Lemedinam@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
Kony Luby Duran-Llaro
kduran@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-4825-3683
Luis Florencio Mucha-Hospinal
lfmucha@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-1973-7497
Recepción: 10 de septiembre 2024
Revisado: 15 de noviembre 2024
Aprobación: 08 de diciembre 2024
Publicado: 15 de enero 2025
El objetivo general de la investigación fue describir las estrategias neurodidácticas para mejorar las competencias matemáticas en estudiantes de secundaria. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo centrado en los datos recepcionados, el cálculo numérico y el manejo de estadística. Además, se abordaron documentos conformados por investigaciones científicas e informes. La población, fueron los estudiantes de VII ciclo; tercero, cuarto y quinto de secundaria, de una institución educativa, con 480 estudiantes. La muestra representativa estuvo conformada por 117 estudiantes, de cuarto de secundaria, distribuidos en 4 secciones. Se concluye que, el programa de estrategias neurodidácticas mejora las competencias matemáticas, existen diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones obtenidas antes y después de la aplicación de este.
Descriptors: Mathematics; student; teaching strategy. (UNESCO Thesaurus).
|
PRETEST |
POST TEST |
||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
Inicio |
113 |
96,6 |
2 |
1,7 |
Proceso |
1 |
0,9 |
38 |
32,5 |
Logrado |
3 |
2,6 |
77 |
65,8 |
Destacado |
0 |
0 |
0 |
0 |
Total |
117 |
100 |
117 |
100 |
|
D1: Resuelve problemas de cantidad |
D2: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia |
D3: Resuelve problemas de forma, movimiento |
|||||||||
PRETEST |
POST TEST |
PRETEST |
POST TEST |
PRETEST |
POST TEST |
|||||||
Fr |
% |
Fr |
% |
Fr |
% |
Fr |
% |
Fr |
% |
Fr |
% |
|
INICIO |
108 |
92, 3 |
7 |
6 |
108 |
92, 3 |
3 |
2,6 |
112 |
95, 7 |
7 |
6 |
PROCESO |
6 |
5,1 |
55 |
47 |
8 |
6,8 |
30 |
25, 6 |
2 |
1,7 |
60 |
51, 3 |
LOGRADO |
3 |
2,6 |
54 |
46, 2 |
1 |
0,9 |
83 |
70, 9 |
3 |
2,6 |
47 |
40, 2 |
DESTACADO |
|
|
1 |
0,9 |
|
|
1 |
0,9 |
|
|
3 |
2,6 |
Total |
117 |
100 |
117 |
100 |
117 |
100 |
117 |
100 |
117 |
100 |
117 |
100 |
De la muestra tomada en la pre y posprueba por dimensiones, se observó que en el pretest las puntuaciones de las 3 dimensiones alcanzaron una categoría de inicio en un 92,3%; 92,3% y 95,7% respectivamente; en el nivel de proceso, cada dimensión muestra un porcentaje mínimo 5.1%, 6.8%, 1.7% respectivamente. En el nivel logrado, únicamente se evidencia a 3 estudiantes en dos dimensiones y un solo estudiante en la segunda dimensión. Posteriormente a la aplicación del programa de estrategias neurodidácticas, los resultados presentan un incremento significativo. En tal sentido, el nivel proceso ha alcanzado el 47%, 25.6% y 51.3% respectivamente por dimensión. En el nivel logrado se presenta un 46.2%, 70.9% y 40.2% respectivamente, lo que demuestra la efectividad del programa aplicado. Finalmente, la categoría de destacado aparece en un mínimo porcentaje de 0.96% y 2.6%. Se concluye que el programa aún debe implementarse y ser aplicado en periodos prolongados, considerando la estrategia desde los primeros grados de estudio.
Tabla 3.
Estadísticos comparativos de pre y pos-test sobre competencias matemáticas.
Estadísticos descriptivos |
TOTAL |
|
PRE-TEST |
POS TEST |
|
N |
117 |
117 |
Media |
7,3362 |
13,4962 |
Error estándar de la media |
6,9300 |
13,5300 |
Mediana |
6,60 |
12, 87a |
Desv. Desviación |
1,59644 |
1,37939 |
Varianza |
2,549 |
1,903 |
Asimetría |
2,516 |
-,231 |
Error estándar de asimetría |
,224 |
,224 |
Curtosis |
8,193 |
,156 |
Error estándar de curtosis |
,444 |
,444 |
Rango |
9,57 |
6,93 |
Mínimo |
5,28 |
9,90 |
Máximo |
14,85 |
16,83 |
El programa de estrategias neurodidácticas mejora las competencias matemáticas, existen diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones obtenidas antes y después de la aplicación de este. Es importante, la aplicación de las estrategias neurodidácticas desde los primeros grados para aprovechar la plasticidad del cerebro.
No monetario.
A la universidad César Vallejo, por el apoyo institucional.
Acosta Mariño, A. (2024). Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(123), 102-110. https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.810
Calzadilla Pérez, O., y Carvajal Donari, C. (2022). Del conocimiento neurocientífico a la neurodidáctica en la educación parvularia y sus docentes: revisión sistemática. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 185-197. https://n9.cl/f4crk
Espinoza Rodríguez, J., Pulla Salinas, P., Sani Holguín, C., Sinche Piedra, G., y Jurado Fernández, C. (2024). Estrategias neurodidácticas para mejorar el aprendizaje significativo de las ciencias experimentales en estudiantes de secundaria. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(especial), 268-278. https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.823
Gleason Rodríguez, M., y Rubio, J. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44(2), 279-298. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197
Herrera Gutiérrez, C., y Villafuerte Álvarez, C. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
Jamil, N., Belkacem, A. N., Ouhbi, S., y Guger, C. (2021). Cognitive and Affective Brain–Computer Interfaces for Improving Learning Strategies and Enhancing Student Capabilities: A Systematic Literature Review. IEEE Access, 9, 134122-134147. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3115263
MINEDU. (2015). El Perú en PISA 2015 Informe nacional de resultados. Oficina de medición de la calidad educativa. https://n9.cl/c1c6v
MINEDU. (2017). Unidad de medición de la calidad de los aprendizajes UMC. Resultados de la evaluación censal de estudiantes ECE 2015, 2016. https://n9.cl/c1c6v
Orihuela De la Cruz, C. (2025). Estrategias de resolución de problemas matemáticos en estudiantes: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(1), e501094. https://doi.org/10.5281/zenodo.12659918
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Tacca Huamán, D., Tacca Huamán, A., y Alva Rodríguez, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Vargas Tipula, W., Zavala Cáceres, E., y Zuñiga Aparicio, P. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(Supl. 1), 97-114. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556