Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
Kony Luby Duran-Llaro
kduran@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-4825-3683
Luis Florencio Mucha-Hospinal
lfmucha@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-1973-7497
Recepción: 10 de septiembre 2024
Revisado: 15 de noviembre 2024
Aprobación: 08 de diciembre 2024
Publicado: 15 de enero 2025
El objetivo general de la investigación fue analizar la educación ambiental para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de primaria. El estudio siguió un enfoque cuantitativo, considerando el contexto específico y las características del fenómeno de este. Se desarrolló, además, de acuerdo con un diseño de investigación documental, procediendo a la revisión de revistas científicas, entre otros. Igualmente, para el trabajo desarrollado, la población estuvo conformada por 260 estudiantes de primaria y el muestreo seleccionado es no probabilístico y por conveniencia, alcanzando a 26 estudiantes del grado tercero, a los cuales se les aplicó un cuestionario. Se concluye que, es importante la implementación de programas de conciencia ambiental en la educación básica regular y debe estar respaldada por una política desde el Ministerio de Educación, la misma que permita gestionar al director de manera permanente la implementación, ejecución y valoración de este tipo de programas.
Descriptors: Environmental awareness; environmental education; school. (UNESCO Thesaurus).
La crisis ambiental planetaria del siglo XXI muestra cómo la actividad humana está ejerciendo una presión directa sobre el planeta con una probabilidad de poner en riesgo los ecosistemas para las generaciones por venir, poniendo de evidencia la urgente necesidad de mejorar la conciencia ambiental desde una edad temprana. La Educación Ambiental desde el nivel primario adquiere una importancia crucial al integrarla en los programas educativos desde edades tempranas de escolaridad, pues se siembra la semilla de la responsabilidad y el compromiso hacia el cuidado del medioambiente en las mentes de las personas. Los niños tienen una capacidad innata para absorber conocimientos y adoptar hábitos sostenibles, teniendo un potencial de generar un efecto multiplicador, convirtiéndose en agentes de cambio que pueden ejercer una influencia constructiva y positiva en sus familias y comunidades.1
En este orden, en Nairobi, se efectúo la sexta Asamblea de las Naciones Unidas para el medio ambiente, la cual cerró con el respaldo a 15 medidas para enfrentar los tres desafíos ambientales globales críticos: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. El acuerdo más destacado fue el compromiso de negociar un instrumento legalmente vinculante que aborde la crisis de la contaminación plástica, señalando un paso significativo hacia acciones globales concretas en la protección ambiental (Naciones Unidas, 2024).
Por otro lado, en Malasia, se encontró que la conciencia sobre la gestión ambiental sostenible, como las prácticas 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), sigue siendo moderada y baja, tal y como lo enuncian Mamat et al. (2024) quienes muestran cómo abordar una educación ambiental, de una manera accesible, a través de un medio de entretenimiento popular entre los niños, generando conciencia hacia la protección del medio ambiente. En Portugal, Ríos et al. (2023) describen también como existe una desconexión con la naturaleza, la concentración urbana de la población ha alterado la configuración de las escuelas y ciudades, haciendo escasos los espacios verdes en los entornos urbanos por lo que plantea que la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS) incorpora un tipo de instrucción organizada (formal), flexible (no formal) y no estructurada (informal) con el fin de potenciar una ciudadanía ambiental consciente de la urgencia de los desafíos ambientales. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) enfatiza en la necesidad de la educación en materia ambiental en los niños, y ha proporcionado estadísticas relevantes en los últimos años; según el informe "Learn for our planet: A global review of how environmental issues are integrated in education" (UNESCO, 2021), estimando solo al 38% de los países que han incorporado plenamente la educación ambiental, en sus currículos académicos nacionales para la educación primaria. El informe señala que, a nivel mundial, solo el 47% de los estudiantes de primaria la recibe como parte de su formación obligatoria, estos datos resaltan la urgencia de mejorar la conciencia ambiental, integrándola en los sistemas educativos desde una edad temprana, ya que se considera a los niños como agentes clave en el desarrollo sostenible y desafíos ambientales del futuro.
En Turquía, un estudio que analiza los efectos de las acciones de formación ambiental en la conciencia ecológica y las creaciones artísticas de los escolares de primaria, revela que, inicialmente, los estudiantes carecían de conciencia y apreciación estética del medio ambiente en sus expresiones artísticas visuales. Sus obras no reflejaban conocimientos ni sensibilidad hacia los conceptos ambientales, lo que resalta la necesidad de implementar actividades de educación ambiental para revertir esta situación. (Yeşilyurt et al., 2020).
La inclusión de ésta en los currículos nacionales deber ser una prioridad gubernamental, pues permite mejorar la conciencia ambiental desde los niveles educativos. En tal sentido, los docentes valoran la educación ambiental, pero manifiestan desconocimiento sobre cómo implementarla, mientras que los estudiantes son conscientes de su importancia, pero tienen poco conocimiento sobre sus contenidos específicos. De igual forma otro estudio refleja que el currículo aborda, de manera limitada, las problemáticas ambientales concretas, adopta una perspectiva utilitaria del entorno natural y promueve intervenciones de escasa envergadura ante la emergencia ecológica mundial, con un dominio de las dimensiones cognitiva (47%) y disposicional (28%) por sobre las dimensiones afectiva (13%) y comportamental (12%) demostrando una integración insuficiente y desbalanceada de la conciencia ambiental la educación ambiental del currículo chileno (Núñez Tobar et al., 2023).
En la figura 2 se muestra el análisis comparativo de las dimensiones de conciencia ambiental revela transformaciones significativas y diferenciadas. La dimensión cognitiva evolucionó de un 66.7% en nivel inicial a un 70.4% en nivel logrado, demostrando una rápida mejora en la comprensión conceptual. La dimensión afectiva progresó desde un 85.2% inicial hasta alcanzar un 74.1% en nivel logrado, evidenciando un notable desarrollo del compromiso emocional. En la dimensión conativa, partiendo del 100% en nivel inicial, se logró que un 55.6% alcanzara el nivel máximo y un 40.7% el nivel de proceso, reflejando una progresiva adopción de comportamientos ambientalmente responsables. La dimensión activa, también iniciando en 100% inicial, alcanzó un 77.8% en nivel logrado y un 22.2% en proceso, demostrando un significativo involucramiento práctico. Estos patrones diversos sugieren que mientras las dimensiones cognitiva y afectiva muestran avances más inmediatos, las dimensiones activa y conativa requieren un proceso de transformación más gradual y profundo.
No monetario.
A la universidad César Vallejo, por el apoyo institucional.
Acuña Agudelo, M. P., y Quiñones Tello, Y. del C. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación Y Educadores, 23(3), 444-468. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5
Brito, A. (2015). Guía para la elaboración, corrección y asesoramiento de trabajos de investigación. San Tomé: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana. https://n9.cl/pifpz
El Comercio. (2023, diciembre 7). Innovadoras estrategias ante la escasez de agua en comunidades de Huancavelica. El Comercio.https://n9.cl/0q37w
El Peruano. (2024, marzo 18). ¡Dos caminos para un futuro verde! Educación ambiental en el Perú: formal y comunitaria. El Peruano. https://n9.cl/qyls4c
Gobierno Regional La Libertad. (2024, junio 10). Gore realizó el I encuentro de promotores ambientales regionales. https://n9.cl/ef8n3
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Anuario de Estadísticas Ambientales 2023. https://n9.cl/j60qq
Mamat, M., Yaacob, M., Keng, L. K., Yusof, N. A., Ma'arof, D. Z., Ramachandran, D., y Sayuti, M. H. (2024). Educación Ambiental en Niños: Prácticas 3R en Animación Boboiboy. Revista De Gestão Social E Ambiental, 18(6), e05381. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n6-080
Martínez, A. (2021). La contaminación avanza implacable en la región La Libertad. Diario Correo. https://n9.cl/og8ij
Municipalidad Distrital de Pacanga. (2023). Plan de Trabajo 2023 del Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. https://n9.cl/5vkpv
Naciones Unidas. (2024). Sexta Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-6). Asamblea de la ONU sobre el Medio Ambiente progresa en la cooperación frente a la triple crisis planetaria. https://n9.cl/u58jy9
Naciones Unidas. (2024, marzo 1). Asamblea para el Medio Ambiente: 15 resoluciones para frenar la triple crisis planetaria. Noticias ONU. https://n9.cl/4o5u6
Núñez Tobar, J., Vargas Navarrete, N., Valdebenito Pérez, A., Lizama Orellana, A., & Oyarzún Morel, J. de D. (2023). Análisis de la integración de la conciencia ambiental en la educación ambiental del currículo chileno. Pensamiento Educativo, 60(2). https://doi.org/10.7764/PEL.60.2.2023.5
Rios, C., Neilson, A., e Menezes, I. (2023). Visões de educadoras de educação ambiental para o desenvolvimento sustentável: Entre o empoderamento e a orientação de crianças e jovens. Revista Portuguesa De Educação, 36(1), e23004. https://doi.org/10.21814/rpe.22175
UNESCO. (2021). Learn for our planet: A global review of how environmental issues are integrated in education. UNESCO. https://n9.cl/a32cc
Yeşilyurt, M., Ozdemir Balakoğlu, M., y Erol, M. (2020). El impacto de las actividades de educación ambiental en la conciencia ambiental y las expresiones visuales de los estudiantes de primaria. Investigación cualitativa en educación, 9(2), 188-216. https://doi.org/10.17583/qre.2020.5115