http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.828

 
Tecnologías digitales como estrategia para la formación de educación sexual
 
Digital technologies as a strategy for sex education training

 

 

 

Ruth Pamela Mazzilli-Palacios

ruth.mazzilli@psg.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8814-695X

 

Darwin Gabriel Garcia-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

María Isabel Álvarez-Lozano

mialvarezl@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8029-1933

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

Recepción: 10 abril 2020

Revisado: 15 de mayo 2020

Aprobación: 15 junio 2020

Publicación: 1 de julio 2020

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue analizar de qué manera el uso de metodologías adecuadas y la aplicación de tecnologías digitales para la enseñanza de educación sexual puede contribuir a un aprendizaje significativo en los estudiantes de bachillerato. Mediante alcance descriptivo correlacional no experimental transeccional, mediante análisis de Chi-cuadrado de Pearson, aplicándose encuesta y  cuestionario de 19 preguntas a 155 estudiantes. La información que dan los padres de familia sobre sexualidad si influye en los conocimientos de los jóvenes. Se demuestra que los padres de familia presentan un gran conflicto a la hora de abordar temas referentes a la sexualidad, en este estudio se reveló que aún existen limitaciones en el proceso de obtención de información por parte de los familiares, dada por la insuficiente preparación en esta área educativa. Existe la necesidad de abordar en forma integral, dinámica y creativa las clases de salud sexual.

 

Descriptores: Enseñanza asistida por ordenador; comportamiento sexual; educación sexual; educación a la vida familiar. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the research was to analyze how the use of appropriate methodologies and the application of digital technologies for teaching sexual education can contribute to meaningful learning in high school students. Using a non-experimental, cross-sectional correlational descriptive scope, using Pearson's Chi-square analysis, applying a survey and a 19-question questionnaire to 155 students. The information that parents give about sexuality if it influences the knowledge of young people. It is shown that parents present a great conflict when it comes to addressing issues related to sexuality, in this study it was revealed that there are still limitations in the process of obtaining information from family members, given the insufficient preparation in this educational area. There is a need to comprehensively, dynamically and creatively approach sexual health classes.
 

Descriptors: Computer assisted instruction; sexual behaviour; sexuality education; population education. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación sexual con el tiempo se ha trasformado en un tema muy importante dentro del currículo educativo, con el fin de  que los jóvenes aprendan a conocer, aceptar,  a respetar su cuerpo,  para que vivan una sexualidad sana, responsable, con la intención de reducir embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual.  En países como España, la Educación sexual es parte del currículo que ha sido aprobado durante el periodo de 1990 –2013,  Suecia estableció la educación sexual como asignatura obligatoria en la etapa preuniversitaria, y fueron los países escandinavos y algunos de Europa occidental los que comenzaron a acoplar como materia importante; así como Suecia, se unieron Alemania, Austria, Dinamarca y Finlandia, Luxemburgo, Noruega, Bélgica, Francia, y la República Checa, quienes la implantaron como asignatura obligatoria (Cibrian , Cuervo, & Martinez, 2016).

En Latinoamérica algunos países como Chile, Colombia, Argentina y Ecuador, han incorporado dentro de su malla curricular la educación sexual como una de las asignaturas primordiales dentro del sistema educativo. El Ministerio de Salud en conjunto con el Ministerio de Educación del Ecuador han puesto una especial atención a los indicadores de salud sexual y reproductiva, la mayoría de los jóvenes no poseen una información oportuna y verídica sobre este tema, por cuanto se ha vuelto un problema no solo local sino global.

Según encuestas realizadas en países como Colombia, México, Nicaragua, República Dominicana y sobre todo en Ecuador, uno de los factores que determinan la fecundación en adolescentes, es la edad en que inician su vida reproductiva, ésta a su vez es afectada de forma trascendental ya que aumentan los niveles de mortalidad materna e infantil y abortos. La edad promedio en la que los jóvenes inician su vida sexual es entre los 13 años, ésta es una edad precoz para la iniciación de relaciones sexuales, hay que mencionar además que a esta edad no se ha cimentado conocimientos certeros para tener una sexualidad segura, puesto que se llega a las relaciones sexuales sin protección, y no asumen con la seriedad que se requiere las consecuencias que esto puede acarrear como el riesgo de embarazos no deseados o contagiarse de enfermedades de trasmisión sexual (Lopeida, Acosta, & Vázquez, 2016).

Ante la emergencia por COVID-19 en el Ecuador, se ha implementado llevar la escuela a las casas, no ha sido tarea fácil, ha significado enfrentarse a un gran número de retos como: el que los estudiantes no puedan conectarse a internet o que no saben cómo utilizar una aplicación, docentes que deben pasar largas horas de trabajo buscando las herramientas tecnológicas adecuadas para poder impartir una clase que sea eficaz y así poder lograr un aprendizaje online significativo. 

Hoy estamos viviendo una pandemia a nivel mundial, el COVID-19, que tiene a la mayoría de las personas con confinamiento en sus casas, por lo que muchas cosas cambiaron, incluyendo la forma en que se imparte la educación. En consecuencia las unidades educativas y los domicilios se han transformado en el mismo lugar tras la emergencia sanitaria que estamos viviendo.

El presente trabajo de investigación busca saber qué opinan los jóvenes sobre educación sexual, por cuanto en la adolescencia pasan por múltiples cambios tanto físicos como psicológicos, en efecto, la sexualidad humana también engloba condiciones sociales, culturales, fisiológicas, anatómicas, afectivas y de conducta, que involucran el sexo, identidad de género, su orientación sexual, otras variables que caracterizan al ser humano en todas las etapas de su desarrollo. 

En definitiva, esta investigación intenta determinar niveles de conocimiento, actitudes, percepción de autoeficacia y comportamientos en Salud Sexual y reproductiva de estudiantes de bachillerato mediante estrategias innovadoras.  Se plantea utilizar nuevas estrategias didácticas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre educación sexual, mediante un aprendizaje significativo que permitirá prevenir infecciones de transmisión sexual, así como embarazos no deseados. Los estudiantes de bachillerato mejorarán sus actitudes reflexivas, objetivas, críticas, permitiendo un cambio de actitud y comportamiento.  

Para hablar de sexualidad con los adolescentes es importante que se traten los conceptos básicos sobre sexualidad, es decir los adolescentes deberían tener claro que sexualidad no es solo tener relaciones sexuales sino también un conjunto de cambios en nuestro cuerpo. De acuerdo con (Cibrian, Cuervo, & Martinez, 2016) “La sexualidad es un acumulado de cambios físicos y emocionales que identifican a cada sexo.” (p. 32).

La sexualidad  es un aspecto central en la vida de cada ser humano, la sexualidad abarca también varios factores  como sexo,  identidades y roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexo-afectiva, todo lo mencionado anteriormente no quiere decir que sea una obligación que todos los adolescentes tengan que pasar al mismo tiempo por los mismos cambios y la maduración sea igual para todos, por cuanto el periodo de desarrollo de cada persona es diferente y unos pueden madurar física y psicológicamente más rápido que otros (Cibrian , Cuervo, & Martinez, 2016).

La percepción de la maternidad ha cambiado mucho a lo largo de la historia gracias a la evolución del género humano y del rol social de la mujer (Gutierrez, 2005). Desde la antigüedad se ha creído que el único papel de la mujer era el de procrear, criar a los hijos y dedicarse únicamente a las labores domésticas,  no como el ideal de ser mujer, razón por la cual, violentar con los Derechos Sexuales y Reproductivos, es atentar contra los Derechos Humanos que promueven la igualdad. Conforme a los Derechos Sexuales y Reproductivos, se establece que las mujeres se informen sobre su salud reproductiva y planificación familiar.

El (Ministrio de Salud Pública del Ecuador, 2020),  tiene el compromiso  de garantizar la salud con calidad y calidez a toda la población del país, de poner a disposición de las personas servicios de atención integral de calidad, así como proporcionar información sobre métodos anticonceptivos para una adecuada planificación familiar, debe de informar a los jóvenes sobre anticoncepción, prevención de infecciones de trasmisión sexual, que involucra una salud sexual y reproductiva integral, facilitando el acceso como un derecho que debe ser reconocido y aceptado.

Como se afirmó en el párrafo anterior, cuando se unen las instituciones de salud y educación, trabajan de manera colaborativa y coordinada, se da una mejor respuesta sobre la información que necesitan los adolescentes en materia de educación sexual. Es imprescindible escuchar a los adolescentes, con el fin de planificar de una mejor manera los programas sobre educación sexual, en definitiva, deben basarse en sus experiencias vitales, avanzando con ello hacia los derechos sexuales y reproductivos. (Obach & Michelle , 2017).

Cabe mencionar, que por la falta de información y conocimientos de los jóvenes acerca de cómo prevenir embarazos precoces e infecciones de trasmisión sexual [ITS], que afectan a personas de todos los estratos sociales, y a jóvenes de las diferentes edades, siendo esto cada vez más frecuente en jóvenes por cuanto viven una sexualidad irresponsable, sin darse cuenta de la serie de efectos emocionales y físicos que por su irresponsabilidad pueden llegar a tener. Sin embargo, no sólo existen efectos psicológicos asociados al miedo que suponen estas enfermedades a nivel físico, sino también al fuerte componente de rechazo social que genera.

En el ámbito de educación es trascendental que se preparen a los niños, niñas y jóvenes para asumir roles y responsabilidades propias del mundo adulto. Para el cambio a la adultez se requiere conocer competencias y conocimientos que permitan elegir alternativas responsables tanto de la vida social como sexual (Ariel & Reyes, 2016).

El aprendizaje significativo establece que el principal actor es el estudiante, quien es el que construye su propio conocimiento, mediante un proceso de aprendizaje dinámico y autocrítico. Es por esto que, las Tecnologías digitales, cumplen un rol muy importante para el aprendizaje, teniendo en cuenta que se han transformado en uno de los soportes fundamentales a la hora de enseñar, apuntalando para la mejora de la educación y el rendimiento académico.

 Para un aprendizaje significativo se requiere la implementación de tecnologías digitales para actualizar y dinamizar el conocimiento adquirido, el docente debe dirigirse a brindar al estudiante, contenidos necesarios para su formación; con la finalidad de que puedan desempeñarse con eficacia en su proceso de aprendizaje, con el objetivo de que sean ellos quienes de manera activa y experimental construyan su propio conocimiento. El desarrollo de un nuevo modelo pedagógico transformador demanda un mejor proceso para la enseñanza-aprendizaje es decir, que sea más organizado y participativo, en el que la creatividad y la innovación sean los elementos claves para lograr resultados más satisfactorios (Lima & Moreira, 2019).

De igual manera (Preinfalk, 2016) describe los alcances en su investigación de educación sexual, misma que realizó en la universidad Nacional de Costa Rica, en la que analizó sobre la idea que tienen los alumnos y catedráticos sobre educación sexual, con la intención de corregir los conocimientos de los jóvenes. Con relación a educación sexual concluye que es elemental el desarrollo completo de los estudiantes, para así obtener una salud sexual y reproductiva. Razón por la cual las instituciones educativas deben satisfacer oportunamente las necesidades de los jóvenes adolescentes a fin de mejorar la calidad educativa de una juventud bastante heterogénea e inestable, brindando herramientas que les permitan disfrutar de una vida sexual y reproductiva mucho más saludable.

De manera puntual, (Manzano D, 2018) hace su estudio sobre el conocimiento en educación sexual que tienen los docentes de colegios de la Provincia del Azuay, además evaluó las ideas, nociones y prejuicios que los docentes tienen sobre sexualidad. En relación con el método que utilizó para su análisis, lo hizo a través de un enfoque mixto secuencial explicativo, a su vez realizó un estudio cuantitativo por medio de una encuesta a 180 docentes. De ahí que, lo más importante son los resultados que obtuvo, donde demuestra que la educación sexual en los docentes presenta muchas equivocaciones ya que infiere la falta de formación y conocimientos, razón por la cual, hace que los docentes enseñen sexualidad con muchos prejuicios y los estudiantes se queden con muchos vacíos.

Con respecto a la educación sexual en el entorno educativo, se ha utilizado metodologías que han apoyado el desarrollo y trasmisión de conocimientos, según (Meza, 2016) afrontar el tema de educación sexual desde el campo educativo es trascendental para la formación sobre la sexualidad de los adolescentes. El desarrollar destrezas pedagógicas para impartir una clase de educación sexual hace que los jóvenes obtengan un mejor conocimiento sobre cómo mantener una salud sexual y reproductiva adecuada. Teniendo en cuenta los resultados de su estudio, reveló que el implementar tecnologías nuevas mejora simultáneamente los conocimientos, por lo que, utilizar métodos y técnicas pedagógicas interactivas, pueden aumentar los conocimientos, así se puede decir que, los docentes cuando imparten clases aplicando metodologías adecuadas en educación sexual, ayudan a que los adolescentes puedan mejorar su vida sexual.

Sobre el aprendizaje significativo (Corona, 2015) afirman que el estudiante puede desarrollar ideas nuevas, e interpretar y adquirir nuevos conocimientos, logrando así mejorar el trabajo con técnicas que faciliten el trabajo en el aula y activen una mejor enseñanza. La intención de esta investigación es analizar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para así avalar un aprendizaje significativo, con el propósito de lograr que los docentes hagan un mayor uso de las TIC como estrategia didáctica transformadora con el fin de estar paralelo a la era digital en la que vivimos hoy. (Bejarano & García, 2016) en un estudio realizado en España y teniendo en cuenta la legislación educativa española, que se concentra en el compromiso de brindar una educación sexual apropiada tanto en la primaria como en la secundaria.

Por cuanto uno de los mejores lugares para aprender es en los establecimientos educativos, que es en donde empieza el desarrollo físico, psicológico y emocional de cada ser humano. La finalidad de brindar a los jóvenes una educación sexual oportuna es que formen con su propia identidad. Considerando que una buena educación sexual en los jóvenes permite, combatir la discriminación y la desigualdad, sean éstas por su lugar de nacimiento, raza, sexo, religión u origen familiar y social.

En lo que le concierne a (Lopeida, Acosta, & Vázquez, 2016) indican que el embarazo precoz es más frecuente en jóvenes de 10 a 19 años, este estudio lo realizó en Venezuela, teniendo en cuenta que se ha vuelto un inconveniente para la salud pública, ya que uno de los problemas es la falta de información sobre sexualidad que tienen los jóvenes, hay que mencionar que la información que obtienen en los hogares o colegios muchas de las veces no satisfacen los intereses sobre este tipo de embarazo. Por otra parte (García & Marín, 2012) establecen que los docentes manifiestan la importancia de abordar la educación sexual desde las primeras etapas de educación. Examinando el medio cultural, social, escolar y familiar en el que se desenvuelven los niños, niñas, y adolescentes, buscando actividades que originen una mejor educación, poniendo atención en los intereses y necesidades de ellos, así como la edad, el género y el nivel sociocultural.

Habría que mencionar además, que los docentes consideran pertinente la introducción de  contenidos de  educación sexual dentro de varias áreas, con la condición ineludible de proporcionar una preparación pedagógica, para cambiar los prejuicios, tabúes, mitos, que están presentes en los docentes, se debe de agregar que solo a través de la capacitación, los docentes cambiarían sus creencias y alcanzarían conocimientos en educación sexual afines a las exigencias que la interacción diaria entre docentes- estudiantes requiere.

 

Estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas son pasos que crea el docente para llevar a cabo la transmisión de conocimientos en el aula, y que los alumnos asimilen y obtengan un aprendizaje significativo. Las estrategias se aplican en distintos momentos que se dan en el aula de clase, en este caso nos referiremos a las estrategias haciendo uso de los recursos didácticos y aquellas herramientas que son útiles para mejorar las condiciones del aprendizaje, porque convierten el proceso en un espacio ameno, interactivo y estimulante, además que hace que el alumno trabaje con herramientas utilizadas en sus entornos de rutina, permitiéndoles sentirse identificados, atraídos y motivados a participar.

Los docentes tienen la responsabilidad de educar a niños, niñas y jóvenes, razón por la cual tienen que ser conscientes que el aprendizaje sobre sexualidad es complejo y requiere establecer condiciones adecuadas para ello, así como ofrecer los recursos y apoyos que necesitan los estudiantes. Los docentes deben cambiar de técnicas acostumbradas y suministrar recursos de enseñanza para lograr que los estudiantes sean los propios protagonistas de su proceso de aprendizaje (Romero-Ramírez, 2020).

Es importante que en los colegios se aproveche el uso de las nuevas tecnologías digitales y así transmitir conocimientos a los alumnos de manera que obtengan información menos riesgosa y aprovechar la era digital de la que se está acompañado actualmente, que cada vez más se están introduciendo más profundamente en el campo educativo, donde están exigiendo su propio espacio. La aparición de lo que en su momento se llamaron “Nuevas Tecnologías” hoy en día se las conoce como la llamada “Revolución Digital” que ha logrado cambios y transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad.

Es importante que en los colegios se aproveche el uso de las nuevas tecnologías digitales y así transmitir conocimientos a los alumnos de manera que obtengan información menos riesgosa y aprovechar la era digital de la que se está acompañado actualmente, que cada vez más se están introduciendo más profundamente en el campo educativo, donde están exigiendo su propio espacio (Erazo & Narváez, 2020).

En la actualidad se está viviendo una terrible pandemia por lo que el Ministerio de Educación del Ecuador se ha visto en la obligación de implementar una nueva forma para que los estudiantes estudien desde casa y de esta manera no se pierda el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes.  De un día para otro los patios y aulas de las escuelas y colegios se silenciaron, sin la presencia de la razón de ser de la educación: los estudiantes pasaron a recibir clases en las casas y los docentes a trabajar en espacios improvisados mediados por el WhatsApp, correo, redes sociales como el Facebook y cuantas aplicaciones digitales más se pudieran utilizar, las clases presenciales dieron el inmenso salto a las virtuales, siendo indispensable fomentar además el desarrollo personal (Roque-Díaz, 2018).

Lo que está pasando hoy en día ha planteado dos grandes realidades: la una es la falta de acceso tecnológico y otra que quienes pueden acceder terminan en clases tradicionales por Internet. Hoy más que nunca, se debe valorar el rol de los docentes, que busca investigar y proponer cómo afrontar este nuevo escenario lleno de retos que permita lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes. El Ministerio de Educación de nuestro país tuvo que implementar propuestas rápidas en este momento de pandemia mundial. Los docentes inventar, organizar nuevos modos transferir y construir los contenidos que en este momento la única forma es hacerlo de manera virtual.

Este tiempo de cuarentena ha puesto a prueba la creatividad de todos los docentes con la finalidad de incorporar nuevas tecnologías digitales que brinden mayores conocimientos a la hora de crear los contenidos, y así lograr una comunicación entre docentes, estudiantes y padres de familia. Hay que mencionar además que las diferentes maneras en como la tecnología ha logrado identificar las falencias en el aprendizaje y la forma en cómo se aprende, por este motivo que en este trabajo de investigación se mostrarán algunas de las herramientas tecnológicas para mejorar los conocimientos sobre sexualidad a los jóvenes de tercero de bachillerato, mediante una comunicación efectiva (Bello, 2019).

Avanzando con esta investigación se puede mencionar que algunas de las herramientas digitales a ser utilizadas para lograr que una clase se convierta en una experiencia maravillosa e innovadora y que haga que los estudiantes se entusiasmen y demuestren un verdadero interés por mejorar sus conocimientos pueden ser recursos como Genially, esta aplicación permite crear presentaciones más animadas, con una mayor interactividad que permitirá a los alumnos trabajar distintos contenidos y diferentes asignaturas.

Con el fin de mejorar sus conocimientos; Goanimate, Powtoon son dos herramientas para hacer videos animados con personajes y escenarios extraordinarios. Se debe mencionar también que Exelearning, es otra herramienta muy buena que facilita el trabajo docente, por cuanto permite crear presentaciones digitales sin ser un experto. Kahoot y Quizizz dos recursos muy buenos que permite hacer preguntas y aplicar la gamificación, algo que a los estudiantes les incrementa un alto grado de motivación y fomenta la participación dentro del aula.

En definitiva, son muchas las herramientas que pueden mejorar los conocimientos en educación sexual de los adolescentes, pero una de las herramientas que más les llama la atención son los juegos de realidad virtual (Metaverse) que pueden utilizarse durante la clase, esta tecnología está siendo utilizada como una de las opciones de mayor proyección para conseguir mayor percepción, interacción y aprendizaje por parte del alumnado (Coronado-Gómez, 2018).

La educación sexual escolar mejora la salud y la conducta preventiva en el adolescente y así la reducción del índice de embarazos e infecciones de transmisión sexual que cada vez son más frecuentes en los jóvenes (Castro, et al., 2019). La educación sexual recibida en establecimientos educativos no ha influido efectivamente en el conocimiento sobre el ciclo menstrual y período fértil de la mujer, como tampoco se ha hecho mayor referencia al uso del preservativo en la primera relación sexual, las causas del embarazo adolescente, la imposibilidad del ejercicio de los derechos humanos (sexuales y reproductivos), además, se limitan el acceso a medios de planificación familiar (Cruz Céspedes, 2019).

No obstante, al hablar de sexualidad con los padres y docentes se genera cierta dificultad, ya que han sido educados bajo un patrón tradicional y basado en la moral, situación que debe superarse para rectificar la educación sexual recibida en la familia. Dentro de las dificultades está la limitación de docentes y padres de familia en cuanto a los conceptos de educación sexual, sumando a esta la falta para comunicar mensajes claros debido al temor que les produce abordarlos (Alboróz, et al., 2019).

Desde lo planteado, el objetivo de la investigación es analizar de qué manera el uso de metodologías adecuadas y la aplicación de tecnologías digitales para la enseñanza de educación sexual puede contribuir a un aprendizaje significativo en los estudiantes de bachillerato.

 

MÉTODO

La presente investigación tiene un alcance descriptivo correlacional no experimental transeccional, mediante análisis de Chi-cuadrado de Pearson, aplicándose encuesta y  cuestionario de 19 preguntas a 155 estudiantes. El universo del presente estudio lo constituyeron los estudiantes que se encuentran en una edad de 14 a 18 años de contexto urbano, en la Unidad Educativa Luis Rogerio González de la ciudad de Azogues por otra parte son estudiantes con diferente nivel socioeconómico, sociocultural y enmarcados en la edad promedio (Argudo-Tello, Erazo-Álvarez, & Narváez-Zurita, 2019).

 

RESULTADOS

Para la recolección de información sobre los conocimientos en educación sexual que reciben los adolescentes en el colegio Luis Rogerio Gonzales de la Ciudad de Azogues, se diseñó un instrumento tipo encuesta que les permitió a los jóvenes de 14 a 18 años responder en forma rápida, clara, real y precisa. Con los datos obtenidos en la investigación de campo y la utilización de la estadística descriptiva, se procedió a organizar e interpretar los resultados para dar respuesta al problema planteado al logro de los objetivos con el fin de construir las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.

 La tabulación de los datos conseguidos se realizó con el software SPSS, se verificaron los datos y luego se hizo una tabulación general para aplicar los porcentajes a las preguntas de la encuesta realizada. Los datos obtenidos del instrumento (encuesta) aplicado a los adolescentes son los siguientes: En la tabulación cruzada entre las preguntas sobre la enseñanza del tema por parte de los padres de familia y como calificaron los conocimientos acerca de sexualidad se pudo estimar lo siguiente:

Tabla 1

¿Lo que te han enseñado tus padres sobre sexualidad lo calificas cómo? y ¿Cómo calificas tus conocimientos acerca de Reproducción y Sexualidad Humana.

 

 

¿Cómo calificas tus conocimientos acerca de Reproducción y Sexualidad Humana?

Total

Insuficiente

Regular

Buena

Muy Buena

¿Lo que te han enseñado tus padres sobre sexualidad lo calificas cómo?

Insuficiente

Recuento

2

8

11

2

23

¿Lo que te han enseñado tus padres sobre sexualidad lo calificas cómo?

8,7%

34,8%

47,8%

8,7%

100,0%

¿Cómo calificas tus conocimientos acerca de Reproducción y Sexualidad Humana?

50,0%

15,7%

15,3%

7,4%

14,9%

% del total

1,3%

5,2%

7,1%

1,3%

14,9%

Regular

Recuento

2

33

39

6

80

¿Lo que te han enseñado tus padres sobre sexualidad lo calificas cómo?

2,5%

41,3%

48,8%

7,5%

100,0%

¿Cómo calificas tus conocimientos acerca de Reproducción y Sexualidad Humana?

50,0%

64,7%

54,2%

22,2%

51,9%

% del total

1,3%

21,4%

25,3%

3,9%

51,9%

Bueno

Recuento

0

9

14

4

27

¿Lo que te han enseñado tus padres sobre sexualidad lo calificas cómo?

0,0%

33,3%

51,9%

14,8%

100,0%

¿Cómo calificas tus conocimientos acerca de Reproducción y Sexualidad Humana?

0,0%

17,6%

19,4%

14,8%

17,5%

% del total

0,0%

5,8%

9,1%

2,6%

17,5%

Muy Bueno

Recuento

0

1

8

15

24

¿Lo que te han enseñado tus padres sobre sexualidad lo calificas cómo?

0,0%

4,2%

33,3%

62,5%

100,0%

¿Cómo calificas tus conocimientos acerca de Reproducción y Sexualidad Humana?

0,0%

2,0%

11,1%

55,6%

15,6%

% del total

0,0%

0,6%

5,2%

9,7%

15,6%

Total

Recuento

4

51

72

27

154

¿Lo que te han enseñado tus padres sobre sexualidad lo calificas cómo?

2,6%

33,1%

46,8%

17,5%

100,0%

¿Cómo calificas tus conocimientos acerca de Reproducción y Sexualidad Humana?

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

% del total

2,6%

33,1%

46,8%

17,5%

100,0%

Fuente: Elaboración propia.

 

Los resultados muestran que el 2,6% de jóvenes califican como insuficientes los conocimientos proporcionados por los papás, el 33,1% como regular, el 46,8% que son buenos y el 17,5% que son muy buenos los conocimientos que les dan los papás. Se podría decir que la mayoría de los padres hablan con sus hijos sobre sexualidad, sin embargo, un grupo afirma que la información que reciben de sus padres no es lo suficiente como para satisfacer sus necesidades.

Para despejar la hipótesis planteada que fue si: la información que proporcionan los padres sobre sexualidad a los adolescentes influye o no en que adquieran conocimientos que satisfagan sus necesidades, y realizando la prueba del chi cuadrado obtuvimos como resultado que la hipótesis es H0 por tanto nula, es decir, se rechaza ya que la información que dan los padres de familia sobre sexualidad si influye en los conocimientos de los jóvenes.

 

Tabla 2

Resultado de la prueba de Chi Cuadrado

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson

46,871a

9

0,000

Razón de verosimilitud

40,968

9

0,000

Asociación lineal por lineal

26,168

1

0,000

N de casos válidos

154

 

 

a. 7 casillas (43,8%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,60.

Fuente: Elaboración propia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3

¿Cuando tienes alguna duda sobre sexualidad a quién recurres para que te explique?

 

 

Género

Total

Hombre

Mujer

4

¿Cuando tienes alguna duda sobre sexualidad a quién recurres para que te explique?

Nadie

Recuento

10

19

0

29

¿Cuando Tienes Alguna Duda Sobre Sexualidad A Quién Recurres Para Que Te Explique?

34,5%

65,5%

0,0%

100,0%

Señala Tu Género

23,8%

18,4%

0,0%

18,8%

% Del Total

6,5%

12,3%

0,0%

18,8%

Amigos

Recuento

12

35

0

47

¿Cuando Tienes Alguna Duda Sobre Sexualidad A Quién Recurres Para Que Te Explique?

25,5%

74,5%

0,0%

100,0%

Señala Tu Género

28,6%

34,0%

0,0%

30,5%

% Del Total

7,8%

22,7%

0,0%

30,5%

Maestros

Recuento

4

6

0

10

¿Cuando tienes alguna duda sobre sexualidad a quién recurres para que te explique?

40,0%

60,0%

0,0%

100,0%

Señala tu género

9,5%

5,8%

0,0%

6,5%

% del total

2,6%

3,9%

0,0%

6,5%

Papás

Recuento

16

43

9

68

Cuando tienes alguna duda sobre sexualidad a quién recurres para que te explique?

23,5%

63,2%

13,2%

100,0%

Señala tu género

38,1%

41,7%

100,0%

44,2%

% del total

10,4%

27,9%

5,8%

44,2%

Total

Recuento

42

103

9

154

¿Cuando tienes alguna duda sobre sexualidad a quién recurres para que te explique?

27,3%

66,9%

5,8%

100,0%

Señala tu género

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

% del total

27,3%

66,9%

5,8%

100,0%

Fuente: Elaboración propia

 

Podemos concluir que el 27,9% de las mujeres acude con sus papás, el 22,7% con amigos, un 3,9% con sus maestros cuando necesitan despejar sus dudas sobre sexualidad, y el 12,3% no hablan con nadie. De igual manera los varones solo un 10,9% conversan con sus padres, 2,6 % con los maestros, el 7,8% con amigos y el 6,5% no habla de sexualidad con nadie. El nivel de confianza para hablar sobre sexualidad con papás, maestros o amigos es mayor en las mujeres que en los hombres.

En cuanto a si las tecnologías digitales ayudan a los jóvenes a estar informados sobre sexualidad el resultado fue el siguiente:

 

Tabla 4

¿Cree que las tecnologías ayudan a los alumnos a estar mejor informados sobre sexualidad?

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Nunca

6

3,9

3,9

3,9

A Veces

18

11,6

11,7

15,6

Casi Siempre

42

27,1

27,3

42,9

Siempre

88

56,8

57,1

100,0

Total

154

99,4

100,0

 

Perdidos

Sistema

1

,6

 

 

Total

155

100,0

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

El 57,1% mencionaron que las tecnologías digitales sí ayudan a los jóvenes para que estén mejor informados sobre su sexualidad mientras que el 27,3% mencionaron que casi siempre uno de los beneficios al utilizar tecnologías digitales es que aclaran sus dudas más fácilmente, en cambio el 11.7% señaló que a veces les aporta información, el 3,9 % creyó que no hay mucho beneficio. De acuerdo con la hipótesis planteada se obtuvo que la experiencia de los alumnos en el uso de tecnologías innovadoras haya sido buena ya que es un apoyo en sus tareas respecto a la sexualidad.

 

PROPUESTA

La presente propuesta surge en parte por la experiencia personal y profesional como docente de Biología, en ambas experiencias se puede decir que para impartir educación sexual se requiere proporcionar conocimientos claros, científicos y precisos ajustados a la realidad, dentro de un contexto de valoración personal y social que respalde una actitud de bienestar y salud integral, en el que la educación sexual sea calificada como una acción plena en la realización de la persona.

 

Figura 5. JASS (Juega y aprende sobre sexualidad). Fuente: Elaboración propia.

 

Con respecto a esta propuesta Juega y aprende sobre sexualidad (JASS) se basa en un método lúdico ya que intervienen estrategias diseñadas para crear un ambiente de armonía y con una mayor motivación mediante la utilización de varios juegos divertidos y amenos en el que se incluye contenidos de currículo que fomenten una sexualidad sana y responsable. Esta técnica a través de juegos no significa solamente que los jóvenes van a jugar por pasar el tiempo, sino por el contrario, hay que seleccionar juegos formativos y compatibles con los valores de la educación, en donde el juego sea un medio para que el estudiante se relacione con su entorno, su personalidad permitiéndole conocer el mundo, desarrollar su creatividad e incrementar sus conocimientos.

Indiscutiblemente se hace necesario que se facilite estrategias que permitan al docente promover en sus estudiantes una sexualidad sana y responsable. Hay que mencionar además que, la apreciación de la educación sexual hoy en día es fundamental, en vista de que involucra funciones de equilibrio y salud, puesto que crea un sentimiento ético de responsabilidad consigo mismo y con los demás, evitando comportamientos que generen inconvenientes en el hogar y en el colegio.

Este trabajo surge como un aporte ante las exigencias que hoy en día tienen algunas asignaturas dentro del sistema educativo, entre estas, el área de Ciencias Naturales. Así como la participación de los estudiantes y la creatividad del docente es determinante para lograr un aprendizaje más significativo, puesto que, impartir los conocimientos y transmitir actitudes acordes no es tarea fácil ni para los padres de familia, ni para los docentes, de manera que es importante que se establezca Educación Sexual como una disciplina importante dentro del área de Ciencias Naturales.

Esta propuesta plantea la construcción del conocimiento a través de recursos digitales innovadores como la gamificación, facultando al alumno para su autoaprendizaje, esta estrategia comprende el diseño de los JASS (juega y aprende sobre sexualidad) a partir de la identificación de contenidos académicos donde se elaboran materiales didácticos multimedia que apoyan el aprendizaje de los estudiantes. Con esta propuesta se pretende comprobar si un enfoque más dinámico, participativo e innovador aumenta el interés, la motivación y amplía los conocimientos sobre sexualidad de los estudiantes.

Desde la visión integral en la que se incorpora conocimientos, los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje (estudiantes y docentes) y apoyados en recursos didácticos tecnológicos hace que se acerque a un aprendizaje lúdico, estrategia que adquiere importancia en el campo educativo ya que escapa a la exigencia que caracteriza a la práctica docente tradicional.

Como docentes debemos tomar en cuenta que el aprendizaje lúdico no es una actividad de distracción entre un tema y otro, o una clase y otra, se debe estudiar y planear pues con ella el estudiante trabajará de manera independiente, a su ritmo, además propiciará el trabajo en equipo y la comunicación, establecerá mejores relaciones, y aumentará su autoestima y habilidades cognitivas. De igual manera es importante que no se relacione lúdico únicamente con juego, ya que no todo lo lúdico es juego, sino que también es transcendental la imaginación, motivación y estrategia didáctica.

 

CONCLUSIONES

Al momento de realizar la investigación, surgieron preguntas que llevaron a plantear una problemática con el fin de buscar alternativas para mejorar la situación. Está problemática sólo pueden plantearse mediante la recolección de información o datos que hagan factible una posible solución. La Educación Sexual, hoy día es una de las prácticas pedagógicas más delicadas en cualquier área profesional y de este modo se hace resaltante la responsabilidad de cada uno en la educación de sus estudiantes.

La formación de un adolescente es de gran relevancia frente al tema de sexualidad, en la misma debe incluirse el uso de las herramientas tecnologías, puesto que son dos temas que en la actualidad necesitan ser aprendidos y por ende ser enseñados. Existe un perfil claro que debe tener el docente que imparte educación sexual ya que debe poseer conocimientos en la temática, ser una persona capaz de abordar los temas de manera natural, libre de tabúes y creencias, debe manifestar una actitud positiva y abierta frente al tema.

Al analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se evidenció el poco conocimiento que tienen los estudiantes sobre temas de sexualidad, se identificó que los mismos son escasos, que las clases son poco creativas y el proceso de obtención de información se hace menos fructífero y armonioso. Dentro de la misma línea, una de las razones por las cuales los adolescentes no tienen una adecuada formación sobre temas de sexualidad se debe justamente a la falta de clases más dinámicas y participativas dentro del aula, en la mayoría de los casos el o la estudiante actúa como un receptáculo de información, omitiendo su opinión e interés sobre el tema. El estudio realizado acerca de los antecedentes sobre la educación sexual reveló la importancia que actualmente tiene dentro del proceso educativo y el entorno familiar.

La investigación realizada demuestra que los padres de familia presentan un gran conflicto a la hora de abordar temas referentes a la sexualidad, en este estudio se reveló que aún existen limitaciones en el proceso de obtención de información por parte de los familiares, dada por la insuficiente preparación en esta área educativa.

Hay que mencionar, además que las diferentes situaciones familiares por las que atraviesan cada uno de los estudiantes hace que los jóvenes no tengan la suficiente confianza para hablar de sexualidad con sus padres, considerando además que muchos de los estudiantes no viven con sus padres sino con sus abuelitos, tíos e incluso algunos viven solos.

El interés por parte de los alumnos que piden trabajar educación sexual en las aulas, es porque el Ministerio de Educación del Ecuador hace constar dentro del currículo en la asignatura de Biología, una sola temática sobre sexualidad, donde los contenidos no son claros, concisos y muchos menos desarrollados, como consecuencia de esto, los alumnos se quedan con muchos vacíos en cuanto a los conocimientos que deberían tener sobre todo lo que involucra el tema como tal, dando como resultado que los jóvenes busquen información en fuentes como: internet, amigos o simplemente no consulta a nadie por lo cual muchas veces reciben información errónea. 

Los alumnos expresan en un gran porcentaje que, si preguntan a sus papás sobre sexualidad, no obstante, indican que la información que les aportan no satisface sus necesidades, por lo que, es necesario fortalecer las enseñanzas en educación sexual. La educación sexual debería comenzar con los más pequeños en edad escolar y continuar con los adolescentes, edad donde se despiertan inquietudes sobre su sexualidad. De esta manera, en los establecimientos educativos se debería trabajar con los padres de familia, el DECE y todos los docentes para conseguir resultados más seguros para el desarrollo de una sexualidad sana y responsable.

Para concluir con la elaboración de una propuesta de inclusión de Educación Sexual como una asignatura importante dentro del área de Ciencias Naturales, se persigue
adaptar una Educación Sexual de calidad, adecuada a las necesidades e inquietudes
de cada estudiante. Así, se formarán adultos responsables y conscientes de sus
acciones.

La propuesta tiene como finalidad que los estudiantes tengan la
capacidad de manejar, diferenciar, explicar, identificar, describir y opinar sobre todo lo
concerniente a aspectos de la sexualidad humana, también muestra la necesidad de
fortalecer conceptos sólidos sobre tan delicado conocimiento, ajustándolos a la
realidad y alejando de manera definitiva los mitos, tabúes y falsas concepciones que
los mismos tengan.

Partiendo de los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los alumnos en los que un porcentaje significativo expresó su interés por los temas de sexualidad, demuestran que es muy importante que un docente imparta su clase de una manera más didáctica y creativa y que esté asistido de recursos tecnológicos que permita a los estudiantes aprender de una forma más divertida y así cultivarse sobre un asunto muy serio e importante: la sexualidad.

En definitiva, las tecnologías digitales representan unas importantes fuentes de información e interacción, consideradas un buen canal para que las escuelas y colegios brinden al alumno posibilidades de procesar, organizar y mediar los aprendizajes que tienen lugar fuera del ámbito escolar.

 

 

 

 

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTOS

A la Unidad Educativa Luis Rogerio González de la ciudad de Azogues por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

 

Alboróz, N., Mazuera, R., Cerreño, M., Vivas, M., Cuberos, M., & Ramirez-Marinez, C. (2019). Influencia de la educación sexual en la maternidad adolescente en el departamento norte de Santander, Colombia [Sexual education influence on adolescent maternity in norte de santander departament, Colombia]. Ciencias de la salud, 82-91. Obtenido de https://n9.cl/8xj9

 

Argudo-Tello, K. J., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Evaluación de Control Interno en Riesgos Estratégicos para la Dirección de Planificación de la Universidad de Cuenca. [Evaluation of Internal Control in Strategic Risks for the Planning Direction of the University of Cuenca]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 67-96. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.372

 

Ariel, E., & Reyes, G. (2016). Infecciones de transmisión sexual un problema de salud pública en el mundo y en Venezuela. [Sexually transmitted infections a public health problem in the world and in Venezuela]. Comunida y Salud, 14(2), 63-71. Obtenido de https://n9.cl/bi1de

 

Bejarano, M., & García, B. (2016). La educacion afectivo sexual en españa. Analisis de leyes educativas en el periodo 1990-2016 [Affective-sexual education in Spain. Analysis of educational laws in the period 1990-2016]. Opcion, 756-789. Obtenido de https://n9.cl/2xxdp

 

Bello, C. (2019). Comunicación efectiva desde la gerencia educativa. [Effective communication from educational management]. EPISTEME KOINONIA, 2(3), 24-40. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i3.517

 

 

 

 

Castro, S., Carrasco, M., Solar, F., Catrien, M., Garces, C., & Maticorena, C. (2019). Impacto de las piliticas de educacion sexual en la salud y reproductiva adolescdente en el sur de Chile [Impact of sex education policies on adolescent sexual and reproductive health in southern Chile, period 2010-2017]. Obstetricia y Ginecologia, 124-138. Obtenido de https://n9.cl/94b3a

 

Cibrian , T., Cuervo, F., & Martinez, E. (2016). Variables sexuales, emocionales y físicas asociadas a la respuesta sexual en mujeres [Sexual, emotional and physical variables associated with sexual response in women]. Vivant Academia, 31-51. Obtenido de https://n9.cl/fdse

 

Corona, L. (2015). Embarazo a edad tempranay educacion sexual en el contexto socioeducacitivo venezolano [Pregnancy at an early age and sexual education in the Venezuelan socio-educational context]. Educare, 181-184. Obtenido de https://n9.cl/q5psy.

 

Coronado-Gómez, H. (2018). Estructura de Personalidad de Jóvenes ante el Deseo Sexual Hip Una Perspectiva Fenomenológica ante la Distorsión de la Conducta Sexual. [Youth Personality Structure in Sexual Desire Hip A Phenomenological Perspective on Distortion of Sexual Behavior]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 2(4), 79-109. Recuperado de https://cutt.ly/yoxPCSF

 

Cruz-Céspedes, A. (2019). Delito de pornografía infantil una realidad escolar y comunitaria. [Child pornography crime a school and community reality]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 722-738. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.396

 

Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2020). La gestión del capital intelectual y su impacto en la efectividad organizacional de la industria de cuero y calzado en la Provincia de Tungurahua - Ecuador [The management of intellectual capital and its impact on the ] Recuperado de: https://n9.cl/52li. Revista Espacios, 254-271.

 

García, Y., & Marín, F. (2012). Propuesta metodologica para insertar la educacion sexual en la enseñanza cientifica [Methodological proposal to insert sexual education in scientific teaching]. Multiciencias, 54-63. Obtenido de https://n9.cl/i7yjz

 

Gutierrez, O. (2005). Necesidades y estrategias de abordaje de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres embarazadas [Needs and strategies for addressing the sexual and reproductive rights of pregnant women]. Ebais, 3-19. Obtenido de https://n9.cl/gu78

 

Lima, M., & Moreira, I. (2019). sisgnificado que los adolecentes le dan a la integracion de tecnologias digitales en sus practicas pedagogicas [Meaning that teachers give to the integration of digital technologies in their pedagogical practices]. Alteridad, 12-25. doi:https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.01

 

Lopeida, P., Acosta, P., & Vázquez, D. (2016). Conocimientos, creencias y prácticas de los adolescentes de la cultura caribe en anticoncepción.[ Knowledge, beliefs and practices of adolescents from the Caribbean culture in contraception]. Cuidarte, 7(1), 1204-1209. doi:http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.243

 

Manzano D, J. E. (2018). Educacion sexual: percepciones de docentes de la ciudad de Cuenca 2013-2014 [Sex education: Perceptions of teachers from the city of Cuenca 2013-2014]. educare, 125-145. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.5

 

Meza, V. (2016). Mediación pedagógica en salud sexual y reproductiva, derechos sexuales y reproductivos dirigida a adolescentes. [Pedagogical mediation in sexual and reproductive health, sexual and reproductive rights aimed at adolescents]. Enfermería Actual, 16. Obtenido de https://n9.cl/a9x7

 

Ministrio de Salud Pública del Ecuador. (2020). MSP. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/

 

Obach, A., & Michelle , N. (2017). salud sexual y reproductiva de adolescentes en chile: el rol de la educacion sexual. Salud Publica, 120-136. Obtenido de https://n9.cl/zflp

 

Preinfalk, M. (2016). Abordajes de la educacion sexual en universidades publicas costarricences [Approaches to Sex Education in Costa Rican Public Universities: An Exploratory Study]. Educare, 123-137. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.14

 

Romero-Ramírez, M. (2020). Vocación docente como respuesta esperanzadora en contextos de vínculos humanos frágiles. [Teaching vocation as a hopeful response in contexts of fragile human ties]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 27-50.   http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.527

 

Roque-Díaz, R. (2018). Desarrollo personal y manejo asertivo de emociones en estudiantes. [Personal development and assertive management of emotions in students]. EPISTEME KOINONIA, 1(2), 61-82.   http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i2.511

 

 

 

 

 

 

©2020 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).