http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i1.989

 

Innovación docente en espacios virtuales y aplicación de WIX en el aula

 

Teaching innovation in virtual spaces and application of WIX in the classroom

 

 

 

Bolívar Geovanny Muñoz-Mejía

bolivar.munoz@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5443-5435

 

Darwin Gabriel García-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

Claudio Fernando Guevara-Vizcaíno

cguevarav@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3593-0606

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

 

Recepción: 10 agosto 2020

Revisado: 25 septiembre 2020

Aprobación: 15 octubre 2020

Publicación: 01 noviembre 2020

 

 

 

 

 

RESUMEN

La investigación tuvo por objetivo analizar la innovación docente en espacios virtuales en razón de la aplicación de WIX en el aula en la Escuela de Educación Básica Federico Proaño. Metodológicamente se fundamentó en un tipo descriptiva correlacional de Pearson, siendo la población 15 docentes. Se evidenció un valor significativo bilateral de 0,001 para el Chi cuadrado de Pearson, y que siendo menor a 0,05, se acepta H1 y se rechaza H0. Se aprobó la hipótesis de trabajo, afirmando que existe relación entre la capacitación docente para dinamizar la interacción virtual en su asignatura y que la institución educativa debería considerar a WIX como una plataforma alternativa para la actividad pedagógica docente.

 

Descriptores: Tecnología de la información; tecnología educacional; informática educativa. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the research was to analyze teaching innovation in virtual spaces due to the application of WIX in the classroom at the Federico Proaño Basic Education School. Methodologically it was based on a descriptive correlational type of Pearson, with the population being 15 teachers. A bilateral significant value of 0.001 was evidenced for Pearson's Chi square, and that being less than 0.05, H1 is accepted and H0 is rejected. The working hypothesis was approved, stating that there is a relationship between teacher training to stimulate virtual interaction in their subject and that the educational institution should consider WIX as an alternative platform for teaching pedagogical activity.

 

Descriptors: Information technology; educational technology; computer uses in education. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El uso de herramientas tecnológicas es evidentemente un signo de vanguardia e innovación desde hace varios años atrás, más aún cuando la evolución de estas ha sido cada vez más rápido, obligando a la sociedad a estar pendiente de dichos cambios. Esta situación no es ajena en el ámbito educativo siendo niños, adolescentes y jóvenes (universitarios) los principales grupos consumidores de la tecnología; familiarizados con la I.A (Inteligencia Artificial) y los accesorios inteligentes. La necesidad de docentes capaces de manejar la tecnología actual e implementarla en sus clases es uno de los grandes retos que no solo plantea el Ministerio de Educación sino también del Magisterio, los cuales debieron afrontar la pandemia del COVID 19 acoplando en sus labores diarias herramientas virtuales, plataformas sociales, celulares inteligentes (Smartphone) y demás alternativas como mecanismo primordial para continuar analizando los contenidos pedagógicos planificados desde el inicio del año lectivo y a la vez mantener el contacto o comunicación con sus estudiantes (Inga, et al., 2020).

La problemática más común para los docentes fue elegir  las opciones virtuales más accesibles y de fácil uso con la finalidad de cumplir con su trabajo, con el antecedente de que nunca en la historia del país o de la humanidad se han tenido que realizar actividades durante un periodo tan extenso de tiempo y sin contar con la asistencia  de los estudiantes a las instituciones educativas, demostrando de esta manera  sí los profesores estaban o no lo suficientemente capacitados para responder al desafío planteado por la crisis sanitaria y usar de forma adecuada todas las bondades que la tecnología puede poner a nuestra disposición para solventar de alguna manera las diversas situaciones que se presentan en este escenario .

Si no se conoce bien el manejo apropiado de las herramientas virtuales, el hecho de usar la aplicación zoom para un maestro con sus estudiantes quedará como un sistema de conectividad para nada llamativo y básico, lo que podría derivar a futuro en una falta de interés o atención por parte del alumnado. En 2018, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) informó que el 79% de los habitantes de Ecuador pudieron acceder de alguna manera al servicio de internet (en especial mediante equipos móviles).
La otra cara de la moneda sería el sector rural, donde apenas el 37% de los hogares tienen acceso web y de este grupo solo un 24% contarían con equipos tecnológicos para participar en las clases virtuales (Universidad Técnica Particular de Loja, 2020).

La desventaja para un grupo considerable de estudiantes es no poder conectarse de manera virtual a sus clases, por lo que el uso de la plataforma WIX logra exponer lo trabajado con los estudiantes de una forma sincrónica y asincrónica junto a contenidos, tareas, ejercicios o actividades tratadas durante cada clase, facilitando de cierta manera que los alumnos en algún momento puedan acceder a la información que no lograron analizar en una clase sincrónica al no lograr conectarse.

En este sentido, en Ecuador, solo el 37 % de los hogares pueden conectarse de manera virtual, lo que significa que a 6 de cada 10 niños se les dificulta acceder a plataformas digitales, siendo el sector más golpeado el de los niños de zonas rurales, donde solo el 16% de los hogares tiene internet (Vaca, 2020), al considerar estas cifras se puede evidenciar las limitaciones que los estudiantes tienen para asistir de forma presencial a sus clases sincrónicas; por lo que el docente debe considerar las opciones pedagógicas y tecnológicas más adecuadas (asincrónicas) para solventar esta situación y que este grupo no se quede sin poder acceder a los conocimientos que le corresponde

De tal manera que la plataforma WIX tiene como propósito a más de innovar la forma de impartir conocimientos del docente en cualquiera de las asignaturas, el mantener en la web (nube) los contenidos de cada clase para que así sus alumnos puedan acceder a ellos si no lograron conectarse a las clases sincrónicas e incluso a manera de consulta, retroalimentación, interacción con el profesor y su materia.

Todas las ventajas que brinda la plataforma pueden aportar de cierta manera a mejorar el alcance de los objetivos planteados por el docente para con sus estudiantes y que ellos puedan adaptarse a la forma pedagógicamente virtual en la que los maestros se ven obligados a desempeñar sus actividades académicas.

Según (Pupiales, 2020) en el sistema educativo las clases virtuales marcaron una brecha entre los que tienen y no tienen internet, dando como resultado un antes y un después de la pandemia en la educación. Por lo que la capacitación del docente en el uso de tecnologías innovadoras y el uso de herramientas virtuales asincrónicas crean una oportunidad de acceso a la educación y a minimizar la deserción escolar de los estudiantes.

En el Ecuador desde el año 2017 el Ministerio de Educación inició procesos de capacitación docente en el ámbito de las TIC, hecho que creo un espacio de reflexión en el magisterio sobre la necesidad de trasladar su clase de lo presencial a lo virtual, considerando no solo el tema de conectividad sino también de mejores elementos tecnológicos que se encuentren a la vanguardia de la información y que a la vez le permitan responder  a las demandas y procesos de capacitación a los cuales  el docente fue expuesto, sin descartar que el abanico de opciones y herramientas digitales es amplio y que las mismas están en constante evolución.

La Escuela de Educación Básica Federico Proaño labora en base al cronograma de actividades, capacitaciones y demás procesos formativos planteados por el Ministerio de Educación (MINEDUC), sin embargo es necesario señalar que no todas las realidades entre los establecimientos educativos son similares y que al contrario, cada institución educativa e incluso dentro de la misma, cada jornada, su realidad y necesidades pueden variar de manera significativa, puntualizando que el cambio de la clases presenciales a lo virtual sin el uso de una plataforma virtual de manera oficial creo varios problemas pero a la vez retos a los docentes, en especial a lo relacionado con el tema en la capacidad de manejo de recursos y aplicaciones virtuales o tecnológicas y el acceso de los estudiantes a plataformas de trabajo virtual ya sea por desconocimiento o carencia de recursos económicos para la conectividad, reafirmando los datos expuestos con anterioridad en relación a lo suscitado en toda América Latina.

Considerando lo expuesto por el MINEDUC del Ecuador al iniciar el año lectivo 2020 -2021 en el régimen Sierra: El objetivo es evitar la deserción escolar debido a la crisis sanitaria que se atraviesa, brindando alternativas en todos los niveles educativos para que los estudiantes cumplan sus objetivos académicos (Ministerio de educación del Ecuador [MINEDUC], 2020). Por lo que de esta manera se reafirma el compromiso del docente en tratar de llegar a todos los estudiantes a pesar de las diversas limitaciones de conexión que se presentan a cada realidad; para lo cual la capacitación y el uso de se convierte en una ayuda importante para reducir casos de abandono escolar de los educandos.

Conforme a lo antes expuesto, brindar nuevas herramientas al docente que estén enmarcadas en el actual contexto virtual es una necesidad imperante, por ello, aplicar procesos de capacitación destacando plataformas virtuales como WIX, la cual garantiza que cada docente pueda manejar los contenidos de la asignatura y que sus estudiantes puedan acceder en cualquier momento para analizar, reflexionar, aportar ideas y realizar actividades pedagógicas sería el objetivo a lograr para innovar la forma de adquirir conocimientos nuevos y de trabajo para el maestro. El resultado podría ser una verdadera revolución educativa, con la hipótesis de que al regresar a la denominada “nueva normalidad” el uso de las aplicaciones virtuales fortalezca los procesos de formación pedagógica de los estudiantes y no sean descartados a corto o mediano plazo.

En función de lo planteado, se tiene por objetivo analizar la innovación docente en espacios virtuales en razón de la aplicación de WIX en el aula en la Escuela de Educación Básica Federico Proaño.

 

Referencial teórico

La tecnología cada vez tiene un proceso de evolución más exigente y constante, siendo uno de los principales requerimientos el poder comunicarse de forma ágil, llamativa y fácil. Con esta premisa la plataforma Wix nace en el año 2012 por una compañía israelí del mismo nombre; la finalidad principal es crear espacios web al libre albedrio de características y contenidos de sus usuarios en base a plantillas y esquemas elaborados de manera previa. Dentro del abanico de opciones que la aplicación brinda, una con gran acogida tiene relación con el ámbito educativo ya que es una excelente forma de planificar clases sin la necesidad de saturar de información el computador  del docente, ya que todos los datos ingresados y enlazados quedan en la web (nube).

El hecho de poder crear de forma gratuita una página web con la ayuda de Wix convierte a la plataforma en una herramienta muy  útil a ser implementada en el campo educativo, ya que al ser considerada una app 2.0, es perfecta para educar mediante el uso de las TIC basado en el lenguaje HTML5 (Hyper Text Markup Language -  Lenguaje de marcas de hypertexto), lo que permite no solo añadir diversos tipos de gráficos e interacciones visuales, sino además tiene la opción de enlazar el sitio web creado por el usuario con varias fuentes multimedia, lo que sin duda aporta de manera significativa a captar la atención del estudiante. La constante renovación de la aplicación es fundamental para que cada vez más personas decidan trabajar con esta herramienta, descubriendo una nueva forma de comunicarse y dar a conocer una gran cantidad de información convirtiéndose en un portafolio digital ideal para el docente.

La reciente crisis sanitaria producto del COVID 19 ha obligado a los docentes a buscar mecanismos pedagógicos dinámicos y de fácil acceso para sus alumnos, con la finalidad de que el confinamiento o el hecho de no poder asistir a clases de manera presencial no sea un obstáculo para poder adquirir los conocimientos pertinentes a cada nivel educativo.

Del pizarrón de madera y la tiza de arcilla al uso de la pizarra inteligente, las redes sociales y las pantallas táctiles de los smartphone, el cambio en el modelo educativo es inevitable. La tecnología ha marcado los cambios en el perfil del docente ecuatoriano, convirtiendose en una fuerte aliada en el crecimiento de un modelo de aprendizaje vertical, a uno má horizontal y virtual, que permite la interacción entre docentes y estudiantes.Por lo que es indispensable entender que la tecnología no solo se convierte en el instrumento de  esparcimiento sino a la vez de aprendizaje y además también como un proceso generacional dinamizador de crecimiento intelectual para lograr nuevas formas de pensar.

La gratuidad y constante actualización de la plataforma WIX es un gran atractivo para los docentes, ya que al brindar estas ventajas no solo se  fortalece la labor del educador sino también logra despertar en él esa necesidad  de capacitarse de forma regular y constante en aspectos que signifiquen evolución e innovación para su actividad pedagógica, ya que al parecer estos calificativos son implementados cada vez con mayor regularidad en las instituciones educativas del mundo entero, al momento de referirse al denominado cambio del modelo educativo.

De esta manera, se puede considerar a Wix como una aplicación que fortalece la enseñanza digital. Esta manera de crear páginas web fomenta la creación de espacios virtuales como webquest, objetos virtuales de aprendizaje y también recursos digitales simples; elementos que pueden significar una gran ayuda para el docente que debe trabajar de forma virtual con sus estudiantes para lograr cumplir con las metas planteadas desde el inicio del año lectivo (Villegas, 2015).

 

Aprendizaje sincrónico vs asincrónico

El aprendizaje sincrónico se refiere a un evento de aprendizaje en el cual un grupo de estudiantes está aprendiendo al mismo tiempo, siendo el objetivo la interacción directa o virtual con el profesor al momento de analizar los diversos contenidos de cada una de las asignaturas que se imparten; entre varios de sus beneficios se pueden puntualizar: interacción entre participantes, intercambio de conocimientos o experiencias, la posibilidad de opinar en tiempo real.

Por otra parte, el aprendizaje asincrónico se basa en no contar con la presencia de forma virtual del estudiante en todo momento, no existiendo una interacción con el docente y brindando las siguientes opciones para los alumnos: los educandos tienen la oportunidad de analizar los contenidos a su propio ritmo y horario, reducir el tiempo de evaluación de contenidos y repetir las veces que sean necesarias la lectura e interpretación de contenidos. (Lamí-Rodríguez-del-Rey, et al., 2017).

Sin lugar a duda ya sea sincrónico o asincrónico el proceso educativo a elegir por parte del educador, se debe puntualizar que la intención principal es promover un cambio en el modelo educativo de enseñanza, considerando facilidades y limitaciones que se pueden presentar en los procesos de formación pedagógica virtual y que todas estas sean consideradas como mecanismos innovadores y revolucionarios al momento de ser implementados con los integrantes de la comunidad educativa.

 

Cautivar para aprender

No es un secreto que los niños, adolescentes y jóvenes de hoy son los principales usuarios de la tecnología y que incluso al ser una generación que tiene como principal recurso de entretenimiento el internet se sienten familiarizados con cualquier tipo de avance tecnológico, es obvio señalar que para captar y dinamizar procesos de formación educativa los docentes se ven en la obligación de innovar su forma de dar clase, no solo por usar una computadora y un proyector para dar clase y justificar  de esta forma el uso de tecnología en el proceso se enseñanza – aprendizaje o tal vez pretender que con este tipo de prácticas se garantice  tener la atención de los estudiantes, la meta de todo maestro que pretende estar a la vanguardia en el cambio del modelo educativo debe ser descartar la manera tradicional de enseñar y aprovechar las ventajas que la web nos ofrece a nuestro favor y solventar de una forma diferente las inquietudes de los estudiantes en procesos de aprendizaje.

Los denominados nativos digitales deben aprovechar el apego que tienen por la tecnología para promover situaciones de aprendizaje individuales y en equipo, oportunidad a ser aprovechada por los maestros para ser parte de un proceso de capacitación continua con la firme convicción de responder los requerimientos educativos actuales de este grupo, sumando a este proceso plataformas como WIX que posibilitan mejorar la manera de aprender y asimilar conocimientos, promoviendo el verdadero cambio en el modelo educativo; descartando lo tradicional y jerárquico de la labor del docente y convirtiendo a los educandos en los principales protagonistas de su formación académica, sin separarse en ningún momento del programa educativo propuesto y aprovechando el valioso aporte virtual del cual es partícipe la sociedad de hoy.

En la actualidad, vivimos en una cultura tecnológica que avanza día a día y que marca en cuestión de meses una rápida obsolescencia de muchos conocimientos y la emergencia de otros, el impacto de esta cultura es bastante considerable, ya que produce continuas transformaciones en ámbitos tales como la globalización económica, social y cultural de nuestra sociedad, e incide en prácticamente todos los aspectos de la vida personal: el trabajo, el comercio, la gestión burocrática, el ocio y la educación. Por estas razones, la tecnología exige con urgencia, aprender a convivir con ella y a utilizar sus indudables beneficios (Azorín-Abellán, 2015).

Uno de los limitantes para hablar de innovación tecnológica sin duda es el desconocimiento del docente para implementar herramientas virtuales en su trabajo para con sus estudiantes. También es importante considerar que actitudes negativas o la carencia en el interés de capacitarse en nuevos mecanismos pedagógicos por parte de los profesores puede conllevar a crear un obstáculo real para mejorar la calidad de la educación. De tal manera que si un maestro continúa implementando una forma tradicional de dar clases el resultado final es estudiantes aburridos, desmotivados e incluso impulsando a que estos busquen los contenidos impartidos de una forma diferente e interactiva en la web (Torrego-González, 2012)

El WIX tuvo un papel crucial al momento de trabajar en línea y cumplir con los objetivos planteados desde el inicio del año lectivo en el currículo anual de contenidos de las diferentes asignaturas, ya que la plataforma no solo presenta información, sino también brinda la posibilidad de relacionar varios contenidos y aplicaciones de carácter pedagógico, por qué no decir también, de entretenimiento, como parte del proceso de cambio en la forma de dar clases.

Desde 2012, ha sido política del gobierno capacitar de forma virtual al docente en el uso de herramientas tecnológicas, siendo necesario reconocer que ningún estamento público o privado pudo prever un escenario en donde todo el sistema educativo de manera integral pasaría a ser virtual; desde ahí nace la necesidad de una auto capacitación tecnológica constante por parte del educador, debido a que al parecer los contenidos y/o metodologías socializadas por el MINEDUC no fueron suficientes para abastecer la necesidad de conocimientos requeridos por la comunidad educativa en sí para sobrellevar la pandemia.

Es de vital importancia insistir en fomentar un cambio verdadero en las metodologías que se implementan dentro y fuera del aula por parte del docente con la finalidad de garantizar escenarios interactivos, acompañados con una gran variedad de sensaciones y experiencias motivadoras y entretenidas para el alumnado (García-Valcárcel-Muñoz-Repiso, et al., 2014)

 

Pandemia –ausencia -deserción

La crisis sanitaria golpeo de manera considerable a los sectores de población de ingresos económicos irregulares, ya que no solo se habla de conectividad sino también de la posibilidad de contar con equipos tecnológicos que permiten desde descargar un libro en formato PDF hasta poder asistir de manera virtual a una clase, este último aspecto durante finales del año escolar anterior e inicios del 2020 – 2021 presenta un panorama preocupante debido a la carencia de conectividad y recursos que presentan las personas que habitan los sectores rurales del país. La opción más atractiva para algunos seria la deserción ya que al no asistir a clases e incluso tener docentes que no manejen plataformas o herramientas virtuales, impide que los estudiantes accedan a la educación

La ciudadanía en general está acostumbrada a una forma presencial de  asistir a clases lo que resulta un gran obstáculo en la implementación de un modelo de enseñanza virtual; lo que de cierta forma a más que puede significar un cambio innovador también se convierte en el espacio oportuno para poner a prueba aplicaciones como WIX que colaboran al proceso de enseñanza de una manera asincrónica (no necesita estar conectado en un determinado momento), por lo que la ausencia durante las clases virtuales por el tema de conectividad pasaría a un segundo plano, ya que al acceder a la página web de determinada asignatura, el estudiante tiene la oportunidad de analizar lo que en ese día (o incluso tiempo atrás) el profesor  compartió con los estudiantes; siendo necesario resaltar que incluso WIX  presenta dos formatos para navegar en la página creada, como son: computador y Smartphone (Pino, et al., 2020).

Por otra parte, no existe tiempo límite de navegación, lo que ayuda al agregar elementos como videos, audios, gráficos, objetos virtuales de aprendizaje, entre otros, los cuales permiten que los estudiantes prioricen conocimientos y se entretengan aprendiendo, lo que significa un aporte a la motivación necesaria para poder descartar la idea de que el estudiante claudique o abandone sus estudios (Cáceres-Piñaloza, 2020).

El Ministerio de Educación también implementa su programa de estudios “Aprendamos juntos” mediante la mayoría de medios de comunicación a nivel nacional, difundiendo contenidos educativos para todos los niveles y asignaturas; apoyándose además en la entrega de forma física de folletos con contenido didáctico para seguir laborando desde casa. Todos estos elementos incorporando la forma asincrónica con la que se puede trabajar desde cualquier dispositivo tecnológico o móvil que ofrece la herramienta WIX, ayudan al educador a  trabajar con sus estudiantes y cumplir con los objetivos de enseñanza planteados desde el inicio del año lectivo y que por situaciones como el aislamiento, la falta de recursos económicos o dificultades de conectividad (en especial de casos que se suscitan  en la zona rural) evitando hasta cierto la deserción dentro de la comunidad educativa del país

Esta situación de cierta manera obligó a los docentes a reprogramar sus clases y solventar las necesidades de seguir conectados con sus estudiantes, poniendo a prueba más de una vez las destrezas de los mismos, cambiando (a la fuerza) el modelo tradicional de educación por uno virtual, tecnológico y completamente innovador, incentivando la capacitación de todos los miembros de la comunidad educativa para poder entender la demanda y manejo de las nuevas tecnologías.

 

 

METODOLOGÍA

La investigación que se presenta, parte de un diseño no experimental mediante un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva correlacional de Pearson, implementando  un cohorte de carácter transversal que fue aplicado en el grupo de docentes de la institución educativa después de la ejecución de un taller de capacitación basado en herramientas pedagógicas virtuales innovadoras para ambientes virtuales. El universo poblacional estuvo conformado por 15 docentes de la Escuela de Educación Básica Federico Proaño, se implementó un muestreo aleatorio estratificado.

La técnica de recolección de información fue la encuesta, mientras que el instrumento fue tipo cuestionario de 12 preguntas en escala Likert, validado por juicio de expertos y cálculo de coeficiente Alfa de Cronbach con un resultado de 0,923, siendo confiable para su aplicación, siendo aplicado de modo online por medio de la plataforma Google Forms.

Los cuestionarios fueron aplicados durante la cuarta semana del mes de octubre del 2020 posterior a la implementación de un “Taller de capacitación sobre el uso de Wix y herramientas pedagógicas virtuales cómo metodologías innovadoras en ambientes virtuales”, el mismo estuvo dirigido en ampliar conocimientos y mejorar la forma de trabajar con los educandos en el ámbito relacionado con las aplicaciones web y sus beneficios. Los resultados fueron procesados mediante estadística descriptiva, presentados en cuadros de frecuencias, porcentajes y gráficos de representaciones en forma de barras y pastel, así como cálculo de correlación de Pearson, operacionalizados en el programa IBM SPSS.

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS

Se presentan los resultados de la investigación:

 

Tabla 1.

Uso de tecnología.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

En desacuerdo

2

13,3

13,3

13,3

De acuerdo

6

40,0

40,0

53,3

Totalmente de acuerdo

7

46,7

46,7

100,0

Total

15

100,0

100,0

 

 

Como se puede evidenciar en la Tabla 1  los primeros aspectos a resaltar es la necesidad que expresan los docentes en implementar  regularmente herramientas tecnológicas en sus actividades de formación pedagógica y de innovación, por cuanto el 46,67% de los encuestados manifiestan estar “totalmente de acuerdo” con la aplicación de estos procesos que tienen como principal objetivo el mejorar la calidad y metodología de la educación.
Se puede decir además que
el 86.67% de los docentes consideran un importante aspecto en el uso de la tecnología como mecanismo innovador en su asignatura, tomando en cuenta que su trabajo durante la crisis del COVID 19 se ha desarrollado en un espacio virtual, donde el aplicar las herramientas web pedagógicas y estar capacitado para trabajar con sus alumnos es un requerimiento primordial para cumplir con los objetivos planteados desde el inicio del año lectivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Relación entre procesos de capacitación docente y la aplicación de la plataforma WIX.

 

 

La institución educativa debería considerar a WIX como una plataforma alternativa para la actividad docente

Total

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Los procesos de capacitación docente dinamizan la interacción virtual entre la asignatura y los estudiantes.

En desacuerdo

1

1

0

0

2

De acuerdo

0

4

5

0

9

Totalmente de acuerdo

0

0

0

4

4

Total

1

5

5

4

15

 

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

22,667a

6

,001

Razón de verosimilitudes

22,824

6

,001

Asociación lineal por lineal

9,409

1

,002

N de casos válidos

15

 

 

 

En la tabla 2 que se relaciona con el formato de contingencia, se puede denotar que de un universo de 15 docentes encuestados, 9 indican que se encuentran de acuerdo, 4  expresan  el estar totalmente de acuerdo en dinamizar la interacción virtual considerando al WIX cómo una alternativa para  que el docente logre implementar este proceso innovador para la institución educativa; al contrario, 2 educadores eligen estar en desacuerdo e indiferentes a cualquier proceso de capacitación que se encuentre dirigido al personal docente. Se puede interpretar claramente que la mayoría consideran la capacitación para el uso de recursos nuevos. Por tanto, es importante destacar de manera integral el apoyo de la mayoría de encuestados al plantear el objetivo principal de la necesidad de capacitación continua y el uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje, como parte del proceso innovador que se encuentra acorde a los requerimientos de la sociedad tecnológica de hoy en día para lograr mantener el interés de los estudiantes por las diversas asignaturas que se estudian en el nivel de Básica Superior.

Para el análisis de relación entre variables se realizaron las siguientes hipótesis:

H0: No existe relación entre la capacitación docente para dinamizar la interacción virtual en su asignatura y que la institución educativa no debería considerar a WIX como una plataforma alternativa para la actividad pedagógica docente.

H1: Existe relación entre la capacitación docente para dinamizar la interacción virtual en su asignatura y que la institución educativa debería considerar a WIX como una plataforma alternativa para la actividad pedagógica docente.

Se revela además que al realizar el análisis de variables de relación se evidenció un valor significativo bilateral de 0,001 para el Chi cuadrado de Pearson, y que siendo menor a 0,05, se acepta H1 y se rechaza H0.

Figura 1. Capacitación docente continua.

 

Finalmente, en la figura 1 podemos evidenciar que un total de 86,66% de los docentes encuestados apoyan que el proceso de capacitación docente debe realizarse de manera continua, con la finalidad de no solo estar a la vanguardia de la tecnología, sino también poder responder a situaciones no programadas, cómo lo fue trabajar desde casa usando espacios virtuales para continuar con la formación académica de sus alumnos en todas las asignaturas que se imparten en el nivel de Básica Superior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROPUESTA

La implementación de un cronograma de capacitación continua fortalece la actividad docente, en especial en aspectos tales como pedagógicos, sociales y tecnológicos, siendo este último uno de los más importantes durante el proceso de trabajar desde casa, considerando las muchas de las situaciones que se presentaron y que en más de una vez pusieron a prueba el nivel de conocimientos de los docentes para tratar de solventar estos problemas. Por tal razón se puede determinar un proceso continuo de capacitación docente mediante la coordinación de talleres de capacitación que deberán seguir un esquema denominado CPEE.

CPEE

Figura 1. Esquema de capacitación docente continua.

Fuente: Elaboración propia.

 

Capacitar: se realiza un taller de capacitación con el grupo de docentes que laboran en el nivel de enseñanza de Básica Superior, puntualizando la importancia de aplicar herramientas virtuales idóneas en sus clases virtuales y en especial el uso de la plataforma WIX como mecanismo asincrónico para los estudiantes que presenten dificultades de conectividad.

Planificar: Se considera al Currículo de Educación para Básica Superior para durante la crisis sanitaria del COVID 19, socializado por el Ministerio de Educación del Ecuador, el mismo que permite al docente aplicar mecanismos virtuales apropiados para cada realidad y que a la vez impulsa al docente a plantearse nuevas formas de abarcar los contenidos establecidos para el presente año lectivo.

Ejecutar: Teniendo en cuenta la planificación realizada se procede a crear nuevos espacios virtuales de aprendizaje, lo que dinamizará la interacción con los estudiantes y sus docentes en el análisis de la materia y la entrega - recepción de tareas, actividades individuales y grupales, etc. De esta manera se evidencia no solo una innovación en el modelo educativo sino también se reducen los problemas que puedan existir por la imposibilidad de una conectividad permanente por parte de los estudiantes.

Evaluar: a final de cada parcial los docentes podrán evaluar los resultados en base a la participación e interacción de los estudiantes con su asignatura, considerando los aspectos en los cuales se necesitan fortalecer conocimientos e incluso promover el uso de nuevas aplicaciones que reduzcan la deserción escolar e incentiven a mejorar la calidad educativa de sus docentes. El proceso de evaluación sobre la aplicación se basará en una rúbrica que sintetice: participación en clase, aporte y construcción de ideas (con respecto a la asignatura), e interacción en la plataforma (registro de visitas).

 

CONCLUSIONES

Se aprobó la hipótesis de trabajo, afirmando que existe relación entre la capacitación docente para dinamizar la interacción virtual en su asignatura y que la institución educativa debería considerar a WIX como una plataforma alternativa para la actividad pedagógica docente; la cual debe ser consolidada en virtud de que no sea rezagada una en su implementación, una vez se retome la presencialidad como modalidad central del sistema educativo ecuatoriano, por cuanto lo digital y uso de las TIC es el presente de la educación.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Católica de Cuenca; por impulsar el desarrollo de este proceso investigativo desde la praxis educativa.

 

REFERENCIAS

 

Azorín-Abellán, C. (2015). Integración pedagógica de wix en educaciónprimaria. [Wix pedagogical integration in primary education]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,  (47),163-177.

 

Cáceres-Piñaloza, K. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19. [Virtual education: Creating affective, coexistence and learning spaces in times of COVID-19]. CienciAméRica, 9(2), 38-44.

 

García-Valcárcel-Muñoz-Repiso, A., Basilotta-Gómez-Pablos, V., & López-García, C. (2014). ICT in collaborative learning in the classrooms of Primary and Secondary Education. [Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria]. Comunicar, 42, 65-74. https://doi.org/10.3916/C42-2014-06

 

Inga, M., García-Herrera, D., Castro, A., & Erazo, J. (2020). Educación y Covid-19: Percepciones docentes para enfrentar la pandemia. [Education and Covid-19: Teaching perceptions to face the pandemic]. Koinonia, 5(1), 310-331.

 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2018). Tecnologías de la Información y Comunicación. Encuesta Multipropósito - TIC 2018. [Information and communication technologies. Multipurpose Survey - TIC 2018]. Recuperado de https://n9.cl/vpok 

 

Lamí-Rodríguez-del-Rey, M. L. E., Pérez-Fleites, M. M. G., & Rodríguez-del-Rey Rodríguez, D. C. M. E. (2017). Las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica en la clase presencial. [Synchronous and asynchronous communication tools in the classroom]. Revista Conrado12(56).

 

 

 

Ministerio de educación del Ecuador [MINEDUC]. (2020). Estudiantes y docentes del Régimen Sierra – Amazonía inician un nuevo año lectivo en la Zona 1. [Students and teachers of the Sierra-Amazon Regime begin a new school year in Zone 1]. Recuperado de https://n9.cl/u2i6t

 

Pino, P., García-Herrera, D., Erazo, J., & Narvaez, I. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. [ICT as mediators in the teaching-learning process during the COVID-19 pandemic]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 121-142.

 

Pupiales, J. (2020). Educación virtual, entre la desigualdad y la aceptación en América Latina. [Virtual education, between inequality and acceptance in Latin America]. Recuperado de https://n9.cl/03zw

 

Torrego-González, A. (2012). La utilización de los blogs como recursos educativos en el área de Lengua castellana y Literatura. [The use of blogs as educational resources in the area of Spanish Language and Literature]. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 15(4), 127-137.

 

Universidad Técnica Particular de Loja. (2020). Tecnologías educativas: adaptación y aplicación en el entorno del COVID-19. [Educational technologies: adaptation and application in the environment of COVID-19]. Recuperado de https://n9.cl/h3mu

 

Vaca, G. (2020). Ecuador: 6 de cada 10 niños no puede acceder a la educación virtual. [Ecuador: 6 out of 10 children cannot access virtual education]. Recuperado de https://n9.cl/8ezp

 

Villegas, A. (2015). Potencialidades de Wix Para el Uso Educativa. [Wix Potentials for Educational Use]. Recuperado de https://n9.cl/8b2ky

 

 

 

 

©2020 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).