http://dx.doi.org/10.35381/i.p.v4i1.1904
Brecha competencial
de los ingenieros industriales frente a un entorno disruptivo de la industria
4.0
Competence gap of industrial engineers facing a disruptive environment
of industry 4.0
Marco Benito Reinoso-Avecillas
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org /0000-0001-8250-5288
Eduardo Guillermo Pinos-Vélez
Universidad Católica de Cuenca,
Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/ 0000-0002-4282-9875
Recibido:
01 de marzo 2022
Revisado:
10 de abril 2022
Aprobado:
15 de junio 2022
Publicado:
01 de julio 2022
RESUMEN
La
innovación disruptiva industrial viene demandando de los profesionales nuevas
competencias digitales que contrarresten el desempleo tecnológico y sostengan
su rendimiento laboral; estos desafíos motivan a establecer ¿cómo medir el
rendimiento laboral de los ingenieros industriales? El objetivo de esta
investigación es identificar las brechas competenciales de los ingenieros industriales
asociados al Colegio de Ingenieros Industriales del Azuay. Este estudio es de enfoque
cuantitativo descriptivo; la variable competencia laboral se define por
asociación de información documental, y el rendimiento laboral se mide desde el
conocimiento y uso de las nuevas competencias. Los datos de la encuesta muestran
independencia estadística entre el nivel de conocimiento y la frecuencia de uso
de las competencias disponibles; la autoevaluación de competencias establece un
alto rendimiento en competencias genéricas y rendimiento medio en competencias
específicas. Se concluye que, la medición del rendimiento laboral evidencia
brechas en competencias específicas de los profesionales que ameritan cerrarse.
Descriptores: Productividad laboral; competencia
profesional; brecha digital; industria. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Industrial disruptive innovation has been demanding
from professionals new digital competencies that
counteract technological unemployment and sustain their job performance; these
challenges motivate to establish how to measure the job performance of
industrial engineers? The objective of this research is to identify the competency
gaps of industrial engineers associated with the College of Industrial
Engineers of Azuay. This study has a descriptive quantitative approach; the
work competency variable is defined by association of documentary information,
and work performance is measured from the knowledge and use of new
competencies. The survey data show statistical independence between the level
of knowledge and the frequency of use of available competencies; the
self-assessment of competencies establishes a high performance in generic
competencies and medium performance in specific competencies. It is concluded
that the measurement of work performance shows gaps in specific competencies of
professionals that need to be closed.
Descriptors: Labor productivity; professional competence;
digital breach; industry. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Cada vez es más difícil ignorar las enormes
transformaciones que las revoluciones industriales han generado en la sociedad
y sus impactos en la manera de vivir, pensar y trabajar. Esta metamorfosis
industrial viene generando, en diversos contextos, intensos debates respecto de
la coexistencia de la nueva dimensión tecnológica, el desempleo tecnológico
Según el informe del Foro Económico Mundial
Estudios del (Banco Interamericano de
Desarrollo [BID] 2018),
evidenciaron una disminución en el empleo del sector manufacturero de alta
tecnología. En Brasil, México y Chile se experimentaron caídas del 4,9%, 0,5% y
3,1% respectivamente; este retroceso se atribuye a limitaciones en las habilidades
digitales de los profesionales.
Por otro lado, Escamilla et al.
Por su parte, la (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe [CEPAL] 2019a), determina que para la adopción de las
nuevas tecnologías y para alcanzar un desempeño profesional en la industria, es
necesario acelerar la generación de capacidades internas de los ingenieros en:
la electrónica, sistemas informáticos y bioinformática.
Estudios sobre la adopción de las
tecnologías 4.0 en la industria ecuatoriana, dan cuenta de que este proceso
está a nivel embrionario en la mayoría de los subsectores. Para Banegas
La búsqueda de investigaciones sobre la
evaluación del RL de los ingenieros industriales a nivel del Ecuador,
no arrojó resultados favorables. Sin embargo, se han identificado estudios
sobre la evaluación del RL practicados en sectores como: el comercial (Escobar,
2021), en las
instituciones públicas (Naranjo, 2020)
o en el sector hospitalario (Mendieta
et al., 2020), entre
otros. Con los antecedentes expuestos a cerca del proceso disruptivo generado
por el advenimiento de las tecnologías 4.0, se evidencian deficiencias en el RL
en varios sectores y profesiones, lo que motiva a establecer ¿Cómo medir el RL
de los ingenieros industriales?
En este sentido, la presente investigación
tiene como propósito identificar las brechas competenciales de los ingenieros
industriales asociados al CIIA como mecanismo para la toma de decisiones
relacionada con el rendimiento laboral. Una estrategia basada en la
autoevaluación y en el cruce de competencias orientará hacia el objetivo y los
resultados de esta medición, serán el punto de referencia para la toma de
decisiones en términos de desarrollo profesional.
REFERENCIAL
TEÓRICO
La
gestión del talento humano y el RL
En 1997
Mckinsey & Company acuñó la frase gestión del
talento humano, desde entonces su protagonismo en las organizaciones ha sido
cada vez mayor, siendo una de sus etapas de interés el estudio del desempeño
laboral, concibiéndose como la manera en que el personal cumple con cada una de
las funciones y tareas asignadas. El resultado del desempeño de un trabajador
es lo que se conoce como RL.
El RL comprende acciones o comportamientos
observables y relevantes para el logro de metas organizacionales que, es susceptible de una apreciación
sistemática y global de los resultados de los empleados y medible en términos
de competencias laborales Murphy. Históricamente, las salidas de los procesos
de una empresa se han considerado como uno de los medios para evaluar la
eficacia del rendimiento, por esto se podría afirmar que medir el rendimiento
de un trabajador es cuantificar lo que este ha hecho y con qué calidad lo hizo;
sin embargo, uno de los problemas de conceptuar el RL como resultado, radica en
el nivel de control del trabajador sobre los recursos (Campbell et al.
1993).
Definir el RL no es suficiente para
comprenderlo con precisión, es necesario identificar las particularidades de su
constructo. Para Murphy (1990) el RL es un constructo de conductas orientadas a
la tarea y de conductas orientadas interpersonalmente; por su parte, (Koopmans et al. 2013), lo definen como un conjunto multidimensional de comportamientos
relevantes para las metas organizacionales. Desde la perspectiva de los modelos
conductuales, se sostiene que los resultados proporcionan el contexto de
rendimiento, por esta razón, cuando se gestiona el RL se necesitan conocer los
resultados y las conductas.
Los
modelos para la evaluación del RL
Una de las primeras diferencias detectadas
entre los modelos de RL se ha marcado entre los modelos genéricos y aquellos
diseñados para ocupaciones específicas, Campwell et
al.
Considerando los trabajos desarrollados sobre
el RL a lo largo del tiempo (Rotundo & Sackett, 2002; Koopmans
et al. 2013), es posible identificar que el RL está configurado por tres
grandes dimensiones: 1) el rendimiento en la tarea, 2) el rendimiento en el
contexto y 3) los comportamientos laborales contraproducentes. Sin embargo,
otros investigadores como Fluegge
La dimensión rendimiento en la tarea que, se
incluye en la mayoría de los modelos explicativos del constructo, se puede
evaluar mediante cinco indicadores relevantes: (a) calidad del trabajo, (b)
planificación y organización del trabajo, (c) orientación hacia los resultados,
(d) priorización y (e) trabajo eficiente (Koopmans et
al., 2013). Estos autores también señalan que, el rendimiento en el contexto se
refiere a las actividades transversales vinculadas al ambiente interpersonal y
psicológico donde se desenvuelve el núcleo de la tarea. Los indicadores en esta
dimensión se agrupan en personales y organizacionales); los personales son:
iniciativa, aprendizaje, cooperación, y comunicación efectiva; los de nivel
organizacional son: responsabilidad, orientación al cliente, creatividad y
emprendimiento.
De forma similar, la dimensión comportamientos
laborales contraproducentes, se refiere a comportamientos antisociales o
contrarios a la organización por parte del trabajador que, violan normas y
amenazan la estabilidad organizacional y/o de sus colaboradores (Koopmans et al., 2013). Los indicadores relevantes para
esta dimensión son cuatro: excesiva negatividad, comportamientos dañinos hacia la
organización y hacia los compañeros y, los errores intencionales. Independiente
del modelo, de las dimensiones y de los indicadores, la medición del RL estará articulada
a la estrategia organizacional y aterrizada a través de los planes de acción
para la mejora permanente y puede practicarse a través de medidas objetivas y
medidas subjetivas.
En cuanto al desarrollo de instrumentos
para la medición del RL, los investigadores Koopmans
et al. (2013), encontraron más de 80 cuestionarios y cerca de 230 indicadores;
a pesar de ello, ninguno evalúa todas las dimensiones. Por la diversidad de
instrumentos disponibles para el efecto, los cuestionarios se podrían
clasificarlos en tres grupos: 1) el RL en general; 2) el RL en alguna ocupación
específica, y 3) el RL de alguna dimensión.
Para medir el RL general en las
organizaciones se identifican instrumentos como la escala de cuatro ítems de
Wright y Bonett
En el caso de evaluaciones de la dimensión de
rendimiento en el contexto se identifican múltiples tipos de mediciones (Podsakoff et al. 1989), operacionalizaron el rendimiento en el contexto a
partir de varios subdimensiones: altruismo, escrupulosidad, espíritu deportivo,
cortesía y virtud cívica. Por su parte, (Lee & Allen, 2002) desarrollaron una escala
de ocho ítems que valorar los comportamientos direccionados hacia la
organización, y ocho ítems para evaluar los comportamientos interpersonales.
Con relación al rendimiento en la tarea,
esta faceta ha sido medida utilizando la escala corta y genérica de (Williams &
Anderson, 1991), o la
escala de (Wayne & Liden, 1995). Así mismo, los comportamientos
laborales contraproducentes, han sido evaluados con escalas como las
desarrolladas por Bennett y Robinson
Competencias
laborales para un mundo digital
Desde que en 1969 David McClellan
acuñara el concepto de competencia laboral, se evidencian oleadas de cambios que
han venido perfilando su significado e integrando nuevos contextos, tipologías
y actores. En los años setenta se hablaba de competencias lingüísticas y
sociolingüísticas del individuo; en los noventa este término se involucra con
la psicología y la empresa; en la primera década de los años dos mil, la educación
superior y los entornos laborales se convierten en un contexto efectivo para la
acreditación de competencias (Sandoval & Montaño,
2010).
Considerando la distinción de las
competencias desde las perspectivas laboral, educativa y psicológica, Mertens (2000) desarrolla una
primera definición de competencia laboral desde una visión de empresa como: “un
conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes requeridos para
lograr un determinado resultado en un ambiente de trabajo” (p. 14). La Organización Internacional del Trabajo [OIT] concibe a la
competencia laboral como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente
una actividad laboral plenamente identificada
(OIT/CINTERFOR, 2012). Análogamente, la International Project
Management Association [IPMA] define a la competencia
laboral como un compendio de conocimientos, actitud personal, destrezas, y
experiencia relevante, que es necesario para tener éxito en una determinada
función” (IPMA, 2015). Esta investigación coincide con
lo expuesto por Mertens y la IMPA, en que las
competencias laborales son un conjunto de conocimientos adquiridos, habilidades
y actitudes que dispone un trabajador para ejecutar tareas dentro de un puesto
de trabajo de manera
eficiente y eficaz, dado que las tareas exigen cierto dominio teórico, habilidad
para aplicar esa teoría demostrando conductas y valores.
Como se refirió en párrafos
anteriores, las competencias pueden clasificarse desde diferentes vertientes;
desde lo educativo se identifican en: funcionales, instrumentales y
competencias genéricas o actitudinales/sociales; para el ámbito psicológico, se
dividen en atributos personales y capacidades desarrolladas; desde el enfoque
gerencial, se clasifican en competencias estratégicas, específicas y genéricas;
y desde lo laboral, además de las
competencias básicas, lo habitual es dividirlas entre genéricas y específicas,
tal como se muestra en la Tabla 1.
De la revisión documental
practicada, se encuentra consenso en que las competencias laborales más
demandadas son aquellas relacionadas con la actitud.
Tabla 1.
Clasificación de las competencias laborales.
Competencias |
Clases |
|
Nivel 1: Básica |
Competencias personales: son competencias universales adquiridas
en la educación básica obligatoria |
|
Competencias sociales: son competencias universales están
integradas en la socialización y se refieren a ciertas normas de conducta
básicas o estándares sociales. |
||
Nivel 2: Genéricas |
Son competencias comunes a varios
empleos, aunque tomen forma distinta según la tipología de la actividad o
empresa. Casi todas las personas pueden aprender y fortalecer estas competencias
a base de esfuerzo y formación. |
|
Nivel 3: Específicas (CE) |
Las competencias específicas son
las que se refieren a un oficio o puesto de trabajo concreto dentro de la organización,
a diferencia de las genéricas que se piden a todos los empleados. |
Fuente: Spencer & Spencer (1993); Leboyer (1997); Mertens (2000).
Competencias
para la industria 4.0
La producción inteligente, basada en la
transformación digital y la introducción de las tecnologías digitales en la
industria. Ahora, se encuentra en el proceso de implementación, con una
digitalización de extremo a extremo y el tendido de enlaces entre los recursos
físicos y tecnológicos. Aunque todavía no se tiene precisión, cómo se
desarrollará la industria 4.0 en los países emergentes, una situación es clara,
la respuesta a los cambios debe ser integrada y absoluta, y debe incluir a
todos los actores de la política, desde lo público y privado, la academia y la
sociedad civil (Schwab, 2020), dado
que los modelos del pasado están obsoletos, y al mismo tiempo, los modelos del
futuro aún no están totalmente entendidos (Blanco
et al. 2019).
La resultante de esta transformación
tecnológica se concreta en fábricas inteligentes que trabajan con limitada
interferencia humana, confundiendo las líneas entre las dimensiones biológica,
digital y física
Internet de las cosas [IoT]:
es la conexión a una red de internet de objetos físicos o cosas equipadas con
sensores, software y otras tecnologías que, les permiten transmitir y recibir
datos a gran velocidad, hacia y desde otras cosas (Evans, 2011).
Inteligencia artificial [IA]: comprende
programas informáticos y robots capaces de simular el aprendizaje, la
inteligencia y el razonamiento humano (Rouhiainen, 2018) que permiten tomar
decisiones y resolver problemas.
Big data y analítica de datos: posibilitan recopilar, organizar y
almacenar, a gran velocidad, una gran variedad y gran volumen de datos
generados en la organización mediante infraestructura tecnológica y servicios
(Puyol, 2014).
Computación en la nube [Cloud Computing]: es una tecnología para mantener
archivos en línea, procesar datos y disponer de software de forma remota a
través de la conexión a Internet (Hernández & Florez, 2014).
Robótica colaborativa: permite compartir las competencias humanas y delegar tareas
difíciles, repetitivas y riesgosas a los autómatas dentro de un mismo espacio
Sistemas ciberfísicos:
son sistemas para crear y controlar gemelos digitales para objetos y procesos
físicos (García et al. 2018).
Fabricación aditiva [Impresión 3D]: son
sistemas productivos que conforman objetos mediante el depósito controlado de
material capa a capa de acuerdo con el diseño (Lago, 2020).
Realidad aumentada: esta tecnología permite
la interacción de información virtual con el entorno real o físico mediante
cámaras, pantallas y Sistemas de Posicionamiento Global [GPS] (Rigueros,
2017).
Habiendo caracterizado a las nuevas
tecnologías 4.0, es momento de identificar las competencias laborales
necesarias para hacer frente al sorprendente ritmo de incursión de la
digitalización, automatización y robotización en el ámbito industrial (Skrinjaric, 2022).
Para los Objetivos de Desarrollo
Sostenible [ODS]
Tabla 2.
Competencias genéricas necesarias para la industria 4.0.
Autor |
Competencia |
||||||||||
AP |
SPC |
TEI |
POT |
ATD |
AO |
HL |
IC |
HI |
IE |
PC |
|
Foro Económico Mundial (2018) |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
Prifti et al. (2017) |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
|
|
Mourtzis et al. (2018) |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
|
● |
● |
|
|
Jerman et al. (2018) |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
|
|
|
|
|
Libioni et al. (2019) |
● |
● |
● |
|
|
|
● |
|
|
● |
|
Gronau et al. (2017) |
● |
|
|
● |
|
● |
● |
|
● |
|
|
Terrés et al. (2017) |
|
● |
● |
● |
● |
|
|
● |
|
|
|
Conteo |
6 |
6 |
6 |
6 |
5 |
5 |
4 |
4 |
4 |
2 |
1 |
Nota: Administración de Personas [AP]; Solución de Problemas Complejos [SPC];
Trabajar en Entornos Interdisciplinarios [TEI]; Planeación y Organización del
Trabajo [POT]; Análisis y Toma de Decisiones [ATD]; Autoadministración y
Organización [AO]; Habilidades de Liderazgo [HL]; Innovación y Creatividad [IC];
Habilidades de Investigación [HI]; Inteligencia Emocional [IE] y Pensamiento
Crítico [PC]
De los conteos realizados en la
Tabla 2 se desprende que las competencias genéricas con alta coincidencia son: AP,
SPC, TEI, POT, ATD y AO. También se observa que el Foro Económico Mundial, Prifti et al. y Mourtzis et al. identifican un mayor número de
competencias genéricas. Por su parte, Hernández & Granillo (2020) realiza un análisis
similar involucrando más autores a los referidos en la Tabla 2.
Desde el punto de vista de Rejikumar et al. (2019),
en el área de la ingeniería se requerirán profesionales con amplias habilidades
digitales, de innovación y aprendizajes ágiles. En cuanto a las competencias
específicas para la industria 4.0, Hernández & Granillo
Tabla 3.
Competencias específicas necesarias para la industria 4.0.
Autor |
Competencia |
|||||||||||
IAR |
BDAD |
LN |
IC |
MA |
S |
SCF |
RVA |
SC |
IHV |
M2M |
CB |
|
Foro
Económico Mundial (2018) |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
Prifti et al.
(2017) |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
|
Saucedo
et al. (2017) |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
|
● |
● |
● |
|
|
Ghobakhloo
(2018) |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
|
|
|
Terrés
et al. (2017) |
● |
|
● |
|
● |
● |
● |
|
|
● |
● |
|
Dalenogare
et al. (2018) |
● |
● |
● |
● |
● |
● |
|
|
|
|
|
|
Jerman
et al. (2018) |
● |
● |
|
● |
|
|
● |
● |
● |
|
|
|
Zhong et al.
(2017) |
● |
● |
● |
● |
|
|
● |
● |
|
|
|
|
Sauza et al.
(2017) |
● |
● |
● |
● |
|
● |
|
|
|
|
|
|
Onar et al.
(2018) |
● |
● |
● |
|
● |
|
● |
|
|
|
|
|
Conteo |
10 |
9 |
9 |
8 |
7 |
7 |
7 |
6 |
5 |
4 |
3 |
1 |
Nota: Inteligencia Artificial y Robótica [IAR]; Big data y Análisis de
Datos [BDAD]; La nube [LN]; Internet de las Cosas [IC]; Manufactura Aditiva
[MA]; Simulación [S]; Sistemas Ciber-Físicos [SCF]; Realidad Virtual y
Aumentada [RVA]; Seguridad Cibernética [SC]; Integración Horizontal y Vertical
del sistema [IHV]; Comunicación Máquina a Máquina [M2M] y Cadena de Bloques [CB].
De la Tabla 3 se desprende
que: IAR, BDAD, LN e IC son las competencias con mayor concordancia entre los
autores referidos; las competencias como: S, SCG, RVA y SC muestran una concordancia media; y
las competencias IHV, M2M y CB tienen una concordancia baja.
En el contexto universitario, los
perfiles de egreso y los perfiles profesionales, cumplen
el propósito de declarar formalmente una combinación de rasgos y capacidades
identificadoras de las competencias del sujeto al momento del egreso y en el
ejercicio profesional, respectivamente (Hawes
& Corvalán, 2005). La revisión de los perfiles de egreso de
los profesionales de la ingeniería industrial de cinco universidades
nacionales: Universidad de Cuenca [UCUENCA], Escuela Superior Politécnica del
Litoral [ESPOL], Universidad San Francisco de Quito [USFQ], Universidad de las
Américas [UDLA] y la Universidad Católica de Cuenca [UCACUE], muestra en la
Tabla 4, la declaración de las competencias que se esperan encontrar en sus graduados.
Tabla 4.
Competencias identificadas en los perfiles de egreso de las universidades.
Competencias declaradas |
UCUENCA1 |
ESPOL2 |
USFQ3 |
UDLA4 |
UCACUE5 |
|
Liderazgo |
● |
● |
● |
● |
|
|
Comunicarse
con diversas audiencias de manera efectiva |
● |
● |
● |
● |
|
|
Comunicarse
con diversas audiencias en una segunda lengua |
|
● |
|
|
|
|
Trabajar
eficazmente en equipo |
● |
● |
● |
● |
|
|
Interpretar
normas de calidad, seguridad, salud ocupacional, ambiente y laborales |
● |
|
● |
● |
● |
|
Diseño
ingenieril que satisfagan necesidades de la sociedad |
|
● |
|
● |
● |
|
Diseñar
e implementación de modelos de gestión para la optimización de procesos y
recursos |
● |
|
|
|
● |
|
Aplicar
modelos de simulación |
● |
|
|
|
|
|
Gestionar
sistemas logísticos y de la cadena de suministros |
● |
|
|
|
● |
|
Establecer
métodos, procesos y procedimientos para el bienestar del factor humano |
● |
|
|
|
● |
|
Identificar,
formular y resolver problemas complejos de ingeniería |
● |
● |
● |
● |
|
|
Planificar
y controlar sistemas de producción y el mantenimiento de máquinas y equipos |
● |
|
|
|
● |
|
Evaluar
impactos de la implementación de proyectos o soluciones de ingeniería en el
contexto con responsabilidad social |
● |
● |
● |
● |
● |
|
Argumentar
la toma de decisiones en un proyecto |
● |
|
|
|
|
|
Desarrollar
y conducir experimentos |
|
● |
● |
● |
|
|
Aplicar
y aprender nuevo conocimiento |
|
● |
● |
● |
|
|
Innovación
y emprendimiento |
|
● |
|
|
● |
|
Nota: 1
La información recopilada de las fuentes referidas, se convierte en el insumo para configurar una
evaluación de las brechas en términos de competencias laborales. Morita et al. (2017) concibe a esta brecha como el
desajuste entre aquellas que las organizaciones demandan de sus colaboradores y
las que realmente están disponibles por parte de ellos.
Para el cierre de las brechas
competenciales se han desarrollado modelos a partir de la información
proveniente de fuentes como: encuestas a empresas, análisis de vacantes,
encuestas a graduados y a personas en ejercicio profesional (CEPAL,
2019b), lo que se
convierten en insumo para el proceso comúnmente empleado para identificar estas
brechas que involucra cinco pasos: 1) Identificar los objetivos de la
organización; 2) Determinar las competencias necesarias para lograr los
objetivos; 3) Identificar las competencias que ya tienen los colaboradores; 4)
Recopilar datos, analizarlos y determinar la brecha competencial; y 5) Generar
un plan de acción para cerrar las brechas identificadas.
En consecuencia, un modelo de medición del
RL posibilita descubrir si las competencias que se suponía disponen el
colaborador son verdaderas y, de no ser así, permite considerarlo en procesos
de capacitación, formación, desarrollo del potencial y mejora continua de sus
competencias en beneficio del progreso organizacional.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló
desde un enfoque cuantitativo de alcance descriptiva, no experimental y
transversal. La variable independiente, competencias laborales, se definió por
integración a partir de un estudio documental de los perfiles profesionales de
los ingenieros industriales declarados por las carreras de cinco universidades
ecuatorianas, dos de ellas locales y otras tres nacionales con mejor posición
en el Ranking of
World Universities del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas; y por las competencias [genéricas y específicas].
La variable independiente se estructuró en
dos dimensiones: 1) conocimiento de la competencia y 2) frecuencia de uso. La
dimensión conocimiento se fragmentó en 9 sub-dimensiones
y 33 competencias [24 genéricas y 9 específicas] medidas a través de una escala
ordinal del tipo Likert. De idéntica manera, se estructuró la dimensión
frecuencia de uso. La variable dependiente RL se operacionalizó en dos dimensiones: 1)
competencias genéricas, y 2) competencias específicas. La encuesta se sujetó a
lo indicado en la Tabla 5.
Tabla 5.
Ficha técnica de la encuesta.
Variable |
Respuesta |
Público objetivo |
Ingenieros Industriales asociados al CIIA. |
Tipo de población |
Finita |
Universo: |
126 ingenieros industriales del CIIA |
Tipo de muestreo: |
Aleatorio simple |
Tamaño de la muestra: |
95 profesionales |
Parámetro p |
0,5 |
Nivel de confianza: |
95% |
Error de estimación: |
5% |
Período de captura de los datos: |
Junio-julio 2022 |
Técnica: |
Encuesta online mediante Google Forms |
Instrumento: |
Cuestionario |
N°
de preguntas en el cuestionario |
20 preguntas agrupadas en 4 bloques |
Nota: La tabla muestra las variables para el cálculo del tamaño de la
muestra la aplicación del instrumento.
El cuestionario validado por tres expertos se
estructuró con 20 ítems distribuidos en cuatro títulos: I. Información general,
con 8 ítems del 1 al 8; II. Información sobre las tecnologías 4.0, con tres ítems
del 9 al 11; III. Nivel de conocimiento y frecuencia de uso de las competencias
laborales por los(las) ingenieros(as) industriales con dos ítems 12 y 13; y IV.
RL con siete ítems del 14 a 20.
Este cuestionario se cursó vía internet y Whats App a los individuos seleccionados; el pilotaje se aplicó a una
muestra de 23 individuos y las respuestas llevadas a Statistical Package for Social
Sciences [SPSS] fueron evaluadas como fiables por
el estadístico Alfa de Conbrach, el mismo que generó un valor de 0,945.
La aplicación del instrumento a cada
individuo generó una base datos en un archivo de Excel en Google Drive; estos datos fueron llevados a SPSS para la aplicación
de las herramientas estadísticas que facilitaron el análisis de la información
suministrada. Previo a la aplicación de la prueba para contrastar la hipótesis
de investigación se aplicó la prueba de normalidad para muestras grandes [n>50]
de Kolmogorov – Smirnov. Para
los datos de las preguntas numeradas en el cuestionario, desde el ítem 1 hasta
el ítem 11 y desde el ítem 14 hasta el 20, se aplicó un análisis descriptivo univariado.
Para el análisis cruzado entre los ítems 12
[nivel de conocimiento sobre la competencia] y 13 [frecuencia de uso de la
competencia en el trabajo actual], se aplicó la prueba no paramétrica de Tau-b
de Kendall con el fin de determinar el grado de asociación estadística.
Se aplicó la prueba chi cuadrado para evaluar el grado de asociación entre las
variables del ítem 11 [horas de capacitación recibidas en tecnologías 4.0] y
las variables de los ítems: 4 [nivel jerárquico], 17 [tecnologías 4.0 en los
sistemas de gestión organizacionales han restado funciones, tareas o
responsabilidades al cargo], 18 [tecnologías 4.0 en los procesos de
transformación o de prestación de servicios, demandan esfuerzos adicionales
para adecuarse y mantener el rendimiento laboral] y 19 [tecnologías 4.0 en la
gestión logística exige obtener nuevos conocimientos, desarrollar nuevas
habilidades o modificar actitudes].
El tratamiento de datos aplicado a las
autoevaluaciones efectuadas por los encuestados, dentro de las 22 competencias
genéricas y las 11 competencias específicas, se logró utilizando una escala de
Likert de cinco niveles: [0-1] muy bajo; [>1-2] bajo; [>2-3] medio;
[>3-4] alto; y, [>4-5] muy alto. Esta escala permitió medir el RL.
RESULTADOS
Las 95 respuestas recibidas representan el
75,3% de la población e incluye a profesionales graduados entre los años 1988 y
2022. El 57,9% de los encuestados trabajan en el sector privado, el 24,2% en el
sector público y el 17,9% son empresarios/as.
Según el sector económico, en el sector servicios
laboran el 43,2%, en la manufactura se ubican el 36,8%, y la diferencias en
otros sectores. Según el nivel jerárquico de los encuestados, el 28,4% se
ubican en cargos de alta dirección, el 56,8% en cargos de mando medio, y el
14,7% en cargos operativos.
Con relación a las áreas de desempeño,
24,2% de ellos laboran en la producción, 18,9% en seguridad industrial, 10,5%
en servicios, 9,5% en el área estratégica, 8,4% en calidad, 5,3% en logística,
5,3% en mantenimiento y la diferencia en otras áreas.
En referencia al tiempo en el cargo actual,
se tiene que: el 13,7% tienen menos de un año en la organización, el 21,1%
llevan de 1 a 3 años y el 65,2% superan los 3 años. El 77,9% de los encuestados
expresan satisfacción o total satisfacción en el trabajo actual.
El análisis univariado
de las horas de capacitación en tecnologías 4.0 en el último año muestra que, el
63,2% de encuestados no ha recibido capacitación en esta materia, 15,8% ha
recibido hasta 20 horas y la diferencia muestran un mayor número de horas de
capacitación.
Del análisis bivariado a través de la
prueba de Chi cuadrado, se desprende que no existe asociación estadísticamente
significativa entre el nivel jerárquico y el número de horas de capacitación
[p=0,631]. El 62,9% de profesionales de alta dirección no han accedido a
capacitación en la materia, así mismo, el 61,1% de profesionales de mando medio
y el 71,4% de profesionales de nivel operativo.
El análisis cruzado mediante la prueba de Tau-b de Kendall, entre el nivel de
conocimiento que disponen los encuestados sobre una señalada competencia y la
frecuencia de uso de esa misma competencia, evidencia que para ningún caso se
encuentra una asociación estadísticamente significativa.
Desde el ámbito de las competencias
genéricas, se desprende que las tecnologías 4.0 utilizadas por los profesionales,
han favorecido a su RL dentro de los equipos de trabajo al 62,1% de los casos;
en la dimensión comunicación mediada por las tecnologías 4.0 al 63,2%, y en la
resolución de problemas complejos de la profesión, al 64,2% si les han
favorecido.
En el ámbito de las competencias
específicas de la profesión, la incorporación de las tecnologías 4.0 ha
generado los siguientes efectos: en los sistemas de gestión organizacionales, al
47,4% les ha restado algunas funciones, tareas o responsabilidades a su cargo;
en los procesos de transformación o de prestación de servicios, al 43,2% les han
demandado esfuerzos adicionales para adecuarse y mantener el RL; en la gestión
logística, al 58,9% les ha exigido obtener nuevos conocimientos, desarrollar
nuevas habilidades o modificar sus actitudes.
La prueba de Chi Cuadrado, aplicada a las dos variables: horas de capacitación
recibidas en tecnologías 4.0 [ítem 11] y funciones, tareas o responsabilidades
restadas en el cargo [ítem 17], indica que no existe una asociación estadística
significativa [p =0,848]; además, el valor de la prueba V de Cramer es de
0,172, lo que indica una débil intensidad de asociación.
Análogamente, para el análisis cruzado de
las dos variables: horas de capacitación en tecnologías 4.0 [ítem 11] y
esfuerzos adicionales para mantener el RL [ítem 18], se determina que no existe
asociación estadística significativa [p=0,576; V de Cramer= 0,212]. Así mismo,
para las dos variables: horas de capacitación en tecnologías 4.0 [ítem 11] y
exigencias de nuevos conocimientos en gestión logística, desarrollo de nuevas
habilidades o modificación de actitudes [ítem 19], tampoco se evidencia asociación
estadística significativa [p=0,407; V de Cramer= 0,234].
Las autoevaluaciones efectuadas por los encuestados
a las competencias genéricas y específicas, utilizando una escala de 0 a 5, se
muestran en la tabla 6 y en la tabla 7, respectivamente. De la tabla 6 se desprende
que, el promedio de los conocimientos de las competencias genéricas resulta
3,7; para el caso de la frecuencia de uso de la competencia se tiene un
promedio de 3,6. Análogamente, en la Tabla 7, para el ámbito del conocimiento
de la competencia específica se tiene un promedio de 2,7; para la frecuencia de
uso de la competencia específica se determina un promedio de 2,6.
Finalmente, el 62,1% de los profesionales
encuestados consideran que la industria manufacturera del Azuay no está
preparada para enfrentar una incorporación masiva de las tecnologías 4.0 o no
conoce sobre el asunto.
Tabla 6.
Autoevaluación de competencias genéricas 4.0.
Extracto de la competencia |
Autoevaluación promedio |
|
Conocimiento |
Frecuencia de uso |
|
Interpreta, evalúa y genera información |
4,0 |
3,9 |
Aplica nuevo conocimiento en la práctica |
3,5 |
3,3 |
Toma decisiones sobre la realidad |
4,0 |
3,9 |
Desarrolla y conduce experimentos |
3,3 |
3,1 |
Motiva al equipo con el ejemplo |
4,2 |
4,0 |
Planifica estratégicamente |
4,0 |
3,9 |
Promueve el desarrollo del equipo |
4,2 |
3,9 |
Resuelve conflictos en el equipo |
4,1 |
3,9 |
Valora y reconoce el trabajo del personal |
4,2 |
4,0 |
Aplica el proceso de comunicación activa |
3,9 |
3,9 |
Aplica comunicación activa en segundo idioma |
2,6 |
2,6 |
Utiliza de manera adecuada las TIC |
3,6 |
3,5 |
Identifica y formula problemas ingenieriles complejos |
3,4 |
3,3 |
Establece objetivos y solución a problemas ingenieriles complejos |
3,5 |
3,3 |
Aplica la innovación y creatividad |
3,8 |
3,5 |
Aplica responsabilidad ética y profesional a la organización |
4,2 |
3,9 |
Aplica responsabilidad ética y profesional a las personas |
4,3 |
4,1 |
Reconoce, previene impactos y emite juicios informados |
3,7 |
3,5 |
Reconoce la necesidad y aprovecha las oportunidades |
4,0 |
3,9 |
Formula, evalúa y gestiona proyectos de inversión |
2,7 |
2,4 |
Emprende con visión global y de futuro |
3,2 |
3,0 |
Actúa con resiliencia y adaptación |
3,7 |
3,6 |
Promedio |
3,7 |
3,6 |
Máximo |
4,3 |
4,1 |
Mínimo |
2,6 |
2,4 |
Nota: La tabla muestra los promedios de la autoevaluación de los
encuestados en el conocimiento y frecuencia de uso de la competencia. La
evaluación se realizó utilizando una escala de Likert de cinco niveles: [0-1]
muy bajo; [>1-2] bajo; [>2-3] medio; [>3-4] alto; y, [>4-5] muy
alto.
Tabla 7.
Autoevaluación de competencias específicas 4.0.
Extracto de la competencia |
Autoevaluación promedio |
|
Conocimiento |
Frecuencia de uso |
|
Diseña e implanta procesos y plantas industriales óptimas |
2,1 |
2,1 |
Administra la producción asistida por tecnologías 4.0 |
2,0 |
2,0 |
Analiza y mejora continuamente la eficiencia de los procesos |
2,9 |
2,8 |
Utiliza en la gestión las bondades de las tecnologías 4.0 |
3,2 |
3,1 |
Diseña, implanta y gestiona sistemas de la calidad total |
3,0 |
2,9 |
Diseña, implanta y gestiona sistemas de seguridad y salud |
3,2 |
2,9 |
Diseña, implanta y mantienen sistemas de gestión ambiental |
2,8 |
2,7 |
Conoce, opera y calibra equipos de medición y ensayo |
2,6 |
2,6 |
Diseña e implanta sistemas de mantenimiento productivo total |
2,7 |
2,7 |
Planifica sistemas logísticos |
2,5 |
2,5 |
Administra sistemas logísticos |
2,4 |
2,6 |
Promedio |
2,7 |
2,6 |
Máximo |
3,2 |
3,1 |
Mínimo |
2,0 |
2,0 |
Nota: La tabla muestra los promedios de la autoevaluación de los encuestados en el conocimiento y frecuencia de uso de la competencia. La evaluación se realizó utilizando una escala de Likert de cinco niveles: [0-1] muy bajo; [>1-2] bajo; [>2-3] medio; [>3-4] alto; y, [>4-5] muy alto.
DISCUSIÓN
La presente investigación describe la
influencia de las tecnologías 4.0 en el RL de los profesionales de la
ingeniería industrial agremiados al CIIA. El instrumento utilizado para
recopilar la autoevaluación de las competencias laborales,
fue el resultado de un constructo de competencias demandadas a los
profesionales para desempeñarse con éxito en el contexto de la industria 4.0.
En cuanto a la capacitación sobre las
tecnologías 4.0, así como sostiene (Aguilar-Rodríguez, 2021), se requiere un importante
esfuerzo desde las empresas para adecuar las competencias de sus colaboradores o
para migrar a nuevas competencias, especialmente en los de nivel de mando medio,
así como explican estudios de la CEPAL (2019a), orientado a sostener el RL y proteger las
plazas de trabajo. La nula o débil intensidad de asociación entre las horas de
capacitación recibidas en tecnologías 4.0 frente a: las funciones restadas en
el cargo, los esfuerzos adicionales para mantener el RL y las exigencias de
nuevos conocimientos, habilidades o actitudes, hace suponer que la capacitación
es insuficiente o, no está orientada a desarrollar las nuevas competencias
demandadas.
Esta afirmación se fortalece con la autoevaluación
de las competencias específicas, que alcanzan 2,7 sobre 5,0 [medio], en cuanto
al conocimiento, y 2,6 sobre 5,0 [medio] en cuanto a la frecuencia de uso. La
independencia estadística entre el nivel de conocimiento de una competencia
determina [genérica o específica] y su frecuencia de uso; permite afirmar que
existe subutilización de competencias en un caso y brecha competencial en otros
casos, generando, sin lugar a dudas, un impacto en el
RL. Otro aspecto que da sustento a la discrepancia anotada es la moderada
proporción de profesionales que laboran en áreas fuertes de la formación
profesional [producción, calidad, logística y seguridad].
En términos de las competencias genéricas,
es significativo el impacto positivo de las tecnologías 4.0 sobre el RL; a
pesar de que la autoevaluación del RL muestra un promedio general de 3,7 sobre
5, calificado como alto, es necesario potenciar el desarrollo de estas
competencias para una mayor productividad organizacional, más aún cuando una
importante proporción de ellos se encuentran laborando en sectores distintos al
manufacturero.
Los elementos explicativos observados en las
competencias específicas de la profesión advierten algunas claves para orientar
la toma de decisiones. Con la introducción de las tecnologías 4.0, más de la
mitad de los profesionales han visto restadas sus funciones, han realizado
esfuerzos adicionales para sostener su RL, o se han visto obligados a lograr
nuevos conocimientos, habilidades o actitudes; situación que puede configurarse
como indicios de un desempleo tecnológico, así como lo demuestran Jalil (2018), CEPAL (2019b) y Betancur
Por lo expuesto, se evidencian
oportunidades de mejora en las competencias específicas de los ingenieros
industriales del CIIA que deben ser tratadas, con el propósito de enfrentar con
éxito la incorporación masiva de las tecnologías 4.0 en la industria.
CONCLUSIONES
Los ingenieros industriales del CIIA presentan
ocupaciones diversas, dejando una moderada empleabilidad en el área específica
de la profesión, la manufactura; realidad que obliga a que las empresas
realicen importantes esfuerzos en capacitación, para desarrollar competencias
de sus profesionales y hacer frente a un probable desempleo tecnológico.
En términos de las competencias 4.0
exigidas a los ingenieros industriales del CIIA, no se encuentra armonía entre
lo que los profesionales disponen actualmente frente a lo que se demanda en la
práctica diaria, dejando evidencia de una brecha competencial.
El RL de los ingenieros industriales del
CIIA se ha visto favorecido con la introducción de las nuevas tecnologías
cuando se trata de competencias genéricas, lo que ha permitido lograr una
evaluación considerada como alta. En cuanto a las competencias específicas, se
encuentran algunas oportunidades de mejora, ya que la evaluación general lo
considera como de nivel medio, según se muestra en la Tabla 7.
Con el fin de dar respuesta a la
problemática identificada en el RL de los ingenieros industriales asociados al
CIIA, la investigación diseñó un proceso para el análisis de brechas
competenciales compuesto de cinco etapas: 1) diseño de las nuevas competencias
4.0; 2) autoevaluación del nivel de conocimiento de las competencias 4.0
[genéricas y específicas]; 3) autoevaluación de la frecuencia de uso de las
competencias [genéricas y específicas]; 4) tratamiento y análisis de datos; y,
5) determinación de las brechas competenciales.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A Posgrados
de la Universidad Católica de Cuenca por apoyar en el proceso y desarrollo del
estudio, incluyendo la promoción y difusión de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aguilar-Rodríguez, I., Bernal-Torres,
C., Aldana-Bernal, J., Acosta-Aguinaga, A., Artieda-Cajilema,
C., & Chalá, P. (2021). Relationship between social culture, industry 4.0, and organizational performance
in the context of emerging economies. Journal of Industrial Engineering
and Management, 14(4), 750-770. http://dx.doi.org/10.3926/jiem.3560
Al-Homayan, A., Shamsudin, F., Subramaniam, C., &
Islam, R. (2013). Impacts of job performance level on nurses in public sector
hospitals. American Journal of Applied Sciences, 1115-1123.
Al-Makhaita, H., Sabra, A., & Hafez, A. (2014). Predictores del estrés
relacionados con el trabajo entre las enfermeras que trabajan en los niveles de
atención primaria y secundaria de la salud en Dammam, este de Arabia Saudita . Journal
of Family & Community Medicini, 79-84.
Betancur, J. (2020). 8 retos en el camino hacia la Cuarta Revolución
Industrial. Revista Universidad EAFIT, 70-73.
BID. (2018). El Futuro del Trabajo en Ameríca Latina y el Caribe.
Santiago: BID. http://dx.doi.org/10.18235/0001339
Blanco, F., Castro, J., Gayoso, R., & Santana, W. (2019). Las claves
de la Cuarta Revolución Industrial. Cómo afectará a los negocios y a las
personas. Barcelona: Libros de cabecera SL.
Cabaña, A., Galbusesa, L., & Fornari, J. (2019). Industria 4.0:
Competencias en carreras de ingeniería. Jornadas para Jóvenes Investigadores Tecnológicos,
1-10.
Campbell, J., Mc Henrry, J., & Wise, L. (1990). Modeling job performance
in a population of jobs. Personnel Psychology, 313-333.
Campbell, J., McCloy, R., Oppler, S., & Sager, C.
(1993). A Theory of Performance. Personnel selection in organization, 33-70.
CEPAL. (2019a). Industria 4.0. Oportunidades y desafíos para el desarrollo
productivo de la provincia de Santa Fé. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado
desde https://n9.cl/5zt6d
CEPAL. (2019b). La identificación y anticipación de brechas de habilidades
laborales en América latina. Santiago: Naciones Unidas.
Escamilla, M., Meza, J., Sánchez, M., Ríos, M., Topete, J., & Suárez,
P. (2014). Las competencias del ingeniero industrial en el Estado de Colima. Conciencia
Tecnológica, (48), 25-32.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94432996004
Escobar, J. (2021). Evaluación del desempeño en tiempos de COVID-19 y
su incidencia en el rendimiento laboral de los colaboradores administrativos de
la comercializadora de agroquímicos de la ciudad de Guayaquil. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2733
Evans, D. (2011). Internet of Things La próxima evolución de
Internet lo está cambiando todo. Recuperado de https://n9.cl/7q9ev
Fluegge, E. (2014). Play hard, work hard: Fun at work
and job performance. Management Research Review, 682-705.
Gabini, S., & Salessi, S. (2016). Validación de la Escala de
Rendimiento Laboral Individual en trabajadores argentinos. Revista Evaluar,
31-45.
García, C., Castellanos, E., & García, M. (2018). Desarrollo de
sistemas ciber-físicos de producción para Procesamiento por lotes usando normas
IEC-61499 e ISA-88. Arica, Chile.
González, E., & Granillo, R. (2020). Competencias del ingeniero
industrial en la Industria 4.0. Revista electrónica de investigación educativa, 22, e30. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e30.2750
Harari, M., Reaves, A., & Viswesvaran, C. (2016). Creative and innovative
performance: A meta-analysis of relationships with task, citizenship, and
counterproductive job performance dimensions. European Journal of Work and
Organizational Psychology, 495-511.
Hawes, G., & Corvalán, O. (2005). Construcción de un perfil
profesional. Proyecto Tal, 13-33.
Hernández, I., & Granillo, R. (2020). Competencias del ingeniero
industrial en la industria 4.0. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 1-14.
Hernández, N., & Florez, A. (2014). Computación en la nube. Mundo FESC, 50.
IPMA. (2015). Individual Competence Baseline for
Project Management. Nijkark: IPMA Global Standard.
Jalil, M. (2018). Industria 4.0, competencia digital y el nuevo Sistema de
Formación Profesional para el Empleo. Revista Internacional y Comparada de
Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 166-194.
Koopmans, L., Bernaards, C., Hildebrandt, V. d., &
van der Beek, A. (2013). Measuring individual work performance: Identifying and
selecting indicators. A Journal of Prevention, Assessment &
Rehabilitation, 229-238.
Lago, J. (2020). Revisión de las técnicas de fabricación aditiva y sus
aplicaciones. Laguna.
Leboyer, L. (1997). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo
evaluarlas y cómo desarrollarlas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Ledahawsky, M., & Hernández, F. (2022). Transformación digital y su
impacto en el rendimiento laboral. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/68068
Lee, K., & Allen, N. (2002). Organizational
citizenship behavior and workplace deviance: The role of affect and cognitions.
Journal of Applied Psychology, 131-142.
Liao, Y., Deschamps, F., De Freitas, E., & Pierin,
L. (2017). Past, present and future of Industry 4.0. A systematic literature
review and research agenda proposal, 3609-3629.
McKinsey & Company. (2021). Cómo desarrollar las habilidades de la fuerza laboral en
grande, para prosperar durante, y después, de la crisis de la covid-19. Obtenido de https://n9.cl/chqui
Mendieta, M., Erazo, J., & Narváez, I. (2020). Gestión por
competencias: herramienta clave para el rendimiento laboral del talento humano
del sector hospitalario. Revistra Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia,
5(10), 287-312. https://www.redalyc.org/journal/5768/576869215011/576869215011.pdf
Mertens, L. (2000). La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la
Formación Profesional. Madrid: OEI.
Morita, A., Escudero, N., & García, R. (2017). Cerrando la brecha de
las competencias profesionales genéricas: un estudio de Teoría Fundamentada. Revista Iberoamericana de Educación, 45-70.
Naji, M. J. (2018). Industria 4.0, competencia digital y el nuevo Sistema
de Formación Profesional para el empleo. Relaciones Laborales y Derecho del
Empleo, 165-194. http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/555
Naranjo, J. (2020). Los factores psicosociales en el rendimiento laboral
de los servidores publicos del Banco de Desarrollo del Ecuador BP. Ambato: UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31762
OIT/CINTERFOR. (2012). OIT/CINTERFOR. Obtenido de https://n9.cl/wlqn6t
ONU. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/
Oyewole, G., & Popoola, D. (2013). Efectos de los factores
psicosociales en el desempeño laboral del personal bibliotecario en facultades
federales de educación en Nigeria. Library Philosophy and Practice (e-journal),
872.
Pereda, J. (2018). Robots industriales colaborativos: Una nueva forma de
trabajo. Seguridad y Salud en el Trabajo, 6-10.
Podsakoff, P., & Farh, L. (1989). Efectos del signo de
retroalimentación y la credibilidad en el establecimiento de objetivos y el
desempeño de tareas. Comportamiento organizacional y procesos de decisión
humanos, 45-67.
Puyol, J. (2014). Una aproximación a Big Data. UNED, 471.
Rejikumar, G., Raja, S., Arunprasad, P., Jinil, P.,
& Sreeraj, K. (2019). Industry 4.0: Key findings and analysis from the
literature arena. Benchmarking: An International Journal, 2514-2542.
Rigueros, C. (2017). La realidad aumentada: lo que debemos saber. TIA,
260.
Rotundo, M., & Sackett, P. (2002). La importancia relativa de la
tarea, la ciudadanía y el desempeño contraproducente para las calificaciones
globales del desempeño laboral: un enfoque de captura de políticas. Revista
de Psicología Aplicada, 66-80.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia Artificial. Barcelona: Planeta S.A.
Sandoval, F., & Montaño, N. (2010). Evolución del concepto de
competencia laboral. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de https://n9.cl/7aza7
Schwab, K. (2020). La Cuarta Revolución Industrial. Editorial Debate. Barcelona, España.
Škrinjarić, B.
(2022). Competence-based approaches in organizational and individual context. Humanit Soc Sci Commun 9, 28.
https://doi.org/10.1057/s41599-022-01047-1
Spencer, L., & Spencer, S. (1993). Competence at
work, models for superior performance. USA: John Wiley & Sons, Inc.
Wayne, S., & Liden, R. (1995). Effects of
impression management on performance ratings: A longitudinal study. Academy of
Management Journal, 232-260.
Williams, L., & Anderson, S. (1991). Job
satisfaction and organizational commitment as predictors of organizational
citizenship and in-role behaviors. Journal of Management, 601-617.
Wright, T., & Bonett, D. (1997). The contribution
of burnout to work performance. Journal of Organizational Behavior, 491-499.
Zhong, R., Xu, X., Klotz, E., & Newman, S. (2017).
Intelligent Manufacturing in the Context of Industry 4.0. A Review. Engineering,
616-630.
Zhou, Z., Meier, L., & Spector, P. (2014). The role
of personality and job stressors in predicting counterproductive work behavior:
A three‐way interaction. International Journal of
Selection and Assessment, 286-296.
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto
y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).