http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i1.999

 

Aprendizaje colaborativo como estrategia de inclusión para estudiantes con necesidades educativas especiales

 

Collaborative learning as an inclusion strategy for students with special educational needs

 

Margoth Johanna Santander-Espinoza

margoth.santander@psg.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4376-3318

 

Darwin Gabriel García-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

María Isabel Álvarez-Lozano

mialvarezl@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Biblián

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8029-1933

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

Recepción: 10 agosto 2020

Revisado: 25 septiembre 2020

Aprobación: 15 octubre 2020

Publicación: 01 noviembre 2020

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue analizar el aprendizaje colaborativo cómo estrategia de inclusión para estudiantes con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Los Cañaris de la parroquia Luis Cordero, perteneciente a la ciudad de Azogues, provincia del Cañar, Ecuador. Se desarrolló a través de un alcance descriptivo no experimental de cohorte transversal. El 44,5% están en desacuerdo y opinan que los estudiantes de inclusión educativa no aprenden en el sistema de educación regular. Al hacer un uso adecuado de la metodología activa trabajo colaborativo, no sólo se estaría mejorando el nivel de participación y aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales, sino también de los estudiantes en general, por lo que se propendería a mejorar el rendimiento académico y se estaría fomentando la formación en valores de los estudiantes en general.

 

Descriptores: Educación inclusiva; aprendizaje activo; dificultad en el aprendizaje. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the research was to analyze collaborative learning as an inclusion strategy for students with special educational needs in the Los Cañaris Educational Unit of the Luis Cordero parish, belonging to the city of Azogues, Cañar province, Ecuador. It was developed through a descriptive non-experimental cross-sectional cohort scope. 44.5% disagree and think that students of educational inclusion do not learn in the regular education system. By making appropriate use of the active collaborative work methodology, not only would the level of participation and learning of students with special educational needs be improved, but also of students in general, which would tend to improve academic performance and training in values of students in general would be promoted.

 

Descriptors: Inclusive education; activity learning; learning disabilities. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, diversos indicadores ponen en cuestionamiento la capacidad real de los sistemas educativos para alcanzar las metas y derechos de la inclusión de todas y todos los alumnos. Se puede observar cómo la repitencia, la sobre-edad, la deserción, los bajos resultados en el rendimiento académico y el desarrollo mínimo de competencias van generando finalmente exclusión, muchas veces sustentada además por prácticas institucionales y pedagógicas regresivas.

El Estado a través del Gobierno ha establecido políticas públicas para incluir a dichos estudiantes al sistema de educación regular, el resultado no ha sido satisfactorio, debido a varios inconvenientes, pero el más importante es el desconocimiento por parte de los docentes sobre estrategias metodológicas activas para trabajar con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a una discapacidad, por lo que es importante buscar nuevas formas que admitan una verdadera inclusión educativa.

Es necesario conocer que este problema no solo afecta al desempeño de los estudiantes, sino también al desarrollo profesional de los docentes, por diversos factores que son frecuentes dentro del salón de clase, por cuanto no se dispone de los recursos metodológicos y didácticos para atender los diferentes tipos y grados de necesidades educativas especiales; además el tiempo que implica brindar una atención personalizada a los estudiantes con diferentes discapacidades, puede generar otro dilema como es el descuido a  estudiantes regulares.

El fundamento que antecede, se tomó como referencia el caso puntual de la Unidad Educativa los Cañaris de la ciudad de Azogues, provincial del Cañar-Ecuador, para realizar el presente trabajo, ya que en los diversos años de educación general básica, existen estudiantes matriculados con necesidades educativas especiales, asociada a una discapacidad; por ello, existe la sugerencia del departamento de Consejería Estudiantil (DECE) para que se realice un acompañamiento diferenciado al momento de impartir las temáticas, porque se trata de estudiantes con un nivel de discapacidad moderado, el cual no les permite acoplarse con facilidad al grupo, ni a los docentes.

En los grados de básica media, los estudiantes con discapacidad, en algunas ocasiones han manifestado que, se sienten “excluidos” o no encajan en el grupo de sus compañeros, a pesar de los esfuerzos que realizaron sus docentes; esa realidad se debe a que no tienen la misma capacidad de entendimiento que los demás alumnos, otro factor que se debe mencionar es el desconocimiento por parte de los docentes de las metodologías activas como el trabajo colaborativo.

La inclusión debe verse como una interacción, que se genera en el respeto hacia las diferencias individuales y a las condiciones de participación, desde una perspectiva de igualdad y equiparación de oportunidades sociales, cualesquiera que sean los valores culturales, los linajes, el sexo, la edad y la condición de la persona o grupo de personas.

A nivel mundial existen leyes y tratados internacionales que se deben cumplir, para garantizar la educación en general, aún para las personas que presenten algún tipo de Necesidad Educativa Especial; disposiciones que todos los países deben acatar. En nuestra nación, dichas leyes están establecidas en la “Constitución de la República del Ecuador” y en la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI, para que las personas con discapacidad, o en el ámbito educativo conocidas como niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, gocen de nuevas oportunidades e igualdad de derechos, sin discriminación o exclusión alguna.  

Por lo expuesto, es sumamente necesario, poner en práctica una de las metodologías activas más eficientes, como es el trabajo colaborativo, con la finalidad de analizar su incidencia, teniendo en cuenta que el fondo o propósito de esta investigación, es la inserción educativa y sobre todo apoyar en los procesos inclusivos a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapacidad.

En este sentido, el objetivo de la investigación fue analizar el aprendizaje colaborativo cómo estrategia de inclusión para estudiantes con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Los Cañaris de la parroquia Luis Cordero, perteneciente a la ciudad de Azogues, provincia del Cañar, Ecuador.

 

Referencial teórico

En la Constitución de la República del Ecuador (Asamblea Nacional, 2008), el artículo 35 estipula que los niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, así como también personas en estado de vulnerabilidad, tendrán una especial atención y protección; por tanto, las instituciones educativas son un referente para la inclusión de todos los individuos en la sociedad. 

Por otro lado, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Asamblea Nacional, 2011), su art.2 sobre los principios, literal v, garantiza la escolaridad y un trato justo e igualitario para todos los niños, niñas y adolescentes, sin ninguna distinción. Por lo tanto, es deber de los establecimientos educativos, cumplir con lo estipulado en este apartado, buscando los métodos necesarios y adecuados. 

El propósito de la Educación Inclusiva es fomentar un ambiente agradable tanto para los docentes como para los estudiantes ante la diversidad y sepan acogerlo no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad, para generar un ambiente de aprendizaje óptimo en el marco de la valoración a la diversidad y el respeto hacia las diferencias.

Según un estudio realizado en España por (Fernández, 2013) sobre la inclusión en los centros educativos, refiere que el compromiso con la inclusión social dentro de los centros educativos, favorece a la motivación y por ende alcanzan el éxito escolar, con la aplicación de metodologías activas, con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo en todos los estudiantes, quienes después desarrollan competencias gracias a la innovación y la creatividad del educando. De este estudio se puede determinar que el docente es imprescindible en este proceso, ya que es el que guía y motiva la ejecución de aprendizajes sin discriminación alguna.

Un estudio realizado por (Ramirez, 2017) en Colombia manifiesta que, de acuerdo con los resultados obtenidos, la inclusión debe ser vista como una oportunidad de los niños, niñas y jóvenes para ser más libres, motivados a alcanzar sus metas. En cuanto a la percepción del docente, manifiesta que éste siempre está buscando varias formas de incluir a todos los estudiantes en diversos procesos; en cambio en el caso de las familias, no están todas conscientes de las necesidades de los niños, por cuanto este trabajo lo dejan solamente en manos de los docentes, quienes en muchas ocasiones se han convertido en personas demasiado permisivas para los estudiantes, buscando darles el espacio que requieren para su aprendizaje; situación que también podría ser perjudicial para el estudiante y la familia,  por cuanto, en ciertos hogares, casi siempre requieren y solicitan el apoyo de un profesional no sólo para mejorar el desarrollo de las clases, sino para la orientación educativa.

Por otra parte, el estudio de (Álvarez, et al., 2016) realizado en Venezuela, concuerda en cierta forma con el estudio de Fernández, por cuanto, en los resultados se ha encontrado que el trabajo colaborativo como metodología para la inclusión, ha podido ayudar de forma significativa, a resolver los trabajos propuestos de forma eficaz y práctica, logrando que los estudiantes trabajen de forma participativa, con algunas dificultades de adaptación por tratarse de una nueva metodología, o más bien, una metodología correctamente aplicada; pese a dichas dificultades se observó en los estudiantes un nivel de aceptación y participación activa, sobre todo por la familiarización con los materiales utilizados para la aplicación de la metodología, por la mejora de la comprensión y el grado de productividad obtenido.

Esto quiere decir que, de acuerdo con los estudios realizados en dos países diferentes, las metodologías activas han sido una excelente herramienta para la relación social de los estudiantes y para la adquisición adecuada de los contenidos propuestos por el docente durante los procesos de aprendizaje.

Otro estudio realizado en Venezuela por (Navarro, 2017), hace referencia que es indispensable mejorar la educación y que se busque estrategias, para obtener la tan anhelada educación de calidad, ya que la inclusión en muchos de los casos se entiende como integración y para esto se debe empezar por la aceptación de la diversidad en las aulas e incluso con toda la comunidad educativa, dentro de un estado educativo con cero discriminaciones. Según esta investigación se ha encontrado que una de las primeras deficiencias, es la falta de planificación, materiales y recursos que coadyuven a esta misión, con el aporte de cada uno de los actores de la educación, no solo docentes y estudiantes sino también padres de familia, representantes legales, autoridades y la comunidad en general. 

Según el estudio realizado por (Engelbrecht, et al., 2003) en Sudáfrica, obtuvieron resultados en los que la mayoría de docentes, al momento de tener en sus salones de clase a estudiantes con discapacidad intelectual, sufren de estrés por varios factores como es el desconocimiento de metodologías efectivas que ayuden a potenciar el aprendizaje de estos estudiantes. Otro de los problemas detectados es el tener que adaptar los contenidos y en ocasiones los estudiantes con discapacidad intelectual olvidan con facilidad los temas aprendidos, por lo que llegan a la conclusión de que es necesario capacitar a los docentes y potenciar el uso efectivo de metodologías activas.

En Ecuador la inclusión educativa está establecida en el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural y es puesta en práctica a través del Reglamento de Educación Especial, referido a la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, desde el Art. 227 hasta el Art. 230.

Existe acuerdos y tratados internacionales para lograr efectivizar el gran sueño de que se realice a nivel mundial una verdadera inclusión educativa, pero en nuestro país Ecuador a pesar de que existe la normativa legal vigente que respalde y garantice el derecho a la educación, en los salones de clase no se efectiviza en su totalidad, ya que existen varios factores que no permiten el desarrollo pleno de la inclusión, ya sea por la falta de preparación del personal docente, falta de material didáctico, herramientas tecnológicas, equipos multidisciplinarios y Departamentos de Consejería Estudiantil en cada uno de las instituciones educativas para que guíen a los docentes , a los niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales y a sus familias.

De acuerdo con la investigación realizada por (Domínguez, et al., 2015) la inclusión educativa, es aquella que permite realizar modificaciones a los aspectos más importantes del ámbito educativo como: la estructura, el funcionamiento y las propuestas pedagógicas, con la finalidad de que todos los estudiantes adquieran un aprendizaje significativo en igualdad de condiciones.

En este sentido, la inclusión toma un valor agregado a lo establecido o estandarizado por cuanto las Instituciones Educativas en su totalidad y a nivel mundial cuentan con estudiantes de necesidades educativas especiales dentro de los establecimientos públicos y privados, el objetivo en sí es buscar las estrategias necesarias para no solo incluirlos físicamente sino también hacerlo mediante una reforma absoluta del plan de estudios con el que se maneja la institución.

(Galván, 2019) hace referencia que para alcanzar una educación inclusiva de calidad es imperioso reformar el sistema educativo, dicha inclusión debe darse a pesar de que no haya estudiantes con discapacidad, indica que se trata de adaptar el sistema educativo a la diversidad de los niños y no al revés, esto quiere decir que se debe adaptar a cualquier diversidad ya sea de orientación sexual, de origen cultural, étnico, socioeconómico o de cualquier otro tipo.

Según manifiestan (Martín, et al., 2017), el hecho de que el sistema educativo permita el acceso a las instituciones educativas regulares a estudiantes con algún tipo de Necesidad Educativa Especial, no lo es todo para la inclusión educativa, sin duda es un gran paso, pero también es preciso crear espacios adecuados para la igualdad de oportunidades en todos los niveles y lograr que  mediante la aplicación de diferentes metodologías como pueden ser las activas, los estudiantes, tengan el éxito deseado en su aprendizaje. Por lo expuesto al inicio, se podría decir que las metodologías activas deben formar parte fundamental dentro del contexto escolar; sin embargo, para que los estudiantes de inclusión tengan la oportunidad de poner en práctica sus habilidades y explotar al máximo sus capacidades, es preciso que formen parte activa al momento de aplicarlas en los salones de clase. 

Una de las metodologías activas aplicadas con estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales es el trabajo colaborativo que según manifiesta (González, 2014) “el trabajo colaborativo en la escuela primaria constituye un proceso de aprendizaje interactivo que conjuga esfuerzos e invita a participar y trabajar en equipo” (p.116). Luego de este aporte significativo es necesario precisar que sin duda este tipo de metodología activa podría mejorar no solo la forma de aprendizaje y desarrollo del niño de inclusión, sino también la relación con los demás estudiantes, debido a que demanda la interacción de todos para poder alcanzar un objetivo en común.

(Álvarez, et al., 2016) hacen referencia sobre el trabajo colaborativo y mencionan que éste permite dejar atrás las clases tradicionales, para que el estudiante se convierta en el autor de la adquisición de sus propios aprendizajes, además, intenta dar opciones a los alumnos de estrategias que estimulen la participación activa de todos dentro del aula, siendo así que el rol educativo en esencia se basa en formar integralmente a la persona (Dabdub-Moreira & Pineda-Cordero, 2015).

De acuerdo a este aporte, el trabajo colaborativo busca darle protagonismo al estudiante, para alcanzar sus propósitos en el aprendizaje, cada persona dentro del grupo es una pieza fundamental para el desarrollo correcto del trabajo encomendado, por lo que la participación de los estudiantes de inclusión sería indispensable, asimismo con la interacción que requiere, la relación con sus pares podría mejorar significativamente.

 

 

 

METODOLOGÍA

El presente trabajo investigativo se desarrolló a través de un alcance descriptivo no experimental de cohorte transversal. La muestra poblacional estuvo conformada por 36 docentes de la Unidad Educativa Los Cañaris de la parroquia Luis Cordero, perteneciente a la ciudad de Azogues, provincia del Cañar, Ecuador, a quienes se aplicó como técnica de recolección de informacion, la encuesta, como instrumento se procesó un instrumento en escala Likert de 8 items con alternativas de repuestas que variaron entre 3 y 5, en función de la dimensión a analizar, dicho instrumento fue validado en contenido por el juicio de expertos, su consistencia interna, en función de calculo de fiabilidad de Alfa de Cronbach con un nivel de fiabilidad de 0,706 catalogándose como confiable para su aplicación.

Para el análisis estadistico de la información recopilada, se acudió a la estadistica descriptica y a calculo del chi-cuadrado de Pearson,  realizandose así, un análisis de cada una de las variables para estructurar los resultados de la investigción.  (Mendivelso & Rodríguez , 2018).

 

RESULTADOS

Después de haber realizado la encuesta a los docentes, se tomaron como referencia 3 preguntas con su respectivo análisis ya que nos brindaron información muy importante para el desarrollo de está investigación.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Los docentes estamos capacitados para trabajar con estudiantes de inclusión.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

De acuerdo

9

25,0

25,0

25,0

En desacuerdo

23

63,9

63,9

88,9

Totalmente en desacuerdo

4

11,1

11,1

100,0

Total

36

100,0

100,0

 

 

Una de las variables planteadas fue para conocer si los docentes estamos capacitados para trabajar con estudiantes de inclusión, obteniendo como resultado que, un 75% de docentes manifestaron su desacuerdo porque no están capacitados para trabajar con estudiantes que presenten algún tipo de necesidad educativa especial asociada a una discapacidad, lo que dificulta el proceso de enseñanza – aprendizaje y  no se logra potenciar una verdadera inclusión.

 

Tabla 2.

Los estudiantes de inclusión aprenden en el sistema educativo regular.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Muy de acuerdo

2

5,6

5,6

5,6

De acuerdo

14

38,9

38,9

44,4

Indiferente

4

11,1

11,1

55,6

En desacuerdo

15

41,7

41,7

97,2

Totalmente en desacuerdo

1

2,8

2,8

100,0

Total

36

100,0

100,0

 

 

Al analizar esta tabla, podemos determinar que existe un criterio dividido de los docentes encuestados, en un 44,4% opinan que los estudiantes aprenden en el sistema de educación regular, el 11,1% le es indiferente el hecho de que los estudiantes aprendan o no, el 44,5% están en desacuerdo y opinan que los estudiantes de inclusión educativa no aprenden en el sistema de educación regular.

 

Tabla 3.

Conozco y aplico la metodología activa trabajo colaborativo en mis clases.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Siempre

10

27,8

27,8

27,8

Casi siempre

17

47,2

47,2

75,0

Ocasionalmente

5

13,9

13,9

88,9

A veces

3

8,3

8,3

97,2

Nunca

1

2,8

2,8

100,0

Total

36

100,0

100,0

 

 

Esta tabla nos muestra cómo los docentes hacen referencia al uso de la metodología activa trabajo colaborativo, como una de las más aplicadas dentro de sus salones de clase, pero es necesario tomar en consideración algunos aspectos, debido a que la metodología activa no es aplicada siguiendo cada uno de sus pasos para obtener un resultado óptimo, sino más bien le denominan trabajo colaborativo al hecho de formar grupos de trabajo y dar a conocer el tema a desarrollar sin considerar que la participación de los estudiantes con NEE sea proporcional a la de los demás estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4.

Tabla de contingencia Los estudiantes de inclusión aprenden en el sistema educativo regular * Conozco y aplico la metodología activa trabajo colaborativo en mis clases.

 

 

Conozco y aplico la metodología activa trabajo colaborativo en mis clases.

 

 

Total

 

A veces

Ocasionalmente

Casi siempre

Siempre

Los estudiantes de inclusión aprenden en el sistema educativo regular

Totalmente en desacuerdo

 

0

0

1

0

1

En desacuerdo

 

2

1

7

4

15

Indiferente

 

0

0

3

1

4

De acuerdo

 

1

4

5

4

14

Muy de acuerdo

 

0

0

1

1

2

Total

1

3

5

17

10

36

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

8,460a

16

0,934

Razón de verosimilitudes

9,921

16

0,871

Asociación lineal por lineal

0,533

1

0,465

N de casos válidos

36

 

 

a. 23 casillas (92,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,03.

 

Los resultados obtenidos de la prueba del chi-cuadrado, permiten visualizar innegablemente que no existe una relación entre las variables, del proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de inclusión educativa dentro del sistema de educación regular con la aplicación de  la metodología activa  trabajo colaborativo, debido a que los docentes aplican esta estrategia de una forma inadecuada y sin emplear el debido proceso para su correcta ejecución, a pesar de que los docentes son conscientes que en cada uno de sus años de básica tienen alumnos que presentan algún tipo de necesidad educativa asociadas o no a una discapacidad, muchas veces se centran en enseñar de forma rápida los contenidos establecidos en el currículo, más no en el proceso de enseñanza – aprendizaje significativo para los estudiantes de inclusión educativa, por lo que es importante realizar una capacitación sobre la metodología activa trabajo colaborativo para alcanzar una verdadera inclusión educativa.

Al realizar esta investigación se ha podido detectar que existen varias deficiencias que imposibilitan que la inclusión educativa sea atendida de forma óptima, muchas de las veces se debe a la falta de planificación, elaboración de material didáctico y recursos educativos que optimicen y fortalezcan la labor educativa dentro de los salones de clase, a más de estos inconvenientes también se ha podido detectar la falta de preparación o la utilización inadecuada de las metodologías activas, que al ser bien aplicadas estaría promoviendo la participación de todos los estudiantes en cada una de las aulas.

Según un estudio realizado por (Ceballos & Acosta, 2016) se hace referencia a que todavía existen barreras para hablar de una verdadera inclusión educativa, como también de desafíos que aún deben atenderse y que demuestran la necesidad de retomar los aportes más significativos de los enfoques de educación especial e integración educativa, siendo necesario tener en consideración que aunque con la inclusión educativa se busca alcanzar una educación igual para todos, no se debe desconocer el grado o el tipo de discapacidad que tengan los estudiantes. Hacen énfasis también en que es muy importante tener en consideración los métodos a aplicarse para el proceso de formación de los estudiantes con necesidades educativas especiales, por cuanto las instituciones educativas al aplicar programas efectivos y metodologías adecuadas dentro de los salones de clase, estarían garantizando el derecho de estos alumnos a tener una educación de calidad.

 

 

 

 

 

PROPUESTA

Los docentes guías, profesores o tutores son los encargados del proceso de formación de los estudiantes ya que son quienes transmiten conocimientos, técnicas y valores, siendo su función principal el facilitar el aprendizaje para que los alumnos adquieran dichos conocimientos de forma más sencilla, por lo que recae en los instructores una responsabilidad muy grande al ser parte fundamental del proceso de formación de niños y jóvenes que transitan por sus aulas.

Luego de haber hecho referencia a la labor loable de los docentes, es necesario recalcar que la propuesta de este trabajo investigativo está enfocada especialmente en los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a una discapacidad.

En consecuencia, al aplicar correctamente la metodología activa del trabajo colaborativo, será beneficioso incluso para los demás estudiantes, quienes forman parte activa dentro del entorno educativo, logrando potenciar en los estudiantes sus habilidades y capacidades, pero además se logra desarrollar y sacar a flote valores fundamentales que se debe inculcar en los estudiantes desde tiernas edades como son  el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, el compañerismo, entre otros, lo que proporcionará regocijo a los padres de familia y representantes legales al ver el avance emocional y desarrollo integral de sus representados.

La metodología activa trabajo colaborativo bien aplicada, permitirá que los niños de inclusión que antes no eran integrados, logren formar parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje logrando cumplir las metas planteadas por el docente, por lo que se debe considerar los siguientes pasos:

 

 

 

 

 

TRABAJO COLABORATIVO

 

EVALUACIÓN TRANSVERSAL

Figura 1. Trabajo Colaborativo.

Fuente: Elaboración propia.

 

A continuación, se detalla el proceso expresado en la figura 1:

1. Anticipación y motivación. - Antes de empezar a trabajar los temas en grupos, es necesario despertar el interés a través de la presentación de videos, material didáctico, imágenes o información que el docente considere importante para introducir a los estudiantes en los nuevos temas y tengan nociones a posterior de lo que van a trabajar, permitiendo que su creatividad vaya empezando a desarrollarse; además, se debe tener presente que la motivación es un punto clave para generar el interés de los educandos, ésta se puede dar al inicio, durante y/o después de culminado el compromiso.

 

2. Formación de grupos: Para la conformación de los grupos de trabajo, se pueden aplicar diferentes estrategias didácticas, es necesario tener en cuenta que cada grupo debe estar formado de manera heterogénea y que en cada uno de ellos se encuentre un estudiante de inclusión y además se cuente con el apoyo de un estudiante guía, quien deberá ser sensibilizado por el docente para que le brinde la ayuda necesaria al estudiante con necesidades educativas especiales y reciba un trato igualitario sin ninguna forma de discriminación dentro del grupo.

3. Entrega de material: El material que van a utilizar los estudiantes debe ser preparado de forma anticipada por el docente, dependiendo de los temas a trabajar, por lo que deben ser escogidos y adaptados para el nivel en el cual se necesite desarrollar sus destrezas y capacidades, además puede estar apoyado con imágenes o videos para que llamen la atención de los estudiantes y despierten su interés por desarrollar las actividades. Hay un aspecto fundamental que se debe tener presente que es el fomentar y propiciar valores para que vayan en beneficio directo del grupo y se omita el discriminar o burlarse de algún estudiante por su Necesidad Educativa Especial, en caso de que se presentase este tipo de inconvenientes solicitar siempre a los estudiantes guías de cada grupo que notifiquen inmediatamente al docente para que pueda tomar los correctivos necesarios. La entrega de material queda a criterio del docente con el objetivo de que la meta que propone se cumpla a cabalidad y los estudiantes se sientan satisfechos con el trabajo realizado.

4. Asignación de roles: Aquí conviene detenerse un momento a fin de analizar el rol del docente, ya que será el guía que se encuentre permanentemente en cada uno de los grupos, aportando ideas y solventando las dudas que tengan los estudiantes, hay que tener presente que el docente es alguien activo y que está motivando constantemente a los estudiantes para que cumplan con el trabajo asignado y logren alcanzar la meta propuesta por cada uno de los grupos. Por otra parte, cada estudiante del grupo cumple un rol muy importante y debe tener bajo su responsabilidad una tarea específica y en caso de que incumpliera su rol dentro del grupo, la tarea quedaría inconclusa y no podrían presentarla, por lo que todos están pendientes de cumplir con sus tareas y las de los demás para alcanzar el objetivo en común, trabajar en grupo, es necesario concientizar a los estudiantes que el rol a cumplir por un estudiante con necesidades educativas especiales va a depender de sus capacidades por lo que el docente será el encargado de designar el rol o actividad a cumplir, ya que tiene que ser alguna actividad clave que aporte al grupo de trabajo. 

5. Revisión y corrección: Los estudiantes elaborarán una planificación de cómo van a realizar el trabajo y presentarán un borrador a su docente, luego, los mismos integrantes del grupo conjuntamente con el docente,  a través de preguntas exploradoras sobre el trabajo planteado, corregirán  los errores y realizarán  el trabajo final, el docente no debe rechazar ninguna idea o punto de vista  de los estudiantes que conforman el grupo, sino debe buscar la manera de hacerlos reflexionar en caso de que no esté claro el contenido.

6. Sustentación: Al llegar a este punto, siempre para los estudiantes resulta ser la parte más difícil y aún más para los estudiantes de inclusión, es por eso que el docente debe incentivar a todos los estudiantes y en especial a los que forman parte del público para alentar a sus compañeros.

Cuando los estudiantes ya se sienten en un ambiente de confianza con su docente y compañeros, cada uno debe sustentar una parte del tema compartiendo contenidos, experiencias y la forma como se trabajó en el grupo, no debe ser algo memorizado o mecánico, se debe propender siempre a que los estudiantes emitan sus propios aprendizajes luego de haber terminado el trabajo.

Es necesario tener en consideración que, en el caso de los estudiantes con necesidades educativas especiales, la sustentación sea relacionada con la experiencia vivida durante el desarrollo del trabajo dentro de su grupo y de acuerdo a sus potencialidades.

 ¿Cómo evaluar la metodología activa trabajo colaborativo? – En efecto en todo proceso educativo y formativo se torna necesario realizar un proceso evaluativo, no en el sentido de asignar una calificación en sí, sino más bien con el objeto de ir mejorando el proceso de formación, por lo que se considera tres formas imprescindibles para evaluar cuando se aplica está metodología activa y son: evaluar el trabajo entregado, la autoevaluación y la coevaluación.

Es oportuno ahora dar a conocer algunos criterios y elementos a evaluar en el aprendizaje colaborativo, así como algunos instrumentos que se pueden usar:

 

Tabla 5

Aspectos para evaluar el trabajo colaborativo.

                                Criterios y elementos para evaluar el trabajo colaborativo.

1.- El proceso grupal

2.- Desempeño individual

  • Cuidado e identidad grupal
  • Organización del proceso del trabajo
  • Asignación de roles y tareas
  • Retroalimentación entre los miembros
  • Conocimientos adquiridos
  • Habilidades demostradas
  • Actitudes hacia los compañeros

 

Instrumentos

Instrumentos

  • Cuestionarios directos o escalas de opinión
  • Registros de observación del proceso grupal
  • Portafolios o carpetas de aprendizaje
  • Diario grupal o individual
  • Entrevistas
  • Cuestionarios
  • Ensayos
  • Resolución de problemas o casos
  • Capacidad de raciocinio y transferencia de contenido a otros ámbitos
  • Capacidad argumentativa

 

3.- Aprendizaje de contenidos

4.- Calidad del producto

  • Dominio conceptual sobre el tema
  • Aplicación de conocimientos para dar solución a un problema
  • Identificar la falta de información para lograr cumplir con la tarea asignada
  • Cumple con los requerimientos solicitados
  • Reflexión del grupo sobre la calidad del trabajo realizado
  • Corrección de errores para mejorar la calidad del trabajo

Instrumentos

Instrumentos

  • Fichas de observación
  • Ensayos grupales
  • Cuestionarios
  • Debates entre el grupo
  • Solución de problemas
  • Rúbrica
  • Lista de cotejo
  • Portafolio

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES

Se conoció el tema de inclusión educativa, con el objeto de lograr que los estudiantes que presenten algún tipo de necesidad educativa especial asociada o no a una discapacidad, puedan formar parte activa dentro de los salones de clase, no sientan esa exclusión que a pesar de que están en la misma aula, los docentes y los estudiantes generamos la segregación escolar porque limitamos sus capacidades y potencialidades.

En muchas ocasiones, los docentes manifiestan que aplican la metodología activa trabajo colaborativo dentro de sus clases, pero también indican que a los estudiantes de inclusión les asignan otras tareas diferenciadas para que las realicen, sin tener en consideración que al aplicar correctamente la metodología trabajo colaborativo, estaríamos propendiendo a mejorar de forma significativa el desarrollo de las clases y el tan anhelado avance del programa escolar emitido por el ministerio de educación.

Al hacer un uso adecuado de la metodología activa trabajo colaborativo, no sólo se estaría mejorando el nivel de participación y aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales, sino también de los estudiantes en general, por lo que se propendería a mejorar el rendimiento académico y se estaría fomentando la formación en valores de los estudiantes en general.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTOS

A la Unidad Educativa Los Cañaris de la parroquia Luis Cordero, perteneciente a la ciudad de Azogues, provincia del Cañar, Ecuador; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

 

 

REFERENCIAS

 

Álvarez, J., Grau, S., & Pertegal, M. (2016). El trabajo colaborativo y la pedagogía del contexto. Innovación metodológica. [Collaborative work and context pedagogy. Methodological innovation]. Opción, 32(7), 74-96.

 

Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. [Constitution of Ecuador]. Recuperado de https://n9.cl/z0d0

 

Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. [Organic Law of Intercultural Education]. Quito, Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/at9p

 

Ceballos, B., & Acosta, N. (2016). Análisis documental sobre inclusión educativa en Colombia a partir de la producción académica de estudiantes de los programas de Licenciatura en Pedagogía Infantil y de Licenciatura en Educación Infantil de tres universidades (2009-2015). [Document analysis on education inclusion in Colombia from the academic production of Early Childhood Pedagogy students from three university programs (2009-2015)]. Interacciones, 34, 111-128. https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2340

 

Dabdub-Moreira, M., & Pineda-Cordero, A. (2015). La atención a las necesidades educativas especiales y la labor docente en laescuela primaria. [Attention to special educational needs and teaching work in primary school]. Revista Costarricense de Psicología, 34(1), 41-55.

 

Domínguez, J., López, A., Pino, M., & Vázquez, E. (2015). Integración o inclusión: El dilema educativo en la atención a la diversidad. [Integration or inclusion: The educational dilemma in attention to diversity]. Revista Portuguesa de Educação, 28(2), 31-50.

 

Engelbrecht, P., Oswalt, M., Swart, E., & Eloff, I. (2003). Including Learners with Intellectual Disabilities: stressful for teachers? Revista Internacional de Educación y Desarrollo de la Discapacidad, 50(3), 293-308. https://doi.org/10.1080/1034912032000120462

 

Fernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva [Teaching skills and inclusive education]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15((2), 83-99.

 

Galván, E. (2019). Monográfico sobre inclusión educativa. [Monographic on educational inclusion]. Plena Inclusión. Recuperado de https://n9.cl/oi76m

 

 

 

González, J. (2014). Una mirada del trabajo colaborativo en la escuela primaria desde las representaciones sociales.[A view of collaborative work in primary school from social representations]. Ra Ximhai, 10(5), 115-134.

 

Martín , D., González, M., Navarro, Y., & Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. [Theories that promote educational inclusion]. Atenas, 4(40), 1-8.

Mendivelso, F., & Rodríguez , M. (2018). Pruebas chi-cuadrado de independencia aplicada a tablas 2xN [Chi-square tests of independence applied to 2xN tables]. Revista Médica Sanitas, 21(2), 92-95.

 

Navarro, M. (2017). Mejorar la calidad de la educación inclusiva: Propuesta de indicadores. [Improving the quality of inclusive education: Proposal of indicators[. Revista de Pedagogía, 38(102), 122-143.

 

Ramirez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje [Inclusion: a history of exclusion in the teaching-learning process]. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211 - 230.

 

 

 

 

 

©2020 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).