifiestan que conocen el cumplimiento de las metas y objetivos, de esta manera se evidencia la evaluación y difusión ante la asamblea de socios para conocer los cumplimientos de estándares y sus efectividades, y el 13% desconocen el desempeño que realiza la microempresa.

Pregunta 9. ¿Los procedimientos de autorización y aprobación para los procesos, actividades y tareas han sido adecuadamente comunicados a los responsables?

El 100% de los encuestados conocen todos los procesos y actividades de la microempresa que realiza en función de cumplimiento de metas, así también las responsabilidades de cada proceso que compromete como la entidad contratada para cumplir con la expectativa entre las partes.

Pregunta 10. ¿El Directorio y demás personal son conocedores de la importancia del desarrollo, implementación y mantenimiento del control interno?

El 60% manifiestan que desconocen la importancia del control interno que puede dar la efectividad en la microempresa, puesto que, no existe un manual de control interno para las microempresas que tengan actividades en relación de conservación y limpiezas de vías en el país, a diferencia el 40% mencionan que conocen métodos que se puede aplicar modelos existentes como las empresas nacionales.

 

 

 

DISCUSIÓN

El control interno siendo un proceso administrativo que involucra a todo nivel dependiente de una empresa, permite el enfoque recurrente de examinar la situación en la que se encuentra la ejecución de logro de objetivos de plan estratégico de cada instancia, de esta manera comprobar las inconsistencias y corregir las desviaciones en mejora de procesos, en consecución de objetivos y rendimientos apropiados con procesos claros y relevantes. El propósito adecuado de control interno es mejorar el enfoque administrativo para toma de decisiones apropiados que permita un mejoramiento continuo empresarial, siendo un instrumento de medición avalado por la auditoria de gestión en búsqueda de indicadores que relacione las metas y rendimientos para el análisis corporativo en optimización de recursos de resultados planteados (Vásquez, & Pinargote, 2018).

La importancia del control interno viene ser una de las herramientas eficientes que permite el manejo adecuado de la alta dirección de una empresa o institución, para dar una seguridad razonable de cumplimiento de los objetivos empresariales. De acuerdo al concepto que establece el manejo eficiente y efectividad en todas las operaciones dando la confiabilidad en los reportes financieros y administrativos, en cumplimiento de leyes, normas y regulaciones que enmarcan la actuación sistematizada de componentes y principios como establece el COSO 2013, que permite la evaluación continua e independiente sobre la situación que se encuentra la empresa para obtener objetivos estratégicos y operativos (Chapi, 2020).

La necesidad e importancia del control interno nace desde la percepción administrativa para detectar y corregir errores erróneos, siendo un herramienta de gestión adecuado como estable el COSO en marco de sus componentes y 17 principios, que su compromiso tenga la integridad y valores éticos con  87 puntos de enfoque en conjunto de los estándares, proceso y estructuras que proveen las bases para llevar a cabo el control interno a través de operaciones, información eficiente y cumplimiento de entorno de control, por cuanto, los miembros de la organización o empresa debe asumir con Normas y Políticas que permite la mejora continua permanente, para aquello, requiere de un Sistema de Control Interno eficiente, que permita alcanzar de manera práctico los objetivos y la optimización de manejo de gestión que la empresa obtengan un buen rendimiento en logro de sus objetivos (Marín, 2018).

Según Cedeño, Yungán, & Moscoso (2022), la evaluación del control interno es el resultado de las operaciones razonables de la empresa, de acuerdo a los indicadores que son planteados para su análisis y tomar medidas correctivas que puedan estandarizar la ejecución y desempeño empresarial. Es necesario cumplir con las Leyes y Normativas del control, que permite sistematizar de manera cíclica las fases del ciclo Deming como una mejora de proceso que caracteriza su flexibilidad y dinamismo en cumplimiento de objetivos planteados.

La evaluación de control interno de acuerdo al COSO III, se puede definir como un proceso integral y dinámico que permite analizar y conocer la situación real de las instituciones y empresas, desde la actualización el COSO se ha visto como una herramienta necesarias que debe ser ejecutada como la Norma y Política de la institución con 5 componentes, 17 principios y 87 puntos de enfoques, con los respectivos lineamientos que contempla el COSO II en garantizar el desempeño y consecución de logro de objetivos empresariales, de esta forma facilita la supervisión continua en mejora de control interno, que apoye en la detección y mitigación adecuada de los riesgos que afectan la gestión operacional, por tanto la aplicación adecuada del manejo del sistema de control interno con los procedimientos detallados en función administrativa y financiera, permite tomar decisiones oportunas y cumplir con sus objetivos de la microempresa (Domínguez, 2022).

 

 

CONCLUSIONES

La microempresa Sumak Kuri Ñan de la ciudad de Guaranda, carece de una evaluación de control interno, debido por desconocimiento de la existencia de Normas y Políticas que regulan para un buen manejo de una organización, que en el País no existe un Manual de Control Interno para las microempresas, que establezcan una planificación estratégica en cumplimiento de objetivos y metas. Por tanto, la microempresa no tiene estructurado el reglamento interno de trabajo, no posee un organigrama estructural y funcional que cumpla sus funciones establecidas, no tienen un control de sus actividades financieras, personal que labora, procesos y archivos de compras públicas y la parte administrativa con operativa deficiente, esto permite en concurrencia de errores en riesgos de la microempresa, para su pronta mitigación y corrección se ha realizado la evaluación y recomendaciones a la microempresa, que realice la elaboración de un Manual de Control Interno con las Normas y Políticas que establecen un manejo y control adecuado que permita la gestión de la microempresa eficiente.

Mediante la aplicación del sistema de control interno todos los directivos y socios concuerda en búsqueda de mejora para la microempresa, a su vez realizar la evaluación y correctivos permanentes aplicando los componentes, principios y puntos de enfoque, con el objetivo de lograr una gestión eficiente de las actividades financiera y administrativa para la correcta toma de decisiones en beneficio de los socios de la microempresa y crecimiento institucional.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

 

 

AGRADECIMIENTO

A los directivos y trabajadores de la microempresa Sumak Kuri Ñan de la ciudad de Guaranda. Ecuador.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Chapi, M. (2020). Control interno y eficiencia en las compañías de taxis del cantón Riobamba. [Internal control and efficiency in the taxi companies of the Riobamba canton]. Artículo Científico. 12-13. UNIANDES, Ambato, Ecuador. https://n9.cl/ewdwm

 

Domínguez, M. (2022). Evaluación de control interno basado en el coso III para centros hospitalarios. [Evaluation of internal control based on the case III for hospital centers]. (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Ambato, Ecuador. https://n9.cl/ot9sb

 

Gómez, M., & Lazarte, C. (2019). Control interno. [Internal control]. (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de Tucumán). 2-6. https://n9.cl/3lndyx

 

González, I., Rivera, Y., & Rodríguez, A. (2019). Sistema de control interno para la Facultad 3 de la Universidad de las Ciencias Informáticas. [Internal control system for Faculty 3 of the University of Informatics Sciences]. Revista Cubana de Ingeniería, 10(2), 36-46. https://n9.cl/7e2pzc

 

Manjarrez, N., & Hurtado, J. (2021). “Control interno a la gestión administrativa y Financiera en la empresa ganadera santa Amalia. [ Internal control of administrative and financial management in the Santa Amalia cattle compan ]. UTEQ. Quevedo. Ecuador. https://n9.cl/fn6yf

 

Marín, L. (2018). “Control interno desde el enfoque contemporáneo (modelo COSO y COCO) [Internal control from the contemporary approach (COSO and COCO model)]. Revista Contribuciones a la Economía (octubre-diciembre 2018). SPOCH, Riobamba, Ecuador. https://n9.cl/e58dn

 

Pelayo, M., Arreola, R., Velázquez, J., & Lepe, B. (2019). “Supervisión del control interno en microempresas mexicanas”. [Supervision of internal control in Mexican microenterprises]. Retos de la Dirección 13 (1). 1-16. https://bit.ly/2HjetGv

 

Pereira, C. (2019). “Control Interno en las empresas su aplicación y efectividad”. [Internal Control in companies its application and effectiveness]. Estudios de la Gestión: ISBN 978-607-8628-92-6. ( ed.), septiembre 2019. 1-37. https://n9.cl/nsu6b

 

Pérez, J. (2020). Indicadores para el control de gestión orientado a la excelencia, por un desarrollo integral forestal. [Indicators for management control oriented towards excellence, for comprehensive forestry development]. Revista Cooperativismo y Desarrollo (COODES). 2-3. https://n9.cl/84m5x

 

Rodríguez, C., & Genaldine, S. (2021). Caracterización del control interno de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú: Caso empresa Distribuidora & Servicios Generales “Chevi” E.I.R.L. de Chimbote, 2018. 40-42. [Characterization of the internal control of micro and small companies in the commerce sector of Peru: Case of the Distributor & General Services company "Chevi" E.I.R.L. of Chimbote, 2018. 40-42 ]. https://n9.cl/as729

 

Rueda, A., Álvarez, O., & Blanco, J. (2021). Diseño de un sistema de control interno para la empresa de confecciones MARIA PAULA SAS. [Design of an internal control system for the clothing company MARIA PAULA SAS]. https://n9.cl/3y93m

 

Vásquez, M., & Pinargote N. (2018). Auditoria de Gestión: como herramienta de mejora continua. [Management Audit: as a tool for continuous improvement]. ( ed.). Manta, Ecuador: Ediciones ULEAM. https://n9.cl/ezso7

 

Vega de la Cruz, L., & Marrero, F. (2021). Evolución del control interno hacia una gestión integrada al control de gestión. [ Evolution of internal control towards an integrated management to management control]. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De administración, (10). 211–230. https://n9.cl/1jgcq

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).