https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.4422

 

Coaching educativo para mejorar la convivencia escolar

 

Educational coaching to improve school coexistence

 

 

 

Aurora Roxana Aparicio-Arteaga

araparicio@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-2666-9023

 

Kony Luby Duran-Llaro

kduran@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0003-4825-3683

 

Luis Florencio Mucha-Hospinal

lfmucha@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-1973-7497

 

 

 

 

Recepción: 10 de septiembre 2024

Revisado: 15 de noviembre 2024

Aprobación: 08 de diciembre 2024

Publicado: 15 de enero 2025

 

 

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar el coaching educativo para mejorar la convivencia escolar. La presente investigación se desarrolló a partir del paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva y, se complementa, con un diseño documental-bibliográfico, abordando el método analítico. Se establec un grupo de estudio conformado por 106 estudiantes, del segundo grado de secundaria, de una institución educativa de Trujillo. Los criterios de inclusión que se asumieron fueron los siguientes: Estudiantes de 2° grado de secundaria, alumnos que estén matriculados en el año lectivo 2024. Respecto a la muestra, luego del cálculo respectivo, quedó conformada por 46 adolescentes. Se concluye que, la convivencia es un aspecto central en la formación de los estudiantes, ya que involucra no solo su desarrollo académico, sino también su crecimiento emocional, social y moral. Igualmente, el proceso de coaching educativo se convierte en una herramienta poderosa para abordar estos aspectos de manera integral.

 

Descriptores: Educación; relación estudiante-escuela; enseñanza y formación. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to analyze educational coaching to improve school coexistence. This research was developed from the quantitative paradigm, descriptive and complemented with a documentary-bibliographic design, using the analytical method. A study group of 106 students in the second grade of secondary school in an educational institution in Trujillo was established. The inclusion criteria assumed were the following: Secondary 2nd grade students, students enrolled in the 2024 school year, and the sample, after the respective calculation, consisted of 46 adolescents. It is concluded that coexistence is a central aspect in the formation of students, since it involves not only their academic development, but also their emotional, social and moral growth. Likewise, the educational coaching process becomes a powerful tool to address these aspects in a comprehensive manner.

 

Descriptors: Education; student-school relationship; education and training. (UNESCO Thesaurus).

 


INTRODUCCIÓN

La convivencia escolar es esencial en las actividades educativas ya que influye, de forma directa, en el desarrollo integral de los estudiantes y, en el entorno en el que se realiza el aprendizaje. Es importante resaltar que la educación a nivel mundial viene sufriendo muchos cambios y transformaciones muy significativas, siendo un gran reto para la gestión educativa. Es importante que la comunidad educativa sepa trabajar en equipo de manera efectiva, solucionar problemas, controlar sus impulsos y emociones. En este sentido, la convivencia escolar se debería trabajar de forma constante y precisa con recursos pedagógicos, por lo que la educación para la convivencia escolar tiene que continuar fortaleciéndose en aspectos de autoconocimiento, autorregulación, empatía y colaboración (Pérez Guzmán et al., 2022).

Sin embargo, existen muchos factores que impiden un desarrollo adecuado dentro del aula, debido a los conflictos entre compañeros, la exclusión dentro y fuera del aula, el acoso y el desinterés. Cabe mencionar que la convivencia escolar, no solo repercute en el desarrollo emocional y social; sino que lo hace también en su rendimiento académico y en el desenvolvimiento en el aula.

Por otro lado, Serey y Zúñiga (2021), en su investigación sobre convivencia escolar post Covid-19 resaltaron que, tanto la comunicación efectiva, como las relaciones entre pares escolares, son fundamentales e importantes para la creación de un ambiente educativo sano, generando la necesidad de abordar los conflictos de manera proactiva, resaltando como el coaching puede facilitar de manera efectiva este proceso. Igualmente, la convivencia escolar es entendida por el MINEDU (2018) como las interacciones que surgen dentro de los centros educativos. Estas interacciones surgen de un proceso cotidiano, y esta coexistencia se caracteriza por ser respetuosa con los derechos humanos y democrática, fomentando el respeto a las diferencias y propiciando relaciones pacíficas que promuevan el crecimiento positivo de los alumnos. Por lo tanto, el objetivo es incrementar sus grados de éxito y lograr los aprendizajes esperados.   

En este mismo orden de ideas, el autor Leyton Leyton (2020) destaca lo siguiente:

 

Cabe destacar que la convivencia escolar no es una construcción neutral, por lo que parte de su complejidad responde a la realidad institucional, cultural, regional y sociopolítica, es decir, la forma en que convivimos tiene que ver con las demandas culturales y el proyecto de sociedad que se tenga. (p. 229)

 

La implicancia social de la convivencia en los colegios y el coaching educativo es significativa, puesto que trata un asunto de gran importancia y relevancia para la sociedad y comunidad educativa, debido a que la violencia nace por malas prácticas de convivencia. (Andrades Moya, 2020).

Por consiguiente, de acuerdo con los autores Proaño Muñoz et al. (2024):

 

Un ambiente de convivencia armónica en el aula como espacio educativo, promueve la sensación de seguridad, pertenencia y confianza, los cuales son elementos esenciales para un aprendizaje efectivo ya que, cuando los estudiantes se sienten seguros y apoyados en su entorno escolar, están más dispuestos a participar activamente en las actividades educativas. (p. 7)

 

Al disminuir conductas perturbadoras, se promueve un entorno seguro y acogedor para los alumnos, favoreciendo su salud emocional y su crecimiento personal y social. Desde un enfoque teórico, se presentan los estudios donde se destaca el coaching (Tabla 1).

 

Tabla 1.

Coaching.

 

Autor(es)

Titulo

Aporte

Vivas et al. (2024)

El coaching educativo: forma de fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes universitarios.

Es de resaltar que el Coaching es una herramienta que ayuda a las personas a avanzar en diferentes áreas de interés. El proceso está mediado por un especialista profesional, denominado coach, que establece una relación de asociación con su coachee, que lo ayuda a identificar su potencial, determinar sus objetivos a corto, mediano y largo plazo y a alcanzar estos mismos. (p.22).

Lasso Cambo et al. (2024)

Coaching académico para el éxito y fortalecimiento de las habilidades del liderazgo educativo.

El Coaching Académico, no solo se enfoca en el aspecto estudiantil, sino que también considera las dimensiones emocionales y psicológicas del individuo. (p.241).

Álvarez Silva y Gallegos Miranda (2021)

Coaching Educativo: Transformación conductual en estudiantes de bachillerato.

El coaching como aquel proceso que permite al sujeto aumentar su potencial con el objetivo de mejorar su desempeño en cualquier ámbito que éste se encuentre. (p.74).

Pérez Guerra et al. (2019)

Coaching. Importancia del docente-coach.

El coaching brinda oportunidades de aprendizaje al estudiante ya que ofrece un ambiente de aula basado en la confianza y el respeto, lo cual conlleva a potenciar el aprendizaje y a conseguir un mejor rendimiento académico. (p.366).

 

Elaboración: Los autores.

 

Por todo lo expuesto, los investigadores se plantean como objetivo general de la investigación analizar el coaching educativo para mejorar la convivencia escolar.

 

MÉTODO

La presente investigación, se desarrolla a partir del paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva y se complementa con un diseño documental-bibliográfico (Palella Stracuzzi y Martins Pestana, 2012), lo que permite la recolección de la información extraída de los artículos arbitrados, entre otros, abordando el método analítico. Igualmente, se establece un grupo de estudio conformado por 106 estudiantes del segundo grado de secundaria de una institución educativa de Trujillo. Los criterios de inclusión que se asumieron son los siguientes: Estudiantes de 2° grado de secundaria, alumnos que estén matriculados en el año lectivo 2024.Respecto a la muestra, luego del cálculo respectivo, queda conformada por 46 adolescentes.

 

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos.

 

Tabla 2.

Estadísticos descriptivos de pre test y post test de la convivencia escolar.

 

 

Pre-Test

Post test

N                            

23

23

Mediana                 

1,00

2,00

Moda                      

1

      2

 

Elaboración: Los autores.

 

Los resultados evidencian que, la mediana aumentó de 1 (nivel bajo) en el Pre-Test a 2 (nivel medio) en el Post Test, lo que indica una tendencia hacia un puntaje superior después de la intervención del programa. Por otro lado, la moda, pasó de 1 (nivel bajo) en el Pre-Test a 2 (nivel medio) en el Post Test, lo que sugiere que el puntaje más frecuente de los estudiantes fue mayor después de la intervención. En el grupo de 23 estudiantes, el 50% se encontraba en el nivel bajo y, luego del experimento, en el nivel medio, evidenciándose un aumento significativo. Por otro lado, la frecuencia más observada de los 23 escolares es 1(nivel bajo) en el pre test; mientras que, la moda en el post test aumenta a 2 (nivel medio).

 

Tabla 3.

Estadísticos descriptivos de post test según dimensiones de la convivencia escolar

 

 

Pretest GE:

Personal

Pos test GE:

Personal

Pretest GE:

Social

Pos test GE:

Social

Pretest GE:

Moral

Pos test GE:

Moral

N

23

23

23

23

23

23

Mediana

1

2

1

2

1

3

Moda

1

2

1

2

1

3

 

Elaboración: Los autores.

 

Los resultados evidencian que, en el pre test para las tres dimensiones (Personal, Social, Moral), la mediana y la moda están en 1 (nivel bajo), lo que indica que la mayoría de los estudiantes, en el grupo experimental, tenía puntajes bajos en esas dimensiones antes de la intervención. Mientras que, después de la intervención, se observa un cambio en la mediana y moda en todas las dimensiones: en personal y social hubo un aumento de 1(nivel bajo) a 2 (nivel medio) y en moral fue más notable pasando de 1 (nivel bajo) a 3 (nivel alto).

 

Tabla 4.

Pre y post prueba de convivencia escolar en una institución educativa de Trujillo.

 

Niveles

Convivencia escolar

Pretest

Pos test

Ni

%

ni

%

Bajo

19

83%

0

0%

Medio

4

17%

10

43%

Alto

0

0%

13

57%

Total

23

100%

23

100%

 

Elaboración: Los autores.

 

En el pre-test, el 83% de los participantes se encontraba en el nivel bajo, mientras que en el post-test esta cifra se redujo significativamente ya que ningún estudiante se ubicó en este nivel. Por otro lado, el nivel medio pasó del 17% en el pre-test al 43% en el post-test, mostrando un desplazamiento positivo de los participantes que avanzaron desde niveles bajos hacia un rendimiento intermedio. Finalmente, en el nivel alto, donde inicialmente no se registraron participantes, se alcanzó un 57% en el pos-test, lo que refleja un progreso significativo en la convivencia escolar.

 

 

Figura 1. Pre y post prueba de convivencia escolar.

Elaboración: Los autores.

 

Tabla 5.

Pre y post prueba las dimensiones de la variable convivencia escolar.

 

NIVELES

Personal

Social

Moral

Pre test

Pos test

Pre test

Pos test

Pre test

Pos test

Bajo

70%

0%

87%

9%

57%

9%

Medio

30%

35%

9%

43%

39%

22%

Alto

0%

65%

4%

48%

4%

70%

Total

23

100%

23

100%

23

100%

 

Elaboración: Los autores.

 

Los resultados evidencian que la dimensión personal en la Pre Prueba, tuvo el 70% de los estudiantes en el nivel bajo, presentando una mejora considerable en la después de la intervención, reduciendo de manera significativa en la pos prueba, pues ningún estudiante se ubicó en el nivel bajo. En cuanto al nivel medio, se encuentra un 30% de escolares que presentaban competencias limitadas, sin embargo, en la posprueba aumenta en un 35% de aquellos que mejoraron y potenciaron sus capacidades. Cabe resaltar que, en la preprueba, ningún estudiante se encontraba en el nivel alto, alcanzando un 65% este nivel, al culminar el programa. Por otro lado, en la dimensión social, el 87%, se encontraba en un nivel bajo, mientras que luego de la prueba esto disminuyó al 9% de estudiantes que aun presentaban algunas dificultades para expresarse en grupos sociales. Finalmente, en la dimensión moral, resalta en la pre prueba, el 57% de alumnos, puntaje que disminuyó en la pos prueba al 8%. Mientras que, de un 4% en el nivel alto, aumentó a un 70% de los estudiantes que alcanzaron el nivel Alto después de la intervención, lo que indica un avance significativo en la convivencia moral de los estudiantes. Cabe resaltar que en la dimensión personal se evidenció un aumento significativo en relación a las otras dimensiones ya que, en la pos prueba, ningún estudiante se ubicó en el nivel bajo.

Se ha evidenciado que la convivencia escolar aún es un problema en los centros educativos, lo que ha propiciado la puesta en marcha de programas de intervención en las escuelas. El coaching educativo se ha consolidado como una herramienta innovadora para fomentar una convivencia escolar positiva.

En este orden, el coaching educativo demostró ser una herramienta eficaz para facilitar la construcción de ambientes escolares saludables, abordando los conflictos de manera constructiva y promoviendo una convivencia pacífica o sana que está basada en el respeto mutuo y la colaboración. Esta idea está en línea con lo señalado por Serey y Zúñiga (2021), quienes destacan el papel del coaching para la creación de ambientes propicios o adecuados para el aprendizaje y el desarrollo emocional. 

 

CONCLUSIONES

La convivencia es un aspecto central en la formación de los estudiantes ya que involucra, no solo su desarrollo académico, sino también su crecimiento emocional, social y moral. Igualmente, el proceso de coaching educativo se convierte en una herramienta poderosa para abordar estos aspectos de manera integral, promoviendo un ambiente donde todos los integrantes de la comunidad educativa puedan interactuar de forma respetuosa y colaborativa.

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la universidad César Vallejo, por el apoyo institucional.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Álvarez Silva, L., y Gallegos Miranda, J. (2021). Coaching Educativo: Transformación conductual en estudiantes de bachillerato. Podium, (39), 71-82. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.5

 

Andrades Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 346-368. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.17

 

Lasso Cambo, F., Zambrano Toapanta, A., y Milagro, C. (2024). Coaching académico para el éxito y fortalecimiento de las habilidades del liderazgo educativo. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(especial), 239-249. https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.817

 

Leyton Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, (80), 227-260. https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219

 

Ministerio de Educación. (2018). Guía para la convivencia escolar democrática. Lima, Perú. https://n9.cl/qdcch

 

Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699

 

Pérez Guerra, Y., Reyes Fonseca, A., Matos Vítores, H., y de la Guardia Casate, A. (2019). Coaching. Importancia del docente-coach. Multimed, 23(2), 364-385. https://n9.cl/w2wxg

 

Pérez Guzmán, E., Sánchez Rivera, W., y Gonzáles Soto, V. (2022). Desafíos de la convivencia escolar en la educación básica regular. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2296-2309. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.492

 

Proaño Muñoz, M., Silva Alvarado, P., Villavicencio Kuffó, S., y Zambrano Figueroa, H. (2024). Habilidades socioemocionales para la convivencia armónica en el aula de clase. CIENCIAMATRIA, 10(1), 4-17. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1194

 

Serey, D., y Zúñiga., P. (2020). School coexistence post COVID 19: A didactic proposal from the educational coaching. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 143-161. https://doi.org/10.46661/ijeri.5005

 

Vivas, A., Doria, A., y Barrera, E. (2024). El coaching educativo: forma de fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes universitarios. Dialógica Revista Multidisciplinaria, 21(2), 19-34. https://doi.org/10.56219/dialgica.v21i2.3299

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).