http://dx.doi.org/10.35381/i.p.v4i6.1831
Auditoría de gestión como herramienta de análisis de
la cartera de crédito en empresas comerciales
Management audit as a
technique for analyzing the loan portfolio in commercial companies
Andrea Cristina Pacurucu-Arcentales
andrea.pacurucu.61@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de
Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8433-1741
Cecilia Ivonne Narváez-Zurita
Universidad Católica de
Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7437-9880
Recibido: 02 de febrero
2022
Revisado: 20 de marzo
2022
Aprobado: 15 de mayo 2022
Publicado: 01 de junio
2022
RESUMEN
La auditoría de gestión permite realizar
una evaluación a la entidad o grupo de estudio específico, para establecer el
grado de eficiencia, eficacia y economía de los procesos, y el uso de los
recursos; de tal forma que los resultados obtenidos de esta evaluación se
conviertan en bases, para planificar y elaborar consecutivamente un plan de
mejora. Bajo este contexto, la presente
investigación tiene como objetivo diseñar lineamientos estratégicos de
Auditoria de Gestión, que propicien la optimización de la gestión de crédito de
los concesionarios automotrices de la ciudad de Cuenca. El estudio se ejecutó
con la participación de los concesionarios constituidos con personería
jurídica, mediante la aplicación de un estudio no experimental con alcance
descriptivo. Proponiendo varias técnicas o herramientas útiles para el control
del proceso de la gestión de cartera como la observación, la verificación, el
análisis, la comprobación, entre otros.
Descriptores: Administración de empresas; administración financiera;
contabilidad de costes. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The management audit allows an evaluation of the
entity or specific study group, to establish the degree of efficiency,
effectiveness and economy of the processes, and the use of resources; so that
the results obtained from this evaluation become the basis for planning and
consecutively developing an improvement plan.
In this context, the objective of this research is to design strategic
guidelines for management audits that will help optimize the credit management
of automotive dealerships in the city of Cuenca. The study was carried out with
the participation of dealers constituted with legal status, through the
application of a non-experimental study with descriptive scope. Several useful
techniques or tools were proposed for the control of the portfolio management
process, such as observation, verification, analysis, verification, among
others.
Descriptors:
Business
management; financial
administration; cost
accounting. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En América Latina y el
Caribe a partir del año 2020, el aislamiento social impuesto para mitigar la
propagación de la enfermedad por coronavirus, alteró el dinamismo empresarial e
impactó de forma negativa los ingresos de las diferentes empresas, ocasionando una
baja probabilidad de acceder a un crédito y una alta probabilidad de
insolvencia financiera (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020), a tal punto, que la economía mundial deberá replantearse para mejorar,
requiriendo nuevas formas de realizar inversiones, préstamos, exportaciones e
importaciones (Kader et al., 2021).
En Ecuador, la
emergencia sanitaria del año 2020, desencadenó una marcada regresión, incrementó
desequilibrios macroeconómicos, y según el Ministerio de Economía y Finanzas (2020) la deuda pública ascendió a 65.3% del PIB entre diciembre del 2019 y
diciembre de 2020, teniendo como resultado un retroceso de 10 años de pobreza
durante la crisis sanitaria. Las organizaciones con mayor afectación por la
pandemia son las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes),
que representan 21,5% de las unidades productivas del país, las cuales, se
caracterizan por tener la libertad de ingresar en el mercado con diversas
actividades comerciales o de servicio, siendo fundamentales para la generación
de empleos formales y el sustento de diferentes hogares (CEPAL, 2020).
En los primeros meses
de la crisis sanitaria derivada del COVID-19, se dispuso en el Ecuador la
aprobación de la Ley Humanitaria en el mes de mayo de 2020, la cual, presenta
varias disposiciones generales que benefician a las empresas como: la suspensión
temporal de desahucio en materia de inquilinato (se deberá pagar al menos el
20% del valor de los cánones pendientes); fortalecimiento del microcrédito (créditos
de tipo comercial, ordinario, productivo o microcrédito superiores a los
$25.000,00 USD a un plazo mínimo de 48 meses de los cuales podrán deducirse el
50% del pago de sus intereses, con el fin de mantener activas a las empresas
comerciales, de manufactura), entre otras (Asamblea Nacional del Ecuador, 2020).
En este contexto, las
empresas preocupadas por su permanencia en el mercado optan por utilizar las
líneas de crédito como un medio para acrecentar sus ventas. Sin embargo, las
cuentas por cobrar podrían acumularse y provocar un desequilibrio económico al
no tener procesos y metodologías que garanticen el seguimiento y recuperación
de la cartera (Mantilla Carranza y Huanca Callasaca, 2020). En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo diseñar lineamientos estratégicos de
Auditoria de Gestión, que propicien la optimización de la gestión de crédito de
los concesionarios automotrices de la ciudad de Cuenca.
Referencial teórico
La gestión de la cartera de
crédito en las empresas comerciales
La
empresa comercial se caracteriza por ser intermediaria y fomentar el movimiento
comercial, se encuentra respaldada por un capital, siendo la estructura
organizacional y la calidad de producto o servicio una de sus principales
fortaleza (De la Rosa Navarro, 2016).
En
este orden de ideas, cabe señalar que la compra es el acto de intercambiar un
bien por otro del mismo valor, con la finalidad de satisfacer una necesidad,
mientras que, la venta es la operación mediante la cual una empresa o individuo
trasmite a otra la propiedad del bien o servicio considerando factores como el
tamaño del mercado, el producto y su cantidad, el tipo de clientes al que está
dirigido el producto y el canal de distribución (Acosta Véliz et al., 2018), además, es necesario
considerar que en la actualidad no es común que las transacciones de negocios
sean pagadas en efectivo, sino mediante créditos a corto plazo, siendo lo más
cercano a tener liquidez, requiriendo analizar al cliente, atenerse a los
principios básicos de crédito y tener políticas de cobranza (Izar-Landeta y Ynzunza-Cortés, 2017).
Ahora
bien, el otorgar un crédito no es un favor que se le hace al cliente, si no es
vender el servicio o producto; de esta forma aumentar las ventas y las
utilidades, acatando las políticas de cobro, las cuales tiene como objetivo
recuperar la cartera sin afectar la constancia del cliente. Por lo tanto, para efectuar
una venta a crédito como primer paso se tiene que considerar el historial de
crédito, los ingresos, gasto, y la capacidad de pago de los clientes, ante lo
expuesto, a la empresa le corresponde evaluar y verificar la viabilidad de
conceder una venta a crédito mediante su respectivo análisis interno sobre los
saldos de su cartera; la rotación de la misma y su modo de pago, con la
finalidad de garantizar la liquidez durante el año (Leal-Fica et al., 2017).
La
empresa, de manera simultánea, necesita analizar la antigüedad de la cartera
vencida, porque al no recuperarla dentro de los plazos pronosticados se incurre
en una brecha financiera, moras e improductividad, que inciden en la atención
de necesidades de nuevos clientes, por lo cual, las políticas y principios
establecidos para la recaudación o el cobro son necesarios para mitigar dichos
escenarios (Parrales-Ramos, 2013).
Riesgo crediticio, el actual
reto de las empresas comerciales
En
la actualidad, los diferentes riesgos producto de la crisis sanitaria provocada
por la pandemia de COVID-19, han conducido a que las empresas operen en
escenarios inciertos, situaciones que ha motivado, entre otras cosas, la
implantación de estrategias corporativas orientadas a la planificación y
previsión de riesgos de flujos de caja (Tacuri-Quesada y López-González, 2021).
Los
riegos son sucesos que no se pronostican, en el caso de las empresas
comerciales, se adquieren al momento de realizar una venta a crédito. Se
reconocen los riesgos por la naturaleza de impagos, exposición y colaterales (Valle-Carrascal, 2015). Por esta razón, las empresas
deben priorizar sus esfuerzos para desarrollar planes que les permitan
identificar y evaluar riesgos e implementar una gestión de prevención de
riesgos adecuada (Tacuri-Quesada y López-González, 2021), que evite la pérdida
de recursos y permita alcanzar las metas de rentabilidad, desempeño y
crecimiento, posibilitando mejorar la gestión empresarial y administrativa (Pintado-Illescas y Torres Palacios, 2021; Valencia-Jara
y Narváez-Zurita, 2021).
Auditoría de gestión: enfoque empresarial
y de riesgos
Los
autores Castillo-Morocho et al. (2019), definen a la Auditoría
de Gestión como el proceso que examina y evalúa las actividades que se realizan
en un área, programa, proyecto o actividad; en el marco de la legislación
vigente; determina el nivel de eficiencia, eficacia y calidad en el uso de los
recursos disponibles, con una visión de mejora constante, aplicando las
recomendaciones del informe de auditoría, las necesidades del cliente y los
diversos factores que configuran la realidad de la empresa.
Por
su parte, Cantos-Ochoa (2019) afirma que la auditoría
de gestión es un examen integral y eficaz, tiene como fin examinar y controlar:
los recursos humanos y materiales utilizados; la consecución de los objetivos;
y el cumplimiento de leyes, reglamentos y políticas que rigen sus operaciones.
Por
otro lado, Castillo-Morocho et al. (2019), manifiestan que la auditoría
de gestión; implica una evaluación efectiva de las operaciones de la entidad,
en concordancia con su objetivo, meta, misión y empleo eficiente de los
recursos; por lo que consideran que su finalidad es examinar el rendimiento de
la organización en todas sus áreas y en sus diferentes niveles; eficacia,
eficiencia y calidad como detallan a continuación:
· Eficacia: hace referencia al
logro de metas y objetivos propuestos en una actividad o programa; dicho de
otro modo, está relacionado con el resultado de los procesos de la producción o
los servicios prestados en la cantidad esperada.
· Eficiencia: es
la capacidad de cumplir los objetivos al mínimo costo posible con relación a
los coeficientes o estándares de producción de bienes y servicios; entendiendo
que la eficiencia es considerada como el uso idóneo de los recursos.
· Calidad: es considerada como
la propiedad inherente de cualquier bien o servicio, es decir, se refiere a la
satisfacción percibida por el usuario o cliente.
Por
otro lado, (Rivera-León & Rivera-Sandoval, 2018), sostienen que los
objetivos de la auditoría de gestión se orientan a verificar el manejo
apropiado de los recursos y sus procedimientos de operación; además de comprobar
la confiabilidad y control de la información; la vigilia y cumplimiento de
políticas; y evidenciar la existencia de
objetivos y planes tanto realistas como adecuados.
En este contexto,
Ruiz-Díaz (2016) indica que es necesario la aplicación de las
normas de auditora de gestión para un buen desarrollo de control de gestión,
estas normas tienen como enfoque principal la evaluación del control interno, como
forma de garantizar la eficiencia y eficacia de las operaciones, las cuales
están basadas en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), ya que aportan
al auditor una metodología adecuada para su aplicación;
fundamentada en los principios y pautas que se establecen en las normas como: 200
Responsabilidades; 300 Planeación; 400 Control Interno; 500 Evidencia de
Auditoría; 600 Uso del Trabajo de otros; y 700 Conclusiones y dictamen de la auditoría, estas normas trazan el trabajo del auditor (Federación
Internacional de Contadores (IFAC), 2016).
Por su parte, Mendoza-Crespo
(2009) y Cubero-Abril
(2017) identifican tres tipos de
riesgos:
Auditoría de gestión a los procesos de
concesión de créditos y recuperación de cartera
Durante
la auditoría o examen especial se considera indispensable el criterio
profesional del auditor al momento de la recopilación y combinación de las
técnicas a emplearse, para la obtención de evidencias confiables, pertinentes y
suficientes; pues, deben sustentar los comentarios, conclusiones y
recomendaciones del auditor, dichas evidencias pueden ser físicas,
documentales, testimoniales, analíticas e informativas, resultados del estudio
del universo o de la muestra de la actividad o proceso a auditar (Arnold, 2021).
Así
también, es preciso mencionar que, en la auditoría de gestión, los indicadores son
los encargados de medir, comparar y evaluar de forma cuantitativa y cualitativa
el grado de cumplimiento de los objetivos planteados por la empresa en términos
de eficiencia, eficacia y calidad, dicho cálculo es útil para tomar medidas
correctivas y predecir el comportamiento y resultados futuros de la empresa, los
cuales deben ser formulados a partir de un enfoque global o por departamento,
acordes a su necesidad, los mismos que se basan en el plan estratégico (Monroy y Simbaqueba, 2017).
Para
aplicar la auditoría de Gestión, es necesario tener una metodología que se
desarrolle de forma ordenada y sistematizada, para garantizar el adecuado uso y
manejo de los resultados, y su posterior revisión y seguimiento. El autor Manrique-Plácido (2019) presenta las siguientes fases de la Auditoría
de Gestión:
La
fase de planificación tiene como propósito establecer una estrategia general
para llevar a cabo la auditoría, mediante la recopilación y el análisis de
información específica, a través de herramientas, como el uso del cuestionario
de auditoría a fin de identificar los objetivos de auditoría, los riesgos
existentes y las normas aplicables; es decir, el resultado de esta fase se
expresa en un documento denominado plan de auditoría, el mismo que está
conformado por el enunciado de los objetivos y el alcance de la auditoría (Castillo-Morocho et al., 2019; Manrique-Plácido,
2019).
La
fase de ejecución comprende el desarrollo del
programa o plan de auditoría de forma
ordenada y sistematizada mediante técnicas, métodos y procesos necesarios y definidos.
Los autores Correa-Guaicha et al. (2016);
Manrique-Plácido (2019)
consideran
que esta segunda etapa de la auditoría incluye el análisis del sistema de
control interno de la organización mediante la planificación y realización de
pruebas de cumplimiento y pruebas sustantivas, las mismas que determinan si los
controles son apropiados y consistentes con el logro de los objetivos y
requisitos comerciales. Cabe señalar que las pruebas de control son pruebas
cortas y rápidas que responden a la eficiencia operativa de los controles
existentes e indican si están reduciendo o no el riesgo, asegurando un
desempeño adecuado de los controles internos, a diferencia de las pruebas
sustantivas que tomarán más tiempo debido a su implementación más extensa y
detallada del proceso de estudio.
Entre
los objetivos de la segunda fase de auditoría, se pueden sintetizar los
siguientes:
•
Aplicar los programas de trabajo.
•
Obtener evidencia total para lograr un juicio
sobre la gestión
•
Desarrollar los hallazgos de auditoría
•
Diseñar y organizar los papeles de trabajo
•
Mantener comunicación permanente con la empresa
auditada.
•
Aplicación de programas.
La
fase de presentación del informe o
comunicación de resultados de la auditoría de gestión tiene por finalidad
comunicar de forma verbal los resultados obtenidos de la auditoría, dando paso
a que los implicados y responsables den a conocer su opinión; una vez aclarado
y conocido dicho informe, este es redactado en narrativa, debe contener capítulos
individuales, para cada hallazgo significativo, las conclusiones y sus
recomendaciones, definen claramente las causas que dan lugar a las
consecuencias de los eventos durante el periodo analizado (Rivera-León y Rivera-Sandoval, 2018). Por último, el equipo
técnico y representante legal proceden a ejecutar las recomendaciones recibidas
como resultados del proceso de auditoría; para lo cual, se busca la manera de
gestionar y disminuir dichos hallazgos, aplicando nuevos lineamientos
estratégicos a partir de una auditoría de gestión.
METODOLOGÍA
La
investigación es descriptiva no experimental, se fundamentó en la observación
de fenómenos tal y como se desarrollan en su contexto natural, para luego analizarlos
desde un contexto específico de estudio como la cartera de crédito y la
auditoría de gestión, así también, se sustenta teóricamente en la revisión de
la literatura de fuentes científicas especializadas; fue transversal y
observacional considerando que la recopilación de información se realizó en un
único momento (Gutiérrez-Calle et al., 2020).
Para
la recopilación de la información se aplicó la técnica de la entrevista. La
unidad de análisis estuvo conformada empresas pertenecientes al sector
automotriz, subsector comercializadora al por mayor y
menor (Código CIIU G4510.01). El universo de estudio fue de 34 comercializadoras
localizadas en la ciudad de Cuenca.
RESULTADOS
A
continuación, se presentan los principales resultados del diagnóstico:
Ventas
a crédito: al consultar a los representantes de los concesionarios,
sobre quienes fueron los clientes que accedieron a comprar a crédito durante el
año 2020, el 35% afirmó que fueron las empresas privadas, seguidas por las
empresas de renta o alquiler de vehículos.
Procesos
de venta a crédito: el 100% de los trabajadores que se desempeña
en los concesionarios sigue un proceso de ventas que fue impartido de forma
verbal al momento que recibió la inducción laboral
Capacitación:
el
50% de las empresas consultadas brindan capacitación a sus empleados en temas
relacionados con las ventas y servicio al cliente.
Información
de los clientes: el 50% de los concesionarios automotrices
mantienen una base de datos de sus clientes.
Análisis
para el otorgamiento de créditos: el 81% de empresas
encuestadas asegura que realizan verificaciones de factibilidad de pago; el 92%
tiene un responsable para autorizar la aprobación
de créditos, analizar la información.
Políticas
crediticias: el 90% de encuestados afirma que en sus
concesionarios se encuentran establecidas las políticas de crédito relacionadas
con los montos de financiamiento. Sin embargo, el 98% señala que no tienen fijados
los plazos para el otorgamiento de créditos.
Análisis
de riesgos: el 90% de encuestados afirmó que al momento de otorgar un
crédito no logran identificar los riesgos asociados a esta operación;
Proceso
de cobranza: el 60% de encuestados afirmó que en sus concesionarios se procede
a notificar a los clientes sobre su atraso en el pago, dentro de la primera
semana de vencimiento.
Intereses
por mora: el 90% de concesionarios no aplican el cobro de intereses
por cuentas vencidas.
Provisiones
de cartera: el 61% de concesionarios provisiona la cartera
de crédito cada mes, de acuerdo de acuerdo con la maduración de la misma.
Indicadores
financieros: el 52% de concesionarios consultados aplica
indicadores de liquidez, de gestión e índices de morosidad, sobre la base de
esos resultados toman decisiones.
Auditoría
de gestión: el 100% de consultados afirma que en sus empresas no se
realizan auditorias de gestión.
PROPUESTA
En
este apartado se presentan los lineamientos estratégicos basados en la
Auditoria de Gestión, que se proponen a los concesionarios automotrices de la
ciudad de Cuenca, con la finalidad de evaluar y optimizar la gestión de la
cartera de crédito en las (ver figura 1).
Figura 1.
Lineamientos estratégicos de Auditoria de Gestión que permite la optimización
de la gestión de créditos.
Fuente: Investigación
de campo.
1. Objetivo de la propuesta
Objetivo general
Implementar
lineamientos estratégicos basados en la auditoría de gestión, para el manejo
óptimo de la gestión de cartera.
Objetivos específicos
· Revisar
las competencias que tiene el personal encargado de la recuperación de la
cartera; señalar particularidades que figuren una amenaza, para el cumplimiento
del objetivo de cada uno de los procesos; de las empresas.
· Evaluar
el proceso de la gestión de cartera, su funcionamiento, la efectividad de cada
proceso de otorgamiento de crédito, que permita administrar y dar respuesta al
riesgo.
· Implementar
medidas de control para la consecución de los objetivos, seguimiento y
evaluación a las actividades para otorgamiento y manejo de la cartera de
crédito.
2. Marco legal
Los lineamientos
estratégicos de auditoría se encuentran regidos por las Normas de auditoría
interna: 400 actividades de control: Esta norma indica que, las actividades de
control, tanto de detección y de prevención, se aplican en todo momento y en
toda la organización, señalando como responsables de su aplicación al personal
que labora en la empresa. De tal modo, que estas actividades de control deben
aportar a disminuir los riesgos y estar alineadas con los objetivos de cada
concesionario.
3. Alcance
Los
lineamientos estratégicos basados en la auditoria de gestión son diseñados para
evaluar la eficacia y eficacia de cada una de las etapas del proceso de una
venta a crédito.
Además, entre las fuentes de información que se consideran
para la evaluación de la gestión de cartera, se encuentran:
· Información
obtenida de las técnicas de investigación aplicadas en la unidad de estudio.
· Base
de datos de la cartera de clientes.
· Auditorías
internas realizadas.
· Indicadores
de gestión y estados financieros.
· Auditorías
externas publicadas en la página de la Superintendencia de Compañías.
4. Lineamientos
estratégicos
Los lineamientos estratégicos permitirán la
recolección de evidencias y su posterior análisis, a fin de determinar que los
datos suministrados por parte de los empleados y funcionarios son correctos. A
continuación, se detallan las distintas evidencias a las que el auditor puede
acceder y el proceso a realizar para auditar la gestión de la cartera de
crédito.
Observación: la
evaluación la realiza el supervisor del área durante la investigación de campo,
aquí, el asesor de ventas da a conocer al cliente el producto y sus beneficios,
tratando de incurrir en su decisión de compra.
Tabla 1.
Actividades realizadas por parte del Asesor de Ventas.
Cuestionario de
cumplimiento |
Muestra: |
Al azar |
Técnica: |
Observación |
|||||||||||
Actividades realizadas por parte del Asesor de Ventas |
|||||||||||||||
Nombre de la
empresa: |
|
No. |
|||||||||||||
Período de
evaluación: |
|
||||||||||||||
Nombre del/la
colaborador/a: |
|
Cargo: |
|
||||||||||||
Actividad. |
Cumplimiento según el control |
Observaciones |
|||||||||||||
Si |
No |
Puntuación |
|||||||||||||
1. Enseñó al
cliente el modelo del vehículo acorde a sus necesidades. |
|
|
/10 |
|
|||||||||||
2. Indicó al
cliente las particularidades que tiene el modelo del vehículo. |
|
|
/10 |
|
|||||||||||
3. Informó al
cliente de las ventajas que tiene el vehículo |
|
|
/10 |
|
|||||||||||
4. Indicó al
cliente las facilidades de pago que brinda el concesionario acorde al modelo
de vehículo de su preferencia. |
|
|
/10 |
|
|||||||||||
5. Llenó el
formulario con los datos básicos del cliente que servirán como datos para dar
seguimiento: a) nombres y apellidos, b) dirección, c) número de teléfono y/o
celular. |
|
|
/10 |
|
|||||||||||
6. Solicitó al
cliente firmar la autorización prediseñada para revisar su buró de crédito y
verificar en el sistema de la central de riesgos. |
|
|
/10 |
|
|||||||||||
7. Ingreso los datos
en el sistema o base de datos para su registro. |
|
|
/10 |
|
|||||||||||
8. Se facilita
solicitud de crédito con el concesionario. |
|
|
/10 |
|
|||||||||||
Calificación sobre 80 puntos |
/80 |
|
|||||||||||||
Elaborado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
|||||||||||
Revisado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
|||||||||||
Autorizado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
|||||||||||
Comprobación: en
esta etapa, el supervisor verifica que el encargado compruebe la veracidad de
la información que proporciona el cliente y así determinar la factibilidad de
otorgamiento de una venta a crédito, dejando constancia documental mediante
reportes, llamadas telefónicas, correos electrónicos, capturas de páginas con
el resultado de la búsqueda, entre otros.
Tabla 2.
Comprobación de la información que el cliente proporciona.
Comprobación de
información |
Muestra: |
Al azar |
Técnica: |
Comprobación |
||||||||||||||||||||
Comprobación de información documentada por parte del Asesor de Ventas
|
||||||||||||||||||||||||
Nombre de la
empresa: |
|
No. |
||||||||||||||||||||||
Período de
evaluación: |
|
|||||||||||||||||||||||
Nombre del/la
colaborador/a: |
|
Cargo: |
|
|||||||||||||||||||||
Comprobación de información del cliente |
Cumplimiento según el control |
|||||||||||||||||||||||
Si |
No |
Puntuación |
||||||||||||||||||||||
1. Número de cargas
familiares con los documentos de identidad de cada uno. |
1 a 2 |
2 a 4 |
5 a más |
Números de Identificación |
|
10 |
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
/10 |
||||||||||||||||||
2. Mediante el
documento de identificación se verifica nombres y apellidos, lugar y fecha de
nacimiento, sexo, edad, estado civil. |
Nombres y Apellidos |
Lugar y fecha de
nacimiento |
Sexo |
Estado civil |
Edad |
|
10 |
|||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||||
3. Se verifica los
datos laborales: Dirección de la empresa donde labora mediante una llamada
telefónica. |
Nombre de la empresa |
Números telefónicos
marcados |
Dirección de la
empresa |
Cargo que ejerce |
Fecha de actualización de Dirección |
|
10 |
|||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||||
4.Comprobación de los datos del cónyuge: |
Nombres y Apellidos |
Edad |
No. de
identificación |
Contacto |
|
10 |
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||
Nombre de la empresa |
Cargo que ejerce |
Dirección de la
empresa |
Contacto empresa |
|||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
/10 |
||||||||||||||||||
5.Referencia familiar (contacto y dirección) realizando una llamada de
confirmación |
Nombres y Apellidos |
Contactos |
Referencia |
|
10 |
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||||||
6. Comprobación de documentos que sustenta la solvencia del cliente
como activo fijo. |
Propia |
Familiar |
Arrendada |
|
10 |
|||||||||||||||||||
Escritura de
propiedad |
Escritura de propiedad |
Contrato de arriendo |
||||||||||||||||||||||
Vivienda: |
|
|
|
|
|
/10 |
||||||||||||||||||
Calificación sobre 60 puntos |
/60 |
|||||||||||||||||||||||
Nota: |
Si el/la solicitante es soltera/o se procederá a colocar una
calificación de 10/10 en el punto que hace referencia al cónyuge, y el mismo
se procede a colocar en observaciones. |
|||||||||||||||||||||||
Observaciones: |
|
|||||||||||||||||||||||
Comprobación ingresos del cliente y su cónyuge (persona natural) |
Cumplimiento según el control |
|||||||||||||||||||||||
Si |
No |
Puntuación |
||||||||||||||||||||||
7. Honorarios |
RUC |
Última declaración de impuestos |
Promedio de
Ingresos |
Promedio de egresos |
|
10 |
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
/10 |
||||||||||||||||||
8. Sueldo principal |
Rol de pagos |
Mecanizado |
Contrato |
|
10 |
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||||||
9. Sueldo
secundario |
Rol de pagos |
Mecanizado |
Contrato |
|
10 |
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||||||
10. Sueldo Cónyuge |
Rol de pagos |
Mecanizado |
Contrato |
Última declaración de impuestos |
|
10 |
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
/10 |
||||||||||||||||||
11. Ventas |
RUC |
Última declaración de impuestos |
Promedio de
Ingresos |
Promedio de egresos |
|
10 |
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
/10 |
||||||||||||||||||
12. Arriendos |
Contrato |
Fecha de inicio |
Fecha de finalización |
|
10 |
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||||||
13. Comisiones |
Rol de pagos |
Facturas |
|
10 |
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
/10 |
||||||||||||||||||||
14. Dividendos |
Constitución de la empresa |
Contrato de compra venta de acciones |
|
10 |
||||||||||||||||||||
|
|
/10 |
||||||||||||||||||||||
15. Herencias |
Formulario 107 |
Testamento |
|
10 |
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
/10 |
||||||||||||||||||||
16. Facturas
por cobrar |
Letra de cambio
firmada por parte del deudor |
|
10 |
|||||||||||||||||||||
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||||||||
17.
Pensiones, montepío |
Libreta de la
institución financiera que es depositado |
|
10 |
|||||||||||||||||||||
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||||||||
18. Otros (explicar
otros ingresos) |
Descripción del
sustento |
|
10 |
|||||||||||||||||||||
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||||||||
Calificación sobre 120 puntos |
/120 |
|||||||||||||||||||||||
Nota: |
En el caso de que uno de los puntos no aplique al solicitante, se
procederá a colocar una calificación de 10/10 en el punto que no aplica, y se
señalará como observación en el apartado correspondiente. |
|||||||||||||||||||||||
Observaciones: |
|
|||||||||||||||||||||||
Comprobación de los egresos del cliente y su cónyuge (persona natural) |
Cumplimiento según el control |
|||||||||||||||||||||||
Si |
No |
Puntuación |
||||||||||||||||||||||
19. Cálculos de gastos familiares en efectivo |
$ Alimentación |
$ Vestimenta |
$ Salud |
$ Transporte |
|
10 |
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
/10 |
||||||||||||||||||
20. Pago de
arriendo |
Contrato de arriendo |
|
10 |
|||||||||||||||||||||
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||||||||
21. Pago préstamo |
Tabla de
amortización |
Carta de la institución financiera |
Estado de cuenta bancaria |
|
10 |
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||||||
22. Tarjetas de
Crédito |
Estado de cuenta bancaria |
Ingreso |
Egreso |
|
10 |
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||||||
Calificación sobre 40 puntos |
/40 |
|||||||||||||||||||||||
Nota: |
Se calificará con el puntaje máximo a cada egreso que no aplique al solicitante;
de igual forma, se tendrá que colocar dicha observación en el apartado
correspondiente. |
|||||||||||||||||||||||
Observaciones: |
|
|||||||||||||||||||||||
Comprobación de los datos del cliente (persona jurídica) |
Cumplimiento según el control |
|||||||||||||||||||||||
Si |
No |
Puntuación |
||||||||||||||||||||||
23.Empresa |
Nombre de la
empresa |
Dirección y
teléfono de la empresa |
Ciudad |
Sector actividad de la empresa |
|
10 |
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
/10 |
||||||||||||||||||
Calificación sobre 10 puntos |
/10 |
|||||||||||||||||||||||
Nota: |
En el caso de que el/ la solicitante sea persona natural, se coloca la
puntuación máxima y se procede a colocar como observación; ya que este
apartado es aplicable a empresas. |
|||||||||||||||||||||||
Observaciones: |
|
|||||||||||||||||||||||
Comprobación de los ingresos y gastos del cliente (persona jurídica) |
Cumplimiento según el control |
|||||||||||||||||||||||
Si |
No |
Puntuación |
||||||||||||||||||||||
24.Empresa |
Estado de Flujo de efectivo: |
Ingreso |
Egreso |
|
10 |
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||||||
Calificación sobre 10 puntos |
/10 |
|||||||||||||||||||||||
Nota: |
En el caso de que el/ la solicitante sea persona natural, se coloca la puntuación
máxima y se procede a colocar como observación; ya que este apartado es
aplicable a empresas. |
|||||||||||||||||||||||
Observaciones: |
|
|||||||||||||||||||||||
Comprobación de la documentación de Garantía: |
Cumplimiento según el control |
|||||||||||||||||||||||
Si |
No |
Puntuación |
||||||||||||||||||||||
29. Garantías de Respaldo: |
Aval de una
institución financiera: Contrato con la IFIS |
Hipotecaria: cobertura mínima de 150%
(escritura o título de propiedad) |
Personal: |
|
10 |
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||||||
Calificación sobre 10 puntos |
/10 |
|||||||||||||||||||||||
Nota: |
En el caso que no exista ningún tipo de garantía, se coloca la
puntuación máxima y la observación correspondiente. |
|||||||||||||||||||||||
Observaciones: |
|
|||||||||||||||||||||||
Calificación total sobre 250 puntos |
/250 |
|||||||||||||||||||||||
Elaborado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||||||||||||||
Revisado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||||||||||||||
Autorizado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||||||||||||||
Investigación e inspección: el
supervisor o encargado verifica si la documentación recopilada cumple con los
requisitos necesarios para otorgar una venta a crédito e inspecciona el lugar
donde reposa dicha información.
Tabla 3.
Inspección de documentación básica obligatoria para una venta a
crédito.
Inspección de
información |
Muestra: |
Al azar |
Técnica: |
Inspección-Investigación |
||||||||
Inspección e investigación de la documentación básica para otorgar una
venta a crédito |
||||||||||||
Nombre de la empresa: |
|
No. |
||||||||||
Período de
evaluación: |
|
|||||||||||
Nombre del/la
colaborador/a: |
|
Cargo: |
|
|||||||||
Requisitos. |
Existencia |
Obligatoriedad |
Cumplimiento según el control |
Observaciones |
||||||||
Si |
No |
Puntuación |
||||||||||
1. Comprobante de depósito |
Documento Físico |
Documento digital
válido |
Obligatorio |
|
|
/10 |
|
|||||
Depósito en efectivo de la
cuota inicial |
|
|
X |
|
|
|
||||||
2. Copias de originales del documento de identidad y papeleta de
votación. |
Documento Físico |
Documento digital
válido |
Obligatorio |
|
|
/10 |
|
|||||
Deudor o solicitante |
|
|
X |
|
|
|
||||||
Cónyuge |
|
|
Si es casada/o |
|
|
|
||||||
Deudor solidario |
|
|
Si se solicitó
garante |
|
|
|
||||||
Aval de una institución financiera |
|
|
Si se colocó como
garantía |
|
|
|
||||||
3. Documento válidos que avalen los Ingresos |
Documento Físico |
Documento digital
válido |
Obligatorio |
|
|
/10 |
|
|||||
Rol de pagos, |
|
|
X |
|
|
|
||||||
Mecanizado. |
|
|
X |
|
|
|
||||||
4. Referencias comerciales |
Documento Físico |
Documento digital
válido |
Obligatorio |
|
|
/10 |
|
|||||
Referencias comerciales
firmadas, selladas, actualizadas, con montos de compra. |
|
|
En el caso que se le solicite. |
|
|
|
||||||
5. Croquis del domicilio, verificado con el último pago de servicio
básico |
Documento Físico |
Documento digital
válido |
Obligatorio |
|
|
/10 |
|
|||||
Deudor |
|
|
X |
|
|
|
||||||
Garantes |
|
|
En el caso de
existir garante |
|
|
|
||||||
6. Copias de las escrituras y otros documentos. |
Documento Físico |
Documento digital
válido |
Obligatorio |
|
|
/10 |
|
|||||
Casa |
|
|
X |
|
|
|
||||||
Terreno |
|
|
En el caso que
posea este bien |
|
|
|
||||||
Edificio |
|
|
En el caso que
posea este bien |
|
|
|
||||||
Otro bien |
|
|
Indique que otro
bien |
|
|
|
||||||
Matricula de vehículo en el caso de poseer |
|
|
En el caso que
posea este bien |
|
|
|
||||||
7. Copias notariada |
Documento Físico |
Documento digital
válido |
Obligatorio |
|
|
/10 |
|
|||||
Disolución conyugal en el caso de estar divorciados. |
|
|
En el caso que
exista |
|
|
|
||||||
Calificación total sobre 70 puntos |
/70 |
|
||||||||||
Elaborado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||
Revisado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||
Autorizado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||
Verificación, comprobación y
análisis: En esta fase se analiza, verifica y comprueba que el o los
responsables del verificar la capacidad de pago, la tasa de interés y la
legalidad de las garantías presentadas se encuentren dentro de lo normado por
cada concesionario.
Tabla 4.
Verificación de capacidad de pago del cliente.
Verificación, comprobación y análisis de la información |
Muestra: |
Al azar |
Técnica: |
Verificación, comprobación
y análisis |
||||||||||||||||
Actividades internas para la aprobación o negación del crédito por
parte del responsable |
||||||||||||||||||||
Nombre de la
empresa: |
|
No. |
||||||||||||||||||
Período de
evaluación: |
|
|||||||||||||||||||
Nombre del/la
colaborador/a: |
|
Cargo: |
|
|||||||||||||||||
Gestión interna de validación otorgamiento de crédito |
||||||||||||||||||||
Actividades |
Nombre del cliente: |
|
Factibilidad de venta a crédito |
Cumplimiento según el control |
||||||||||||||||
Marca de vehículo |
|
No de crédito |
|
Si |
No |
Si |
No |
Puntuación |
||||||||||||
1. El deudor tiene
la capacidad para realizar el pago |
Buró de crédito /
Documento con el resultado de búsqueda en el buró de crédito en la fecha |
Ingresos/Rol de
pagos |
Gastos básicos/
Vestimenta, alimentación, transporte, salud |
Egresos / Crédito
hipotecario, crédito financiero, tarjetas de crédito, entre otros |
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||
Factible / No
Factible |
$ |
$ |
$ |
|||||||||||||||||
2. Se pretende
otorga el crédito acorde con las políticas de venta a crédito. |
Mayor de edad |
Central de riesgos
/ Historial crediticio |
Obligatoriedad de
garantía de ser el caso |
Contratación de
seguro del vehículo |
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||
# |
Factible / No
Factible |
Hipotecario |
Copia de contrato
de seguro |
|||||||||||||||||
3. Se verifico la
capacidad de pago del deudor solidario |
Documento con el
resultado de búsqueda en el buró de crédito en la fecha |
Rol de pagos |
Vestimenta,
alimentación, transporte, salud |
Crédito
hipotecario, crédito financiero, tarjetas de crédito, entre otros |
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||
Factible / No
Factible |
$ |
$ |
$ |
|||||||||||||||||
4. La tasa de
interés que se aplicó al cliente, es congruente con lo establecido en las
políticas de la empresa |
Tasa de Interés |
Tiempo/meses (no
> a 5 años) |
Se aplicó los intereses según el tipo de Solicitante |
|
|
|
|
/10 |
||||||||||||
% |
# |
Persona natural |
||||||||||||||||||
5. Se verifico la
legalidad de las garantías presentadas |
Hipotecario |
Deudor solidario |
Aval de Institución
Financiera |
|
|
|
|
/10 |
||||||||||||
Escritura legal |
Rol de pagos |
Contrato que se
mantiene con la Institución Financiera |
||||||||||||||||||
Calificación total sobre 50 puntos |
/50 |
|||||||||||||||||||
Observaciones: |
|
|||||||||||||||||||
Elaborado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||||||||||
Revisado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||||||||||
Autorizado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||||||||||
Entrevista y revisión de
gestión: el encargado de controlar la legalización de crédito, procede a la entrevista y revisión del cumplimiento
de los procedimientos establecidos para que se otorgue una venta a crédito
hasta que esté completamente legalizado.
Tabla 5.
Revisión de requisitos obligatorios para legalizar la venta a
crédito.
|
Entrevista y revisión de gestión de documentos |
Muestra: |
Al azar |
Técnica: |
Entrevista y
revisión de gestión |
|||||||
|
Legalización de la Venta a Crédito |
|||||||||||
|
Nombre de la
empresa: |
|
No. |
|||||||||
|
Período de
evaluación: |
|
||||||||||
|
Nombre del/la
colaborador/a: |
|
Cargo: |
|
||||||||
|
1. ¿El asesor de
crédito envía al departamento jurídico los documentos necesarios solicitando
la viabilidad del otorgamiento de una venta a crédito? |
|||||||||||
|
Respuesta: |
|||||||||||
|
Documentos de
sustento con su respectivo recibido: |
|||||||||||
|
Observaciones: |
|||||||||||
|
2. ¿Se comunica al
cliente la situación en las que fue aprobado el crédito vehicular, como: El
detalle de los valores que debe cancelar el cliente mensualmente, plazo, tasa
de interés, ¿interés de mora y explica los beneficios que tiene? |
|||||||||||
|
Respuesta: |
|||||||||||
|
Documentos de
sustento con la firma del cliente en los diferentes documentos que se dio a
conocer y como se otorgó su venta a crédito: |
|||||||||||
|
Observaciones: |
|||||||||||
|
3. ¿Gestionó la
firma del cliente, garantes y cónyuges, los documentos legales? |
|||||||||||
|
Respuesta: |
|||||||||||
|
Documentos de
sustento con la firma del cliente que recibe su copia y la firma de los
mismos: |
|||||||||||
|
Observaciones: |
|||||||||||
|
4. ¿Ingresa al
sistema la información complementaria referente a la compra del vehículo, si
necesita accesorios, datos de la factura, etc.? |
|||||||||||
|
Respuesta: |
|||||||||||
|
Documentos de
sustento con la firma del cliente que recibe su copia y la firma de los
mismos: |
|||||||||||
|
Observaciones: |
|||||||||||
|
4.¿Se procedió con la facturación
del vehículo en la fecha real? |
|||||||||||
|
Respuesta: |
|||||||||||
|
Documentos de
sustento con la firma del cliente que recibe su copia y la firma de los
mismos: |
|||||||||||
|
Observaciones: |
|||||||||||
|
6. ¿Se enviaron los
contratos a legalizar en el registro mercantil? |
|||||||||||
|
Respuesta: |
|||||||||||
|
Documentos de
sustento con la firma de recibido o documento digital que se haya enviado: |
|||||||||||
|
Observaciones: |
|||||||||||
Elaborado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||
Revisado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||
Autorizado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||
Confirmación: se
procede con la confirmación de las notificaciones realizadas a los clientes que
se encuentran en mora mediante diferentes medios de comunicación.
Tabla 6.
Verificación de la eficiencia y eficacia del personal de
cobranzas.
|
Confirmación de realización de notificación |
Muestra: |
Al azar |
Técnica: |
Confirmación |
|||||||||||||||
|
Actividades del responsable de cobranzas |
|||||||||||||||||||
|
Nombre de la
empresa: |
|
No. |
|||||||||||||||||
|
Período de
evaluación: |
|
||||||||||||||||||
|
Nombre del/la
colaborador/a: |
|
Cargo: |
|
||||||||||||||||
|
Nombre del cliente: |
|
No de crédito |
|
||||||||||||||||
|
Actividades |
Marca de vehículo |
|
Cumplimiento
según el control |
||||||||||||||||
|
Notificación |
Respuesta |
Si |
No |
Puntuación |
|||||||||||||||
|
1. Se notifica a los clientes con 8 días antes de la fecha de
pago de su cuota |
Se solicita la grabación de la llamada |
Favorable / Desfavorable |
|
|
/10 |
||||||||||||||
|
2. Se notifica al cliente 3 días después de que pasara la fecha
de pago. |
Se solicita la grabación de la llamada |
Favorable / Desfavorable |
|
|
/10 |
||||||||||||||
|
3. Se notifica al cliente 8 días después de que pasara la fecha
de pago. |
Se solicita la grabación de la llamada |
Favorable / Desfavorable |
|
|
/10 |
||||||||||||||
|
4. Se notifica al cliente de manera diaria hasta contactar
personalmente con el deudor después de los 30 días a partir de la fecha de
pago. |
Se solicita la grabación de la llamada |
Favorable / Desfavorable |
|
|
/10 |
||||||||||||||
|
5. Se notifica al cliente dentro de los 90 días después de la
fecha de vencimiento que se procederá de manera legal para realizar el cobro.
|
Se solicita la grabación de la llamada |
Favorable / Desfavorable |
|
|
/10 |
||||||||||||||
|
Calificación
total sobre 50 puntos |
/50 |
||||||||||||||||||
|
Observaciones: |
|
||||||||||||||||||
Elaborado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||||||||||
Revisado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||||||||||
Autorizado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||||||||||
Rastreo y Análisis: se da
seguimiento al cumplimiento de los indicadores de rentabilidad, liquidez,
eficiencia y eficacia de los concesionarios, y se analiza si los resultados
obtenidos de cada indicador son considerados por la alta gerencia para la toma
de decisiones.
Tabla 7.
Seguimiento de elaboración y uso de indicadores en la toma de
decisiones.
Seguimiento y análisis de indicadores
|
Muestra: |
Al azar |
Técnica: |
Rastreo y análisis |
||||||||||||||||||||||
Seguimiento y análisis de indicadores
|
||||||||||||||||||||||||||
Nombre de la
empresa: |
|
No. |
||||||||||||||||||||||||
Período de
evaluación: |
|
|||||||||||||||||||||||||
Nombre del/la colaborador/a: |
|
Cargo: |
|
|||||||||||||||||||||||
|
Indicadores |
Formulas |
Aplicación |
Toma de decisiones con base en los resultados por la alta gerencia |
Cumplió con el objetivo |
Cumplimiento según el control |
||||||||||||||||||||
|
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
Puntuación |
|||||||||||||||||
|
1. Indicador de Rotación de cartera |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||
|
2. Indicador de
eficiencia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||
|
3. Indicador de
eficacia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
/10 |
|||||||||||||||
|
Calificación total sobre 30 puntos |
/30 |
||||||||||||||||||||||||
|
Observaciones: |
|
|
|||||||||||||||||||||||
Elaborado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||||||||||||||||
Revisado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||||||||||||||||
Autorizado por: |
|
Fecha: |
Cargo: |
|
||||||||||||||||||||||
La
aplicación de los lineamientos antes planteados, que fueron realizados con base
en las técnicas de la auditoría de gestión, consienten
la verificación del cumplimiento y aplicación de los procedimientos;
permitiendo realizar observaciones; agregar un valor, ponderación o
calificación a cada actividad si se considera necesaria y solicitar correcciones
a aquellas que obtenga una calificación baja.
CONCLUSIONES
Se
puede concluir, que la auditoría es un proceso sistemático, que busca generar
acciones para el cumplimiento de estrategias, evalúa el rendimiento, constituye
una herramienta de gestión para el manejo eficiente de las diferentes
actividades operativas. Así también, el control interno es una herramienta que
permite analizar, evaluar y mitigar los riesgos existentes en el proceso de
otorgamiento de crédito a los clientes, en donde, la toma de decisiones por la
alta gerencia son las adecuadas.
Ahora
bien, respecto a la cartera de crédito, se revela que constituye uno de los
principales ingresos de los concesionarios automotrices, sin embargo, si no es
administrada de manera eficiente y eficaz, existe la probabilidad de que los
concesionarios tengan problemas de liquidez y a su vez tengan que cesar su
actividad comercial. De tal manera, que en las etapas de otorgamiento de
crédito existe una débil planificación por falta de implementación de políticas
de crédito, que van desde la calificación del sujeto de crédito hasta el
otorgamiento del mismo. Es por ello, que las unidades de riegos de los
concesionarios buscan mitigar los riesgos inherentes, de control y de
detección, para mantener una cartera sana, fortaleciendo la economía y liquidez
del giro del negocio.
Es
así, que las empresas están propensas a un riesgo constante, lo que debilita
sus operaciones e influye en la pérdida de mercado, donde, los concesionarios
automotrices deben contar con un área de crédito, que regule y planifique la
gestión de cartera, de acuerdo al contexto socioeconómico, con personal
capacitado y con competencia para el diseño, otorgamiento y administración del
crédito. En este sentido, las aplicaciones de los lineamientos estratégicos
establecerán medidas de mitigación de riesgo para mantener una cartera sana,
con una base de datos sólida de clientes, que le permitan a la alta gerencia
tomar decisiones con mayor precisión y crecimiento en el mercado automotriz.
Ciertamente,
es necesario que los concesionarios automotrices de la ciudad de Cuenca, consideren los lineamientos estratégicos propuestos
en esta investigación, como una guía, para cumplir con sus objetivos,
fortaleciendo los diferentes procesos de otorgamiento de crédito, midiendo el
grado de economía, eficiencia y eficacia en la planificación, control y uso de
sus recursos, en cada una de las actividades, beneficiando el giro del negocio.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica de Cuenca; por motivar el
desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
CONSULTADAS
Acosta
Véliz, M., Salas Narváez, L., Jiménez Cercado, M., & Guerra Tejada, A. M.
(2018). La administración de ventas. Conceptos Clave en el Siglo XXI (1
ed.). 3Ciencias. Editorial Área de Innovación y Desarrollo. https://n9.cl/3cj4i
Arnold,
D. (2021). Las evidencias y pruebas como fundamento de validez científica en
las auditorías forenses Evidence and proofs as a scientific validity basis in
forensic audits. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 8(2),
121–129. https://n9.cl/82397
Arteaga-Coello,
H., Intriago-Manzaba, D., y Mendoza-García, K. (2016). La ciencia de la
administración de empresas The science of business administration A ciência da
administração de empresas. Dominio de las ciencias, 2(4),
421–431. https://n9.cl/0m371
Asamblea
Nacional del Ecuador. (2020). Ley Organica De Apoyo Humanitario. En Registro
Oficial Suplemento 229 del 22 de junio del 2020. www.lexis.com.ec
Cantos-Ochoa,
M. E. (2019). La auditoría integral como herramienta de validación de la
gestión institucional. Telos, 21(2), 422–448.
https://doi.org/10.36390/telos212.09
Castillo-Morocho,
J. C., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., y Torres-Palacios, M. M.
(2019). Auditoría de gestión y su incidencia en la eficiencia y eficacia de las
operaciones de una empresa comercial. Visionario Digital, 3(2.1.),
159–188. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..551
Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Informe sobre el
impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por
coronavirus (COVID-19). En Informe sobre el impacto económico en América Latina
y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://doi.org/10.18356/952207e4-es
Correa-Guaicha,
H., Aguilar-Ordóñez, L., y Romero-Hidalgo, O. (2016). Auditoría de Gestión de
la Calidad. Un enfóque práctico. Ediciones UTMACH. https://n9.cl/bizyl
Cubero-Abril,
T. (2017). Manual de auditoría de gestión Enfoque empresarial y de riesgos. En Universidad
del Azuay. Casa Editora Universidad del Azuay. https://n9.cl/cmjpo
De la
Rosa Navarro, A. (2016). La función comercial [Universidad de Jaén]. https://n9.cl/g28eq
Federación
Internacional de Contadores (IFAC). (2016). Manual de Pronunciamientos
Internacionales de Control de Calidad, Auditoría, Revisión, otros encargos de
Aseguramiento y Servicios Relacionados. IFAC. https://n9.cl/4kq6sp
Gutiérrez-Calle,
J. P., Narváez-Zurita, C. I., Torres-Palacios, M. M., y Erazo-Álvarez, J. C. (2020).
El examen especial y su incidencia en la gestión de la cartera de crédito en
empresas comerciales. Dominio de Ciencias, 6(1), 127–166. https://n9.cl/zpsn7
Izar-Landeta,
J. M., y Ynzunza-Cortés, C. B. (2017). El Impacto del Crédito y la Cobranza en las
Utilidades. Poliantea, 13(24), 47. https://doi.org/10.15765/plnt.v13i24.701
Kader,
S. A., Abdul Rahman, A. R., Meero, A., Islam, K. M. A., Zayed, N. M., y Hasan,
K. B. M. R. (2021). Covid-19: After
Effects Of Coronavirus And Its Impact On Global Economy. Academy of
Strategic Management Journal, 20(SpecialIssue1), 1–9.
Leal-Fica, A. L., Aranguiz-Casanova, M. A., y
Gallegos-Mardones, J. (2017). Análisis de riesgo crediticio, propuesta
del modelo credit scoring. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 26(1),
181–207. https://doi.org/10.18359/rfce.2666
Manrique-Plácido,
J. M. (2019). Introducción a la Auditoría. Ediciones Carolina.
Mantilla
Carranza, L. J., y Huanca Callasaca, B. (2020). Cuentas por cobrar y Liquidez
en una empresa de servicios. Sciéndo., 23(4), 259–263. https://doi.org/10.17268/sciendo.2020.030
Mendoza-Crespo,
J. (2009). Detección Del Fraude En Una Auditoría De Estados Financieros. Perspectivas,
24, 227–242.
Ministerio
de Economía y Finanzas. (2020). Boletin de deuda pública Interna y Externa. https://n9.cl/lqoxv
Monroy,
L., y Simbaqueba, N. (2017). La importancia de los indicadores de gestión en
las organizaciones colombianas. Administración de Empresas, 14(1),
1–19. https://n9.cl/r3mqq
Parrales-Ramos,
C. A. (2013). Analisis del índice de morosidad en la cartera de créditos del
IECE-Guayaquil y propuesta de mecanismos de prevención de morosidad y técnicas
eficientes de cobranzas [Universidad Politécnica Salesiana]. https://n9.cl/ziuxw
Pintado-Illescas,
G. C., y Torres Palacios, M. M. (2021). Plan de contingencia y gestión de
riesgos financieros en respuesta al COVID-19. Cienciamatria, 7(2),
187–216. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.508
Rivera-León,
F. A., y Rivera-Sandoval, F. A. (2018). Auditoria de Gestión como Instrumento
en la Decisión Gerencial. Gestión en el Tercer Milenio, 21(41),
35–42. https://doi.org/10.15381/gtm.v21i41.15420
Ruiz-Díaz,
Y. A. (2016). Las normas internacionales de auditoria, herramienta fundamental
en las firmas de auditoria. Revista Universidad Militar Nueva Granada, 1,
1–13. https://n9.cl/p1gbt
Tacuri-Quesada,
G. E., y López-González, C. P. (2021). Riesgo financiero en las pequeñas y
medianas empresas en época de pandemia. Caso: ASOPROTEXAPRO. Cienciamatria,
7(2), 629–659. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.524
Valencia-Jara,
B. D., y Narváez-Zurita, C. I. (2021). La gestión de riesgos financieros y su
incidencia en la toma de decisiones. Cienciamatria, 7(2),
691–722. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.526
Valle-Carrascal,
J. M. (2015). Modelos de medición del riesgo de crédito [Universidad Complutense
de Madrid]. https://n9.cl/k60m8
©2022 por el autor. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA
4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).