http://dx.doi.org/10.35381/i.p.v4i7.1962
Emprendimientos de género y su influencia en la economía rural. Una perspectiva cualitativa
Gender entrepreneurship and its influence on the rural economy. A qualitative perspective
Rita Lorena Rodríguez-León
rita.rodriguez.21@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6005-4997
Juan Bautista Solis-Muñoz
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5148-6923
Recibido: 01 de marzo 2022
Revisado: 10 de abril 2022
Aprobado: 15 de junio 2022
Publicado: 01 de julio 2022
RESUMEN
Se aborda el emprendimiento de género como una alternativa laboral de la mujer ecuatoriana. Caracteriza los atributos que determinan el nivel de ingresos en la asociación de mujeres 23 de junio en la parroquia San Pedro de Vilcabamba del cantón Loja, Ecuador. Se realizó un estudio cualitativo y la aplicación de la técnica de entrevista a profundidad mediante una batería de preguntas validadas por criterio de jueces. El fenómeno de estudio es una organización que agrupa a 10 mujeres artesanas como sujetos de investigación. Se aplica entrevistas a profundidad con batería de preguntas validadas por consenso de expertos. Se encuentra que la mujer reconstruye una prospectiva de patrones impuestos, siendo generadores de cambio con relación a la desigualdad de género en las tradiciones culturales y se proyecta como emprendedor productivo y medio para reducir el desempleo y falta de oportunidades de mejora del ingreso familiar per cápita.
Descriptores: Mujer y desarrollo; participación de la mujer; economía colectiva. (UNESCO).
ABSTRACT
It addresses gender entrepreneurship as a labor alternative for Ecuadorian women. It characterizes the attributes that determine the level of income in the women's association 23 de junio in the parish of San Pedro de Vilcabamba, canton Loja, Ecuador. A qualitative study was carried out and the application of the in-depth interview technique through a battery of questions validated by judges' criteria. The study phenomenon is an organization that groups 10 women artisans as research subjects. In-depth interviews are applied with a battery of questions validated by expert consensus. It is found that women reconstruct a prospective of imposed patterns, being generators of change in relation to gender inequality in cultural traditions and projected as productive entrepreneurs and means to reduce unemployment and lack of opportunities to improve family income per capita.
Descriptors: Women and development; womens participation; collective economy. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En esta sección se propone una primera revisión sobre el desempleo que ha generado un impacto negativo en las Pymes, constituidas como el motor de la economía actual en el sector rural. El 12% de la población femenina se encuentra con desempleo según la (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, 2021). El fenómeno del desempleo tiene que ver con algunos factores de riesgos como: económicos, financieros, discriminación y geopolíticos.
En América Latina en abril, mayo y junio de 2021, el indicador de empleo de género se ubicó en 3,8 puntos porcentuales inferior a la registrada en similar trimestre de 2019 (43,2 puntos porcentuales con relación a 47,0 puntos porcentuales). En tanto que, que la de los varones se ubicó 3% inferior si se comparan los dos períodos (65,8 puntos porcentuales con relación a 68,8 puntos porcentuales) de conformidad con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021). Esto implica mayores problemas a la reinserción del trabajo con éxito en el caso del género femenino. Probablemente debido a la mayor participación en sectores que no experimentan una recuperación plena, como el caso del trabajo doméstico remunerado y el empleo en sectores de servicios y comercio.
En este entorno coyuntural, las desigualdades tanto en el indicador de participación, así como en el índice de ocupación por género han crecido desde inicios de la pandemia del COVID-19, tomando en cuenta que, los signos de recuperación en el período último no alteraron la coyuntura. Como efecto de las tendencias, el indicador de desempleo se incrementó con relativa afectación en el caso de mujeres. En los meses de abril, mayo y junio de 2021, el indicador de desocupación de mujeres se situó en 12 puntos porcentuales, y el de los hombres alcanzó 8,6 puntos porcentuales. La diferencia de la tasa de desocupación por género pasó de 2,3% en el segundo trimestre de 2019 a 3,4% en el mismo período de 2021 (véase la figura 1).
Figura 1. Tasa de desocupación.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la base de información oficial de los países
En Ecuador la tasa de desempleo en la mujer es del 4,6% según la información estadística de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2021), por estos indicadores las políticas laborales deben ser resilientes, permitiendo así un desarrollo sostenible para el país. Por lo tanto, se justifica el estudio que busca variables que determinen como la economía local se reactiva por medio de los emprendimientos que actualmente constituyen el motor del desarrollo rural.
La presente investigación se basa en un constructo teórico que tiene una relación de variables. En una primera reminiscencia de revisión metodología de la literatura que se localiza la categorización de las características del nivel de ingresos en emprendimientos de género. El nivel de ingresos en emprendimientos de genero constituye según (Traverso, 2014), uno de los motivos clave es la sensación de carencia por tener una mejor calidad de vida. Mientras que la experiencia ocupacional en las palabras de (Traverso, 2014), consiste en el impacto de contar con conocimientos y experiencias requeridas para emprender negocios y está correlacionado positivamente con la variable del desempeño.
Como escribió (González, et al. 2017), los marcos de acción planteados tienen falencias en la ejecución y cumplimiento, presentando debilidades y poca efectividad en las políticas y programas educativos. Los antecedentes de emprendimiento que surgen son el 64,17 por ciento de los negocios liderados por mujeres mientras que el 35,82 por ciento están encabezados por hombres (Benites-Cañizares, 2017). Capacitación para el emprendimiento inclusivo de la mujer adulta es una necesidad inaplazable. Se evidencia que el 70 por ciento de las mujeres tienen condición de edad adulta y es menester que se diseñe un marco de acción en donde se forme y entrene a la adulta mayor en temas de emprendimiento para extender su vida laboral productiva. El fortalecimiento de su desarrollo representa una sustancial importancia en tanto alternativa viable no solamente para impulsar el nivel de ingresos y calidad de vida de las adultas mayores, sino el fortalecimiento y acondicionamiento en el cambio psicológico que implica el sentirse valiosos y útiles a la sociedad circundante desde el aporte efectivo de sus conocimientos y experiencias en el momento que encuentran una nueva oportunidad y sentido a sus vidas en sociedad.
El estudio responde a la pregunta de investigación ¿Es posible caracterizar las categorías que determinan el nivel de ingresos en la asociación de mujeres 23 de junio en la parroquia San Pedro de Vilcabamba del cantón Loja- Ecuador?
De esta forma, la presente investigación responde al objetivo de caracterizar las categorías que determinan el nivel de ingresos en la asociación de mujeres 23 de junio en la parroquia San Pedro de Vilcabamba del cantón Loja- Ecuador, mediante investigación aplicada para el mejoramiento del nivel de vida de la población beneficiaria.
Emprendimientos de género
En esta sección se presenta el marco teórico de caracterización de las categorías del nivel de ingresos en los emprendimientos de género. Se realiza una revisión sistemática de la literatura partiendo de las definiciones de los conceptos de las categorías de estudio, las teorías y los estudios aplicados del fenómeno de investigación. La noción de emprendimiento nace a raíz de la realidad en que viven la población y su impacto socioeconómico, tiene gran capacidad de multiplicarse por los actores productivos que se encuentran a nivel mundial. El impulso se realiza como alternativa para mejorar su capacidad adquisitiva (Escalona & Alizo, 2012).
Desde una perspectiva macro se observa que en las últimas décadas la mujer cumple un rol protagónico y significativo en la creación de emprendimientos y contribuyendo así en el desarrollo económico y generando un cambio positivo en la geopolítica y políticas económicas del mundo. El emprendimiento se ha lo constituido como una de las principales vías para que las mujeres logren mejorar sus oportunidades en lo económico y social superando de esta manera la desigualdad de género y discriminación (Traverso, et al., 2014).
Otras fuentes definen al concepto del emprendimiento como el impulso de la economía moderna y de la innovación social mediante el crecimiento Producto Interno Bruto en una economía de mercado. Las personas están abiertas a nuevas áreas de oportunidad, la generación de empleo y de riqueza, el fomento a la innovación disruptiva e incremental de producto, proceso y gestión empresarial. Todo esto, a partir de diversas miradas como lo son: perspectiva psicológica, económica, política, social, geográfica y socio-cultural (González, et al., 2017).
Se corrobora lo anteriormente descrito con lo escrito por (Fincati, 2013), que identifican al emprendimiento en función con la carrera personal que se fundamenta en las competencias, destrezas, capacidades y habilidades para emprender. Se destacan las cualidades culturales y psicológicas necesarias como son las iniciativas empresariales. El perfil del potencial emprendedor se encuentra por el énfasis y la motivación para el desarrollo y liderazgo de la idea de negocio con base en el saber hacer. La influencia familiar se identifica por la fuerza que se da al reconocimiento a las competencias y capacidades individuales para el desarrollo de proyectos familiares. Así, el emprendimiento para las mujeres es un mecanismo de consolidación del estilo de vida y el entorno laboral (González, et al., 2017).
Teorías y estudios aplicados sobre los emprendimientos de género
Con base en el modelo de la Teoría del Comportamiento Planificado, la intencionalidad del emprendimiento se explica por las nociones, actitudes personales y percepción de motivación del comportamiento humano. Las investigaciones y estudios plantean que los estudiantes tienen la intención a determinado olfato de la conveniencia al desarrollo de una carrera empresarial, en consecuencia, las investigaciones determinan que la percepción humana no proviene de aspectos subjetivos. Se determina que la confianza que tienen los estudiantes en su capacidad de emprender nuevas acciones está en función de sus percepciones del entorno (Londoño-Roldán & Osorio, 2015) y (Poveda, 2020).
Nivel de ingresos en emprendimientos de género
Las mujeres sienten la necesidad de emprender porque el nivel espacio- temporal de las fuentes de empleos concretados. Esta situación no les permite estabilidad económica para la sostenibilidad de sus familias. Además, de alcanzar la autonomía en el manejo del tiempo para el cumplimiento de otros roles. La situación en la que una persona percibe y analiza un área de oportunidad de emprendimientos. Se corrobra, lo anterior se comprende el concepto de emprendedor por la sensación de carencia la persona que al tomar decisiones de realizar actividades de emprendimiento no tiene otras alternativas para la generación de ingresos. Se entiende como emprendimiento aquella área de oportunidad a la persona que toma decisiones de acometer la actividad emprendedora en los sectores productivos (González, et al., 2017).
La economía en la que está inmersa la mujer se desarrolla con elementos críticos con relación a la ciencia económica imperante y su razonamiento instrumentalista. Sobre todo, con relación al mercado que es único mecanismo de coordinación y regulación de los procesos económicos. Se postula que la investigación de la división del trabajo con relación al género, al interior de la economía capitalista. Se trata de una corriente teórica que pone énfasis en la relevancia de las actividades de cuidado y reproducción de la vida como una de los fundamentos estructurales de la reproducción ampliada del capital (Orellana, et al., 2016).
El emprendedor no solamente es quien constituye una empresa que innova productos, procesos y la gestión empresarial. El sector productivo incide en las capacidades de la producción de bienes y servicios en la comunidad que coordina y produce en condiciones de las capacidades territoriales. El emprendimiento femenino desde lo anterior conlleva de forma transversal la caracterización de género. Es decir, un análisis de las particularidades de los emprendimientos masculinos y femeninos. Se señala las diferencias para la comprensión de estas brechas se toman los aportes de las teóricas feministas. En cuanto a la correlación género-emprendimiento y la correlación género-mundo empresarial, relaciones en las que se reproduce la división del trabajo de género y el poder patriarcal en un ejercicio de poder (Castillo, et al., 2020).
En España solamente el 18,5 por ciento de las mujeres manifiestan que tienen acceso al financiamiento de los proyectos productivos con relación al 24,3 por ciento de los hombres. En Francia el 16,9 por ciento de las mujeres en comparación al 26,7 por ciento de los hombres. En Reino Unido el 27,4 por ciento de las mujeres con relación al 46, por ciento de los hombres. Se exceptúan dos países donde las mujeres manifiestan en mayor medida que los hombres tienen acceso a la financiación para el emprendimiento. En conclusión, Estados Unidos (37,0 por ciento de las mujeres, frente al 35,3 por ciento de los hombres) y México (17,2 por ciento de las mujeres, frente al 16,4 por ciento de los hombres) (García, et al., 2020).
Experiencia ocupacional
En este sentido, la experiencia se considera como un factor determinante en la decisión de emprender ya que disminuye la incertidumbre, además de que, el aprendizaje previo y las referencias actuales, fortalecen la confianza del individuo. Continuamente se asocian las teorías de la experiencia y el ambiente empresarial con la educación adquirida. También menciona que actividades empresariales fortalecen el emprendimiento y que la educación es un factor clave para la creación de empresas.
La investigación sobre el emprendimiento según lo escrito por (Shane & Venkataraman, 2000), se dedica solo a comprender las acciones para el desarrollo de la una actividad económica. En su mayoría no se busca aspectos como las áreas de oportunidades productivas y la evidencia de personas emprendedores. Es decir, se dejan de lado las características fundamentales para su comprensión. El inconveniente es grave cuando se trata de emprendimientos femeninos puesto que, no se tiene en cuenta la prospectiva de la mujer y las brechas significativas de mujeres y hombres en cuanto a: educación, experiencia, motivaciones y circunstancias para emprender un negocio (Brush, 1992).
Investigaciones abordan el emprendimiento desde la visión de género que argumentan que el menor índice de diseño e implementación de empresas por parte de mujeres se debe a las diferencias en la personalidad como: menor ambición, competitividad y tolerancia al riesgo por las especificidades al perfilar a los emprendedores hombres. A diferencia en los conocimientos, capacidades, destrezas, habilidades y competencias evidenciando una menor formación en temas empresariales.
De forma recurrente la Teoría Económica analiza al emprendimiento desde una decisión fundadamente racional, con la que una persona tiene en cuenta todos los datos disponibles y se compara los beneficios reales y potenciales del diseño e implementación de un emprendimiento con otras alternativas. Con esta corriente, se determina que existe una serie de dimensiones demográficas y económicas que facilitan el comportamiento emprendedor. Entre los que se puede citar el nivel de educación, experiencia previa, la edad o género. El enfoque se puede encuadrar con otro proveniente de la Psicología y la Sociología. En el que se considera que las personas se orientan por las percepciones que tienen sobre los principios y aptitudes para el emprendimiento y las percepciones sobre la cultura del entorno (Montero & Camacho, 2018).
Nivel educativo
Mediante una entrevista a mujeres entre 17-64 años, hay un promedio en la mujer adulta de escolaridad baja, en presente estudio realizado se identifica que las mujeres solo tienen conocimientos de las operaciones básicas de la matemática como: suma, resta multiplicación y división y esta habilidad les permite administrar sus emprendimientos. Con relación a lo antes mencionado no les ha permitido la formulación de proyectos productivo factibles, generando el no apoyo a la mujer rural en sus emprendimientos por de diferentes entidades gubernamentales y privadas (González, et al., 2017).
Los investigadores, las entidades de educación, el sector privado, los gobiernos locales, regionales y el gobierno nacional, deben trabajar no solamente en la generación de una cultura emprendedora que privilegie al emprendimiento como una opción de vida y herramienta de desarrollo sostenible. La globalización de la economía define nuevos escenarios para el desarrollo de las actividades territoriales locales. Se altera de forma notoria sobre las actividades económicas cotidianas mediante un impulso hacia la liberalización de los mercados por su contribución a la actividad económica. Su capacidad de innovación y evolución de los espacios productivos (Castillo et al., 2020).
Antecedentes de emprendimiento
La investigación evidencia aspectos relacionadas con la especificidad de los emprendimientos de mujeres: años de funcionamiento, socios familiares, horas de dedicación al emprendimiento, número promedio de empleados y empleadas mujeres, principales fuentes de financiamiento y el énfasis recibido por los familiares para la implementación de un emprendimiento. El 59,5 por ciento de mujeres son propietarias de sus emprendimientos, generándose primordialmente el autoempleo (70,7 por ciento) funcionan entre 1 y 5 años. Lo que evidencia que son relativamente recientes. En algunos casos, se tiene como socio al esposo o conviviente (44,2 por ciento), la calidad de socio esta entendido como el apoyo económico o emocional, el deseo de generación de empleo para sus familiares (Velásquez & Portocarrero, 2019).
Históricamente las mujeres rurales, se vienen reinventando y transformándose con una visión de los patrones o esquemas impuestos generando el cambio con relación a la desigualdad de género que se ve influencia por las corrientes culturales. En consecuencia, se puede considerar que la participación de la mujer de la ruralidad y en esencia la indígena permite incursionar en los proyectos sociales de emprendimiento en los sectores rurales generando en las mujeres una transformación y empoderamiento sin perder su identidad cultural. Pero se adquiere las capacidades emprendedoras que le permiten aprovechar las áreas oportunidades de desarrollo sostenible en el tiempo (Castillo, et al., 2020).
Capacitación en emprendimiento
Las mujeres describen que, al tener escaso conocimiento sobre el emprendimiento productivo, es difícil la aplicación las convocatorias, ejemplo las del Sena. El objetivo principal es el apoyo a proyectos productivos que permiten desarrollar los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación mediante el desarrollo de las modernas empresas productivas. Estos emprendimientos deben generador empleo y cumplir con las obligaciones legales y constitucionales (González, et al., 2017).
Por otro lado; (Mora, et al. 2018) proponen un estudio sobre las experiencias de participación en emprendimientos de mujeres Mapuche en Chile y de mujeres Mayas en México. Las primeras describieron que los proyectos del gobierno sobre los emprendimientos en varias ocasiones no se enlazan con su vida cotidiana ni con el nivel de sus conocimientos. Ellas, por ejemplo, se denominan gente de mar, en tanto su interés se halla en la explotación de productos marinos, tejidos con telar o productos afines con sus conocimientos ancestrales. Sin embargo, se les ofreció emprendimientos relacionados a la crianza de ovinos actividad que se tuvo que aceptar. En el caso de las mujeres Maya en México reconocen las habilidades, conocimientos, destrezas y competencias que tienen para coser, bordar y trabajar la tierra como parte de sus conocimientos milenarios, los que pueden ser aplicados en los emprendimientos productivos (Maestre, et al., 2020).
Tabla 1.
Matriz de congruencia teórica.
Referencias |
Nivel de ingresos en emprendimientos de generó |
Experiencia ocupacional |
Nivel educativo |
Antecedentes de emprendimiento |
Capacitación en emprendimiento |
(García, et al., 2020) |
X |
|
|
|
|
(González, et al., 2017) |
X |
|
X |
|
X |
(Orellana, et al., 2016) |
X |
|
|
|
|
(Castillo, et al., 2020). |
X |
|
X |
X |
|
Shane & Venkataraman (2000) |
|
X |
|
|
|
(Vivel Búa, et al., 2008) |
|
X |
|
|
|
(Montero & Camacho, 2018) |
|
X |
|
|
|
Velásquez, M., & Portocarrero, W. (2019) |
|
|
|
X |
|
Mora, et al. (2018) |
|
|
|
|
X |
(Maestre, et al., 2020) |
|
|
|
|
X |
Elaboración: Los autores.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En este apartado se desarrolla la metodología del tema de investigación: Caracterización de las categorías del nivel de ingresos en emprendimientos de género en Loja- Ecuador. La investigación es de enfoque cualitativa que constituye una manera de acercamiento a la realidad concreta de los individuos y a partir de este aterrizaje generar una narrativa especifica de las categorías que afecta a su cotidiano vivir. Con la investigación se resuelve las dudas teóricas desde las categorías abordadas en el referencial teórico y los lineamientos metodológicos que sigue la investigación que apunta a aportar a un tema central del contexto socioeconómico.
La investigación se propone caracterizar las categorías que determinan el nivel de ingresos de mujeres de la Asociación 23 de junio, en la parroquia San Pedro de Vilcabamba, en el cantón Loja- Ecuador. El objetivo de estudio es una organización que agrupa a mujeres artesanas como sujetos de investigación en el número de 10. Para caracterizar las categorías de estudio se seleccionó la entrevista a profundidad.
El instrumento de la batería de preguntas corresponde a una entrevista estructura que consta de 2 partes: en la primera se obtiene información general del participante para conocer el perfil de los sujetos de estudio. En la segunda parte se describe la definición del concepto de la categoría: Nivel de ingresos en emprendimientos de género con 7 preguntas. Categoría Experiencias ocupacional con 5 preguntas. Categoría Nivel educativo con 4 preguntas. Categoría Antecedentes del emprendimiento, 3 preguntas. Categoría Capacitación en Emprendimiento, 4 preguntas.
Las entrevistas a profundidad con las categorías y la batería de preguntas fueron validadas internamente por credibilidad por 3 jueces quienes realizaron la validación cualitativa de las preguntas, su redacción y coherencia con la definición del concepto de cada categoría. Las entrevistas se realizaron de manera personal y se asignó un código a cada sujeto de estudio: MAV001 hasta MAV010. Se grabaron las respuestas que fueron sistematizadas en una matriz de contenido que se presenta en la sección de resultados.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de campo producto de las entrevistas a profundidad a los sujetos de estudio:
Tabla 2.
Informe de resultados de la entrevista a profundidad.
Sujetos De Estudios |
Categorías |
||||
Nivel de ingresos en emprendimientos de género |
Experiencia ocupacional |
Nivel educativo |
Antecedentes de emprendimiento |
Capacitación en emprendimiento |
|
MAV001 |
Cuentan con un registro de sus ingresos y gastos en un libro contable. Al inicio de la creación de la Asociación los ingresos eran muy rentable, hoy en la actualidad han bajad las ventas. Los ingresos percibidos si son un aporte a nuestro hogar. En la actualidad los ingresos no sol altos para cubrir todas las necesidades, pero si aportan a la economía familiar. Hemos conformado esta asociación de mujeres para ser un desarrollo para nuestra parroquia. Los emprendimientos son el desarrollo económico de los pueblos. |
No he tenido experiencia en otras actividades, artesanales, lo que ayudado es ser innovadora en lo que hago. El tener intercambio de conocimientos con otras asociaciones ha sido un impulso positivo para crecer en la asociación de mujeres. Nuestro aporte al medio ambiente es grande al reciclar toda clase de papel de oficina y convertirlo en creativas artesanías. Consideran ser un ejemplo para su parroquia San Pedro por ser la primera asociación femenina de la misma. Mis habilidades que he adquirido han sido por medio de talleres. |
El tener una profesión consideran que hubiera sido un gran aporte para su emprendimiento. Consideran que sería positivo para la juventud el insertar en la educción el emprendimiento. Consideran las adultas mayores que hoy en día si se le da el valor que merece la mujer en la sociedad. |
Considera que no ha tenido un antecedente familiar sobre emprendimiento, más bien su creatividad ha sido un pilar fundamental. El ser una mujer emprendedora ha influido en su hogar como un aporte al mismo. El ser emprendedor no siempre es generacional consideran que cada mujer nace con sus habilidades.
|
Consideran que, si existen políticas a favor de los emprendimientos, pero a nuestra asociación le han apoyado solo ONG. Consideran que para ellas capacitarse es fundamental para el trabajo que realizan tiene que innovarse constantemente. Los talleres que han recibido les ayudado a mejorar sus cualidades en la creación de artesanías. |
MAV002 |
Si cuentan con un registro de sus ingresos y gastos. El nivel de ventas ha bajado y hemos perdidos algunos contactos de clientes por la pandemia. El dinero de las ventas sin son un aporte en el hogar a pesar de no ser algo significativo. Los ingresos actuales son bajos para otros años. El ser una asociación de mujeres nos ha permitido crecer como mujeres y desarrollarnos. Los emprendimientos vienen a ser la fuente económica en muchos hogares. |
Mi creatividad e ingenio ha sido lo que me llevado a ser un aportar en la asociación. Para ampliar nuestros conocimientos hemos visitado la parroquia Tumbaco-Quito, donde se trajo la idea de desarrollar artesanías en papel reciclado. Reciclar papel de las diferentes instituciones y convertir es arte es un aporte al medio ambiente. Nuestro espíritu de ser emprendedoras nos ha llevado a mantenernos en el midió. |
El tener un profesionalismo para ellas hubiera sido de crecer en vida personal. Consideran que al emprendimiento se le debería dar el valor que representa en la economía local. Para las adultas mayores hoy en día si existe una equidad de género en la sociedad. |
Consideran que el ser emprendedor es un don que no todas las personas lo tienen. El ser emprendedor no es fácil, pero depende de la actitud que se ponga al negocio para que salga adelante. |
Si existen políticas, pero estas políticas no benefician a todos negocios. El tener una capacitación contante ayuda mucho a que podamos tener mejores oportunidades. Consideran que la tecnología hoy en día es factor de vital importancia para todo emprendimiento. |
MAV003 |
Considera que si cuentan con un registro mensual de los ingresos y egresos. Los ingresos actuales no sustentan su economía. Los ingresos los define como un aporte pequeño a su hogar. |
No contaba con experiencia de otras actividades, el emprender en la actividad artesanal le abrió oportunidades. Si hemos tenido la oportunidad de intercambiar conocimientos en muchos lugares de nuestro país. |
La profesionalización la consideran como una oportunidad que no la tuvo y que ahora sería muy importante capacitarse. Considera que en la actualidad en la educación hay mayores oportunidades para la mujer. |
No posee antecedentes de una familia emprendedora, pero la necesidad de trabajar pudo desarrollar sus capacidades.
|
Comenta que hay políticas públicas que apoyan, pero a Ellas más las han ayudado ONG. Considera que si tuvieran capacitaciones constantes sus ventas mejorarían y se ampliaría su mercado. |
MAV004 |
Si cuentan con un registro de los ingresos y gastos mensuales. Considera que en un inicio era muy rentable el emprendimiento hoy en la actualidad ya no. Considera que las instituciones financiaras dan facilidades, pero sus ingresos no cubrirían un préstamo. |
Las actividades cotidianas han sido al hogar y después se dio la oportunidad de formar parte de la asociación y desarrollar mi creatividad. Como asociación somos un ejemplo para otros emprendimientos por el aporte sustentable a nuestra sociedad.
|
El ser profesionales para ellas como adulto mayor fue una limitante en su tiempo para su crecimiento profesional. El emprendimiento en la juventud considera que es una oportunidad para los jóvenes se inicien en mundo de los negocios. |
Como adulta mayor considera como una oportunidad de trabajar y a la vez de distraerse al realizar las artesanías. |
La tecnología es un punto muy importe para ellas y si estarían dispuestas a ser capacitadas.
|
MAV005 |
Se llevan un registro contable del emprendimiento. El trabajo de la mujer considera que representativos en la sociedad. Piensan que en la actualidad la mayoría de emprendimientos son familiares.
|
En inicios teníamos un posicionamiento bueno en el mercado, pero ha decaído por falta de difusión. Las habilidades adquiridas las tuve con las capacitaciones y conociendo otros emprendimientos. También algunas ONG nos han ayudado con capacitaciones para la elaboración de tarjetas en el papel reciclado. |
La formación profesional es una herramienta fundamental a la hora de emprender porque puedes tener una mejor visión del negocio. La educación ha permitido que muchas logren tener mucho éxito en diferentes ramas de la ciencia.
|
Considera que ella tiene las cualidades para hacer estas actividades artesanales y tiene un espíritu de emprendedora. |
Muchos de los talleres recibidos les ayudado a formar la asociación y desarrollar sus cualidades en el arte de las artesanías. |
MAV006 |
Me comento que si cuenta un registro de los ingresos y egresos mensuales. En la actualidad los ingresos que recibe la asociación no son sustentables. En la actualidad es un fuete de ingresos proporcional.
|
Si tuve una experiencia en una asociación de molinero de café. Si hemos tenido como asociación ir a visitar otros emprendimientos e intercambiar conocimientos. |
El tener una profesión me hubiera abierto otras oportunidades. En la actualidad las mujeres tienen mejores oportunidades en toda área. |
No cuento con antecedentes familiares en el emprendimiento.
|
Si existen, pero a nuestra asociación no habido apoyo gubernamental solo de ONG. |
MAV007 |
Si posemos un registro de los ingresos mensuales. Los ingresos mensuales no cubren las necesidades básicas. Los emprendimientos de genero siempre han tenido un sentido familiar y de desarrollo. |
Si consideramos que con nuestra actividad aportamos con el medio ambiente. Creo el liderazgo como asociación lo tenemos por los años que llevamos en la actividad artesanal. |
Consideran que es muy positivo para la juventud actual. En la actualidad la educción si genera oportunidades para la mujer. |
Me ha permitido aumentar mis conocimientos y aportar a la parroquia. |
Siempre capacitarse nos ha brindado oportunidades. El conocimiento de nuevas tecnologías si es oportunidad de conocer nuevas cosas. |
MAV08 |
No hemos acudido a entidades financieras solo ONG nos han dado ayuda. El estar asociadas como mujeres nos ha permitido aportar a nuestra parroquia con nuestro el, emprendimiento. |
No he tenido la oportunidad de trabajar en actividades productivas, solo ahora en la asociación de mujeres que estoy actualmente. Una ONG fue la impulsadora de que desarrollemos esta actividad en el papel reciclado y nos capacitaron a todas las mujeres de la asociación. |
Muchos emprendimientos no han necesitado de tener una formación profesional para lograr un lugar en el mercado. |
El espíritu emprendedor no es generacional si no es mas de tener las ganas y la actitud de salir adelante. |
Si hemos tenido la oportunidad de recibir capacitaciones en diferentes temáticas. |
MAV09 |
Si contamos con un registro de los ingresos mensuales. No representa una rentabilidad en la actualidad. Somos las únicas mujeres que en la parroquia estamos al frente de una asociación. |
Si tuve la oportunidad de trabajar en un emprendimiento de producción de café. No se me ha dado la oportunidad de intercambiar conocimientos. Contribuimos a nuestro planeta de una manera positiva porque no contaminamos en medio ambiente. |
El ser profesional nos contribuye a la formación profesional más que al negocio. Considero que en la actualidad hay mejores oportunidades para las mujeres en muchos campos. |
No cuento con antecedentes familiares siempre me ha gustado trabajar y generar mis recursos propios. Ha influido de una manera positiva en nuestro en mi vida personal. |
Si existen algunas políticas desde el gobierno, pero a nuestra organización ONG son las que nos han brindado apoyo. Capacitarnos siempre es a sido una oportunidad para aprender nuevas cosas. |
MAV10 |
La asociación si llevamos de manera manual un registro de los ingresos y gastos mensuales. En el hogar los pocos ingresos si aportan en la economía familiar. Los emprendimientos son de gran aporte a la economía familiar. |
Mas que ingresos obtenidos creo nos consideramos un ejemplo para nuestra parroquia San de Vilcabamba-Loja. Las habilidades que he obtenido han sido por el apoyo de una ONG que nos capacito. |
Sería importante conocer si a los jóvenes les gustaría ser emprendedores. Los estudios son importantes, pero a veces las habilidades en los negocios llevan a tener éxito. |
No siempre es el espíritu emprendedor es generacional más bien son las actitudes y habilidades en los negocios que permiten emprender. |
Considera la adulta mayor que el aprender el uso de tecnología es importante pero su visión ya no le ayuda a poder iniciar este tipo de actividades. Si han tenido la oportunidad de recibir algunas capacitaciones de diferentes instituciones.
|
DISCUSIÓN
En la presente investigación se pudo identificar que los emprendimientos de género tienen una gran representación en la sociedad, siendo la mujer la pionera de muchos emprendimientos y la impulsadora principal del desarrollo económico de los pueblos.
El estudio realizado por (Santander et al., 2016), se puede determinar que en los últimos años en Chile y Latinoamérica se ha impulsado fuertemente el emprendimiento en mujeres como parte fundamental de políticas para la superación de la pobreza. Las motivaciones que tienen las mujeres para emprender se han obviado en su sentido profundo por parte de las políticas de género, sin cuestionarse las diferencias que pueden existir entre dichos motivos y los factores contextuales que determinan una real elección por el emprendimiento además muestran que las mujeres emprendedoras se categorizan en dos grupos definidos en relación a si tienen o no acceso a otras alternativas viables de desempeño laboral. El ser una mujer emprendedora para muchas de ellas es una lucha de ganar un espacio en la sociedad y no ser minimizadas por las actividades que realizan.
Además, (García et al., 2021), de acuerdo con los datos del censo de INEGI citado por (Mujeres y Hombres en México, 2019), la participación económica de las mujeres es de 44.9 por ciento, aumentando un 4.3 por ciento con respecto al año 2005(40.6%). Sin embargo, a pesar de este incremento en la tasa nacional aún existen estados en los que la participación de la mujer se encuentra por debajo del 40 por ciento. Según información del GEM (Global Entrepreneurship Monitor) en su reporte 2019-2020 entre las motivaciones más comunes para comenzar una empresa.
Con lo expuesto anteriormente y con relación a las entrevistas realizadas muchos emprendedores han tomado la iniciativa de desarrollar estas actividades con el fin de generar recursos para sus hogares y como adultas mayores para ellas es importante mantenerse activas y a la vez ser un aporte para su parroquia San Pedro de Vilcabamba como un ejemplo de superación contante por el hecho de ya tener 30 años de ser unas emprendedoras.
Mediante un estudio realizado por Gavilanes et al. (2019). Se puede evidenciar que existe un número considerable de mujeres comunitarias que han accedido a la educación superior, sin embargo, la mayoría de ellas superan los 40 años y su realidad es diferente, porque no tuvieron la oportunidad de alcanzar niveles de escolaridad altos, en consecuencia, sus emprendimientos se limitan a generar bienes que no requieren especialización. En conclusión, en función de lo mencionado por el autor las emprendedoras consideran que la formación profesional es una herramienta fundamental a la hora de emprender porque puedes tener una mejor visión del negocio. Además, consideran positivo que se inserte en la educación la formación del emprendedor y que se le dé a la mujer emprendedora el valor merece dentro de la sociedad.
Por medio de la perspectiva de (Castiblanco-Moreno, 2013), la principal diferencia entre los planteamientos de Schumpeter y los de los austriacos radica en que: Schumpeter asume que el emprendedor actúa para distorsionar una situación de equilibrio existente. La actitud emprendedora rompe con el círculo continúo de mejoramiento. Para Schumpeter, el emprendedor se ubica como iniciador del cambio y generador de nuevas oportunidades. La influencia de ser en un emprendedor les ha conllevado a las entrevistadas a generar oportunidades. En contraste, los austriacos sugieren que los cambios generados por la actividad emprendedora tienden a equilibrar los mercados, en el sentido que muchos productos ofertados son sustentables para el medio ambiente como las artesanías realizadas en papel reciclado y generando un dinamismo a la economía local.
Por otro lado; (González, 2017), menciona que el Global Entrepreurship Monitor GEM 2016 afirma que en las políticas planteadas existen fallas en cuanto a su ejecución y cumplimiento, ya que no se aplican de manera adecuada en los diferentes estamentos de la educación a nivel nacional; presenta debilidades en el bajo impacto y poca efectividad que tienen las políticas y programas gubernamentales para fortalecer y favorecer a los nuevas empresas, por lo que no son prioridad para la política nacional y departamental los emprendimientos y la creación de empresa, en el Ecuador la realidad de los emprendimientos para las entrevistadas es que las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) han sido una base para su desarrollo y formación como emprendedoras, capacitándolas en diferentes temáticas mediante talleres en donde han adquirido mucho de sus conocimientos sobre la elaboración del artesanías en papel reciclado, consideran que desde el estado si deberían proporcionar las herramientas necesarias para las nuevas generaciones de emprendedores tomando en consideración que en la actualidad son el motor de la economía.
CONCLUSIONES
Mediante el presente estudio se pudo determinar que el emprendimiento de genero investigado en la parroquia San Pedro de Vilcabamba- cantón Loja tiene un gran liderazgo en la zona al ser uno de los primeros y único emprendimiento que está constituido por mujeres que llevan 10 años en la actividad del papel reciclado. Consideradas un ejemplo para su parroquia por ser un único emprendimiento de género y que aporta al manejo de una economía sustentable.
Las emprendedoras consideran que los emprendimientos de genero tiene una brecha muy amplia con relación al hombre, por el hecho que el comportamiento psicológico y psicosocial femenino frente a las adversidades y ganas de superación hace que inicien actividades productivas independientes, surgiendo así su espíritu emprendedor con el afán de mejorar su economía en el hogar y siendo productivas para sociedad.
Consideran también que las instituciones gubernamentales deberían genera programas que apoyen al emprendedor y que el emprendimiento se insertado desde las aulas, que la formación para un emprendedor sea integral y que de esta manera los jóvenes y la sociedad le den más valor al emprendedor y no se vea limitado ni condicionado por no tener el apoyo gubernamental ni social a sus actividades artesanales que generan un impacto positivo al medioambiente que en actualidad se ve golpeado por la contaminación.
Las mujeres entrevistadas hablan del de surgimiento de ser unas emprendedoras, enfatizando que una de su principal motivación ha sido el desempleo, el no contar con una formación profesional les ha impedido conseguir un trabajo que se acondiciones a sus necesidades familiares. Desde ese punto de vista femenino comentan que las organizaciones no gubernamentales son las que les ha brindado siempre el apoyo en su formación como emprendedoras y las ha capacitado.
Es importante enfatizar que se las instituciones gubernamentales les den el valor que merecen los emprendimientos de género constituido por adultas mayores en donde se las capacite para lograr así la permanencia en el mercado y de esta manera contrarrestando la falta de oportunidades laborales para las personas adultas mayores, al apoyar estas oportunidades laborales contribuyendo a mejorar sus ingresos y calidad de vida de las mismas.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Jefatura de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Benites-Cañizares, R. I. (2017). Caracterización de los Emprendimientos en la Provincia de Esmeraldas [Characterization of the Enterprises in the Province of Esmeraldas]. Revista Científica Hallazgos21, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/46
Brush, C. (1992). Research on women business owners: Past trends, a new perspective and future directions. Entrepreneurship Theory and Practice, 16, 5-30.
Castiblanco-Moreno, S. E. (2013). La construcción de la categoría de emprendimiento femenino [The construction of the category of female entrepreneurship]. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21(2), 53-66.
Castillo, A. M., Ordoñez Abril, D. Y., Giraldo Velez, L. C., & Gallego Muñoz, D. L. (2020). Participación de la mujer indígena en el emprendimiento rural como agente de cambio. Una revisión de literatura [Indigenous women's participation in rural entrepreneurship as agents of change. A literature review]. Revista ESPACIOS, 41(43). http://www.revistaespacios.com/a20v41n43/a20v41n43p19.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2021). La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región [The COVID-19 pandemic generated a setback of more than a decade in the labor participation levels of women in the region]. Recuperado de https://n9.cl/nxbo
Escalona, M, & Alizo, M. (2012). Factores clave de gestión económica estratégica del emprendimiento tipo Pyme, vinculados al mercado en Venezuela [Key factors of strategic economic management of the SME type enterprise, linked to the market in Venezuela]. Cuadernos del CENDES, 29(79),21-55. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40324004003
Fincati, V. (2013). López Castellano, F.; García-Quero, F., & Aboussi, M. (coords.): Empresariado inmigrante, instituciones y desarrollo. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (32), 237-240. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/917
García, J. C., Villaseca Morales, D., & González Pérez, S. (2020). Emprendimiento femenino y financiación social: un estudio comparado [Female entrepreneurship and social finance: a comparative study]. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 132, 97-121. https://doi.org/10.5209/reve.65974
García, L. Y. C., Barrizonte, Y. S., & Sánchez, A. C. (2021). Emprendimiento femenino: ¿Necesidad u Oportunidad? [Female entrepreneurship: Need or Opportunity?]. Repositorio De La Red Internacional De Investigadores En Competitividad, 15(15). Recuperado a partir de https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2031
Gavilanes, M. E. O., Alvarado, P. I. R., & Pillaga, R. T. R. (2019). Emprendimiento comunitario con enfoque de género: Un estudio en el cantón Cañar [Community entrepreneurship with a gender approach: A study in the Cañar canton]. Revista De Ciencias Sociales, 25(4), 148-160. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30523
González, B. V. A., Vargas, S. M. Z., & Pineda, M. S. (2017). Emprendimiento femenino ruralidad en Boyacá, Colombia [Female entrepreneurship rurality in Boyacá, Colombia]. Criterio Libre, 15(26), 215-236.
Londoño-Roldán, J, & Osorio, F. (2015). Intención emprendedora de estudiantes de educación media: extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto exposición [Entrepreneurial intention of high school students: extending the theory of planned behavior through the exposure effect]. Cuadernos de Administración, 28(51),103-131. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20543851004
Maestre, Y. L., Cárdenas, M. K., & Jiménez, I. L. (2020). Mujeres en desarrollo: guía metodológica para la formación de competencias info-comunicativas para el emprendimiento femenino [Women in development: methodological guide for the formation of info-communicative competences for female entrepreneurship]. Editorial Universitaria (Cuba). Recuperado de https://n9.cl/e9u66
Montero, B., & Camacho, J. A. (2018). Caracterización del emprendimiento femenino en España: Una visión de conjunto [Characterization of Female Entrepreneurship in Spain: An Overview]. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 129, 39-65. https://doi.org/10.5209/REVE.61936
Mora, G; Meli, D; & Astete, P. (2018). Empoderamiento y demanda de autogestión. Estudio comparativo de emprendimientos de mujeres indígenas [Empowerment and demand for self-management. Comparative study of indigenous women's entrepreneurship]. Sophia Austral , (21), 43-59. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052018000100043
Orellana, B. S., Brito-Gaona, L., Orozco, O. R., & Pereira, G. S. (2016). Capacidad emprendedora y limitantes en la generación de emprendimientos: una mirada desde la condición de género [Entrepreneurial capacity and constraints in the generation of entrepreneurship: a look from the gender condition]. European Scientific Journal, 12(1).
Poveda, F. K. I., Velástegui, O. S. V., Nuñez, E. R. V., & Córdova, V. H. (2020). Modelo de ecuaciones estructurales para determinar la intención de emprendimiento de estudiantes de posgrado [Structural equation modeling to determine entrepreneurship intention of graduate students]. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 30, 346-357.
Santander, P., Fernández, C., & Yáñez, D. (2016). Motivaciones y condicionantes contextuales en el emprendimiento liderado por mujeres chilenas [Motivations and contextual conditioning factors in Chilean women-led entrepreneurship]. Revista de Ciencias Sociales, 22(2), 63-77.
Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25, 217- 226.
Traverso, J., Irribarren Alcaino, L. A., & Román Onsalo, M. L. (2014). Emprendimiento femenino y desempeño de las empresas en la República de Chile [Female entrepreneurship and business performance in the Republic of Chile]. In V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (pp. 822-844). SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla). http://hdl.handle.net/11441/40955
Velásquez, M., & Portocarrero, W. (2019). Características del Emprendimiento de las Mujeres: caso de mujeres en La Libertad, Perú [Characteristics of Women's Entrepreneurship: the case of women in La Libertad, Peru]. Revista Ciencia y Tecnología, 15(1), 89-99.
Vivel Búa, M. M., Durán Santomil, P., Fernández López, S., & Rodeiro Pazos, D. (2008). Las barreras al emprendimiento universitario femenino. Investigaciones de Economía de la Educación [Barriers to female university entrepreneurship. Research in Economics of Education]. Madrid, p. 337-346.
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).