Conciencia ambiental de estudiantes de secundaria
Environmental awareness of high school students
Silvia Sandra Sandoval-Contreras
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
Kony Luby Duran-Llaro
kduran@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-4825-3683
Luis Florencio Mucha-Hospinal
lfmucha@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-1973-7497
Recepción: 10 de septiembre 2024
Revisado: 15 de noviembre 2024
Aprobación: 08 de diciembre 2024
Publicado: 15 de enero 2025
El objetivo general de la investigación fue analizar la conciencia ambiental de estudiantes de secundaria. Se adoptó un enfoque cuantitativo, que permitió la recolección de datos numéricos, los cuales fueron analizados estadísticamente. Se apoyó, además, en el método analítico-sintético. En el estudio, se eligió una población de alumnos del primer grado de secundaria, en un total de 46 distribuidos en dos secciones, "A" y "B", según las nóminas oficiales de matrícula denominados grupos experimental y control. Luego se utilizó el método de muestreo no probabilístico, seleccionando a 25 alumnos de la sección "A" de la escuela secundaria de primer grado educativo. Se concluye que, es importante que la comunidad educativa de la IE potencie la implicación comunitaria, incluyendo a las familias y la comunidad local en acciones eco ambientales, tales como reciclaje, reforestación o campañas de concientización.
Descriptors: Environmental awareness; environmental education; environment. (UNESCO Thesaurus).
Muchos problemas ambientales en el mundo tienen su origen en la falta de comprensión que las personas demostraron hacia el medio ambiente. Esta conciencia consiste en reconocer cómo las acciones humanas impactan el entorno natural, entendiendo de qué manera las decisiones cotidianas influyeron en el futuro del planeta. El verdadero reto reside en la desconexión existente entre las personas y su entorno, una desconexión marcada por la incapacidad de entender el impacto de las propias acciones sobre el mundo que las rodea. Por ello, a pesar de la importancia de la educación ambiental, existen limitaciones en la implementación de estrategias pedagógicas efectivas que aborden estos temas (Camacho Castillo et al., 2024). En tal sentido, crear una conciencia ambiental como columna vertebral en el sistema educativo, con un enfoque transversal, sería una acción determinante para proteger el medio ambiente (Rodríguez La Rosa, 2024). La orientación de la mentalidad de las generaciones futuras se fundamenta en la implementación de programas educativos que incorporan conocimientos, actitudes y valores ambientales en las escuelas. Estas iniciativas permiten que los estudiantes se comprometieran con la adopción de medidas responsables y acciones concretas frente a los desafíos ambientales del mundo.
Según el Ministerio de Educación (MINEDU) en 2019, la conciencia ambiental en el sistema educativo peruano enfrentaba importantes desafíos, a pesar de algunos avances. Aunque la implementación del enfoque ambiental en el currículo fue establecida como una prioridad, su aplicación efectiva dependió de una mayor capacitación docente, de la unificación adecuada de la formación ambiental. Este enfoque buscó motivar a los alumnos a actuar en función de sus conocimientos y asumir el compromiso de sus labores, promoviendo experiencias educativas orientadas hacia una vida saludable y la sostenibilidad del entorno. Al enseñar la importancia de proteger el ambiente, las escuelas desempeñaron un papel estratégico como instituciones educativas oficiales (Matos, 2022). Sin embargo, la realidad evidenció que, si bien se realizaron esfuerzos para mejorar la conciencia ambiental, se requería un mayor compromiso institucional y social para lograr cambios profundos y sostenibles. Para abordar este problema de forma efectiva, se hace necesario reformar el currículo educativo, capacitar a los docentes, implementar programas prácticos y fomentar una cultura que valorara la sostenibilidad ambiental. Además, se considera crucial que tanto las instituciones educativas como las políticas públicas prioricen la educación ambiental como un instrumento esencial para formar ciudadanos responsables y comprometidos con la protección del planeta.
Los programas educativos mejoran significativamente la dimensión cognitiva de la conciencia ambiental de los estudiantes; la dimensión afectiva, la dimensión conativa de la conciencia ambiental de los estudiantes; y la dimensión activa de la conciencia ambiental de los estudiantes. Por ello, los investigadores se plantean como objetivo general de la investigación analizar la conciencia ambiental de estudiantes de secundaria.
Tabla 1.
Estudio comparativo de la mediana y la moda del postest de la conciencia ambiental.
|
Control |
Experimental |
N Válido |
25 |
25 |
Perdidos |
0 |
0 |
Mediana |
2,00 |
3,00 |
Moda |
1 |
3 |
Tabla 2.
Estudio comparativo de la mediana y la moda del postest de las dimensiones de la conciencia ambiental.
|
|
Cognitiva |
Afectiva |
Conativa |
Activa |
Control |
|
|
|
|
|
N |
Válido |
25 |
25 |
25 |
25 |
|
Perdidos |
0 |
0 |
0 |
0 |
Mediana |
2,00 |
2,00 |
2,00 |
2,00 |
|
Moda |
2 |
2 |
2 |
2 |
|
Experimental |
|
|
|
|
|
N |
Válido |
25 |
25 |
25 |
25 |
|
Perdidos |
0 |
0 |
0 |
0 |
Mediana |
2,00 |
3,00 |
3,00 |
2,00 |
|
Moda |
2 |
3 |
3 |
2 |
La propuesta se basa en un enfoque multidimensional que abarca perspectivas epistemológicas, psicológicas, pedagógicas, sociales y jurídicas. Desde el ámbito epistemológico, se plantea la combinación de teoría y práctica como una estrategia clave para fomentar un proceso de aprendizaje integral que responda tanto a las necesidades cognitivas como a las emocionales y sociales de los alumnos. Con la intención de reforzar la conciencia ecológica, esta propuesta busca estimular la creatividad, fomentar el compromiso colaborativo y promover experiencias prácticas que refuercen la educación ambiental.
Desde una perspectiva psicológica, el enfoque se fundamentó en los principios de la psicología social, influyendo claramente en el comportamiento a través de la motivación y el fortalecimiento de diversos procesos psicológicos. Además, se promovió el desarrollo de competencias, conocimientos, actitudes y valores encaminados hacia la protección y conservación del ambiente.
En el ámbito pedagógico, se adoptó un enfoque socio constructivista que concibe el aprendizaje como un proceso dinámico, en el cual los estudiantes construyen su propio juicio mediante el razonamiento individual y las interacciones sociales con sus compañeros.
El diseño de la propuesta partió de la premisa de que los conocimientos, tanto disciplinarios como colaborativos, eran esenciales para abrir nuevas oportunidades de aprendizaje. Se demostró que estas experiencias debían fomentar la participación, caracterizada por altos niveles de compromiso e interacción. Su base social se sustentó en la naturaleza del estudiante como un ser intrínsecamente social, que necesitaba interactuar con diversas personas.
Frente al reto medioambiental, se promovió la colaboración con la comunidad escolar para proteger el entorno y cuidar la salud. Además, el programa se alineó con la Ley General de Educación, el Currículo Nacional y los documentos de administración educativa que valoran una educación integral y el progreso de los alumnos en el desarrollo de sus habilidades.
Esta propuesta tuvo como objetivos principales:
- Sensibilizar sobre temas relacionados con el ambiente y las políticas ambientales.
- Promover la adopción de prácticas responsables en el uso de energía, agua, desechos y recursos naturales.
- Proporcionar herramientas para que los individuos se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, instituciones y lugares de trabajo.
- Concientizar sobre la importancia de la colaboración a nivel local, regional e internacional para lograr un cambio positivo.
Las propuesta incluye las siguientes metodologías: enseñanza a través de proyectos, en los que los estudiantes se involucraron en iniciativas concretas para abordar problemas ambientales reales, como el reciclaje, la gestión de recursos, la reforestación y la preservación de ecosistemas locales; educación tanto dentro como fuera del aula, extendiendo el aprendizaje más allá de las clases tradicionales, con actividades al aire libre, visitas a entornos naturales, talleres y prácticas en el terreno que permitieron a los estudiantes interactuar directamente con su entorno; actividades interactivas, como juegos, simulaciones y dinámicas grupales, que fueron clave para fomentar la participación activa y la resolución colaborativa de problemas ambientales; y el uso de tecnologías, incorporando herramientas digitales como plataformas en línea para facilitar el acceso a información y recursos educativos. Asimismo, diversas estrategias metodológicas diseñadas para transformar la actitud de los estudiantes hacia la protección del ambiente y aumentar su sensibilidad ecológica en las dimensiones de la conciencia ambiental: Cognitiva, Afectiva, Conativa y Activa. Ofreciendo una alternativa que contribuya al aumento del nivel de conciencia ambiental en los estudiantes.
El cronograma de actividades de la propuesta se detalla en la tabla 3.
Tabla 3.
Cronograma de actividades.
Es importante que la comunidad educativa de la IE potencie la implicación comunitaria, incluyendo a las familias y la comunidad local en acciones eco ambientales, tales como reciclaje, reforestación o campañas de concientización. Igualmente, es necesario construir redes de cooperación, formar alianzas con entidades gubernamentales, ONGs y empresas para expandir el alcance y los recursos del programa.
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo institucional.
Aranda Vejarano, M., Valiente Saldaña, Y., Diaz Valiente, F. & Yi Kcmot, S. (2023). Educación ambiental en instituciones educativas y cuidado del medio ambiente: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 691-704. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2835
Ayerbe López, J., & Perales Palacios F. (2020). «Reinventa tu ciudad»: aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de Secundaria. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 38(2), 181-203. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2812
Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación. (2da. Ed.) Pearson Educación. https://n9.cl/8txy
Camacho Castillo, B. D., Maza Guamán, M. P., Pizarro Duran, T. d. J., Chapi Aguirre, X. P., Calle Calle, R. C., y Ochoa Malhaber, C. D. (2024). Conciencia ambiental en estudiantes de básica y bachillerato: estrategias para abordar la escasez de agua. Revista InveCom, 5(2), 1-7. https://doi.org/10.5281/zenodo.13826192
Fiestas Mejía, G. (2024). Diseño de un modelo de educación ambiental para estudiantes de secundaria. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(especial), 174-183. https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.787
Laso Salvador, S., Marbán Prieto, J. M., y Ruiz Pastrana, M. (2022). Environmental awareness and climate change: a study with pre-service primary teachers. Revista Electrónica Educare, 26(3), 418-440. https://doi.org/10.15359/REE.26-3.24
Matos Meléndez, B. (2022). La influencia de la educación ambiental en la percepción del desarrollo sostenible en docentes y estudiantes de secundaria. Un estudio de casos. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (10), A-007. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202202.007
Mendoza Peña, M., y Silva Flores, L. (2023). Programa de educación ambiental y su efectividad en la educación ambiental: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 642-661. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2931
MINEDU. (2019). Enfoque ambiental. Ministerio de Educación. https://n9.cl/l12nea
Ochante Ramos, R., Riveros Davalos, M., & Mamani Mercado, N. (2023). Prácticas sostenibles y conciencia ambiental: Estrategias para la conservación del medio ambiente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 287-305. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2791
Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699
Prosser, G., Bonilla, N., Pérez Lienqueo, M., Prosser González, C., y Rojas Andrade, R. M. (2020). No basta con la semilla, se ha de acompañar al árbol: importancia del contexto de implementación en los programas de Educación ambiental. Revista Colombiana De Educación, (78), 73-96. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9322
Rodríguez La Rosa, S. N. (2024). El desarrollo de la conciencia ambiental en la didáctica del sistema educativo. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (13), A-010. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202401.A010
Ticlla, M., Rodríguez, C., Torres, B., y Ayquipa, R. (2023). Desarrollo de la conciencia ambiental desde la perspectiva docente. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 594-605. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.537
Yeşilyurt, M., Ozdemir Balakoğlu, M., y Erol, M. (2020). El impacto de las actividades de educación ambiental en la conciencia ambiental y las expresiones visuales de los estudiantes de primaria. Investigación cualitativa en educación, 9(2), 188-216. https://doi.org/10.17583/qre.2020.5115