http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.825

 

Aprendizaje colaborativo para la motivación del aprendizaje de inglés

 

Collaborative Learning for Motivation of English Learning

 

 

 

Luis Eduardo Romero-Guarquila

luis.romero.47@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1657-9937

 

Darwin Gabriel García-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla

cavilam@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2649-9634

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

 

Recepción: 10 abril 2020

Revisado: 15 de mayo 2020

Aprobación: 15 junio 2020

Publicación: 1 de julio 2020

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de la investigación se basó en determinar la relación entre el Aprendizaje colaborativo y su estimulación a la motivación del uso del inglés de Educación General Básica y Bachillerato de la ciudad de Azogues-Ecuador. De tipo descriptiva correlacional. De acuerdo a la información obtenida de la prueba del chi-cuadrado, permite comprobar que existe relación entre el Aprendizaje Colaborativo y su estimulación a la motivación del uso del inglés. Se demuestra una relación positiva entre el aprendizaje colaborativo, la motivación y el incremento en la comunicación, lo cual permite el planteamiento de aplicación del aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera en Ecuador.

 

Descriptores: Enseñanza de idiomas; aprendizaje activo; autoaprendizaje; experimento educacional. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the research was based on determining the relationship between Collaborative Learning and its stimulation to the motivation of using English for General Basic Education and Baccalaureate in the city of Azogues-Ecuador. Correlational descriptive type. According to the information obtained from the chi-square test, it allows verifying that there is a relationship between Collaborative Learning and its stimulation to the motivation of using English. A positive relationship between collaborative learning, motivation and increased communication is demonstrated, which allows the application approach of collaborative learning in the teaching process of learning English as a foreign language in Ecuador.

 

Descriptors: Language instruction; activity learning; self instruction; educational experiments.  (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La falta de motivación es una de las barreras más comunes que impiden alcanzar el éxito en la enseñanza de los estudiantes. (Rodríguez, Ramírez  & Ferenández, 2017) indica que la motivación es sumamente importante dentro del proceso de aprendizaje, enfatizando que difícilmente se llega al éxito del mismo si el proceso carece de ella. Haciendo un enfoque en la asignatura de lengua extranjera, (Guerrero, 2015) exterioriza sobre el papel fundamental que juega la motivación dentro del processo del aprendizaje del lenguaje. Pero ¿cómo obtener un aprendizaje satisfactorio de los alumnos? ¿cómo lograr su motivación? Es imperante el uso de las metodologias activas.

El inglés es considerado de suma importancia a nivel global por ser considerado la lingua franca contemporánea.  (El Mundo, 2015) en su publicación digital enfatiza que el inglés es el idioma de la ciencia y tecnología sin considerar en que lugar del mundo esta se desarrolle, es decir, no importa en que lengua, nación, condición plolítica o credo religioso, a la final el único idioma que servirá como medio de difusión será el inglés. Por tal motivo, los países de primer mundo han sido consientes sobre la importancia de este idioma reforzando su enseñanza a traves de diferentes metodologías entre ellas las metodologías activas las cuales maximisan la interacción y el aprendizaje en contraste con la enseñanza tradicional (Cuello-Cojitambo, Erazo-Álvarez, & Narváez-Zurita, 2020),

Mirando desde otro ángulo, las sociedades latinoamericanas no han sido consientes de la importancia de esta lengua, esto es evidente en el bajo dominio que se han mostrado los resultado de (EF Education First Ltd., 2019) donde se aprecia el bajo nivel de dominio del inglés en la región. En lo que respecta a America del Sur, Argentina es el único pais con un nivel alto, Chile, Paraguay y Uruguay con nivel medio y Ecuador y Venezuela con nivel muy bajo. Debido a esta situación, se ha visto imperante hacer un análisis sobre el uso de metodologías activas como el aprendizaje colaborativo y su aporte para despertar el interés y la motivación de los estudiantes de lengua extranjera.

En la ciudad de Azogues, se denota la poca importancia y deficiente motivación por este idioma por lo cual se busca fortalecer el uso de metodologías activas, en este caso el Aprendizaje Colaborativo para provocar la motivación y el uso natural del idioma dentro las aulas por parte de los docentes. Al estimular la motivación suficiente, se logrará un buen nivel académico que permitirá a los estudiantes acceder a información global que ha sido negada debido a la falta de destrezas en el idioma inglés. Trabajar con estudiantes motivados y que gusten el nuevo idioma sería una ventaja que llevaría al éxito del aprendizaje (Mantilla-Cabrera, et al., 2020).

Los métodos activos son aquellos que llevan un proceso de enseñanza dentro de un ambiente destinado a la educación. De acuerdo a (Konopka, 2015) se puede entender que las actividades desarrolladas dentro de un ambiente escolar tales como visitas a la biblioteca, búsquedas e investigaciones en la Red o también prácticas en laboratorio, se consideraran como métodos activos, mientras que, para algunos profesores, las tareas y deberes son consideradas como metodologías activas.

Para (Genes, Najera, & Monroy, 2017) “las metodologías activas son estrategias de enseñanza; el estudiante juega un papel muy importante, donde a partir de escenarios y actividades diseñadas por el docente, los estudiantes construyen sus conocimientos” (p.44), tanto los estudiantes como los docentes juegan un papel protagónico para el éxito del proceso enseñanza aprendizaje, es indispensable para el docente estar consciente de trazar correctamente el camino por donde debe guiar a los educandos para tener éxito en la construcción o fortalecimiento del conocimiento. 

De acuerdo a (Maldonado, 2007) “el trabajo colaborativo, en un contexto educativo, constituye un modelo de aprendizaje interactivo, que invita a los estudiantes a construir juntos, para lo cual demanda conjugar esfuerzos talentos y competencias mediante una serie de transacciones que les permitirán lograr las metas establecidas consensuadamente” (p. 268). Por otro lado, (Ramírez & Rojas, 2014) manifiestan que “el trabajo colaborativo es una estrategia didáctica que ofrece respuestas para mejorar los ambientes de aprendizaje y la capacidad para interactuar entre los estudiantes y entre ellos su profesor” (p. 91). En otras palabras, el trabajo colaborativo es un modelo que permite la interacción entre los entes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de un espacio escolar, dando la oportunidad de interactuar y así aprovechar las habilidades y conocimiento de manera comunitaria lo cual se vuelve enriquecedor al momento de construir el conocimiento.

Tomando en cuenta lo dicho por (Rodríguez, Ramírez, & Ferenández, 2017) manifiestan que “el aprendizaje colaborativo, es un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo” (p. 81). Cabe agregar que la interacción es el pilar fundamental para llevar a cabo un trabajo colaborativo, pero siempre y cuando sea planificado y guiado por un docente. Por su parte (Ramírez & Rojas, 2014) comentan que el trabajo colaborativo es capaz de modificar y crear los espacios tradicionales en innovadores, interactivos y de discusión, así como también convierte el rol de los profesores y alumnos en sujetos activos dentro del aula. Todo esto permite un rompimiento en paradigmas tradicionales donde el profesor era el poseedor del conocimiento que depositaba en los estudiantes obligándolos a copiarlos y memorizarlos a diferencia de la estrategia colaborativa que hace énfasis en establecer una atmósfera educativa apta para el desarrollo de la interacción y socialización entre estudiantes y profesor.

En este sentido, (Ospina, 2006) define que “la motivación se constituye en el motor del aprendizaje; en esa chispa que permite encenderlo e incentiva el desarrollo del proceso”, dicho de otro modo, es la razón por la cual se aspira alcanzar un objetivo, sin motivación no existe el proceso de aprendizaje, ya que el mismo se da por el interés que tiene el educando, también agrega que “uno de los aspectos más relevantes para que se dé el aprendizaje es la motivación y no hay duda alguna acerca de que cuando esta no existe, los estudiantes difícilmente aprenden” (p. 158). 

Así mismo, (Espinar & Ortega, 2015) manifiestan que la motivación es complicada de describir debido a que no es física sino actitudinal, pero al mismo tiempo, concluyen que la motivación se entiende como el impulso que tienen los estudiantes para dedicar voluntariamente su tiempo y esfuerzo a una actividad específica. Cabe decir que, la motivación es la fuerza que mueve a los estudiantes a seguir adelante para alcanzar sus objetivos.

(Al-Ta’ani, 2018) asegura que varios lingüistas y educadores han enfatizado sobre la importancia de la motivación en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Además, recalca que los docentes deben hacer fluir el aprendizaje por medio de la misma. Aduce también que, la motivación es parte vital y necesaria en el ambiente áulico. Es fuente de energía para los estudiantes, una especie de operador interno que enciende y opera para que el individuo haga y logre algo deseado.

Por otro lado, (Al-Tamimi & Shuib, 2009) al igual que (Al-Ta’ani, 2018) han analizado la motivación instrumental e integral coincidiendo en que la primera ya mencionada se refiere al aprendizaje del idioma inglés como herramienta para lograr ciertos objetivos mientras que la motivación integrativa está guiada a usar el nuevo idioma como recurso para conseguir una inmersión en la cultura de la lengua extranjera (Briceño-de-Osorio, 2019).

Tomando en consideración a (Lightbown & Spada, 2000) se refieren a la motivación de la lengua extranjera como un fenómeno complicado que se definen en dos factores tales como las necesidades y actitudes comunicativas de los aprendices con respecto a la comunidad hablante del segundo idioma y por otro lado el deseo de tener contacto y comunicación con los nativos hablantes del lenguaje.   

El objetivo de la investigación se basó en determinar la relación entre el Aprendizaje colaborativo y su estimulación a la motivación del uso del inglés de Educación General Básica y Bachillerato de la ciudad de Azogues-Ecuador.

 

 

 

 

MÉTODO

Para esta investigación tuvo un alcance descriptivo correlacional no experimental transeccional, se empleó una población de 64 docentes y 53 estudiantes de Educación General Básica y Bachillerato de la ciudad de Azogues en la asignatura de lengua extranjera con la finalidad de recopilar información mediante encuesta e instrumento en escalamiento Likert de 24 items, se procedío a validar mediante coeficiente Alfa de Cronbac con un valor de 0,92 siendo confiable para su aplicación, realizando estadistica dewscriptiva y Chi-cuadrado de Pearson para procesar en resultados la información recopilada. (Rodríguez, Erazo, & Narváez, 2019)

 

RESULTADOS

Tabla 1

Conocimiento sobre Metodologías Activas

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Poco

5

7,8

9,4

9,4

Regular

24

37,5

45,3

54,7

Mucho

23

35,9

43,4

98,1

Demasiado

1

1,6

1,9

100,0

Total

53

82,8

100,0

 

Perdidos

Sistema

11

17,2

 

 

Total

64

100,0

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

A pesar que las metodologías activas no son nuevas aún se nota un muy bajo porcentaje en su conocimiento general como se puede apreciar en el cuadro donde el porcentaje nada no aparece debido a que el desconocimiento total por parte de los docentes de lengua extranjera sobre estas metodologías es nulo.  

 

 

Tabla 2

El Aprendizaje Colaborativo motiva a los estudiantes

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

 

Válido

 

Algunas veces

 

5

 

7,8

 

9,4

9,4

Casi siempre

24

37,5

45,3

54,7

Siempre

24

37,5

45,3

100,0

Total

53

82,8

100,0

 

Perdidos

Sistema

11

17,2

 

 

Total

64

100,0

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Dado que la presente investigación busca socabar información sobre el Aprendizaje Colaborativo y su influecia en la motivación de los estudiantes, podemos darnos en cuenta que más de la mitad de docentes encuestados considera que siempre y casi siempre el Aprendizaje colaborativo es un detonante en la motivación de los estudiantes. Dentro de la escala utilizada no se registra “muy pocas veces” y “nunca” debido a su cero procentage.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3

El Aprendizaje Colaborativo muestra habilidades lingüísticas de los alumnos

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Algunas veces

9

14,1

17,0

17,0

Casi siempre

24

37,5

45,3

62,3

Siempre

20

31,3

37,7

100,0

Total

53

82,8

100,0

 

Perdidos

Sistema

11

17,2

 

 

Total

64

100,0

 

 

Fuente: elaboración propia.

 

Como se muestra en esta tabla, la respuesta predominante de fue entre casi siempre y siempre registrando casi una cuarta parte del porcentaje y al igual que la Tabla 1 los docentes consideran que con el Aprendizaje Colaborativo hay mas actividad lingüística por parte de los alumnos.

 

Tabla 4

La motivación influye en el aprendizaje

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Algunas veces

1

1,6

1,9

1,9

casi siempre

14

21,9

26,4

28,3

Siempre

38

59,4

71,7

100,0

Total

53

82,8

100,0

 

Perdidos

Sistema

11

17,2

 

 

Total

64

100,0

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

En un 59,4 % de los docentes está de acuerdo que la motivación siempre influye en el aprendizaje, mientras que el 1% piensa que influye algunas veces.

 

Tabla 5

El Aprendizaje Colaborativo motiva a los estudiantes*El Aprendizaje Colaborativo muestra habilidades lingüísticas de los alumnos tabulación cruzada

 

 

 

El Aprendizaje Colaborativo muestra habilidades lingüísticas de los alumnos

Total

 

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

 

El Aprendizaje Colaborativo motiva a los estudiantes

Algunas veces

4

1

0

5

 

Casi siempre

1

17

6

24

 

Siempre

4

6

14

24

 

Total

9

24

20

53

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson

25,979a

4

,000

Razón de verosimilitud

23,143

4

,000

Asociación lineal por lineal

8,871

1

,003

N de casos válidos

53

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

De acuerdo a la información obtenida de la prueba del chi-cuadrado, permite comprobar que existe relación entre el Aprendizaje Colaborativo y su estimulación a la motivación del uso del inglés.

Partiendo del estudio realizado por (Ochoa, Cabrera, Quiñónez, Castillo, & González, 2016) quienes han expuesto que las actividades altamente motivadoras son aquellas que permiten a los estudiantes interactuar con el idioma estudiado, además agregan que el nivel de motivación se debe a dicha interacción entre estudiantes lo cual les incrementa la auto-confianza y la ayuda mutua, todo esto ha coicidido con los resultados expuestos en la Tabla 4 donde se afirma que existe una relación entre el Aprendizaje Colaborativo, la motivación y el fomento de las competencias lingüísticas. Las actividades comunicativas como juegos de roles, trabajo en pares, trabajos grupales son consideradas como las más motivadoras ya que permiten a los estudiantes enrolarse en un ambiente favorable que faculta el uso del inglés en un contexto real.

En una investigación realizada por (Caicedo, 2015) con estudiantes de noveno grado de una escuela ubicada en la ciudad de Cali Colombia para identificar el tipo de actividades desarrolladas, y la respuesta de los estudiantes a dichas actividades, se encontró que el 24.7% de la clase se impartió con la actividad Oral instruction/ explanation L1 (instrucción oral en lengua madre) este porcentaje se incrementó hasta llegar a un 39.9% a diferencia del 60.7% que fue impartida en inglés. Cabe recalcar que la falta de métodos activos impide el del uso del idioma y la motivación dentro de la clase de inglés sea alto.

Por otro lado, en España, (Gómez-Hurtado, 2016) manifiesta que los estudiantes son plurilingües por libre elección, es decir estudiantes que se encuentran instrumentalmente e integrativamente motivados para aprender inglés mientras aprenden al mismo tiempo dos asignaturas impartidas en ese idioma, dichos estudiantes manifiestan que prefieren estrategias prácticas (metodologías activas), no teóricas, lo cual los faculte usar el idioma con mayor fluidez para superar el pánico de hablar en público. De acuerdo a este estudio se ha notado que el 90% de estudiantes perciben que la enseñanza en inglés trae beneficios al momento de incrementar sus competencias vinculadas con el aprendizaje del idioma, mientras que el 15% lo ve como algo positivo, pero es necesario una mayor preparación por parte de los docentes.

En otras investigaciones realizados en medio oriente, se puede observar que (Al-Tamimi & Shuib, 2009) en un estudio realizado en la Universidad de Hadhramout, Yemen indica que la motivación que tienen los estudiantes de ingeniería petrolera de dicha universidad es de índole instrumental, debido a que se encuentran motivados a aprender inglés como una herramienta a ser usada para simplificar el trabajo dentro las empresas petroleras, así como por asuntos académicos, lo cual refuerza la teoría que el inglés juega un papel importante en la vida estudiantil a diferencia de la motivación integrativa donde los estudiantes tienen actitudes negativas hacia Estados Unidos y Gran Bretaña quienes han sido considerados como colonizadores, esto ha aumentado el sentimiento nacionalista de los pueblos árabes y muy particularmente de los yemeníes quienes prefieren ser bilingües y no ser biculturales.

Dentro de las clases investigadas es notable que la motivación sea instrumental o integral tiene una gran influencia en el aprendizje de acuerdo con la información provista por los docentes quienes en un 59.4% indica que en lo cual el bido a que la motivación influye en el aprendizaje mientras que el 21.9% indica que casi siempre influye a diferencia del 1.6% se ha manifestado que influye algunas veces y soprendentemente el 0% ha dicho que muy poco o nada. Es decir que la motivación es un escencial en el éxito de la enseñanza. Todos esos resultados no se alejan de aquellos analizados por (Al-Ta’ani, 2018) donde también se encuentra que la motivación instrumental tiene un grado muy alto en estudiantes de la Universidad de Al-Jazeera de Dubái a diferencia de la motivación integrativa.

De acuerdo a los estudios realizados ya mencionados anteriormente, podemos notar que existen factores como la motivación, la falta de recursos, la preparación de los docentes y el uso de métodos tradicionalistas contrarios a los métodos activos que influyen en el éxito o el fracaso de la enseñanza de una lengua extranjera.

 

PROPUESTA

Considerando a las metodologías activas y de manera particular al Aprendizaje Colaborativo como un detonante de la motivación y producción del lenguaje, se ve la necesidad de promover su constante adaptación a las diferentes realidades y diferentes contenidos que se enseñan para fortalecer las competencias lingüísticas dentro y fuera del aula cocienciando a los estudiantes sobre la importancia que tiene el aprendizaje del idioma inglés en el mundo contemporaneo y guiandolos hacia una motivación instrumental e integral.

Para poder partir con esta propuesta es necesario que los estudiantes tengan metas claras con respecto al uso del inglés en su vida estudiantil y su futuro profesional y no tan solo como una asignatura más cuyo objetivo es completar una calificación y aprobar ciertos contenidos. Por todo esto se ve necesario que los docentes fortalezcan el conocimineto sobre metodologias activas y de manera especial el aprendizaje colaborativo, puesto que por su estructura motiva a la interacción y en especial el uso del lenguaje hablado en horas clase.  

Para el uso correcto de esta metodologia podemos basarnos en la manera tradicional de llevar a cabo una clase usando el Aprendizaje Colaborativo con ciertas adaptaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Apremdizaje colaborativo en lengua extranjera. Fuente: Elaboración propia

 

 

 

 

1. Concienciación y analisis del rol del inglés como lingua franca por excelencia y su influencia en las ciencias, arte y concexión cultural, esto a corto y largo plazo, en otras palabras el objetivo que se persigue con el aprendizaje de este idioma.

2. Crear una atmósfera propicia para el aprendizaje: correcta ubicación de pupitres, adecentamiento del aula, uso de música ambiental, selección de material escolar adecuado y fortalecimiento de autoconfianza.

3. Conformación de grupos de tres a cuatro estudiantes, dichos grupos tienen que ser  inclusivos y diversos, así como equilibrados en cuanto a sus habilidades naturales, habilidades lingúisticas, creatividad, liderazgo, etc. estableciendo normas de respeto y comunicación.

4. Al iniciar el trabajo coalborativo se debe asignar roles de acuerdo a sus capacidades. En clases posteriores esos roles podrían intercambiarse así como la rotación de cada estudiante en diferentes grupos. 

5. Entrega del material planificado con actividades significativas que vayan de acuerdo a su realidad y con conección a la realidad global en la que vivimos. Por ejemplo planificar sobre temas acorde a tradiciones locales y celebraciones globales que se dan en fecha-calendario, por otro lado también se puede indagar en los intereses de los estudiantes como la moda, musica, programas de TV, redes sociales, películas, etc. para fortalecer la motivación y el interés de los mismos, también incluir actividades lúdicas que desarrollen su creatividad así como el uso apropiado de las TIC.

6. Durante el trabajo y de acuerdo a sus roles los estudiantes colaborarán y se ayudarán mutuamente de acuerdo a su rol asignado y de acuerdo a sus habilidades, todo esto para la elaboración de las actividades establecidas por el docente y el trabajo final. El docente también juega un rol importante ya que motivará, monitoreará y asistirá a los diferentes grupos.  

7. Una vez terminado el trabajo grupal, los estudiantes lo presentarán a la clase quienes también aportarán con ideas, sugerencias e inquietudes usando sus habilidades y competencias lingüísticas para su retroalimentación y coevaluación.

CONCLUSIONES

Tanto profesores como estudiantes deben estar consientes que el inglés ha dejado de ser un idioma comun para convertirse en una herramienta eficaz del mundo contemporaneo.

Uno de los principales obstaculos que enfrentan los estudiantes es falta de autoconfizanza para usar el inglés en público, el Aprendiaje Colaborativo da a los estudiantes la oportunidad a cada estudiante de usar sus competencias lingüísticas de diferente manera.

El aprendizaje Colaborativo les da la oportunidad de interactuar con sus compañeros y fortalecer sus lazos sociales a más de practicar la solidadridad. Dando la oportunidad de la participación de todos los estudiantes.

La motivación es un vehiculo eficaz que permite el interes por aprender y autoeducarse, por tal razón es imperante mantener motivados a los estudiantes en todo tiempo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTOS

A los estudiantes de Educación General Básica y Bachillerato de la ciudad de Azogues-Ecuador.

 

REFERENCIAS

 

Al-Ta’ani, M. (2018). Integrative and Instrumental Motivations for Learning English as a University Requirement among Undergraduate Students at Al-Jazeera University/Dubai [Motivación integrativa e instrumental para la enseñanza del inglés como requisito entre estudiantes de Umm-Al-Quwain]. International Journal of Learning and Development. Obtenido de https://n9.cl/xdaob

 

 

 

 

Al-Tamimi, A., & Shuib, M. (2009). Motivation and Attitudes Towards Learning English: A Study Of Petroleum Engineering Undergraduates At Hadhramout University Of Sciences And Technology [Motivación y actitudes hacia el aprendizaje del inglés: Un estudio de estudiantes de pregrado de ingen]. Gema. Obtenido de https://n9.cl/d491

 

Briceño-de-Osorio, A. (2019). Aprendizaje de lenguas para la diversidad cultural. [Language learning for cultural diversity]. EPISTEME KOINONIA, 2(4), 53-71. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i4.524

 

Caicedo, J. (2015). Teacher Activities and Adolescent Students' Participation in a Colombian EFL Classroom [Actividades de profesor y participación de estudiantes adolescentes en una clase colombiana de inglés como lengua extranjera]. Bogotá: Profile. Obtenido de https://n9.cl/cvud6

 

Cuello-Cojitambo, J. D., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Visión sistémica de la gestión del conocimiento en el sector financiero cooperativo [Systemic vision of knowledge management in the cooperative financial sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 607-637. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.707

 

EF Education First Ltd. (2019). EF EPI. Obtenido de https://n9.cl/2zetn

 

El Mundo. (18 de Seprtiembre de 2015). elmundo.es. Obtenido de https://n9.cl/39dq

 

Espinar, R., & Ortega, J. (2015). Motivatión: The Road to Successful Learning [El camino al aprendizaje exitoso]. Bogotá: Profile. Obtenido de https://n9.cl/hol2

 

Genes, J., Najera , F., & Monroy, S. (2017). Metodologías activas para la solución de problemas al enseñar matemáticas financieras [Active Methodologies for problem Solutions When Teaching Financial Mathematics]. La Guajira: Omnia. Obtenido de https://n9.cl/9hrt

 

Gómez-Hurtado, I. (2016). Metodologías activas para la enseñanza plurilingüe con estudiantes universitarios [Active Methodologies for Multilingual Teaching with Universtity Students]. Bogotá: Magis. Obtenido de https://n9.cl/cvud6

 

 

Guerrero, M. (2015). Motivation in Second Language Learning: A Historical Overview and Its Relevance in Public High School in Pasto, Colombia [Motivación en el aprendizaje de una segunda lengua: Una visión general y su relevancia en establecimientos secundarios públicos en P]. Bogotá: How. Obtenido de https://n9.cl/ra41

 

 

Konopka, L. (2015). Active Teaching and Learning Methodologies: Some Considerations. [Metodologías activas de enseñanza y aprendizaje: Algunas cosideraciones]. Santa María: Creative Education. Obtenido de https://n9.cl/ka99y

 

Lightbown, P., & Spada, N. (2000). How Languages are Learned. Oxford: Oxford University Press. Obtenido de https://n9.cl/20hbv

 

Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula [The Colaborative Learning in the University Classroom]. Caracas: Laurus. Obtenido de https://n9.cl/p7wp

 

Mantilla-Cabrera, L., Larrea-Vejar, M., & Tapia-Salinas, J. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y destreza oral en inglés de estudiantes universitarios. [Project-Based Learning and Oral Skills in English for College Students]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 544-558.   HYPERLINK "http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.685"  http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.685

 

Ochoa, C., Cabrera, P., Quiñónez, A., Castillo, L., & González, P. (2016). The Effect of Communicative Activities on EFL Learners’ Motivation: A Case of Students in the Amazon Region of Ecuador [Efecto de actividades comunicativas en la motivación de aprendices del inglés: un caso de estudiantes en la región amazónica del Ecuad]. Bogotá: Colombia Applied Linguistic Journal. Obtenido de https://n9.cl/4d5d

 

Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje [The Motivation: The Learning Motor]. Bogotá: Revista Ciencias de la Salud. Obtenido de https://n9.cl/naye

 

Ramírez, E., & Rojas, R. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos [The Colaborative Learning as Strategies for Knowledge Building]. Pasto: Virajes. Obtenido de https://n9.cl/xpemf

 

Rodríguez, A., Ramírez , L., & Ferenández , W. (2017). Metodologías activas para Alcanzar el Comprender [Active Methodologies to Achive Comprehension]. . La Serena: Formación Universitaria. Obtenido de https://n9.cl/j87y

 

Rodríguez, D., Erazo, J., & Narváez, C. (2019). Técnicas cuantitativas de investigación de mercados aplicadas al consumo de carne en la generación millennial de la ciudad de Cuenca (Ecuador) [Quantitative market research techniques] Recuperado de: https://url2.cl/ibtfw. Revista Espacios, 20.

 

 

 

 

 

 

©2020 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).