https://doi.org/10.35381/e.k.v8i14.4435
Instrumentos musicales andinos de viento y su influencia en el estado anímico de estudiantes
Andean wind musical instruments and their influence on the state of mind of students
Rosa Victoria Mendoza-Amaya
rmendozaa@ucvvirtual.edu.ed
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0009-0002-9923-9216
Recepción: 05 de septiembre 2024
Revisado: 20 de octubre 2024
Aprobación: 15 de diciembre 2024
Publicado: 01 de enero 2025
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia de los instrumentos musicales andinos de viento en el estado anímico de estudiantes de un IESP de La Libertad. Metodológicamente, la investigación fue cuantitativa, aplicada, de diseño no experimental, transversal y correlacional causal. La población constó de 107 estudiantes de II, IV, V y X ciclo de Pedagogía y, posteriormente, la muestra quedó conformada por 28 estudiantes del V ciclo. Para la recolección de datos se empleó la encuesta como técnica y dos cuestionarios como instrumentos. Entre los resultados, se evidenció que en la variable instrumentos andinos de viento predomina el nivel medio con un 57.1% y en la variable estado anímico predomina el nivel medio con un 60.7%. Se concluyó que los instrumentos andinos de viento tienen incidencia muy significativa en el estado anímico en estudiantes del instituto pedagógico, por lo que es necesario realizar talleres de música.
Descriptores: Quena; Zampoña; pedagogía; emociones; instrumento de viento. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the influence of Andean wind musical instruments on the students’ state of mind at a secondary school in La Libertad. Methodologically, the research was quantitative, applied, non-experimental, and transversal with a causal correlational design. The population consisted of 107 students of II, IV, V and X Cycle of Pedagogy and, subsequently, the sample consisted of 28 students of the V Cycle. For data collection, the survey was used as a technique and two questionnaires as instruments. Among the results, it was evidenced that in the Andean wind instruments variable, the medium level predominates with 57.1% and in the mood variable, the medium level predominates with 60.7%. As a conclusion, the Andean wind instruments have a very significant impact on the state of mind in students of the pedagogical institute, so it is necessary to conduct music workshops.
Descriptors: Quena; Zampoña; pedagogy; emotions; wind instrument. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El estado anímico no ha sido tomado en cuenta como elemento del proceso educativo, por el contrario, este se ha dejado de lado como factor influyente en el rendimiento escolar y, por ende, en la motivación intrínseca de los estudiantes. En este sentido, se ha podido precisar que muchos estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico (IESP) han experimentado un estado anímico de ira o ansiedad, lo cual ha incidido negativamente en su aprendizaje, al disminuir sus motivaciones para aprender. En casos como estos, el apoyo docente no puede separarse del proceso enseñanza-aprendizaje, a fin de evitar deficiencias en el progreso del aprendizaje, por cuanto una mala enseñanza puede causar ansiedad, frustración y agotamiento en los mismos. Para Albornoz (2009) “la música facilita la identificación de pensamientos emocionales con respecto a quienes somos” (p. 69). Por tanto, debe ser considerada como una opción óptima dentro del proceso educativo universitario.
Asimismo, Caballero y Menez (2010) consideran que la música ejerce influencia sobre las emociones. Los problemas emocionales afectan al estado anímico causando déficit de atención y depresión. Desde estas perspectivas, la música es un medio relajante que reduce el estrés al producir calma y bienestar, por lo que emplea un estilo capaz de activar las ondas cerebrales que relajan al ser humano, por cuanto posee ritmos lentos y suaves, melodías tranquilas y ambientales que reducen la ansiedad y el estrés al crear sensación de tranquilidad y comodidad.
Díaz (2010) expresa que “la música probablemente deriva su potencia afectiva de los procesos dinámicos del cerebro que normalmente controlan aquellas emociones que se encuentran altamente integradas a procesos cognitivos” (p. 549). En el caso específico de la música andina, muchos afirman vivenciar cambios positivos de comportamiento, de transformación espiritual y conductual a través de ella, por cuanto consideran que nutre el espíritu por lo místico y lo ritual. Aguilar et al. (2017) describen a Ecuador como un “asiento inconfundible de pueblos diversos que han guardado su originalidad hasta la fecha, de donde se rescatan culturas y tradiciones (escritas, orales y expresivas) que se mantienen de generación en generación” (p. 2). Según Ayala (2020), la ubicación andina también ejerce marcada influencia, por cuanto precisan que “es indudable que la tecnología sonora en los Andes septentrionales responde a su ventajosa posición en el planeta, variedad altitudinal, estabilidad climática y forma del callejón interandino” (p. 57). Por su parte, Martínez (2014), agrega que “en la fiesta andina, la música suele tanto oírse como verse” (p. 87). Para Mendívil y Romero (2018), “las tradiciones musicales andinas no solo exhiben un fuerte presente, sino que se exponen como tradiciones claramente orientadas al futuro” (p. 7).
La influencia de la música es relevante y, según su género y mensaje, puede destruir o construir una cultura, porque hay música que trasmite violencia, infidelidad y drogadicción. Bolívar et al. (2023) expresan que “la Educación Musical se presenta como escenario posible para la búsqueda de mejores formas de interrelación y comunicación humana” (p. 111). En palabras de García (2009), la enseñanza y valoración de la música y el arte conducen a la felicidad. De acuerdo con Custodio y Cano (2017) “la música es un tipo de lenguaje encaminado a comunicar, evocar y reforzar diversas emociones” (p. 61). De acuerdo con López (2002):
Instituciones como la escuela y la penetración cultural que se hace desde distintas iglesias y medios masivos de comunicación como la radio, producen un cambio de expectativas entre los jóvenes y una ruptura generacional que cada vez los hace menos depositarios de ciertas tradiciones (p. 4).
Salinas (2022) declara que “dar valor al saber de los seres racializados, en este caso la música, no se logra extrayéndolo de su contexto, pues también hay formas de transmisión, unas concepciones y sistemas propios de didáctica, currículo, pedagogía y evaluación” (p. 14). Los estudiantes del IESP tienen una gran responsabilidad al convertirse en pedagogos, siendo responsables de la formación integral de sus futuros alumnos; por lo que deben tener un buen estado anímico y, para lograrlo, deben participar en talleres de elaboración y aprendizaje de tocar instrumentos musicales andinos como la quena y la zampoña. Pérez (2014) al referirse a las flautas, considera que hoy en día existen variedad de ellas. Lo mismo sucede con otros instrumentos musicales, cuya fabricación se ha incrementado actualmente. Peralta y Espinosa (2023) manifiestan que el conocimiento musical constituye una habilidad que concede sentido a la existencia del músico.
Lo relevante, es que, como futuros profesionales, tienen que trasmitir a sus alumnos lo mismo, es decir, el aprendizaje relacionado con el uso de la quena y la zampoña para que hagan de ellas una cadena que trasmita nuestra cultura ancestral de generación a generación. Según Podhajcer (2015), “la emoción es un aspecto poco explorado en la bibliografía sobre música andina, aunque sus participantes continuamente se remitan a las sensaciones y sentimientos por los que atraviesan al tocar la música” (p. 50). Ante esto, se formula la pregunta de investigación, ¿cuál es la influencia de los instrumentos musicales andinos de viento en el estado anímico en estudiantes de un IESP de La Libertad?
Esta investigación se justifica teóricamente en vista de que la música es parte de la vida del ser humano, aumentando su creatividad, autoestima y expresión afectiva; por lo tanto, la música puede ejercer influencia en el cuerpo, la mente y las emociones. Respecto al estado anímico, se conoce el origen de las emociones en el cerebro emocional que permiten expresar alegría, tristeza, asco, ira, entre otros. Al escuchar la música andina, las personas tienen que identificarse con el mensaje trasmitido en la música e interiorizarlo.
En cuanto a la implicancia práctica, al comprobar que la música producida con la quena o la zampoña influye en el estado anímico, se puede decir que son aplicables en otras instituciones para fortalecer las emociones y autoestima de las personas. En relación a la metodología empleada y a los resultados obtenidos, el método hipotético-deductivo fue apropiado para contrastar las hipótesis. En lo social, con la música se podría mejorar el estado anímico de las personas, por lo que se considera necesario generalizarla en las instituciones educativas para lograr las buenas relaciones interpersonales. Pedagógicamente, es importante que los futuros docentes de educación primaria aprendan sobre cómo elaborar una quena o una zampoña y, a su vez, sobre cómo tocarlas, ya que, de esta manera, estarían en condiciones para enseñar a sus futuros alumnos.
Con base en lo expuesto, se planteó como objetivo general determinar la influencia de los instrumentos musicales andinos de viento en el estado anímico de los estudiantes de un IESP de La Libertad.
La metodología se basó en una investigación cuantitativa, aplicada, de diseño no experimental, transversal y correlacional causal, por cuanto se orientó en el método hipotético-deductivo. La población estuvo conformada por 107 estudiantes del II, IV, V y X ciclo. La muestra fue seleccionada por conveniencia, siendo de 28 estudiantes pertenecientes al V ciclo. Como técnica para recolectar los datos, se utilizó la encuesta, la cual permitió obtener información sobre los instrumentos musicales andinos de viento y el estado anímico. Se emplearon dos cuestionarios como instrumentos. La validez del contenido de los cuestionarios estuvo a cargo de cinco expertos, cuyos resultados se midieron mediante el coeficiente V de Aiken y la prueba de razón de validez de contenido de Lawse. La confiabilidad del instrumento se determinó mediante la prueba alfa de Cronbach, siendo 0,945 para los instrumentos musicales andinos de viento y 0,941 para el estado anímico; resultando ambos cuestionarios con excelente fiabilidad.
Tabla 1.
Niveles de los instrumentos andinos de viento y sus dimensiones en los estudiantes.
Variable / Dimensiones |
Bajo |
Medio |
Alto |
Total |
|||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
||
Instrumentos andinos de viento |
10 |
35.7 |
16 |
57.1 |
2 |
7.1 |
28 |
100 |
|
Conocimiento del instrumento musical |
12 |
42.9 |
15 |
53.6 |
1 |
3.6 |
28 |
100 |
|
Aprendizaje sobre cómo tocar un instrumento |
7 |
25.0 |
20 |
71.4 |
1 |
3.6 |
28 |
100 |
|
Medios para aprender a tocar |
10 |
35.7 |
14 |
50.0 |
4 |
14.3 |
28 |
100 |
|
Elaboración: El autor.
En la tabla 1, se observa el nivel que predomina en la variable instrumentos andinos de viento. Según la muestra, el nivel medio es preponderante, con un 57.1%, seguido del nivel bajo con un 35.7% y el nivel alto con un 7.1%. En la dimensión conocimiento del instrumento musical, predomina el nivel medio, con un 53.6%, seguido del nivel bajo con un 42.9% y el nivel alto con un 3.6%. En la dimensión aprendizaje sobre cómo tocar un instrumento predomina el nivel medio con un 71.4%, seguido del nivel bajo con un 25.0% y el nivel alto con un 3.6%. La dimensión medios para aprender a tocar, muestra el predominio del nivel medio, con un 50.0%, seguido del nivel bajo, con un 35.7% y del nivel alto (14.3%).
Tabla 2.
Niveles del estado anímico y sus dimensiones en los estudiantes.
Variable / Dimensiones |
Bajo |
Medio |
Alto |
Total |
||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Estado anímico |
8 |
28.6 |
17 |
60.7 |
3 |
10.7 |
28 |
100 |
Sentimientos |
9 |
32.1 |
17 |
60.7 |
2 |
7.1 |
28 |
100 |
Pensamientos |
9 |
32.1 |
16 |
57.1 |
3 |
10.7 |
28 |
100 |
Actitudes |
6 |
21.4 |
19 |
67.9 |
3 |
10.7 |
28 |
100 |
Elaboración: El autor.
En la tabla 2, se observa el nivel que predomina en la variable estado anímico; según la muestra encuestada, se precisó que predomina el nivel medio con un 60.7%, seguido del nivel bajo con un 28.6%. En la dimensión sentimientos, predomina el nivel medio, con un 60.7%, seguido del nivel bajo, con un 32.1% y el nivel alto, con un 7.1%. La dimensión pensamientos, tiene con predominio el nivel medio, con un 57.1%, seguido del nivel bajo con un 32.1% y el nivel alto con un 10.7%. En la dimensión actitudes, predomina el nivel medio, con un 67.9%, seguido del nivel bajo, con un 21.4% y el nivel alto de un 10.7%.
Contrastación de hipótesis general
Hi: Los instrumentos andinos de viento inciden significativamente en el estado anímico en un Instituto Pedagógico de La Libertad.
Tabla 3.
Regresión logística ordinal de los instrumentos andinos de viento y su incidencia en el estado anímico.
Estado anímico |
Instrumentos andinos de viento |
Total |
||||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||||
Bajo |
f |
8 |
0 |
0 |
8 |
|||
% |
28.6% |
0.0% |
0.0% |
28.6% |
||||
Medio |
f |
2 |
15 |
0 |
17 |
|||
% |
7.1% |
53.6% |
0.0% |
60.7% |
||||
Alto |
f |
0 |
1 |
2 |
3 |
|||
% |
0.0% |
3.6% |
7.1% |
10.7% |
||||
Total |
f |
10 |
16 |
2 |
28 |
|||
% |
35.7% |
57.1% |
7.1% |
100% |
||||
Regresión Ordinal Logística |
||||||||
Modelo |
Logaritmo de la verosimilitud -2 |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
R2 |
|||
Sólo intersección |
37.253 |
32.922 |
2 |
0.000 |
0.828 |
|||
Final |
4.331 |
|||||||
Elaboración: El autor.
En la tabla 3 se evidencia que el 53.6% de los estudiantes, obtienen un nivel medio de los instrumentos andinos y nivel medio en el estado anímico, el 28.6% obtienen un nivel bajo sobre los instrumentos andinos y un nivel bajo en el estado anímico; en tanto que el 7.1% obtienen un nivel alto de instrumentos andinos y nivel alto de estado anímico. Con respecto a la prueba de regresión ordinal logística, se determina que existe incidencia muy significativa de los instrumentos andinos en el estado anímico. Según R2 de Negelkerke, se evidenció que la variabilidad del estado anímico depende un 82.8% de los instrumentos andinos de viento. Por tanto, se considera que la música excita emociones porque estimula los centros cerebrales a través de sensaciones.
Contrastación de hipótesis específicas
HE1: Los instrumentos andinos de viento inciden significativamente en los sentimientos en un Instituto Pedagógico La Libertad, 2023.
Tabla 4.
Regresión logística ordinal de los instrumentos andinos de viento y su incidencia en los sentimientos.
Sentimientos |
Instrumentos andinos de viento |
Total |
||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||
Bajo |
f |
9 |
0 |
0 |
9 |
|
% |
32.1% |
0.0% |
0.0% |
32.1% |
||
Medio |
f |
1 |
16 |
0 |
17 |
|
% |
3.6% |
57.1% |
0.0% |
60.7% |
||
Alto |
f |
0 |
0 |
2 |
2 |
|
% |
0.0% |
0.0% |
7.1% |
7.1% |
||
Total |
f |
10 |
16 |
2 |
28 |
|
% |
35.7% |
57.1% |
7.1% |
100% |
||
Regresión Ordinal Logística |
||||||
Modelo |
Logaritmo de la verosimilitud -2 |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
R2 |
|
Sólo intersección |
43.346 |
43.346 |
2 |
0.000 |
0.961 |
|
Final |
0.000 |
Elaboración: El autor.
En la tabla 4, se evidencia que el 57.1% de los estudiantes, obtienen un nivel medio de los instrumentos andinos y nivel medio en los sentimientos, el 32.1% obtienen un nivel bajo sobre los instrumentos andinos y nivel bajo en los sentimientos; en tanto que el 7.1% obtienen un nivel alto de instrumentos andinos y nivel alto en los sentimientos. Con respecto a la prueba de regresión ordinal logística, se ha podido determinar que existe incidencia muy significativa de los instrumentos andinos en los sentimientos. Según R2 de Negelkerke, se evidenció que la variabilidad de los sentimientos depende en un 96.1% de los instrumentos andinos de viento en los estudiantes de un Instituto Pedagógico. Cabe destacar que lo más relevante es la influencia que tiene la música en los sistemas biológicos y en el control del estrés, dando beneficios a la salud.
HE2: Los instrumentos andinos de viento inciden significativamente en los pensamientos en un Instituto Pedagógico, 2023.
Tabla 5.
Regresión logística ordinal de los instrumentos andinos de viento y su incidencia en los pensamientos.
Pensamientos |
Instrumentos andinos de viento |
Total |
||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||
Bajo |
f |
9 |
0 |
0 |
9 |
|
% |
32.1% |
0.0% |
0.0% |
32.1% |
||
Medio |
f |
1 |
15 |
0 |
16 |
|
% |
3.6% |
53.6% |
0.0% |
57.1% |
||
Alto |
f |
0 |
1 |
2 |
3 |
|
% |
0.0% |
3.6% |
7.1% |
10.7% |
||
Total |
f |
10 |
16 |
2 |
28 |
|
% |
35.7% |
57.1% |
7.1% |
100% |
||
Regresión Ordinal Logística |
||||||
Modelo |
Logaritmo de la verosimilitud -2 |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
R2 |
|
Sólo intersección |
41.589 |
37.756 |
2 |
0.000 |
0.879 |
|
Final |
3.833 |
Elaboración: El autor.
En la tabla 5, se evidencia que el 53.6% de los estudiantes, obtienen un nivel medio de los instrumentos andinos y nivel medio en los pensamientos, el 32.1% obtienen un nivel bajo sobre los instrumentos andinos y nivel bajo en los pensamientos; en tanto que el 7.1% obtienen un nivel alto de instrumentos andinos y nivel alto en los pensamientos. Con respecto a la prueba de regresión ordinal logística, se ha podido determinar que existe incidencia muy significativa de los instrumentos andinos en los pensamientos según el nivel de significancia de p = 0.000 (p < 0.05). Según R2 de Negelkerke, se evidenció que la variabilidad de los pensamientos depende en un 87.9% de los instrumentos andinos de viento en los estudiantes de un Instituto Pedagógico.
HE3: Los instrumentos andinos de viento inciden significativamente en las actitudes en un Instituto Pedagógico, 2023.
Tabla 6.
Regresión logística ordinal de los instrumentos andinos de viento y su incidencia en las actitudes.
Actitudes |
Instrumentos andinos de viento |
Total |
||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||
Bajo |
f |
6 |
0 |
0 |
6 |
|
% |
21.4% |
0.0% |
0.0% |
21.4% |
||
Medio |
f |
4 |
15 |
0 |
19 |
|
% |
14.3% |
53.6% |
0.0% |
67.9% |
||
Alto |
f |
0 |
1 |
2 |
3 |
|
% |
0.0% |
3.6% |
7.1% |
10.7% |
||
Total |
f |
10 |
16 |
2 |
28 |
|
% |
35.7% |
57.1% |
7.1% |
100% |
||
Regresión Ordinal Logística |
||||||
Modelo |
Logaritmo de la verosimilitud -2 |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
R2 |
|
Sólo intersección |
30.383 |
25.680 |
2 |
0.000 |
0.740 |
|
Final |
4.702 |
Elaboración: El autor.
En la tabla 6, se evidencia que el 53.6% de los estudiantes, obtienen un nivel medio de los instrumentos andinos y nivel medio en las actitudes, el 21.4% obtienen un nivel bajo sobre los instrumentos andinos y nivel bajo en las actitudes; en tanto que el 7.1% obtienen un nivel alto de instrumentos andinos y nivel alto en las actitudes. Con respecto a la prueba de regresión ordinal logística, se ha podido determinar que existe incidencia muy significativa de los instrumentos andinos en las actitudes según el nivel de significancia de p = 0.000 (p < 0.05). Según R2 de Negelkerke, se evidenció que la variabilidad de las actitudes depende en un 74.0% de los instrumentos andinos de viento en los estudiantes de un Instituto Pedagógico.
HE4: El conocimiento del instrumento musical incide significativamente en el estado anímico en un Instituto Pedagógico de La Libertad.
Tabla 7.
Regresión logística ordinal del conocimiento del instrumento musical y su incidencia en el estado anímico.
Estado anímico |
Conocimiento del instrumento musical |
Total |
||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||
Bajo |
f |
8 |
0 |
0 |
8 |
|
% |
28.6% |
0.0% |
0.0% |
28.6% |
||
Medio |
f |
4 |
13 |
0 |
17 |
|
% |
14.3% |
46.4% |
0.0% |
60.7% |
||
Alto |
f |
0 |
2 |
1 |
3 |
|
% |
0.0% |
7.1% |
3.6% |
10.7% |
||
Total |
f |
12 |
15 |
1 |
28 |
|
% |
42.9% |
53.6% |
3.6% |
100% |
||
Regresión Ordinal Logística |
||||||
Modelo |
Logaritmo de la verosimilitud -2 |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
R2 |
|
Sólo intersección |
28.694 |
23.355 |
2 |
0.000 |
0.678 |
|
Final |
5.340 |
Elaboración: El autor.
En la tabla 7, se evidencia que el 46.4% de los estudiantes, obtienen un nivel medio de conocimiento del instrumento musical y nivel medio en el estado anímico, el 28.6% obtienen un nivel bajo sobre el conocimiento del instrumento musical y nivel bajo en el estado anímico; en tanto que el 14.3% obtienen un nivel bajo de conocimiento del instrumento musical y nivel medio de estado anímico.
Con respecto a la prueba de regresión ordinal logística, se ha podido determinar que existe incidencia muy significativa del conocimiento del instrumento musical en el estado anímico según el nivel de significancia de p = 0.000 (p < 0.05). Según R2 de Negelkerke, se evidenció que la variabilidad del estado anímico depende en un 67.8% del conocimiento del instrumento musical de los estudiantes de un Instituto Pedagógico.
HE5: El aprendizaje de tocar un instrumento incide significativamente en el estado anímico en un Instituto Pedagógico de La Libertad.
Tabla 8.
Regresión logística ordinal del aprendizaje de tocar un instrumento y su incidencia en el estado anímico.
Estado anímico |
Aprendizaje de tocar un instrumento |
Total |
||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||
Bajo |
f |
7 |
1 |
0 |
8 |
|
% |
25.0% |
3.6% |
0.0% |
28.6% |
||
Medio |
f |
0 |
17 |
0 |
17 |
|
% |
0.0% |
60.7% |
0.0% |
60.7% |
||
Alto |
f |
0 |
2 |
1 |
3 |
|
% |
0.0% |
7.1% |
3.6% |
10.7% |
||
Total |
f |
7 |
20 |
1 |
28 |
|
% |
25.0% |
71.4% |
3.6% |
100% |
||
Regresión Ordinal Logística |
||||||
Modelo |
Logaritmo de la verosimilitud -2 |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
R2 |
|
Sólo intersección |
34.137 |
29.684 |
2 |
0.000 |
0.783 |
|
Final |
4.453 |
Elaboración: El autor.
En la tabla 8, se evidencia que el 60.7% de los estudiantes, obtienen un nivel medio de aprendizaje de tocar un instrumento y nivel medio en el estado anímico, el 25.0% obtienen un nivel bajo sobre el aprendizaje de tocar un instrumento y nivel bajo en el estado anímico; en tanto que el 7.1% obtienen un nivel medio de aprendizaje de tocar un instrumento y nivel alto de estado anímico. Con respecto a la prueba de regresión ordinal logística se ha podido determinar que existe incidencia muy significativa del aprendizaje de tocar un instrumento en el estado anímico según el nivel de significancia de p = 0.000 (p < 0.05). Según R2 de Negelkerke, se evidenció que la variabilidad del estado anímico depende en un 78.3% del aprendizaje de tocar un instrumento de los estudiantes de un Instituto Pedagógico.
HE6: Los medios para aprender a tocar inciden significativamente en el estado anímico en un Instituto Pedagógico de La Libertad.
Tabla 9.
Regresión logística ordinal de los medios para aprender a tocar y su incidencia en el estado anímico.
Estado anímico |
Medios para aprender a tocar |
Total |
||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||
Bajo |
f |
8 |
0 |
0 |
8 |
|
% |
28.6% |
0.0% |
0.0% |
28.6% |
||
Medio |
f |
2 |
14 |
1 |
17 |
|
% |
7.1% |
50.0% |
3.6% |
60.7% |
||
Alto |
f |
0 |
0 |
3 |
3 |
|
% |
0.0% |
0.0% |
10.7% |
10.7% |
||
Total |
f |
10 |
14 |
4 |
28 |
|
% |
35.7% |
50.0% |
14.3% |
100% |
||
Regresión Ordinal Logística |
||||||
Modelo |
Logaritmo de la verosimilitud -2 |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
R2 |
|
Sólo intersección |
40.026 |
40.026 |
2 |
0.000 |
0.911 |
|
Final |
0.000 |
Elaboración: El autor.
En la tabla 9, se evidencia que el 50.0% de los estudiantes, obtienen un nivel medio de los medios para aprender a tocar y nivel medio en el estado anímico, el 28.6% obtienen un nivel bajo sobre los medios para aprender a tocar y nivel bajo en el estado anímico; en tanto que el 10.7% obtienen un nivel alto de los medios para aprender a tocar y nivel alto de estado anímico. Con respecto a la prueba de regresión ordinal logística, se ha podido determinar que existe incidencia muy significativa de los medios para aprender a tocar, en el estado anímico según el nivel de significancia de p = 0.000 (p < 0.05). Según R2 de Negelkerke, se evidenció que la variabilidad del estado anímico depende en un 91.1% de los medios para aprender a tocar, de los estudiantes de un Instituto Pedagógico.
CONCLUSIONES
Mediante el presente estudio, se determinó que los instrumentos musicales andinos de viento tienen incidencia muy significativa en el estado anímico de los estudiantes de un IESP de La Libertad en virtud al nivel de significancia de p = 0.000 (p < 0.05) y de acuerdo a R2 de Negelkerke, confirmándose que la variabilidad del estado anímico depende en un 82,8% de los instrumentos andinos de viento, en los estudiantes de un Instituto Pedagógico.
Asimismo, se identificó que en la variable instrumentos andinos de viento predomina el nivel medio con un 57.1%, le sigue el nivel bajo con un 35.7%. En la dimensión conocimiento del instrumento musical predomina el nivel medio con un 53.6%, seguido del nivel bajo con un 42.9%. En la dimensión aprendizaje de tocar un instrumento predomina el nivel medio con un 71.4%, seguido del nivel bajo con un 25.0%. En la dimensión medios para aprender a tocar predomina el nivel medio con un 50.0%, seguido del nivel bajo con un 35.7%. Por lo que se deduce que los estudiantes prefieren aprender a tocar un instrumento andino de viento, que conocerlo o saber qué medios se emplean para el aprendizaje de tocar.
Se identificó que en la variable estado anímico predomina el nivel medio con un 60.7%, seguido del nivel bajo con un 28.6%. En la dimensión sentimientos predomina el nivel medio con un 60.7%, le sigue el nivel bajo con un 32.1%. En la dimensión pensamientos predomina el nivel medio con un 57.1%, seguido del nivel bajo con un 32.1%. En la dimensión actitudes predomina el nivel medio con un 67.9%, le sigue el nivel bajo con un 21.4%. Evidenciándose que los estudiantes muestran más sus sentimientos que sus pensamientos o actitudes a través del estado anímico que tienen.
Se determinó, además, que los instrumentos andinos de viento tienen incidencia muy significativa en los sentimientos en virtud al nivel de significancia de p = 0.000 (p < 0.05) y al R2 de Negelkerke. La variabilidad de los sentimientos depende en un 96.1% de los instrumentos andinos de viento de los estudiantes de un Instituto Pedagógico.
Se determinó también, que los instrumentos andinos de viento tienen incidencia muy significativa en el pensamiento en virtud al nivel de significancia de p = 0.000 (p < 0.05) y al R2 de Negelkerke. La variabilidad del pensamiento depende de un 87.9% de los instrumentos andinos de viento de los estudiantes de un Instituto Pedagógico.
Se determinó que los instrumentos andinos de viento tienen incidencia muy significativa en las actitudes en virtud al nivel de significancia de p = 0.000 (p < 0.05) y al R2 de Negelkerke. Se evidencia que la variabilidad de las actitudes depende en un 74.0% de los instrumentos andinos de viento en los estudiantes de un Instituto Pedagógico.
De igual manera, se determinó que el conocimiento de los instrumentos andinos de viento tiene incidencia muy significativa en el estado anímico en virtud al nivel de significancia de p = 0.000 (p < 0.05) y al R2 de Negelkerke. Se evidencia que la variabilidad del estado anímico depende en un 67.8% del conocimiento de los instrumentos musicales de viento en los estudiantes de un Instituto Pedagógico.
Por otro lado, se determinó que el aprendizaje de tocar un instrumento musical de viento tiene incidencia muy significativa en el estado anímico en virtud al nivel de significancia de p = 0.000 y al R2 de Negelkerke. Se evidencia que la variabilidad del estado anímico depende en un 78.3% del aprendizaje de tocar un instrumento de los estudiantes de un Instituto Pedagógico.
Finalmente, se determinó que el medio de aprendizaje para aprender a tocar un instrumento andino de viento tiene incidencia muy significativa en el estado anímico en virtud al nivel de significancia de p = 0.000 y al R2 de Negelkerke, evidenciándose que la variabilidad del estado anímico depende en un 91.1% de los medios para aprender a tocar, en los estudiantes de un Instituto Pedagógico.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
El principal agradecimiento a Dios por ser la luz que guía mi camino, por darme la fortaleza necesaria para seguir adelante. A mis hijos y esposo por su comprensión y estímulo constante, además de su apoyo incondicional a lo largo de mis estudios. A todas las personas que, de una u otra forma, me apoyaron en tan importante logro.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aguilar, W., Bayas, A., Valarezo, E., y Galarza, C. (2017). Danza folklórica ecuatoriana: estudio comparativo para mejorar su enseñanza. [Ecuadorian folk dance: a comparative study to improve its teaching]. Educación Física y Ciencia, 19(1), 1-8. https://n9.cl/qjsde
Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. [Emotion, music and meaningful learning]. Educere, 13(44), 67-73. https://n9.cl/8n4n6z
Ayala, A. (2020). Sonidos re sonantes UCE. Estudio en instrumentos sonoros precolombinos pertenecientes a los andes septentrionales. [UCE sounds. A study in precolombinum sounds instruments belonging to the Northern Andes]. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 10, 41-59. https://n9.cl/j9195
Bolívar, D., Viteri, X., y Navarret, R. (2023). La educación musical y el desarrollo de habilidades socio-comunicativas en estudiantes del Ecuador. [Music education and the development of social-communicative skills in Ecuadorian students]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 110-134. https://n9.cl/88dj2
Caballero, J., y Menez, M. (2010). Influencia del tempo de la música en las emociones. [Influence of music tempo on emotion]. Revista Colombiana de Psicología, 19(1), 37-44. https://n9.cl/lrmvs
Custodio, N., y Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. [Effects of music on cognitive functions]. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(1), 61-71. https://n9.cl/uawngr
Díaz, J. (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. [Music, language and emotion: a brain approach]. Salud Mental, 33(6), 543-551. https://n9.cl/z3ekg
García, Z. (2009). Inclusión de la música en los planes y programas de estudio en las escuelas venezolanas. [The inclusion of music in study plans and programs in Venezuelan schools]. Revista de Pedagogía, 30(87), 333-353. https://n9.cl/42bc7
López, M. (2002). Flautas de pan etnográficas. Diversidad y estructura musical en sectores de puna y quebrada de Jujuy entre 1986 Y 1989. [Pan Pipeses: diversity and musical structure in Jujuy from 1986 to 1989]. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (18), 1-21. https://n9.cl/y0b3v
Martínez, R. (2014). Músicas, movimientos, colores en la fiesta andina: ejemplos bolivianos. [Music, movements and colors in Andean fiesta. Bolivian examples]. Anthropologica, 32(33), 87-110. https://n9.cl/9pwg1
Mendívil, J., y Romero, R. (2018). Prácticas musicales andinas a comienzos del siglo XXI. [Andean musical practices at the beginning of the 21st century]. Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales, XXXVI(40), 5-10. https://n9.cl/rqt9j
Peralta, Y., y Espinosa, A. (2023). Desarrollo humano e inclusión productiva en la música popular: el caso de las bandas de viento en Sucre, Colombia. [Human development and productive inclusion in popular music: the wind bands case in Sucre, Colombia]. Revista Finanzas y Política Económica, 15(2), 403-439. https://n9.cl/ix2pz
Pérez, A. (2014). Flautas de piedra combarbalita morada de Chile central y norte semiárido. [Purple combarbalite flutes from central and semiarid northern Chile]. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 19(2), 29-54. https://n9.cl/2d2ef
Podhajcer, A. (2015). Sembrando un cuerpo nuevo: Performance e interconexión en prácticas musicales andinas de Buenos Aires. [Building a new body. Performance and interconnection in Andean musical practices in Buenos Aires, Argentina]. Revista musical chilena, 69(223), 47-65. https://n9.cl/7it9j
Salinas, B. (2022). Colonialidad, currículo e interés en la educación musical: el caso del conservatorio del Tolima. [Coloniality, curriculum and interest in music education: the case of the conservatory of Tolima]. Entramado, 18(1), 1-16. https://n9.cl/c7n59