Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-6796-0992
Kony Luby Duran-Llaro
kduran@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-4825-3683
Luis Florencio Mucha-Hospinal
lfmucha@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-1973-7497
Recepción: 10 de septiembre 2024
Revisado: 15 de noviembre 2024
Aprobación: 08 de diciembre 2024
Publicado: 15 de enero 2025
El objetivo general de la investigación fue analizar las estrategias Pólya para desarrollar creación de problemas matemáticos en estudiantes de educación básica regular. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo. La población se conformó por 25 alumnos divididos en 15 niños y 10 niñas, siendo todos estudiantes del V ciclo de Educación Primaria del distrito de Lucma, de Gran Chimú 2024. Se empleó el muestreo probabilístico intencional. Como instrumento se utilizó una prueba objetiva en el pre test y post test. Se utilizó además el método analítico-sintético. En conclusión, es necesario incentivar a los docentes con el tema de creación de problemas, pues trabajan de forma completa en el área de matemáticas, ya que no solo se circunscriben a solucionar un problema, sino que desafían a los alumnos a crear situaciones parecidas a los problemas dados.
Descriptors: Teaching strategy; mathematics; basic education. (UNESCO Thesaurus).
La educación tiene múltiples desafíos, uno de estos es formar personas competentes para un mundo moderno, por ende, una de las principales ramas es sin duda la matemática: ¿cómo se enseña?, ¿cómo se aprende? Entre otras interrogantes, son sin duda preguntas que se deben cotejar para así lograr buenos resultados.
En este orden de ideas, la implementación del método Pólya, desde la etapa preoperacional del pensamiento matemático, reconoce la lectura en sus diferentes niveles como fundamento en la apropiación de habilidades a la hora de resolver problemas (Galvis Rivera y González Bautista, 2024). Además, según Tigse Parreño (2019) indica que para solucionar conflictos matemáticos, se inicia por reconocer los problemas con lo cual se generan múltiples respuestas. En otras palabras, los docentes son los llamados a generar en los discentes diversas estratagemas con la finalidad de promover aprendizajes duraderos, activos y relacionados con sus pares para así interesar a los alumnos por investigar. Esto conlleva a tomar en cuenta las ideas propias de cada persona, y la forma como aprenden el conocimiento, para que así los maestros puedan propiciar un análisis concienzudo de cómo aprenden y de la forma activa con que se adquieren los conocimientos.
Según Hernández et al. (2014) el enfoque de esta investigación es cuantitativo y es característico de este enfoque realizar mediciones utilizando la objetividad y la generalización de los resultados. La población está conformada por 25 alumnos que están divididos en 15 niños y 10 niñas siendo todos los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria del distrito de Lucma, de Gran Chimú 2024. Se emplea el muestreo probabilístico intencional puesto que todos los estudiantes de dicho ciclo de estudio serán seleccionados para este experimento. Así las unidades de análisis lo constituyen los estudiantes del V ciclo de una institución educativa de Lucma del nivel Primaria. Como instrumento se utiliza una prueba objetiva en el pre test y post test. Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017).
|
ESTADISTICOS |
PRE-TEST |
POST TEST |
|
N Válido |
25 |
25 |
|
Perdidos |
0 |
0 |
|
Media |
9.48 |
18.88 |
|
Error estándar de la media |
.883 |
.194 |
|
Mediana |
8.00 |
19.00 |
|
Moda |
6 |
19a |
|
Desv. Desviación |
4.417 |
.971 |
|
Varianza |
19.510 |
.943 |
|
Asimetría |
.934 |
-.336 |
|
Error estándar de asimetría |
.464 |
.464 |
|
Coeficiente de Variación |
46 |
5.1 |
|
Error estándar de curtosis |
.902 |
.902 |
|
Rango |
15 |
3 |
|
Mínimo |
5 |
17 |
|
Máximo |
20 |
20 |
Los resultados evidencian diferencias significativas en la creación de problemas matemáticos (Tabla 1). Durante las primeras pruebas, las medidas de tendencia central resultaron 9.48; 8 y 6, con una desviación estándar de 4.417. No obstante, en las pruebas finales, las tendencias centrales se situaron en 18.88; 19 y 19, con una desviación estándar inferior a 0.971, lo que evidencia un desempeño más uniforme. La distribución de los resultados en las pruebas finales presenta una asimetría negativa, lo que sugiere que la mayoría de los estudiantes obtuvieron calificaciones altas, pero algunos pocos tuvieron calificaciones significativamente más bajas. En comparación, las pruebas iniciales mostraron una distribución casi simétrica. Adicionalmente, el coeficiente de variación aportó datos adicionales acerca de la coherencia de los resultados. Durante las pruebas preliminares, se registró una heterogeneidad del 46% en el nivel de conocimiento de creación de problemas matemáticos, en las pruebas finales, el coeficiente bajó al 5.1%, lo que indica que las notas fueron más homogéneas en la muestra de estudio.
|
Estadisticos |
Requerimiento |
Contexto |
Entorno |
Matemático |
||||
|
|
Pre |
Post |
Pre |
Post |
Pre |
Post |
Pre |
Post |
|
N Válido |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
25 |
|
Perdidos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
Media |
2.72 |
4.56 |
2.28 |
4.88 |
2.52 |
4.72 |
1.88 |
4.64 |
|
Error estándar de la media |
.242 |
.117 |
.262 |
.066 |
.295 |
.092 |
.260 |
.098 |
|
Mediana |
3.00 |
5.00 |
2.00 |
5.00 |
2.00 |
5.00 |
2.00 |
5.00 |
|
Moda |
2 |
5 |
2 |
5 |
1 |
5 |
1 |
5 |
|
Desv. Desviación |
1.208 |
.583 |
1.308 |
.332 |
1.475 |
.458 |
1.301 |
.490 |
|
Varianza |
1.460 |
.340 |
1.710 |
.110 |
2.177 |
.210 |
1.693 |
.240 |
|
Asimetría |
.282 |
-.936 |
.405 |
-2.491 |
.508 |
-1.044 |
.610 |
-.621 |
|
Error estándar de asimetría |
.464 |
.464 |
.464 |
.464 |
.464 |
.464 |
.464 |
.464 |
|
Coeficiente de Variación |
44 |
12 |
57 |
6 |
58 |
9 |
69 |
10 |
|
Error estándar de curtosis |
.902 |
.902 |
.902 |
.902 |
.902 |
.902 |
.902 |
.902 |
|
Rango |
4 |
2 |
5 |
1 |
4 |
1 |
5 |
1 |
|
Mínimo |
1 |
3 |
0 |
4 |
1 |
4 |
0 |
4 |
|
Máximo |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |

Es necesario incentivar a los docentes con el tema de creación de problemas pues trabaja de forma completa el área de matemáticas, ya que no solo se circunscribe a solucionar un problema, sino que desafía a los alumnos a crear situaciones parecidas a los problemas dados y con ello se apropia con mayor significatividad el tema a aprender.
No monetario.
A la universidad César Vallejo, por el apoyo institucional.
Berrocal Ordaya, C., y Palomino Rivera, A. (2022). Capacidad de resolución de problemas matemáticos y su relación con las estrategias de enseñanza en estudiantes del primer grado de secundaria. Educación matemática, 34(2), 275-288. https://doi.org/10.24844/em3402.10
Díaz Gutiérrez, E. (2024). Assessment Practices in Costa Rican Mathematics Teachers. Revista Digital: Matemática, Educación E Internet, 24(2). https://doi.org/10.18845/rdmei.v24i2.6902
Galvis Rivera, Y., & González Bautista, E. (2024). Incidencia del Enfoque Resolución de Problemas de George Pólya en el Desarrollo del Pensamiento Variacional. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 149-160. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.447
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh
INEI. (2020). Perú. Indicadores de Educación por departamentos, 2009–2019. https://n9.cl/jlqu6
López Rengifo, C. F., y Siuce Huatuco, D. J. (2024). El Álbum-Mátic en la estrategia de Pólya para desarrollar competencias matemáticas. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(2). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.3718
Meneses, M., y Peñaloza, D. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Próxima, 31, 7-25. https://n9.cl/6fw3a
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Tigse Parreño, C. M. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina De Educación, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4
UMC. (2021). Entorno Virtual de Aprendizaje EVA. https://n9.cl/pc4lmd
Vargas Rojas, W. (2021). La resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 230-251. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.169
Yupanqui Valverde, Y. N. (2023). Estrategias didácticas para la resolución de problemas matemáticos en alumnos de educación básica regular. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(30), 1903. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.638