http://dx.doi.org/10.35381/i.p.v4i1.1857
Desempleo juvenil. Análisis de las causas e incidencias en el periodo 2017-2021
Youth unemployment. Analysis of the causes and incidences in the period 2017-2021
Edwyn Williams Marín-Tapia
Universidad César Vallejo, Piura, Piura
Perú
https://orcid.org/0000-0003-4144-5359
Recibido: 02 de febrero 2022
Revisado: 20 de marzo 2022
Aprobado: 15 de mayo 2022
Publicado: 01 de junio 2022
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo explorar, analizar, resumir y presentar las mejores evidencias científicas que fundamentan las causas y consecuencias del desempleo en los jóvenes, en publicaciones del periodo 2017 – 2021. Se ha seleccionado los artículos científicos de la revista Scopus, Dialnet y Redalyc, para luego someter a las fases de identificación, triaje, tamizaje y elegibilidad científica; se evidenció las principales causas y efectos de desempleo juvenil, con una curva lejos de ser ascendente y optimista; sentenciados al abandonado de políticas públicas, programas y planes efectivos que respondan especialmente las subcategorías; existe una agravante como antecedente heredado, atribuido a las crisis económicas. Generando precariedad laboral juvenil, que se desglosa en el análisis. En conclusión, la juventud atraviesa por una alta tasa de desempleo, y los pocos que trabajan, experimentan precariedad laboral, subempleo, autoempleo, ausencia de la cobertura de seguridad social, ingresos interrumpidos e inestabilidad; empeorado con la pandemia.
Descriptores: Desempleo de los jóvenes; subempleo; exclusión social; política de empleo. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This research aims to explore, analyze, summarize and present the best scientific evidence that supports the causes and consequences of unemployment in young people, in publications from the period 2017 - 2021. The scientific articles of the Scopus, Dialnet and Redalyc magazines have been selected. , to then submit to the phases of identification, triage, screening and scientific eligibility; the main causes and effects were evidenced, with a curve far from being ascending and optimistic; sentenced to the abandonment of public policies, programs and effective plans that respond especially to the subcategories; there is an aggravating circumstance as an inherited antecedent, attributed to the economic crisis of 2007-2008. Generating youth job insecurity, which is broken down in the analysis. In conclusion, youth are experiencing a high rate of unemployment, and the few who work experience job insecurity, underemployment, self-employment, lack of social security coverage, interrupted income and instability; made worse by the pandemic.
Descriptors: Youth unemployment; underemployment; social exclusion; employment policy. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El brindar condiciones adecuadas de trabajo es una preocupación que va desde los organismos internacionales como la Agencia Internacional del Trabajo (OIT), que se encarga de recomendar políticas, planes, estrategias, en temas laborales a nivel mundial, encaminado a fomentar e impulsar los derechos laborales, ofertas dignas de empleo, mejoramiento y acceso a la seguridad social, afianzar, promover los diálogos, acuerdos laborales, como lo menciona la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2021); resta por contribuir con la generación de empleo pleno y productivo, incluidas las mujeres y jóvenes que recién desean ingresar al mercado laboral; crea un desafío.
Que se lo puede realizar A través de convenios y regularizaciones denominados Estándares Laborales Internacionales, a modo de guía ética y moral, como sostiene la OIT (2022), orientado garantizar en trabajo, estimular un crecimiento y desarrollo económico, aunque los requerimientos económicos, es el objetivo; para afrontar las adversidades es importante contar con recursos, en el caso de la lucha contra la pandemia, se estima se asignaros 16,5 billones de dólares de los EEUU (International Monetary Fund (IMF), 2022), y durante el COVID-19 el impacto se incrementó en los jóvenes, con 2,5 veces más que un adulto trabajador: perturbando además la educación, y transición de los egresados profesionales al mercado laboral (International Labour Organization, 2021).
Por ello, el presente artículo tiene como objetivo explorar, analizar, resumir y presentar las mejores evidencias científicas que fundamentan las causas y consecuencias del desempleo en los jóvenes, en publicaciones del periodo 2017 – 2021. Que, al decir de los autores, los jóvenes se encuentran atravesando una crisis de desempleo, viéndose afectados de forma más pronunciada en el periodo de la pandemia, en la que se ha acentuado la precariedad laboral juvenil.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Con el fin de conocer las dimensiones del fenómeno investigado, se realiza el análisis de los documentos científicos, enmarcados en identificar las causas, efectos, y adicionalmente las sugerencias que de ellas se desprendan. Para la identificación de los documentos, se procedió con la búsqueda en varias revistas: Scopus, Scielo, Redalyc, Latindex, Isch, Dialnet, Res y Recyt. Tendiendo éxito únicamente en las tres primeras, de los cuales, se obtuvieron 12, 1 y 2 artículos, respectivamente. Presentando cierta dificultad en la disponibilidad de información, ya que no todas las revistas poseen investigaciones en el tema de desempleo juvenil.
En el caso de Scopus, la recopilación de datos se priorizó algunas variables: “desempleo”, realizando una búsqueda en idioma español e inglés “unemployment”, arrojando 64.801 artículos; con el afán de reducir la población a una cifra más manejable, se delimitó la búsqueda añadiendo la variable “juvenil”, que es el grupo etario al cual está orientado el análisis investigativo; publicados en los cinco últimos años. Que proporcionó una población de sesenta y tres documentos, de los cuales, doce documentos reunieron las características a ser tomados como insumos de análisis científico.
Por ser los que contribuyen de forma específica con resultados y conclusiones que permiten entender la complejidad que involucra el fenómeno en cuestión. Con las mismas categoría de búsqueda se procedió para la revista Scielo, que proporcionó dos documentos; lo dicho se representa la figura 1. Los documentos científicos magnéticos han sido realizados en los países de España, Colombia, Perú, México y mayormente en España.
Figura 1. Muestra el desglose de las fases de identificación, triaje, elegibilidad y los documentos incluidos.
Una vez incluido los documentos para la revisión, se procede con el análisis cualitativo, individual, de forma detenida, sintetizando en una matriz, que se ilustra en la figura 2.
Tabla 1.
Consolidado de documentos científicos analizados.
Título: Desempleo juvenil: un análisis de las causas e incidencias en el periodo 2017-2021 |
|||||||
Autor: Edwyn Williams Marín Tapia |
|||||||
N° |
Título del articulo |
Año |
Contexto del estudio |
Comentario / síntesis |
|||
1 |
Desempleo juvenil: contribuciones para su disminución desde el emprendimiento |
2021 |
Latinoamérica (Colombia, Chile y Uruguay) |
Mediante una revisión documental de las fuentes técnico científico, tiene como objetivo el estudio del desempleo juvenil en un contexto territorial de América Latina, en los periodos 2018 – 2021, afirma que este fenómeno se acentuó aún más con la Pandemia del COVID-19, superando el 20% de desempleo, mira con optimismo al emprendimiento (autoempleo) como una herramienta de oportunidad para generar inclusión social, oportunidades laborales, innovación, desarrollo económico y social, por cada emprendimiento se genera más de seis puestos de trabajo, para jóvenes desempleados entre 25 y 34 años de edad; de relevancia en Colombia, Chile y Uruguay. |
|||
2 |
Tendencias recientes en el mercado laboral juvenil en Colombia: Diagnóstico y desafíos políticos |
2021 |
Colombia |
Realizan una investigación utilizando micro datos de las encuestas, obtenidas en familias de Colombia, en los periodos comprendidos entre 2008 – 2017, cuyos resultados comparan con el grupo de edades entre 29 y 65 años, que arrojan resultados que indican que la participación laboral de los jóvenes se a incrementado en los últimos años; pero en puestos de mala calidad, es decir, no asalariados e informales; se suma también la presencia de desigualdades; existe duda de la efectividad de la efectividad de la aplicación de las políticas públicas laborales juveniles; al tiempo que formulan recomendaciones consistentes en centrar esfuerzos conjuntos, gestionar adecuadamente las medidas existentes, evaluación de las leyes vigentes, y dar especial atención a la formulación, aplicación y evaluación, que lleve a incentivar y transición hacia la formalidad laboral. |
|||
3 |
Programa de transición a la vida adulta en Andalucía: Percepción de profesionales y extutelados |
2021 |
España |
Desarrolla una investigación mediante un estudio descriptivo, con un diseño metodológico mixto, fijo y emergente, apoyados en entrevistas y encuestas; aplicadas a una muestra de dos profesionales, seis jóvenes que se encontraban beneficiándose del programa, cuatro que ya habían egresado, entre 18 a 23 años de edad. Más allá de querer concentrarnos en la efectividad del programa para los que aún están internos; amerita recalcar el resultado que está teniendo con los jóvenes extutelados a fin de conocer la etapa de transición hacia al empleo; una vez que haya egresado de la tutela estatal, estos jóvenes requieren mayor atención y seguimiento que lo habitual, debido a la inmadurez existente, siendo una limitante para la inserción laboral, |
|||
4 |
Nueve mecanismos de búsqueda de empleo y búsqueda de empleo a través de contactos entre adultos jóvenes |
2021 |
España |
Investiga el nivel de influencias de las redes sociales como herramienta y método de búsqueda de empleo, que cumple los roles de confianza como informantes, empleadores o influenciadores que pueden ser fuertes o débiles, dejando ver el carácter objetivo de las redes sociales, fuerza de lazos y diferencia de clases y el papel que juegan los contactos que incluyen a las familias, en una muestra encuestada de 90 jóvenes de la ciudad de Barcelona; como una estrategia para combatir inseguridad laboral y desempleo juvenil; y acceder al empleo pese que pueden ser calificados y no calificados. Cuando los contactos son empleadores el rol influyente de la familia toma protagonismo, especialmente en círculos familiares de clase alta, que vinculan generalmente en pequeñas y medianas empresas familiares; cumpliendo una función protectora del desempleo; además, las redes sociales son determinantes a la hora de contratación, cuyo favorecido está en función de la mayor influencia sobre los influenciadores, cosa que no es un atributo en los menos favorecidos en relación al prestigio y clase social; en suma, los nueve mecanismos de búsqueda de empleo, desembocan en las estrategias aplicadas que anteceden, frecuentes en el mercado laboral juvenil español. |
|||
5 |
Las éticas de la empleabilidad en el programa de Garantía Juvenil en España: una perspectiva discursiva |
2021 |
España |
El resultado de la investigación sobre Las éticas de la empleabilidad en el programa de Garantía Juvenil en España resalta la falta de acceso al empleo, sin que este haya sido combatido con éxito en los jóvenes españoles. Evidenciando la necesidad de una reformulación semántica y política respecto a un empleo justo y digno, y es imperativo también el fortalecimiento de las herramientas legales laborales orientadas a este grupo social, como también es necesario ejercer mayor voluntad política. |
|||
6 |
Juventud, trabajo y cultura en tiempos de racionalidad neoliberal |
2020 |
España |
Expresa un análisis crítico donde atribuye a la racionalidad neoliberal de intervenir y acentuar la gravedad en la juventud, trabajo y cultura, identificando a la población de trabajadores culturales como un grupo que sufre los impactos de exclusión y desigualdad; sumos en la precariedad, flexibilización, informalidad, inestabilidad, dificultad y marginación social para realizar su trabajo, sentenciando a la precariedad laboral a los jóvenes e involucrándolos en trabajos informales, inestabilidad, desprotegidos de los derechos sociales, de trabajo, y generación permanente de ingresos para solventar sus necesidades; dejando evidente la necesidad que las autoridades diseñen estrategias en torno a los derechos fundamentales que permitan el acceso a la alimentación, vivienda, salud y educación. |
|||
7 |
Empleos de calidad para las personas jóvenes: una inversión de presente y de futuro |
2020 |
España |
Realiza un análisis del cumplimiento de Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ), en torno al concepto de empleos de calidad y en relación a los indicadores promovidos por organismos internacionales. la crisis económica ha desplegado un sueño inalcanzable de tener un empleo estable, sumiendo en precarización, que desata en empobrecimiento de las personas. Identifica el periodo 2008 – 2016 en que ya se manifestaba un incremento en la curva de pobreza o exclusión social juvenil de edades comprendidas entre 16 y 29 años, con mayor tasa de desempleo, trabajos temporales, subempleados, bajos salarios, insuficiente protección social, salida de mano de obra y profesionales calificados, salida de capitales que son escasos, decremento en crecimiento económico y productividad, sitúan a España entre los diez peores países deficientes en calidad de empleo. Ante tal situación, España intentó repotenciar el Programa Nacional de Reformas 2017, aunque, las expectativas afloran, depende de la variable a la espera de un crecimiento o recuperación económica que oferte empleos de calidad, cosa que parece desvanecerse en el tiempo. |
|||
8 |
¿Desempleo juvenil en México: ¿es voluntario? |
2019 |
México |
Con la finalidad de investigar el desempleo juvenil en México, parte de la utilización de modelos teóricos que permite recabar información relevante. Se denota como antecedente que México tiene una tasa superior al resto de grupos de edades que, dicho sea de paso, no parece mejorar; la aplicación de los modelos deja ver que existe un componente voluntario que ha engrosado las cifras de desempleo, en particular en los jóvenes de estratos socioeconómicos y educativos más favorecidos, mientras que los menos favorecidos tienen una tasa menor de desempleo. Al referir al Banco Mundial, sostiene que este fenómeno del desempleo juvenil, es a nivel de todo el mundo, relacionando que este es tres veces más que el grupo adulto, desde el año 1990. Cosa similar ocurre en México. El alto componente de desempleo voluntario es más evidente en los grupos más favorecidos (2,7 veces más), este comportamiento obedece principalmente a que los menos favorecidos tienen más obligaciones y no pueden desaprovechas las oportunidades laborales debido a que tienen obligaciones que cubrir y de eso depende su sostenibilidad, mientras que son más favorecidos, se dan el lujo de esperar a puestos de mejores salarios, sabiendo que tarde o temprano deben emplearse, y quizá en puestos precarios, y estarían sobre calificados y produciéndose una pérdida de capital humano y capacidades intelectuales en trabajos de menor exigencia; así mismo, el desempleo voluntario se da también los jóvenes más favorecidos, porque estos tienen en mente un salario de reserva, que es superior al ofertado en mercados laborales, en este sentido, los grupos mayor escolaridad son más afectados, y cuya inversión académica tiene retribuciones; en parte porque la academia no tiene contenidos curriculares en concordancia con las necesidades empresariales. |
|||
9 |
Autoempleo juvenil (y espíritu empresarial): ¿Ahuyentando a los trabajadores jóvenes de los derechos y garantías laborales? |
2017 |
España |
Analiza el empleo juvenil bajo el paraguas del emprendimiento, que para el autor en realidad es autoempleo, y las consecuencias desde la óptica de precarización y desprotección, con faltas de garantías y derechos en materia laboral., derivadas en torno a medidas laborales en 2013. En este sentido, analiza también las estrategias de Empleo 2014-2016, para favorecer las actividades laborales como trabajadores por cuenta propia; aunque ha sido eficaz, no arrojan resultados tan positivos: por una parte, el autoempleo /y emprendimiento) encubre la figura del falso autónomo como asalariado, que trabaja despojado de las garantías de legislación laboral; y el Régimen General de Seguridad Social; por otra parte, desaparece la tutela colectiva a causa del autoempleo. Propone impulsar el emprendimiento desde una óptica económica social enfatizando los valores de solidaridad y responsabilidad, atendiendo las necesidades sociales y brindando calidad en el empleo. |
10 |
¿Existe alguna relación entre el desempleo en los jóvenes titulados y los recursos psicológicos? Una investigación empírica desde la teoría de la conservación de los recursos |
2019 |
España |
Aplica una investigación empírica, realizada en función de la recesión de occidente desde el 2007, dejando en paro a miles de personas, en mayor forma España, concretamente a la población joven, conformado por el 34,70%. En este escenario la investigación se orienta a conocer el papel de los recursos psicológicos en una muestra de 542 jóvenes titulados, de los cuales 262 se encontraban desempleados, y el resto ocupaban puestos e elación a su perfil; los resultados son: existe una insuficiente probabilidad que los jóvenes profesionales recién graduados encuentren un empleo, y el desempleo deteriora el bienestar, calidad de vida y psicológicamente a los jóvenes desempleados, con tendencia agravante; lo que lleva a caer en angustia y eustres; por lo que es imperativo formular capacitaciones encaminadas a propiciar un alivio hacia el bienestar y calidad de vida de los jóvenes desempleados españoles. |
11 |
Empleabilidad de los recién titulados. Opinión de las empresas e instituciones catalanas |
2018 |
España |
Es un trabajo de investigación publicado en el 2018, respecto a un estudio realizado en el 2014 (pre COVID-19) en la ciudad catalana de España, con una muestra de 1.325 ocupadores laborales, y la relación entre las compañías que contratan titulados recién graduados y las que no. En el modelo general, el 61,20 % de las instituciones contratan recién titulados, sin que este porcentaje sea elevado; sin embargo, es frecuente notar que mientras más trabajadores tienen en sus nóminas, mayor es la probabilidad que contraten recién graduados, y mientras más profesionales tengan colaborando, mayor es la probabilidad de contratar recién titulados; especialmente en el sector servicios. En el modelo global corresponde al sector de la construcción, que canto más tiempo lleva operando la empresa mayor es la probabilidad de contratar recién graduador. Por otra parte, sostiene la baja articulación entre empleadores y la academia orientada a mejorar la empleabilidad profesional. |
12 |
Juventud y percepciones de la crisis: precarización laboral, clases medias y nueva política |
2017 |
España |
Es una investigación efectuada en la ciudad de Madrid, con una investigación cualitativa a partir de un material empírico obtenido de seis grupos de discusión celebrados a mediados de 2015, con el objetivo de saber las percepciones actuales y proyecciones futuras del empleo juvenil; como también toma en cuenta una investigación análoga realizada en el 2011, para conocer las mutaciones del desempleo juvenil. Que tiene como antecedente un marcado desempleo e incertidumbre laboral proveniente de la crisis económica anterior, es decir, en un en un contexto de recortes y políticas de austeridad. Ha llevado incluso a la formación del El Movimiento 15-M (2011), ante la creciente vulnerabilidad, amenaza social, limitación de independencia, autonomía personal y económica (2015); continuando con la descripción se desprende que ha sido visible la reducción generalizada de salarios, deplorable condición de trabajo; que no dejan ver mejoría económica, como principal esperanza de salida a la crisis laboral (2017). En medio de una policía de recortes, y frivolidad del Estado, y poca esperanza ciudadana en torno a la gestión política y económica del país, aspectos que han sido comunes en los periodos de recesión económica |
13 |
La situación del empleo de los jóvenes y una propuesta de políticas públicas para afrontar el desempleo juvenil |
2020 |
Latinoamérica |
Presenta una síntesis de estrategias y mecanismos orientados a formalizar la economía informal, que lleven a empoderar de las mujeres jóvenes, en un contexto integral de políticas en temas de educación, protección social, formación profesional y empleo, sustentable a largo plazo, considerando a los jóvenes de hoy y que considere factores sociales y económicos para los jóvenes del futuro. En este orden de ideas, se forma un desafío para todos los países: uno es la reducción del desempleo juvenil, que abarque el mejoramiento de accesibilidad laboral, y dos, mejorar la situación laboral de los que a pesar de encontrarse trabajando, se encuentran en subempleo o trabajos informales; mediante la aplicación estratégica de políticas públicas Profundiza más allá del empleo juvenil, refiriéndose al desempleo de mujeres jóvenes, añadiendo que se debe tener presente al grupo de mujeres jóvenes en los programas y proyectos, evitando que caigan en el abandono. |
14 |
Desempleo juvenil en Colombia: ¿la educación importa? |
2019 |
Colombia |
Revela información en torno a: las circunstancias y obstáculos que atraviesan los jóvenes para la inserción laboral, y los factores que inciden en el desempleo juvenil con énfasis en el papel de la educación en Colombia, explica estos aspectos con la aplicación de dos tipos de modelos de elección discreta: probit y logit (multinomial). El primer modelo da a conocer que la educación no es un determinante para estar ocupado; sino (como arroja el segundo modelo), expresa en la probabilidad de tener un puesto laboral; y específicamente, la educación es determinante a la hora de aspirar por un empleo formal; incrementándose con el nivel educativo y edad del individuo; a mayor educación, mayor probabilidad de enrolarse en el sector formal, al igual que los adultos. La informalidad en cuanto al mayor nivel de la educación gira en torno a varias causas: las empresas de baja productividad ofertan empleos precarios, la espera por esperar mejores ofertas de empleos, por mayores expectativas salariales (salario de reserva). Es decir, se produce un resultado negativo entre nivel educativo – informalidad; y, los jóvenes inician su vida laboral desempeñando cargos informales, para cuando hayan acumulados más experiencia, puedan escalar al sector formal. El protagonismo de los canales de familiares, amistades, etc., juega un papel importante como una herramienta que usan especialmente la relación educación – empleos formales, aquellos que son más educados académicamente, jóvenes que pertenecen a niveles socioeconómicos favorecidos, que tienen acceso a información de empleos formales. Lo contario ocurre con los menos favorecidos, debido a que no acceden a esta clase de información, captan empleos informales. Las mujeres atraviesan más dificultades, mayor probabilidad de estar desempleadas, aunque menos probabilidad de estar ocupada informalmente. Un aspecto determinante para estar empleado es la experiencia, especialmente en el sector formal. |
15 |
Desempleo juvenil y programas empleo en Andalucía ¿La formación como elemento clave? |
2019 |
España |
Es una investigación que aplica la encuesta y análisis de datos estadísticos, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, para discernir si tiene alguna incidencia el nivel académico de los jóvenes desempleados; teniendo como antecedente la crisis económica que ha desatado un grave problema en torno a este objetivo de análisis, siendo los más afectados en las pérdidas de empleo ante la crisis económica, los jóvenes. Los resultados sugieren la baja existencia de la baja cualificación, lo cual restringe el acceso al empleo; apenas el 6,1% has logrado reunir un nivel básico académico e insertarse laboralmente, concluye entonces que la formación académica es clave determinante si de colocarse laboralmente se trata, disminuyendo y afectando la empleabilidad de los aspirantes jóvenes. Avizora un panorama en el que los colectivos menos formados, seguirán perdiendo empleos, pidiendo acceder aquellos que han completado con la formación académica obligatoria; así, los mejores cualificados correrían con la mejor suerte, cosa que pone en manifiesto las desigualdades laborales y el desplazamiento de los menos formados. Por tanto, las políticas deben contemplar que los jóvenes con menor nivel académico, no queden fuera del campo laboral. Siendo esta baja preparación, una causal para que aquellos jóvenes queden excluidos, y no sean beneficiadas del programa, lo que resta equidad y desventaja competitiva; por lo que debe ser ajustado a las realidades de cada subcolectivo, rediseñado y reorientado enfocándose en sub categorías teniendo en cuenta las necesidades de cada una de estas; sin descuidar el énfasis en incrementar el nivel educativo, formarse en coherencia con los requerimientos de mercado laboral a fin de mejorar la empleabilidad y cualificación juvenil. En consecuencia, el reto político está plateado. Resalta que para aquellos jóvenes que han logrado insertarse laboralmente por medio del programa, han logrado mejorar en poco, pero no suficiente, la empleabilidad, mediante competencias prácticas y sociales, habilidades sociales y autoestima.
|
Elaboración: El autor
En la revisión se pudo analizar los estudios de investigación, con su metodología, a fin de revisar las investigaciones en torno al fenómeno del desempleo juvenil en el periodo 2017-2021, cuyo resultado, se muestra a continuación:
El documento 1, titulado: “Desempleo juvenil: contribuciones para su disminución desde el emprendimiento”. Mediante una revisión documental de las fuentes técnico científico, tiene como objetivo el estudio del desempleo juvenil en un contexto territorial de América Latina, en los periodos 2018 – 2021, afirma que este fenómeno se acentuó aún más con la Pandemia del COVID-19, superando el 20% de desempleo; mirando con optimismo al emprendimiento (autoempleo) (Villalobos et al. 2021).
El documento 2, denominado: “Tendencias recientes en el mercado laboral juvenil en Colombia: diagnóstico y desafíos políticos”. Realizan una investigación utilizando microdatos de las encuestas, obtenidas en familias de Colombia, en los periodos comprendidos entre 2008 – 2017, cuyos resultados se comparan con el grupo de edades entre 29 y 65 años, arrojan resultados que indican que la participación laboral de los jóvenes en los años recientes se ha elevado, pero en puestos de mala calidad, es decir, no asalariados e informales (Ham et al. 2021).
El documento 3, con el título: “Programa de transición a la vida adulta en Andalucía: Percepción de profesionales y extutelados”. Desarrolla una investigación mediante un estudio descriptivo, con un diseño metodológico mixto, fijo y emergente; apoyados en entrevistas y encuestas; aplicadas a una muestra de dos profesionales, seis jóvenes que se encontraban beneficiándose del programa, cuatro que ya habían egresado, entre 18 a 23 años de edad. Más allá de querer concentrarse en la efectividad del programa para los que aún están internos; sostiene que amerita recalcar el resultado que está teniendo con los jóvenes (Sevillano-Monje et al. 2021).
Documento 4, con el tema: “Nueve mecanismos de búsqueda de empleo y búsqueda de empleo a través de contactos entre adultos jóvenes”, investiga el nivel de influencias de las redes sociales como herramienta y método de búsqueda de empleo, que cumple los roles de confianza como informantes, empleadores o influenciadores, que pueden ser fuertes o débiles; dejando ver el carácter objetivo de las redes sociales, fuerza de lazos, diferencia de clases y el papel que juegan los contactos que incluyen a las familias; en una muestra encuestada de 90 jóvenes de la ciudad de Barcelona; surge el estudio como una estrategia para combatir la inseguridad laboral y desempleo juvenil, en el mercado laboral español (Vacchiano, 2021).
Documento 5, denominado “Las éticas de la empleabilidad en el programa de garantía juvenil en España: una perspectiva discursiva.” Desarrolla una investigación de análisis de los cambios políticos en relación con la justicia en el trabajo, para poder entender los resultados, se basa en las éticas sociolaborales que sugiere la generación de políticas de emprendimiento; en un contexto territorial europeo y español, bajo la tutela del Programa de garantía Juvenil y su corriente de emprendimiento, fortalecimiento de las herramientas políticas que regulan el empleo juvenil (Rodríguez-Crespo et al. 2020).
Documento 6, con el título “Juventud, trabajo y cultura en tiempos de racionalidad neoliberal”, se expresa un análisis crítico donde atribuye a la racionalidad neoliberal de intervenir y acentuar la gravedad en la juventud, trabajo y cultura; identificando a la población de trabajadores culturales como un grupo que sufre los impactos de exclusión y desigualdad; es urgente diseñar estrategias en torno a los derechos fundamentales que permitan el acceso a la alimentación, vivienda, salud y educación (Almeida-Prado et al. 2019).
Documento 7, titulado: “Empleos de calidad para las personas jóvenes: una inversión de presente y de futuro.” Realiza un análisis del cumplimiento de Sistema Nacional de Garantía Juvenil (SNGJ), en torno al concepto de la calidad del empleo y en relación a los indicadores promovidos por instituciones mundiales. La crisis económica ha desplegado un sueño inalcanzable de tener un empleo estable, sumiendo en precarización, que desata el empobrecimiento de las personas. Identifica el periodo 2008 – 2016 en que ya se manifestaba un incremento en la curva de pobreza o exclusión social juvenil de edades comprendidas entre 16 y 29 año (Úbeda et al. 2020).
Documento 8, con el título “¿Desempleo juvenil en México: ¿es voluntario?”, a fin de investigar el desempleo juvenil en México, parte de la utilización de modelos teóricos que permite recabar información relevante. Se denota como antecedente que México tiene una tasa de desempleo juvenil superior al resto de grupos de edades que, dicho sea de paso, no parece mejorar; la aplicación de los modelos deja ver que existe un componente voluntario que ha engrosado las cifras de desempleo, en particular en los jóvenes de estratos socioeconómicos y educativos más favorecidos, mientras que los menos favorecidos tienen una tasa menor de desempleo. Al referirse al Banco Mundial, sostienen que este fenómeno del desempleo juvenil, es a nivel de todo el mundo, relacionando que este es tres veces más que el grupo adulto desde el año 1990 (Díaz-de-Guzman & Salas-González, 2019).
Documento 9, denominado “Autoempleo juvenil (y espíritu empresarial): ¿Ahuyentando a los trabajadores jóvenes de los derechos y garantías laborales?”. Analiza el empleo juvenil bajo el paraguas del emprendimiento, que para el autor en realidad es autoempleo; y las consecuencias desde la óptica de precarización y desprotección, con faltas de garantías y derechos en materia laboral, derivadas en torno a medidas laborales adoptadas 2013 (Suárez-Corujo, 2015).
Documento 10, con el título “¿Existe alguna relación entre el desempleo en los jóvenes titulados y los recursos psicológicos? Una investigación empírica desde la teoría de la conservación de los recursos”, es realizado en función de la recesión de occidente desde el 2007, dejando en paro a miles de personas, en mayor forma España, concretamente a la población joven, conformado por el 34,70%. En este escenario, la investigación se orienta a conocer el papel de los recursos psicológicos en una muestra de 542 jóvenes titulados, de los cuales 262 se encontraban desempleados, y el resto ocupaban puestos en relación a su perfil; los resultados son: existe una insuficiente probabilidad que los jóvenes profesionales recién graduados encuentren un empleo, y el desempleo deteriora el bienestar, calidad de vida y psicológicamente a los jóvenes desempleados españoles (Merino et al. 2019).
Documento 11. Con el título “Empleabilidad de los recién titulados. Opinión de las empresas e instituciones catalanas”. Es un trabajo de investigación publicado en el 2018, respecto a un estudio realizado en el 2014 (pre COVID-19) en la ciudad catalana de España, con una muestra de 1.325 ocupadores laborales, y la muestra el comportamiento de las compañías que contratan titulados recién graduados y las que no. En el modelo general, el 61,20 % de las instituciones contratan recién titulados, sin que este porcentaje sea elevado (Guàrdia-Olmos et al. 2018).
Documento 12, denominado “Juventud y percepciones de la crisis: precarización laboral, clases medias y nueva política”. Es un estudio efectuado en la ciudad de Madrid, con una investigación cualitativa a partir de un análisis realizado a mitad de 2015, con el objetivo de saber las percepciones actuales y proyecciones futuras del empleo juvenil; como también toma en cuenta una investigación análoga realizada en el 2011, para conocer las mutaciones del desempleo juvenil. Que tiene como antecedente un marcado desempleo e incertidumbre laboral proveniente de la crisis económica anterior, es decir, en un en un contexto de disminución de presupuesto público y políticas de austeridad (Alonso et al. 2017).
Documento 13. Con el tema: “La situación del empleo de los jóvenes y una propuesta de políticas públicas para afrontar el desempleo juvenil”, presenta una síntesis de estrategias y mecanismos orientados a formalizar la economía informal, que lleven a empoderar de las mujeres jóvenes, en un escenario integral de políticas en temas de educación, protección social, formación profesional y empleo, sustentable a largo plazo, considerando a los jóvenes de hoy y que se implemente factores sociales y económicos para los jóvenes del futuro (García, 2019).
Documento 14. El documento científico cuyo título es: “Desempleo juvenil en Colombia: ¿la educación importa? “, revela información en torno a: las circunstancias y obstáculos que atraviesan los jóvenes para la inserción laboral, y las dimensiones que impactan al desempleo juvenil con énfasis en el papel de la educación en Colombia; explica estos aspectos con la aplicación de dos tipos de modelos: probit y logit (multinomial). El primer modelo da a conocer que la educación no es un determinante para estar ocupado; sino (como arroja el segundo modelo), expresa en la probabilidad de tener un puesto laboral; y específicamente, la educación es determinante a la hora de aspirar por un empleo formal; incrementándose con el nivel de estudios y edad del individuo; a mayor nivel educativo, mayor esperanza de enrolarse en el sector formal, así como los adultos. La informalidad en cuanto al mayor nivel de la educación gira en torno a varias causas: las empresas de poca productividad ofertan empleos precarios; entonces, algunos jóvenes se suman a la espera de mejores ofertas de empleos (Castillo-Robayo et al. 2019)..
Documento 15. Un artículo científico denominado: “Desempleo juvenil y programas empleo en Andalucía ¿La formación como elemento clave?. Es una investigación que aplica la encuesta y análisis de datos estadísticos, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, para discernir si tiene alguna incidencia el nivel académico de los jóvenes desempleados; teniendo como antecedente la crisis económica que ha desatado un grave problema en torno a este objetivo de análisis, siendo los más afectados en las pérdidas de empleo ante la crisis económica, los jóvenes.
Los resultados sugieren la baja existencia de la baja cualificación, lo cual restringe el acceso al empleo; apenas el 6,1% has logrado reunir un nivel básico académico e insertarse laboralmente, concluye entonces que la formación académica es clave determinante si de colocarse laboralmente se trata, disminuyendo y afectando la empleabilidad de los aspirantes jóvenes, avizora un panorama en el que los colectivos menos formados, seguirán perdiendo empleos (Zúñiga-Guevara & Soriano-Ayala, 2019).
El aporte esencial que proporciona la presente investigación en torno al fenómeno del desempleo juvenil da a conocer las principales causas.
En este contexto, se tiene que (Villalobos-Rodriguez et al. 2021) expresa que resta mucho por hacer en materia de inclusión social y reactivar las economías, ante la necesidad de generar empleo, al igual que (Ham et al. 2021); y que la situación fue empeorada con el COVID-19, y mira al emprendimiento (autoempleo) como un pilar para generar puestos de trabajo, así como (Suárez-Corujo, 2015)., solo que este último interpreta al autoempleo (emprendimiento) como generador de precarización laboral y desprotección social. (Ham et al., 2021) por su parte encuentra que hay pocos jóvenes empleados, pero desempeñándose en trabajos de poca calidad, en concordancia con (Sevillano-Monje et.al. 2021) y (García-Viña, 2019), afirman que los programas sociales (Zúñiga-Guevara & Soriano-Ayala, 2019), no están orientados de forma específica en sub categorías de desempleados; careciendo de enfoque integral, dejando a los jóvenes expuestos a la exclusión social.
En este sentido, (Ham et al. 2021) y (Úbeda et al. 2020), coinciden en la urgencia en la creación de empleos de calidad (Vacchiano, 2021) y (Díaz-de-Guzmán & Salas-González, 2019), sintetizan una particularidad como causas del desempleo juvenil, el primero hace un énfasis al nivel de influencia a las redes. Además este problema social genera estrés y angustia en las personas (Merino et al. 2019); (Guàrdia-Olmos et al. 2018), identifica dos tipos de empresas que contratan a jóvenes recién titulados y otras no; en cuanto a la educación (Merino et al. 2019), (Guàrdia-Olmos et al. 2018), (Castillo-Robayo & García Estévez, 2019) y (Zúñiga-Guevara & Soriano-Ayala, 2019) afirman que contribuye a la empleabilidad juvenil.
CONCLUSIONES
A nivel mundial el desempleo juvenil ya se encontraba formando parte de un problema social no resuelto desde antes de la pandemia (Fundación Carolina, 2021) ; con el 13,50 en el 2018, 13,80% en el 2021 y proyectándose con tendencia creciente del 13,90% para el año 2022 (Statista, 2021); en América Latina y el Caribe es el 23,8 % de lo que va del primer trimestre del 2021, las causas se inician con la crisis económica del 2008, que luego le siguen otras (Goodman et al. 2021); trae una disminución de capacidad adquisitiva, y disminución del fomento empresarial, principalmente por la caída del precio del crudo (BBC News Mundo, 2020), dejando consecuencias económicas en el mundo entero (Barría, 2020) y reducción del tamaño del Sector Público, a cusa también del COVID-19 (Cañizares, 2020), que ha dado el golpe de gracia a las finanzas públicas y privadas (Villalobos-Rodríguez et al. 2021), y ha sido percusor para el cierre, quiebre de empresas privadas (El Financiero, 2020); el Estado, para intentar rescatar las empresas privadas, diseña políticas y leyes laborales que en procura oxigenar las arterias económicas del cuerpo empresarial, resulta precarizando el empleo adecuado, creando inestabilidad laboral, y disminución de acceso a la seguridad social.
De ahí, se desprende una amplia secuela de incidencias en torno al desempleo juvenil: el emprendimiento que en realidad es autoempleo (Suárez-Corujo, 2015), alarmantes tasas de descenso del desempleo; trabajos de baja calidad, no asalariados e informales (Ham et al. 2021); desconfianza de la eficacia de la política pública, por su desnutrido impacto y ambiguo resultado; privilegios de clases sociales influyentes para obtener un empleo; la educación como una ligera motivación para emplearse; garantías y derechos laborales devaluados; secuencia de crisis económicas acumuladas; recortes económicos presupuestarios y reducción del gasto del Estado (austeridad); reducción de la productividad; sigilo en el gasto privado de familias y empresas; desplazamiento, marginación social por el tipo de trabajo que se desempeña; exclusión; desigualdad laboral; explotación; trabajos informales; ausencia de derechos laborales sociales y cobertura sanitaria; ingresos económicos intermitentes, descontinuos; empobrecimiento; escases, hambre, precarización laboral; desprotección social y laboral; informalidad laboral; en general, contracción de ofertas laborales con empleos adecuados, disminución del nivel de calidad de vida digna, precarización laboral y falta de accesibilidad al seguro social.
FINANCIAMIENTO
No Monetario
AGRADECIMIENTO
A la Unidad Académica de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca, por haber sembrado la semilla del interés por la investigación.
A la Universidad César Vallejo, por acogerme en el programa de Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Almeida-Prado, A., Regina Silva, C., & Sanches Silvestrini , M. (2019). Juventudes, trabalho e cultura em tempos de racionalidade neoliberal [Youth, work and culture in times of neoliberal rationality]. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 706-724. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoARF1846
Alonso, L., Fernández Rodríguez, C., & Ibáñez Rojo, R. (2017). Juventud y percepciones de la crisis: precarización laboral, clases medias y nueva política [Youth and perceptions of the crisis: job insecurity, middle classes and new politics]. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 155-178. https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18983.
BBC News Mundo. (2020). Caída del precio del petróleo: el crudo estadounidense WTI se desploma y se cotiza en negativo por primera vez en la historia [Oil Price Crash: US WTI Crude Plunges and Trades Negative for the First Time in History]. Recuperado de https://n9.cl/t1hob
Cañizares, A. (2020). Presidente de Ecuador anuncia recortes para enfrentar crisis por el coronavirus y la caída del precio del petróleo [President of Ecuador announces cuts to face the crisis due to the coronavirus and the fall in oil prices]. Recuperado de https://n9.cl/1jqre
Castillo-Robayo, C., & García Estévez, J. (2019). Desempleo juvenil en Colombia ¿La educación importa? Revista Finanzas y Política Económica. [Youth unemployment in Colombia Does education matter? Finance and Economic Policy Magazine]. Revista Finanzas y Política Económica, 11(1), 101-127. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.1.7
Díaz-de-Guzman, E., & Salas-González, E. (2019). ¿El desempleo juvenil en México en Voluntario? [Youth unemployment in Mexico in Voluntario?]. Estudios de Economía Aplicada, 37(2), 1-14.
El Financiero. (2020). La otra tragedia: 10 mil empresas y negocios desaparecen por COVID-19. [The other tragedy: 10 thousand companies and businesses disappear due to COVID-19]. Obtenido de https://n9.cl/lktsn
Fundación Carolina. (2021). El desempleo juvenil en tiempos de la COVID-19. [Youth unemployment in times of COVID-19]. Obtenido de https://n9.cl/hmk3c
García-Viña, J. (2919). La situación del empleo de los jóvenes y una propuesta de políticas públicas para afrontar el desempleo juvenil [The youth employment situation and a public policy proposal to address youth unemployment]. Revistas Jurídicas UNAM, 30, 65-94. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2020.30.14072
Goodman, P., Politi, D., Raj, S., Chutel, L., & Latif Dahir, A. (2021). El preocupante efecto del coronavirus en las economías más vulnerables del mundo [The worrying effect of the coronavirus on the world's most vulnerable economies]. recuperado de https://n9.cl/eg6tf
Guárdia-Olmos, J., Peró-Cebollero, M., Martínez-ricart, M., Cañete-Massé, C., Turbany-oset, j., & Berlanga-Silvente, V. (2018). Employability of recent graduates. opinions of Catalonian companies and institutions. Educación XX1, 155-177. https://doi.org/10.5944/educxx1.19871
Ham, A., Maldonado, D., & Guzmán Gutiérrez, C. S. (2021). Recent trends in the youth labor market in Colombia: Diagnosis and policy challenges. IZA Journal of Labor Policy, 11(1), 1–62, https://doi.org/10.2478/izajolp-2021-0007
International Labour Organization. (2021). ILO Flagship Report: World Employment and Social Outlook. Geneva: Information on ILO publications and digital products. Obtenido de https://n9.cl/7yqm8.
International Monetary Fund (IMF). (2022). World economic outlook update. Recuperado de https://n9.cl/7gn2f.
Merino, M., Privado, J., & Arnaiz, R. (2019). Is There Any Relationship between Unemployment in Young Graduates and Psychological Resources? An Empirical Research from the Conservation of Resources Theory. Journal of Work and Organizational Psychology, 35(1), 1-8. https://doi.org/10.5093/jwop2019a1
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). ¿Qué es la OIT? [What is the ILO?]. Obtenido de https://n9.cl/8sz3o
Organización Internacional del trabajo (OIT). (2022). Normas internacionales del trabajo [International Labor Standards]. https://n9.cl/mchst
Rodríguez-Crespo, C., Serrano Pascual, A., & Martínez Sordoni, L. (2020). Las éticas de la empreabilidad en el programa de Garantía Juvenil en España: una perspectiva discursiva [The ethics of employability in the Youth Guarantee program in Spain: a discursive perspective]. Papers 2021, 31-58.
Sevillano-Monje, V., Ballesteros-Moscosio, M.- Ángel, & González-Monteagudo, J. (2021). Programa de transición a la vida adulta en Andalucía: Percepción de profesionales y extutelados [Program of transition to adult life in Andalusia: Perception of professionals and former guardians]. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 39-53. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35898
Statista. (2021). Tasa de desempleo juvenil a nivel mundial desde 2007 hasta 2022. [Global youth unemployment rate from 2007 to 2022]. Obtenido de https://n9.cl/40was
Suárez-Corujo, B. (2015). Autoempleo (y emprendimiento) juvenil: ¿ahuyentar a los jóvenes los derechos y garantías laborales? [Youth self-employment (and entrepreneurship): scare young people away from labor rights and guarantees?]. Cuadernos de Relaciones Laborales, 151-164. https://doi.org/10.5209/CRLA.54987
Úbeda, M., Cabasés, M., & Pardell, A. (2020). Empleos de calidad para las personas jóvenes: una inversión de presente y de futuro [Quality jobs for young people: an investment in the present and future]. Cuadernos de Relaciones Laborales, 39-57. https://doi.org/10.5209/crla.68867
Vacchiano, M. (2021). Nine Mechanisms of Job-Searching and Job-Finding Through Contacts Among Young Adults. Sociological Research Online, 361–378. https://doi.org/10.1177/13607804211009525
Villalobos-Rodríguez, G., Moraga López, G., Guevara Portuguez, M. J., & Araya-Castillo, L. (2021). Desempleo juvenil: contribuciones para su disminución desde el emprendimiento [Youth unemployment: contributions to its reduction from entrepreneurship]. Revista Venezolana De Gerencia, 26(95), 758-775. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.20
Zúñiga-Guevara, R., & Soriano-Ayala, E. (2019). Desempleo juvenil y programas empleo en Andalucía ¿La formación como elemento clave? [Youth unemployment and employment programs in Andalusia. Training as a key element?]. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(4), 22-39. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30514
©2022 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).