http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.856

 

Narrativas digitales: Estrategias metodológicas para la enseñanza de mecanismos de trabajo de parto

 

Storytelling in health: methodological strategies for teaching labor mechanism

 

 

 

Santiago Fabricio Maldonado-Parra

santiago.maldonado@psg.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4497-6665

 

Darwin Gabriel Garcia-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

Ana Zulema Castro-Salazar

azcastros@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3837-314X

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

Recepción: 09 abril 2020

Revisado: 20 de mayo 2020

Aprobación: 01 julio 2020

Publicación: 23 de julio 2020

 

 

 

RESUMEN

El avance científico y tecnológico ha permitido un gran desarrollo en los campos de la salud, las tecnologías y educación, razón por la que el objetivo del presente trabajo fue analizar la narrativa digital en salud como estrategia de enseñanza – aprendizaje sobre los mecanismos del trabajo de parto a los internos del Hospital Moreno Vázquez- Gualaceo del Ecuador. La investigación realizada fue de tipo descriptiva exploratorio, no experimental de cohorte transversal. Los resultados evidencian una gran aceptación de este tipo de tecnología educativa por parte de los internos, todo esto anclado y en concordancia con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), que es brindar atención integral a las mujeres y de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, mejorar la Salud Materna: la meta es reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y el 2015.

 

Descriptores: Informática educativa; política educacional; aprendizaje en línea; salud materno-infantil. (Palabras tomadas del tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

Scientific and technological progress has allowed a great development in the fields of health, technologies and education, which is why the objective of this work was to analyze the digital narrative in health as a teaching-learning strategy on the mechanisms of the work of delivery to the inmates of the Moreno Vázquez-Gualaceo Hospital in Ecuador. The research was descriptive, exploratory, non-experimental, cross-sectional cohort. The results show a great acceptance of this type of educational technology by the inmates, all this anchored and in accordance with the objectives of the National Plan for Good Living (PNBV), which is to provide comprehensive care to women and according to the Millennium Development Goals, improve Maternal Health: the goal is to reduce the maternal mortality rate by 75% between 1990 and 2015.

 

Descriptors: Computer uses in education; educational policy; electronic learning; maternal and child health. (Words taken from the UNESCO thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La narrativa como tal ha estado presente en la historia de la humanidad dado que es un acto comunicativo, al fusionarlo con medios digitales, se logra enriquecer el mismo agregando, imágenes, videos, recursos de audio y muchos otros más que con el paso del tiempo en diversas áreas como la educación y el desarrollo tecnológico se ha incorporado paulatinamente como recurso innovador con la finalidad de llegar de forma amigable, motivadora  que incentive al interés del estudiante en la adquisición de nuevos conocimientos.

En Estados Unidos (Robin, 2016) indica la importancia de integrar a la educación convencional las narrativas digitales al encontrar resultados positivos en los estudiantes que han recibido las mismas. En Colombia (Gastaldo, Rivas-Quarneti, & Magalhaes, 2018) de la misma forma, en el área de salud la integración de recursos digitales, permiten una mejor comprensión, así como aportar de forma interactiva. (Huaman-Flores, et al., 2017) exponen que los estudiantes de secundaria son consumidores netos y en crecimiento exponencial de recursos digitales, por lo tanto, es indispensable migrar a nuevos recursos educativos para llegar a las nuevas generaciones que lo demandan a la vanguardia de la tecnología cada vez más accesible.

En Ecuador (Hermann-Acosta, 2015), afirma que las narrativas digitales son estrategias de aprendizaje significativo aportando de manera positiva la retención, evocación del conocimiento por lo tanto repercute es optimizar el tiempo invertido para adquirir un conocimiento. Por otro lado (Hermann-Acosta, 2018), comparte que la inserción de tecnología y estrategias innovadoras en educación, incide en la retención del conocimiento sobre los estudiantes que lo hicieron de forma tradicional, asimilando más el contenido.

Por lo tanto, en vista de las formas de aprendizaje que están en transformación se propone realizar una narrativa digital como estrategia metodológica para la enseñanza de los mecanismos del trabajo de parto a los estudiantes que cursan el internado en el Hospital Moreno Vázquez de Gualaceo. La finalidad es satisfacer la demanda de recursos educativos innovadores, aportando una estrategia en beneficio del personal de salud en formación.

Por medio de la promoción de salud, conjuntamente con programas que garanticen en acceso a los servicios de salud, la narración digital desempeña un rol emergente para enfrentar las inequidades en salud. En el estudio de (Barber, 2016) menciona que la narración digital es una herramienta que involucra comunicación oral, visual y escrita. Al combinar esta herramienta con recursos digitales permite que la educación en el campo de la salud tenga un gran impacto y desarrollo científico - tecnológico, tal como menciona (Socas-Guerra, et al.,  2013). Por otro lado, (Tipantuña-Tapia, 2019) explica que las narrativas digitales en al ámbito educativo contribuye a mejorar el nivel de conocimiento además de facilitar el acceso. Por lo tanto, lo hacen de forma atractiva y motiva a las personas en formación.

La información que se obtenga antes de entregar la narrativa digital sobre mecanismos de trabajo de parto, por medio de la primera encuesta que se aplicará, servirá para contrastar con el nivel de conocimiento que se aplique en la segunda encuesta. En concordancia con el acuerdo ministerial 5286, que se titula como Norma técnica del internado rotativo en establecimientos de salud, estipula en el artículo B, inciso B realizar labores docente asistenciales, por lo tanto, es indispensable proveer de conocimientos de carácter científicos en vinculación con recursos tecnológicos para la formación de los nuevos profesionales de la salud como es el caso de los internos rotativos de medicina en el Hospital Moreno Vázquez de Gualaceo. A esto se suma el modelo de atención integral en salud que busca garantizar la salud a nivel de todos los grupos etáreos en especial los vulnerables donde se considera a las mujeres gestantes.

(Barber, 2016) expresa que para adentrarse en la narración digital es importante iniciar por la narración tradicional en cómo evolucionó a lo largo de la historia, en tiempos prehistóricos heredando vivencias de gran importancia de generación en generación a manera de relatos que posteriormente se llevaron a una fuente de difusión que perdure más tiempo y sea de acceso a más personas, culturas, tradiciones con la finalidad de que perduren.  Gran parte de estas vivencias, experiencias entre otras trascendieron y fueron reconocidos hasta llegar a ser obras literarias. En la actualidad con la inclusion de la tecnologia a la narracion tradicional, se ha conseguido una comunicación oral diferente, potenciada con las computadoras que han dejado a las formas tradicionales de lectura. Todo esto contribuye a la comunicación.

(Cueva, et al., 2015) realizaron un estudio en la que utilizó narrativas digitales en comunidades de Alaska, donde el acceso es limitado por las condiciones meteorológicas propias del lugar. En el área de la salud, cuentan con un sistema comunitario único para atender a los habitantes a todo nivel de requerimiento. Un aspecto importante en la capacitación permanente de los profesionales es el cáncer por haber sido una enfermedad dentro de las principales en causa de muerte a finales del siglo pasado y para reforzar esta necesidad, se abarcó promoción, prevención, tratamiento, exámenes necesarios para la atención en estas personas. Todo ello conllevó a resultados positivos y a unirse a mas personas interesadas en estar capacitadas para dar atención oportuna y de calidad.

(Shelton, et al., 2016) realizaron narrativas digitales para ser empleados en la educación superior, creando contenido científico para a difusión a la comunidad en temas de importancia común, explotando todo lo que ofrece las narrativas digitales que son una producción sencilla y de fácil acceso, disponible digitalmente, ser una base para una futura revisión por una nueva generación en formación. Otras ventajas son: facilitar la comprensión potenciando la pedagogía a diferencia de la forma tradicional. La inclusión de video, enriquece las formas de comprender situaciones que sin esta herramienta sería abstracta o compleja. Al utilizar narrativas digitales, fomenta el conocimiento a largo plazo.

 

Las narrativas digitales en salud como un método de investigación por (Rieger, et al., 2018) afirma que, al utilizar estos medios, facilita la compresión en una escala mayor, debido al avance tecnológico se deben emplear métodos innovadores para llegar con información optima, clara a cada paciente. La narrativa digital según (Lal, Donelly, & Shin, 2015) expresan que tiene un gran impacto para la educación, terapia ocupacional y la investigación en el área de la salud debido a que usando herramientas tecnológicas se crea videos de 3 a 5 minutos para trasmitir ideas, conocimientos entre otras a la comunidad en general. Son de gran aceptacion y facil comprension para los consumidores de la informacion cientifica.

En un estudio de (Kyaw, et al., 2019) relata que la educación digital mediante narrativa digital, utilizaron módulos en línea, simuladores de casos clínicos con explicación extra según el caso. Los datos obtenidos del mismo indican que la educacion por medios digitales son mejores que los tradicionales en la comunicación y el conocimiento, pero en otros aspectos tienen similitud.

La narración digital según (McCall, Shallcross, Wilson, Fuller, & Hayward, 2019) tiene varios puntos favorables al momento de investigar cómo dar a conocer temas específicos, reacciones y emociones. Tambien para descartar informacion falsa sobre algun evento. Constitute una alternativa en auge y en desarrollo. En la salud publica tiene un campo grande de accion como es trabajo social, prestacion de servicion entre otros. En el contexto cientifico, se convierte en medicina narrativa, que, en la aplicación de los contenidos, le proveen de valor que haciendolo de forma tradicional es ambiguo y abstracto. La medicina narrativa afianza la practica clinica para interconectar los diferentes factores que sucitan con la historia de la enfermedad.

En Estados Unidos, (Cherrinton, et al., 2015) realizaron un estudio aplicando narrativa digital en los afroamericanos de escasos recursos con problemas de tabaquismo, considerado un problema de salud pública que afecta gravemente a la persona que lo padece, además es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas vasculares, respiratorias, de los sentidos.

En función de lo planteado, el objetivo del presente trabajo fue analizar la narrativa digital en salud como estrategia de enseñanza – aprendizaje sobre los mecanismos del trabajo de parto a los internos del Hospital Moreno Vázquez- Gualaceo del Ecuador.

 

MÉTODO

La presente investigación es de tipo descriptiva no experimental de cohorte transversal debido a que (Hermann, 2018) expresa que las narrativas digitales ayudan en optimizar el aprendizaje, por cuanto potencia las competencias que tiene el estudiante para aprovechar nuevos conocimientos. El universo del estudio fue la totalidad del personal médico categoría interno rotativo que labora en el Hospital Moreno Vázquez, de Cantón de Gualaceo-Ecuador.

Para la recolección de datos, se planificó una reunión con los internos de medicina a quienes se les entregó un documento llamado consentimiento informado, con la finalidad de conocer los objetivos de la investigación, una vez firmado por cada participante, se aplicó una encuesta estructurada de conocimientos antes de iniciar la narrativa digital a los preprofesionales de salud (interno). Se aplicó posteriormente una encuesta online sobre los mecanismos de trabajo de parto a siete los estudiantes del internado del Hospital Moreno Vázquez (Erazo & Narváez, 2020). El análisis de datos se realizó por medio de SPSS versión 22.

 

RESULTADOS

En concordancia con los datos aportados por los internos se evidencia que con respecto a la definición del trabajo de parto el 63% conoce en detalle el tema y lo que involucra, mientras que el un alto porcentaje de los internos desconoce de los procedimientos a seguir en un parto, dichos datos se muestran en la figura 1.

 

Figura 1. Trabajo de parto.

 

En cuanto a los mecanismos de parto figura 2, los internos en un 75% manifiestan conocer como está compuesto dichos mecanismos, pero hace falta profundizar ciertos aspectos relacionados sobre todo cuando se generan cambios de posición en el feto en el conducto pélvico, lo cual deja entrever la necesidad de afianzar dichos conocimientos a través de estrategias que potencien estos aprendizajes.

 

 

 

Figura 2. Mecanismos de trabajo de parto.

 

La figura 3 expresa la dificultad que los internos experimentan al momento del trabajo de parto y de acuerdo con estos datos, se puede evidenciar que no cuentan con un dominio de los conocimientos para asistir a de la manera oportuna una atención de parto normal, por cuanto deberían tener un porcentaje más elevado de conocimientos dado que es su año práctico donde se pone en manifiesto todo lo aprendido en las aulas universitarias. Desde este punto de vista, es indispensable fomentar refuerzos teóricos que permitan reforzar la práctica de las diferentes especialidades de la salud y en este caso concreto el mecanismo de parto, fundamentar para la preservación del ser humano.

 

 

 

 

 

Figura 3. Dificultad

 

Con base en los datos anteriores es evidente la necesidad de fomentar y complementar los aprendizajes teóricos de los futuros médicos con la aplicación de narrativas digitales, las cuales permitan generar aprendizajes significativos y sobre todo expongan de una manera comprensible y concreta los procedimientos básicos a desarrollar durante la labor de parto y permitan un eficiente desempeño de los internos hasta que el niño nazca, en el apartado siguiente se detalla el cómo lograr este cometido a través del storytelling.

 

PROPUESTA

Motivar a los docentes, especialistas y demás profesionales involucrados en la formación de nuevos profesionales en la salud en el uso de la narrativa digital, para que se refuerce o consolide los conocimientos necesarios para el medico en formación. Esto conllevara a motivar a los estudiantes y crear hábitos de estudio permanentes que aumenten la calidad científica en la atención de los usuarios de los diferentes establecimientos de salud. Para elaborar la narrativa digital recurrimos al programa Microsoft Power Point y con diapositivas previamente elaboradas con el tema: Mecanismos de trabajo de parto proceder a grabar la explicacion de la misma. Finalmente exportar el archivo para su difusion como video al grupo de investigación.

 

Figura 4. Propuesta narrativa digital para mecanismos de trabajo departo. Fuente: Elaboración propia.

 

Para una construcción efectiva de una narrativa digital orientada al área de la salud es fundamental considerar los siguientes aspectos:

1.    Planificación: Etapa donde se establecen los contenidos a tratar, la forma en la que se abordarán los mismos y el software aplicar para cumplir con este cometido, dentro de las posibles aplicaciones a utilizar tenemos Storybird, Pixton, PowerPoint y Wevideos.

2.    Implementación: Fase en la que se debe ejecutar o mostrar la narrativa digital, para esto es necesario contar con un ambiente óptimo que permita la atención del estudiante y sobre todo permita la adquisición de nuevos conocimientos o reforzar los ya estudiados. Se recomienda emplear también un audio adecuado puesto que en una Storytelling es fundamental la calidad del audio.

3.    Evaluación: Uno de los momentos de suma importancia puesto de evidenciará los resultados de la narrativa, en esta fase se pueden emplear varias herramientas para evaluar el desempeño y los aprendizajes generados, para ellos se pueden emplear aplicaciones como: Socrative, Kahoot, Plickers, EdPuzzle y Formative.

El adecuado desarrollo de estas tres etapas y el acompañamiento permanente del docente permitirá que los estudiantes alcancen los resultados esperados.

 

CONCLUSIONES

Las narrativas digitales constituyen una de las herramientas que contribuyen como parte de la motivación a los estudiantes en formación para la adquisición de nuevos conocimientos o afianzar los que han sido previamente forjados. Es importante incentivar a los docentes que incluyan nuevas metodologías en todos los niveles de educación con la finalidad de obtener mejores resultados de aprendizaje, sobre todo a largo plazo que son los necesarios en toda formación profesional.

Estas metodologías alternativas son de gran ayuda en tiempos difíciles como los actuales que está viviendo la humanidad con la Pandemia de COVID 19, pero hay que recalcar que depende de la accesibilidad a los recursos tecnológicos que disponga cada estudiante para poder aplicarlas.

Es importante insertar cada vez más medios digitales en el proceso enseñanza -aprendizaje en todo nivel de educación considerando que al utilizarlos, favorecemos a que el estudiante ahorre tiempo, genere un conocimiento de largo plazo, le motive, sea de interés.

La educación esta ligada a la tecnología y es nuestro deber como facilitadores del conocimiento proveer de multiples alternativas para llegar al mas alto nivel de comprension. Estamos en un proceso de migracion de metodos tradicionales a innovadores, por lo tanto, al haber realizado la presente investigacion se evidencia su valor al ser aplicado.

 

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTOS

Al personal médico  interno rotativo que labora en el Hospital Moreno Vázquez, de Cantón de Gualaceo-Ecuador; por el apoyo en la realización de esta investigación.

 

REFERENCIAS

 

Barber, J. F. (2016). Digital storytelling: New opportunities for humanities scholarship and pedagogy. Cogent Arts & Humanities3(1), 1181037. https://doi.org/10.1080/23311983.2016.1181037

 

Bello, C. (2019). Comunicación efectiva desde la gerencia educativa. [Effective communication from educational management].  EPISTEME KOINONIA, 2(3), 24-40. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i3.517

 

Cherrinton, A., Williams, J., Foster, P., Coley, H., & Kohler , C. (2015). Narratives to enhance smoking cessation interventions among African-American smokers, the ACCE project. BMC Res Notes 8, 567 (2015). https://doi.org/10.1186/s13104-015-1513-1

 

Cueva, M., Kuhnley, R., Revels, L., Schoenberg, N., & Dignan, M. (2015). Digital storytelling: a tool for health promotion and cancer awareness in rural Alaskan communities, International Journal of Circumpolar Health, 74:1. https://doi.org/10.3402/ijch.v74.28781

 

Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. [Measurement and management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 437-467. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662

 

Gastaldo, D., Rivas-Quarneti, N., & Magalhaes, L. (2018). Body-Map Storytelling as a Health Research Methodology: Blurred Lines Creating Clear Pictures. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 19(2). http://dx.doi.org/10.17169/fqs-19.2.2858

 

Hermann-Acosta, A. (2015). Narrativas digitales como didácticas y estrategias de aprendizaje en los procesos de asimilación y retención del conocimiento. [Digital narratives as teaching and learning strategies in the process of adoption and retention of knowledge]. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), pp. 253-270. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.12

 

Hermann-Acosta, A. (2018). Innovación, tecnologías y educación: las narrativas digitales como estrategias didácticas [Innovation, technologies and education: digital narratives as didactic strategies]. Killlana Social,  2(2), 31-38. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.295

 

Huamán-Flores, F, Palomino-Moreno, H, Atarama-Rojas, T, & Castañeda-Purizaga, L. (2017). Los escolares en la era digital: el consumo de medios de los alumnos de 5to de secundaria de los colegios públicos de la región Piura en Perú. [Schoolchildren in the digital age: the media consumption of 5th grade secondary school students in public scho]. Comuni@cción8(1), 16-25.

 

Kyaw BM, Posadzki P, Paddock S, Car J, Campbell J, Tudor Car L. (2019). Effectiveness of Digital Education on Communication Skills Among Medical Students: Systematic Review and Meta-Analysis by the Digital Health Education Collaboration J Med Internet Res 2019;21(8):e12967. https://doi.org/10.2196/12967

 

Lal, S., Donnelly, C., & Shin, J. (2015). Digital storytelling: an innovative tool for practice, education, and research. Occupational therapy in health care29(1), 54–62. https://doi.org/10.3109/07380577.2014.958888

 

McCall, B., Shallcross, L., Wilson, M., Fuller, C., & Hayward, A. (2019). Storytelling as a research tool and intervention around public health perceptions and behaviour: a protocol for a systematic narrative review BMJ Open 2019;9:e030597. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2019-030597

 

Rieger, K., West, C., Kenny, A., Chooriedas, R., Demczuc, L., Mitchell, K., Scottt, S. (2018). Digital storytelling as a method in health research: a systematic review protocol. Syst Rev 7, 41. https://doi.org/10.1186/s13643-018-0704-y

 

Robin, B. R. (2016). The Power of Digital Storytelling to Support Teaching and Learning. Digital Education. 30, 17-29.

 

 

 

Shelton, C., Warren, A., & Archambault, L. (2016). Exploring the Use of Interactive Digital Storytelling Video: Promoting Student Engagement and Learning in a University Hybrid Course. TechTrends 60, 465–474. https://doi.org/10.1007/s11528-016-0082-z

 

Socas-Guerra, V, & González-González, C. (2013). Usos educativos de la narrativa digital: una experiencia de m-learning para la educación emocional. [Educational uses of digital narrative: an m-learning experience for emotional education]. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2),490-507.

 

Tipantuña-Tapia, J. L. (2019). Uso de narrativas digitales como recurso didáctico para el aprendizaje adulto: propuesta de diseño para su integración en el aprendizaje permanente. [Use of digital narratives as a didactic resource for adult learning: design proposal for its integration]. 593 Digital Publisher CEIT4(4), 29-43. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.4.114

 

 

 

 

 

©2020 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).