http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.821

 

Familia y Educación: Estrategias Metodológicas para el fortalecimiento del lenguaje en niños menores de tres años

 

Family and Education: Methodological Strategies for strengthening language in children under three years of age

 

 

Blanca Emperatriz Pillcorema-Ludizaca

blanca.pillcorema@psg.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6410-7841

 

Darwin Gabriel Garcia-Herrera

dggarciah@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6813-8100

 

María Isabel Álvarez-Lozano

mialvarezl@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8029-1933

 

Juan Carlos Erazo-Álvarez

jcerazo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6480-2270

 

 

Recepción: 10 abril 2020

Revisado: 16 de mayo 2020

Aprobación: 15 junio 2020

Publicación: 1 de julio 2020

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de investigación determinar la efectividad de estrategias metodológicas para el fortalecimiento del lenguaje en niños menores de tres años, las cuales pueden ser abordadas en la familia y escuela como escenarios de socialización de los niños. Se desarrolló mediante investigación tipo descriptiva,  la muestra poblacional se conformó  por  60 madres de niños entre 12 meses y 3 años de edad. Las familias no conocen estrategias claras para mejorar el lenguaje de sus hijos. El lenguaje en los niños menores de tres años no esta desarrollado de acuardo a los indicadores de desarrollo infantil integral, porque no hay la suficiente estimulación desde casa y se resignan al mucho o poco lenguaje que han adquirido los niños. Las estrategias deben ser aplicadas con la frecuencia y disciplina correspondiente para que los resultados sean optimos y efectivos.

 

Descriptores: Lenguaje hablado; habla; psicología del niño; desarrollo del niño. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The research objective is to determine the effectiveness of methodological strategies for strengthening language in children under three years of age, which can be addressed in the family and school as socialization scenarios for children. It was developed through descriptive research, the population sample was made up of 60 mothers of children between 12 months and 3 years old. Families do not know clear strategies to improve their children's language. Language in children under three years of age is not developed according to the indicators of integral child development, because there is not enough stimulation from home and they resign themselves to the much or little language that children have acquired. The strategies must be applied with the corresponding frequency and discipline so that the results are optimal and effective.

 

Descriptors: Spoken language; speech; child psychology; child development. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Es importante el desarrollo del lenguaje en ser humano para comunicarse e interactuar con los demás, es por eso que en los primeros años de vida el desarrollo del lenguaje se da de forma natural, pero con una estimulación correcta y disciplinada se llegará a la pronunciación de palaras sencillas, manejo adecuado del vocabulario, orientado a una comprensión óptima. La familia es la principal fuente de estimulación en los niños y niñas (Vazquez-Vazquez, et al., 2020).

Según (Herrero Fernandez, 2015) en España la participación de la madre es de tipo efectivo y gestual, por cuanto  la primera motivación es la familia para establecer comunicación con el medio que les rodea (Hernández, 2018). Por lo tanto, el desarrollo del lenguaje verbal del niño depende de la madre por ser la principal autora de su cuidado y desarrollo, al realizar actividades que fomenten la estimulación del lenguaje, lo acompaña de gestos, sonidos, balbuceos, repeticiones.

 Más tarde se comunicará con el medio que lo rodea, motivándolo a expresar sus sentimientos y emociones, llevándolo a un desarrollo de autonomía e independencia, pero sin darse cuenta se va perdiendo la secuencia de su crecimiento y no se desarrolla de forma adecuada el lenguaje, no se toma en cuenta los indicadores de desarrollo infantil. También el desarrollo del pensamiento es indispensable en la vida del ser humano, por lo que el lenguaje en tempranas edades será primordial, el lenguaje verbal contribuirá a la expresión de sus necesidades y razonamiento de sus pensamientos, de ahí que es en el seno familiar donde el niño se forma y aprende un adecuado vocabulario, primero con los gestos o expresiones, luego con balbuceos, continuando con palabras, oraciones, mismas que le permiten el conocimiento y la formación el pensamiento lógico.

En México un Instituto de nombre de Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI), se dedica al estudio y la estimulación de las diferentes áreas de desarrollo del niño o niña, también ellos muestran su incertidumbre por el refuerzo en el desarrollo del lenguaje de los niños de su centro, manifiestan que: el niño a medida que va creciendo, va desarrollando su curiosidad, con el descubrimiento de objetos y esto se torna en palabras, mismo que hará que se amplíe su vocabulario.

Es por eso que la familia es el principal ente rector del desarrollo del lenguaje del niño ya que ellos son los primeros estimuladores, sus hijos aprenden lo que los padres le imparten. Para sustentar Yuong (2007), manifiesta que el lenguaje es uno de los elementos lingüísticas más importantes del ser humano y la única forma de desarrollo del lenguaje es imitando, reforzando y modelando, de ahí que los niños aprenden lo que ven y escuchan dentro del seno familiar.

El (Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES], 2019) en su Norma Técnica manifiesta que el MIES como ente rector es el encargado del desarrollo de sus capacidades y destrezas a partir de la estimulación temprana con el objetivo de ofrecer a las familias instrumentos o metodologías básicas para un desarrollo integral de los niños/as en los primeros años de vida, educando con amor y ternura, cuidando sus derechos y protección integral, con esto para prevenir posibles problemas de aprendizaje a futuro.

Estos programas están dirigidos a personas vulnerables y extrema pobreza, de ahí que la estimulación en los hijos es importante para que se desarrolle a futuro en los niños un pensamiento crítico y lógico, es por eso que  la principal problemática que se puede observar en la unidad de atención “Pequeños Exploradores” del centro de desarrollo integral [CNH] – [MIES] es la falta desarrollo del área del lenguaje siendo la más notoria el área de lenguaje en los niños menores de tres años, por lo que es importante destacar que este inconveniente viene afectando el área socio-afectiva de los niños/as, y esto se ve reflejado en los Indicadores de Desarrollo Infantil que se aplican cada 6 meses, para verificar el avance en su estimulación, porque las madres o cuidadoras de estos niños no se esfuerzan para el desarrollo sea óptimo y alcance los estándares de calidad requeridos para su edad.

Desde una investigación reciente de (Cáseres, 2017) se pudo constatar que en el  Centro de Desarrollo Infantil del MIES de  Paute, perteneciente a la provincia del Azuay, se pudo constatar el déficit en el lenguaje de los niño de 36 meses, por lo que propone el desarrollo de estrategias metodológicas aplicadas en el aula para el desarrollo del lenguaje, también como sugerencia para que la familia lo refuerce y motive a sus hijos a utilizar el lenguaje verbal, mezclando con reglas y limites que pueden ser impartidas  desde la misma familia, de tal manera el niño crezca en un ambiente sano, tranquilo, donde pueda desarrollar todas sus potencialidades,  se logre un aprendizaje que le ayude en su desenvolvimiento en etapas posteriores. 

Ante esta problemática es primordial plantear estrategias que motiven al niño y a la familia al desarrollo y fortalecimiento del área del lenguaje a sabiendas que la familia es una de las principales fuentes de estimulación del niño Es importante que las madres de familia conozcan diferentes estrategias para la guía de su hijo/a de tal manera que el futuro no tenga que recurrir a terapias para el desarrollo del lenguaje.

Según señala (Torres, 2019) las estrategias dictadas en un taller permiten la interacción cara a cara con la persona que impartirá el taller, el reunirse en grupos pequeños contribuirá a la construcción de conocimiento y a su respectiva transferencia de ideas y preguntas que despejen dudas de los participantes. También define a la estrategia como una alternativa de mediación entre la educadora y las madres de familia. Es por eso que las diferentes estrategias que se ofrecerá a las familias para el fortalecimiento del lenguaje permitirán que los niños/as tengan una fluidez e incremento del vocabulario con la estimulación de acuerdo a la edad.

 

Estimulación temprana y lenguaje

Estudios demuestran que el lenguaje en los niños menores de tres años es pobre y deficiente, por la falta de estimulación de sus madres o cuidadoras. (Ingram, 2010) coincide que la familia y sobre todo la madre es el soporte de un buen desarrollo para que los niños aprendan y se desenvuelvas en el futuro con un léxico expresivo y comprensivo. Un estudio realizado en Madrid por (Torán Poggio, 2016) donde se constata que el nivel de desarrollo del lenguaje en niño de 1 a 6 años es muy pobre, en aspectos como la amplitud y frecuencia de vocabulario. Los niños y niñas no manejen un lenguaje adecuado para su edad, sus expresiones no se entienden o solo se les adivina sus necesidades, la familia no se preocupa por la estimulación y el refuerzo del lenguaje de sus niños, esto ha provocado en sus hijos rabietas y desconformidad de los hijos para con los padres.

 

MÉTODO

Desde la perspectiva metodológica se desarrolló mediante investigación tipo descriptiva no experimental,  la muestra poblacional se conformó  por  un universo de 60 madres de niños entre 12 meses y 3 años de edad, se aplicó una encuesta mediante un cuestionario de 17 preguntas en escalamiento tipo Likert con la intención de medir  la frecuencia del fortalecimientos del lenguaje de acuerdo a los indicadores de desarrollo infantil (Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES], 2019).

El instrumento fue validado con el Alfa de Cronbach con un valor 0,845 siendo confiable su aplicación, siendo enviada a la población vía online mediante google drive y wasap. La información fue calculada en estadística descriptiva y Chi-cuadrado de Pearson, mediante procesador SPSS V 25, lo cual contribuyó a estructurar los resultados de investigación.

 

RESULTADOS

Tabla 2

Tabla de contingencia edad y Pronuncia su nombre

 

 

Pronuncia su nombre

Total

Nunca

A veces

Frecuentemente

Casi siempre

siempre

EDAD

12 a 18 meses

10

3

0

1

2

16

19 a 24 meses

3

3

1

3

1

11

25 a 36 meses

0

5

0

6

14

25

36 a 42 meses

1

0

1

1

5

8

Total

14

11

2

11

22

60

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

34,465a

12

0,001

Razón de verosimilitudes

40,225

12

0,000

Asociación lineal por lineal

19,835

1

0,000

N de casos válidos

60

 

 

a. 17 casillas (85.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .27.

Fuente: Elaboración propia

 

Dentro del primer rango, la encuesta fue aplicada en su mayoría a niños de 15 a 18 meses, de ahí que desde la perspectiva de los indicadores de desarrollo infantil integral, los niños de 12 a 18 meses tienen la facultad de emitir sonidos onomatopéyicos, al mismo tiempo que pronuncian sonidos conocidos por su medio, los niños de 15 meses ya pueden pronunciar su nombre, los resultados obtenidos al cruzar estas dos variables refleja en un alto porcentaje de niños que no responden a preguntas sencillas, como es la pronunciación de su nombre

 

Tabla 3

Tabla de contingencia EDAD y Usa palabras descriptivas "grande" "contento"

 

 

Usa palabras descriptivas "grande" "contento"

Total

Nunca

A veces

Frecuentemente

Casi siempre

siempre

EDAD

12 a 18 meses

7

4

1

4

0

16

19 a 24 meses

2

6

1

1

1

11

25 a 36 meses

2

4

0

8

11

25

36 a 42 meses

0

1

0

3

4

8

Total

11

15

2

16

16

60

N de casos válidos

60

 

 

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

28,214a

12

0,005

Razón de verosimilitudes

32,683

12

0,001

Asociación lineal por lineal

18,194

1

0,000

N de casos válidos

60

 

 

a. 17 casillas (85.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .27.

Fuente: Elaboración propia.

 

Es importante destacar que el desarrollo del pensamiento en los niños de 25 a 36 meses, está implícito, ya que el niño pronuncia lo que piensa, lo que desea lo tiene que pedir verbalmente, siente la necesidad de ser escuchado y expresar sus emociones, de ahí que el desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida es indispensable para el desarrollo de un pensamiento imaginativo y creativo, propio de los niños de la edad. En esta tabla se puede evidenciar que no siempre son capaces de realizar estas acciones, lo cual indica que el refuerzo del lenguaje es imprescindible.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4

Tabla de contingencia EDAD y Número de palabras que es capaz de pronunciar

Recuento

 

Número de palabras que es capaz de pronunciar

Total

0 a 10

10 a 20

20 a 30

30 a 40

40 a 50

EDAD

12 a 18 meses

12

2

0

0

2

16

19 a 24 meses

2

4

4

1

0

11

25 a 36 meses

0

3

3

14

5

25

36 a 42 meses

1

0

2

2

3

8

Total

15

9

9

17

10

60

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

51, 155a

12

              0,000

Razón de verosimilitudes

58,352

12

0,000

Asociación lineal por lineal

23,337

1

0,000

 

 

 

 

a. 18 casillas (90.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1.20.

Fuente: Elaboración propia

 

Siguiendo con los indicadores de desarrollo, el número de palabras que es capaz de pronunciar un niño es fundamental en el desarrollo del vocabulario del niño, de esta manera la comunicación del niño se resalta y es efectiva, es por eso que el incremento de nuevas palabras en su vocabulario es pobre. Al realizar actividades de memoria, como interpretar cuentos, repetir canciones sencillas algunos niños no son capaces de realizar, ni aun con la ayuda del representante, por lo que el desarrollo del pensamiento en el niño no está bien estimulado. Por lo que se ve oportuno buscar estrategias para fortalecer el lenguaje de los niños con dificultades del lenguaje, para que mejoren la comunicación y la interacción con los demás.

 

 

 

 

 

Figura 4. Talleres para fortalecer el lenguaje. Fuente: Elaboración propia

 

En las encuestas realizadas se puede ver claramente que las familias no conocen estrategias claras para mejorar el lenguaje de sus hijos, por lo que se muestran interesadas en el desarrollo de los mismos, los talleres dictados de forma dinamica y que eduquen a las familias, de tal manera que los conceptos queden claros y puedan aplicar a sus hijos. Las estrategias deben ser aplicadas con la frecuencia y disciplina correspondiente, para que los resultados sean optimos y efectivos, para que en lo posterior no tengan que rrecuruir a terapias de lenguaje siempre y cuando sean descartados problemas médicos.

(Galán Elías & Rodriguez Avelino, 2017) afirma  en su investigación que el 88% de la poblacion investigada esta de acuerdo que, la aplicación de estrategias metodologicas favorece en desarrollo de las destrezas de los niños, ello conlleva a que los aprendizajes que se producira a futiro serán efectivos y satisfacctorios. Tambien menciona que la familia es parte importante dentro de este ambito, por cuanto todo lo que el niño haga o diga es influencia de la familia o personas que viven junto a él.  También  (Cáseres, 2017) meciona que las estrategias aplicadas fuerón exitosas por cuanto los niños, las familias y las educarodas mostraron corresponsabilidad en la aplicación de las mismas.  

Estudios de diversas fuentes demuestran que hay falencias en el lenguaje de los niños, aunque no en gran porcentaje, pero si es preocupante que desde los primeros años no se haya incorporfado un lenguaje significativo y en el futuro tengan problemas de aprendizaje, por que pierden el interes en la lectura o escritura, añadiendo a esto las faltas ortograficas, lo importante aquí es que algunas investigaciones han aplicado las estrategias que se propone a continuación y ha funcionado, las familias muestran satisfacción ante las metodologias aplicadas.

 

PROPUESTA

Como se menciona en los resultados los talleres son necesarios para orientar y educar a las personas, abordando temáticas que ayuden a conocer y aplicar, en este caso los talleres dictados sobre las estrategias metodológicas para el fortalecimiento del lenguaje serán de vital importancia, para que los niños consigan comunicarse con el medio que les rodea, y de esta forma no presenten problemas en el futuro

Figura 2. Estrategias Metodológicas. Fuente: Elaboración propia.

 

 

 

Las estrategias aplicadas de forma correcta, disciplinada y oportuna, los resultados a obtenerse serán positivos, siempre y cuando se descarten problemas médicos, a cada edad se le asigna estrategias para desarrollarlas, por cuanto es importante respetar sus áreas de desarrollo de acuerdo con su grupo etario. Siempre hay que tomar en cuenta las emociones de los niños, es imprescindible demostrarles afecto y comprensión, la paciencia, el amor hacia los hijos será fundamental para un desarrollo efectivo, por cuanto los niños aprenden lo que ven y repiten todo lo que escuchan a su alrededor, pero esto no pasa en todos los niños, desde que nacen el niño siente la necesidad de comunicarse, lo hace con la persona más cercana, su madre, por eso los expertos sugieren estimular desde el vientre materno,  de ahí que se recomienda las siguientes estrategias:

El llanto al nacer es la primera fuente de comunicación, luego los balbuceos, el emitir fonemas para llamar la atención de las personas que están a su alrededor, por eso se recomienda hablarle con palabras sencillas ayudará a que el niño reconozca la voz de la madre y aprenda a reconocer los cambios de emociones que siente la misma, aunque algunas personas no lo crean.

De 12 a 18 meses hablarle pronunciando las palabras completas, señalando los objetos y repitiéndole varias veces, para que resulte divertido puede ir cambiando el tono de voz de esta manera aprenderá a reconocer diferentes estados de ánimo, se puede utilizar otros recursos para facilitar el lenguaje del niño, el hecho de interpretar acciones o resultados por parte de las personas cercanas, por lo general la familia, es fructífero ya que ayuda al desarrollo del pensamiento.

De 19 a 24 meses.  al hablar con atención y dedicándole un tiempo de calidad al niño, se pone un nuevo vocabulario a su alcance, entonces el niño ira imitando faces sencillas poco a poco los que el adulto habla. Se recomienda que cuando el niño señala lo que necesita y motivarlo a que diga el nombre de los objetos y con mimos y aplausos celebrar sus logros.

A esta edad es importante que el niño asocie las palabras con los objetos, de ahí que el aumento de vocabulario en acciones (saltar, bañar, cantar), aplicando sustantivos (carro, mesa, carretera), adjetivos (duro, grande, bajo), tiene que ser notorio, como por ejemplo “el carro pequeño”, “la casa grande”, etc.

Los niños de 24 a 36 meses ya son capaces de pronunciar una palabra, entonces la misión de la madre es ayudarle a extenderlas, como, por ejemplo, el niño dice “casa”, la madre extenderá la palabra diciendo “Sí, es una casa blanca”, así podemos continuar con palabras conocidas para los niños, hasta que el niño sea capaz de armar frases por sí solo, usando pronombres para describir objetos o describir con oraciones de tres palabras pronunciadas correctamente.

De 36 a 42 meses, a esta edad es común ver que los niños todavía no expresan sus sentimientos o emociones, lo más importante aquí, es la riqueza de vocabulario, a esta edad es fundamental que el niño pronuncie bien, el comienzo y el final de las palabras, empieza a utilizar verbos terminados en “ando”, “endo”, como por ejemplo “comiendo”, es por eso que se recomienda la siguiente estrategia, la misma que ayuda a la imaginación y creatividad del niño; creando nuevas situaciones, misma que consiste en llevarlo a lugares que el todavía no conozca, puede ser una cancha de futbol, al bosque y si es posible a un supermercado o zoológico.

Esto le permitirá ver y conocer nuevos escenarios, despertará su curiosidad, le motivaremos que nombre objetos, con estas actividades se logrará fluidez en el lenguaje y un pensamiento desarrollado, si el lenguaje ha ido avanzado de acuerdo a los parámetros establecidos en los indicadores de desarrollo infantil, el niño en un futuro no tendrá inconvenientes en su desarrollo. Aquí también se incorpora funciones de títeres, lectura de pictogramas realizados por la misma madre de familia con material reciclado o que posea en casa.

El retraso en el lenguaje no solo; es, “no hablar bien”, sino que también saber expresar correctamente, con palabras que desaten discusión entre los adultos presentes, para que los nuevos aprendizajes no sean tediosos ni molestos.

Otra de las estrategias es leerle y cantarle, la mismas que son efectivas si se lo hace con frecuencia, leer no solo lectura sofisticada, se puede hacer libros con imágenes recortadas de viejas revista y libros, con pocas páginas, el niño es capaz de prestar atención para ver que sigue hasta terminar el cuento o la historia que se inventó la mamá, o simplemente leerle un fragmento de un libro, que importa aquí es leerle y si hay una variedad de temáticas infantiles en libros. Los cuentos o historietas contados con diferentes tonos de voz ayudarán a reconocer y diferenciar sus emociones, además que se pondrá a disposición un nuevo vocabulario.

Cantarle es otra de las técnicas infalibles, los niños no requieren voces melodiosas o profesionales, sino la de sus padres o familia que este cerca, es por eso que se recomienda que si no sabe canciones infantiles que cante la de su preferencia. Siempre y cuando teniendo cuidado con las canciones que dañen la integridad del niño o de una persona, ya que ahora los padres suelen festejar a sus niños cuando cantan y hacen movientes poco apropiados.

A manudo las familias manifiestan que realizan todas las actividades mencionadas, pero no lo están haciendo de un forma correcta, por cuanto aquí lo importante es la perseverancia y la constancia, también el tiempo de calidad y calidez que le dedica a sus hijos, las actividades realizadas al apuro no funcionan, el niño al notar esa inquietudes no lo va hacer nada, por cuanto él quiere que su madre pase más tiempo con él, también es importante mencionar que no hay que perder la paciencia, no con gritos ni imposiciones, luego el niño ira adoptando posiciones de la madre y habrá conflictos en el aprendizaje.

A estas dos estrategias le podemos agregar, la escucha, el escuchar a su hijo es una forma de hacerle sentir importante y querido, presta atención y demuestra que te interesa lo que habla tu hijo. Cuando el lenguaje empieza a ser una dificultad en el desarrollo del niño y la familia ya se muestra preocupado, se recomienda algunos ejercicios que ayuden al desarrollo de los músculos faciales:

1.    Masticar: no darle alimentos solo alimentos líquidos o licuados cuando empieza a comer.

2.    Soplar: papel de seda u otros materiales que permitan al niño levantar con tan solo un soplido.

3.    Succionar: le ofrecemos gelatina cuajada para que lo tome con un sorbete.

4.    Mandar besos o hacer muecas: ayudaran a fortalecer los músculos de la cara.

Al termino y como complemento de las actividades se realizaron bien, felicitar y celebrar sus logros es importante, esto ayudará a su autoestima, pero también se vale llamar la atención cuando no lo está haciendo bien, pero sin herir físicamente ni lastimar su integridad.

También es importante mencionar que los medios tecnológicos son para los adultos no para los niños, algunos papás se muestran maravillados porque el niño sabe utilizar un celular, inclusive mejor que él, se ha demostrado que el uso constante del celular es una de las causas de que el niño no muestra interés en comunicarse con los demás y se vuelve un sujeto pasivo, es por eso que se recomienda que si ya tiene problemas de lenguaje, evitar el uso de herramientas como teléfonos, tablet, televisores que son los más comunes.

 

CONCLUSIONES

El lenguaje en los niños menores de tres años no esta desarrollado de acuardo a los indicadores de desarrollo infantil integral, porque no hay la suficiente estimulación desde casa y se resignan al mucho o poco lenguaje que han adquirido los niños.

La adquisición de nuevo vocabulario a traves de las diferentes estrategias ayuda al niño en el desarrollo del pensamiento creando conversaciones e imaginando nuevos escenarios para su mundo de fantasia, propio de su edad.

La familia es parte fundamental en esta gran experiencia, por cuanto ella es la principal fuente de estimulación de los niños, de ahí que de ella dependerá su desarrollo y fortalecimiento, los buenos hábitos de lectura contribuiran a que el niño se interese y quiera conocer nuevas experiencias, asi ampliará su vocabulario, esto ayudará a sentirse impormante y querido por si mismo. La satisfacción personal contribuira en su autoestima.

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Católica de Cuenca, por estimular y motivar la investigación.

 

REFERENCIAS

 

Barreno Salinas, Z., & Masias Alvarado, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación [Early stimulation to enhance psychomotor intellygence importance and relationship]. Ciencia UNEMI, 8(15), 110 - 118. Obtenido de https://url2.cl/fn2np

 

Cadena Iñigues, P. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales [Quantitative methods, qualitative methods or combination of research: an approach in the social sciences]. inifap, 8(7). Obtenido de https://url2.cl/Dlrxu

 

Cáseres , K. (2017). Propuesta metodológica para estimular el lenguaje en niños y niñas de 30 a 36 meses de edad en el centro infantil del buen vivir emblemático Princay del cantón Paute [Methodological proposal to stimulate language in boys and girls from 30 to 36 months]. Obtenido de https://url2.cl/II1FA

 

Dahlgren, M. E. (2008). Oral Language and Vocabulary Development. Reading First National Conference, (pág. 74). Obtenido de https://n9.cl/9od1g

 

Daudinot Gamboa, J. (2012). La comunicación Intrafamiliar, una necesidad en la formación del maestro primario [Intra-family communication, a necessity in the training of the primary teacher]. Revista Edusol, 12(40), 42 - 52. Obtenido de https://url2.cl/eI86j

 

Fortuny Recinos, P. (2015). Estimulación Oportuna y sus beneficios en el desarrollo de la Psicomotricidad en el niño de nivel inicial [Timely stimulation and its benefits in the development of Psychomotricity in the initial level child]. Obtenido de https://url2.cl/pDaUc

 

Galán Elías , L. V., & Rodriguez Avelino, G. P. (2017). Importancia de las Estrategiaas Metodológicas en el desarrollo del Lenguaje en niños de 2 a 3 años [Importance of Methodological Strategies in the development of Language in children from 2 to 3 years old]. Obtenido de https://url2.cl/kppcu

 

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación [Investigation methodology]. Obtenido de https://n9.cl/zg165

 

Hernández, A. (2018). Transitando por el camino de la escuela para padres, madres y representantes. Una experiencia vivida. [Walking on the way to school for parents and representatives. A lived experience]. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 51-71. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i1.490

 

Herrero Fernandez, L. (2015). Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo [Linguistic stimulation and early childhood education: analysis of the expansion of vocabulary and contextual]. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación(15), 119 . 139. Obtenido de https://url2.cl/ajkDn

 

Ingram, A. (2010). Positive Outcomes for Scotland’s Children and Families [Resultados positivos para los niños y las familias de Escocia]. Learning and Teaching Scotland, 84. Obtenido de https://url2.cl/iSp9l

 

Jara Ocampo, M. G., & Roda Fuentes , P. (2010). Propuesta curricular de habilidades adaptativas para la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, con discapacidad cognitiva [Adaptive skills curriculum proposal for the early stimulation of boys and girls from 0 to]. Educare, 14(1), 143 - 158. Obtenido de https://url2.cl/45VUf

 

Mavridis, N. (2015). Areviewofverbalandnon-verbalhuman–robotinteractivecommunication [Se trata de una comunicación no verbal-humana-verbal-robot-interactiva]. Obtenido de https://url2.cl/zega3

 

Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES]. (2019). Norma tecnica, Misión Ternura - Creciendo con Nuestros Hijos [Technical standard, Tenderness Mission - Growing with our Children]. Obtenido de https://url2.cl/CZGwS

 

Morán Alvarado, M. D., Vera Miranda, L., & Morán Franco, M. R. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales. Consederaciones para la atención en la Escuela [Language disorders and special educational needs. School Attention Councils]. scielo, 9(3), 191 - 197. Obtenido de https://url2.cl/Ctira

 

Picón-Vizhñay, J., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2019). Plan de expansión empresarial para la Empresa Transnexos del Grupo Industrial Graiman. [Business expansion plan for the Transnexos Company of the Graiman Industrial Group]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 274-308. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.459

 

Posligua-Espinoza, J. (2017). Incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de educación general básica [Incidence of recreational activities in the development of creative thinking in students of basic general education]. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 1020 - 1052. doi: https://doi.org/10.23857/pocaip

 

Quintas Salamanca, S. F. (1998). Familia y Medios de Comunicación [Family and the media]. Comunicar, 21 - 26. Obtenido de https://url2.cl/TFWbp

 

Torán Poggio, M. S. (2016). La narrativa oral como elemento favorecedor del desarrollo del vocabulario en la etapa 3-6 años [Oral narrative as an element that favors vocabulary development in stage 3-6 years]. Obtenido de https://url2.cl/IspVt

 

Torres , S. (2019). Interacción y ensamblaje entre los habitantes de los barrios del Cabildo La Libertad [Interaction and assembly between the inhabitants of the Cabildo La Libertad neighborhoods]. Revista de Cominicación y Cultura, 106 - 123. Obtenido de https://url2.cl/iRhrR

 

Vazquez-Vazquez, T., García-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). [Didactic strategies to work with children with Autism Spectrum Disorder (ASD)]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 589-612. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.799

 

Yuong, M. (2007). Desarrollo del Lenguaje. Estrategias y Metologías Educativas en el Aula [Educational Strategies and Methodologies in the Classroom], (págs. 65 - 71). México. Obtenido de https://url2.cl/f1qep

 

 

 

 

©2020 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).