https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4207
B-Learning para la innovación en la gestión pedagógica de los docentes
B-Learning for innovation in the pedagogical management of teachers
Víctor Oswaldo Espinoza Espinoza
vespinozae@ucvvirtual.edu.pe
Universidad Cesar Vallejo, Piura, Piura
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7396-8854
Revisado: 15 de mayo 2024
Aprobación: 15 de junio 2024
Publicado: 01 de julio 2024
RESUMEN
La virtualización acelerada de la educación que generó la pandemia ha forjado cambios paradigmáticos formativos, propiciando el desarrollo de modelos de aprendizaje híbrido que combinan herramientas y recursos digitales con la enseñanza presencial. Por consiguiente, se presenta este articulo con el propósito de describir cómo el enfoque B-learning ha coadyuvado a la innovación de la gestión pedagógica de docentes. Metodológicamente es una investigación documental bibliográfica, guiada por el método hermenéutico. El B-learning, al estar fundamentado en la interacción y la comunicación es una herramienta capaz de innovar y transformar la gestión pedagógica de los docentes, favoreciendo su desarrollo profesional en correspondencia con las demandas de la sociedad digital. Además, lo incita al despliegue de metodologías afines al aprendizaje de doble bucle, las cuales retan al estudiante a cuestionar y reflexionar sus estructuras mentales, creencias y suposiciones que subyacen a los actos inmersos en su propio proceso pedagógico y formativo.
Descriptores: B-Learning; aprendizaje hibrido; aprendizaje mixto; innovación pedagógica. (Tesauro UNESCO).
The accelerated virtualization of education generated by the pandemic has forged formative paradigm shifts leading to the development of hybrid learning models that combine digital tools and resources with face-to-face teaching. Therefore, this article is presented with the purpose of describing how the B-learning approach has contributed to the innovation of the pedagogical management of teachers. Methodologically, it is a bibliographic documentary research, guided by the hermeneutic method. B-learning, being based on interaction and communication, is a tool capable of innovating and transforming the pedagogical management of teachers, favoring their professional development in correspondence with the demands of the digital society. It also encourages the deployment of methodologies related to double-loop learning, which challenge students to question and reflect on their mental structures, beliefs and assumptions that underlie the acts immersed in their own pedagogical and formative process.
Descriptors: B-Learning; hybrid learning; blended learning; pedagogical innovation. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de una sociedad, y los docentes de educación básica juegan un papel crucial en la formación de las futuras generaciones. Por tanto, es esencial que la gestión pedagógica de los docentes se encuentre en constante evolución y adaptación a las necesidades cambiantes del entorno educativo.
La gestión pedagógica es un aspecto educativo primordial que influye directamente en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que comprende todas las acciones que realizan los docentes para planificar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. A tenor de esto, la innovación como proceso intencional y planeado que posibilita la adaptación a los cambios sociales, tecnológicos y culturales que impactan en la educación (Macanchí et al., 2020), se ha convertido en un elemento clave para garantizar dicha calidad y pertinencia del proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo en el ámbito de la educación básica encauzada para que los estudiantes adquieran los aprendizajes necesarios para enfrentarse a los desafíos del siglo XXI.
De hecho, la innovación en la gestión pedagógica permite a los docentes explorar nuevas metodologías, recursos y estrategias que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes, contribuyendo además a la mejora continua de su práctica. Los docentes que incorporan en su labor diaria nuevas herramientas y enfoques pedagógicos tienen la oportunidad de enriquecerla, promoviendo un aprendizaje más significativo y motivador para los estudiantes. Asimismo, la innovación les permite adaptarse a las necesidades individuales de los alumnos, fomentando un ambiente inclusivo y respetuoso de la diversidad.
Desde el contexto planteado, una de las formas estratégicas más contundentes para fomentar la innovación en la gestión pedagógica de los docentes, tiene que ver con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s). La incorporación y uso de este tipo de herramientas y recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite diversificar las estrategias pedagógicas y brinda a los docentes y estudiantes la oportunidad de explorar nuevos ambientes y formas de crear conocimientos. En este caso, los estudiantes asumen el rol de cocreadores y gestores de sus propias experiencias de aprendizaje (Parra y Rodríguez, 2021).
La incorporación de recursos tecnológicos y digitales en la educación ha sido un proceso gradual que ha transformado significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se inició en la década de los 70 y 80 (del siglo XX), pero que hoy día se caracteriza como la Educación 2.0 dada la integración de herramientas colaborativas, las redes sociales y los dispositivos móviles, instrumentos que fomentan la colaboración entre estudiantes y facilitan el acceso a recursos educativos en cualquier momento y lugar.
No obstante, la pandemia de COVID-19 acaecida en el 2020 generó un impacto significativo en la educación a nivel mundial. La necesidad de adaptarse a las restricciones impuestas por la crisis sanitaria obligó a las instituciones educativas del planeta, sin exclusión de las ecuatorianas, a adoptar rápidamente la enseñanza en línea. Esta virtualización acelerada de la educación ha forjado cambios en los paradigmas formativos, propiciando que actualmente se estén desarrollando modelos de aprendizaje híbrido y personalizado que combinan herramientas y recursos digitales con la enseñanza presencial, entre las cuales se destaca el B-learning.
El B-learning, también conocido como blended learning, es un enfoque educativo que combina elementos del aprendizaje presencial y online. Este sistema mixto o multimodal, al estar sustentado en la intersección o empalme que se debe dar de manera balanceada entre ambas modalidades (Salinas et al., 2018), favorece la flexibilidad de realizar el proceso de aprendizaje con recursos y procedimientos ajustados al contexto formativo, donde las tecnologías y la presencialidad del estudiante responden con rendimiento a las condiciones de dicho contexto (Silva et al., 2015). Esto, además, enriquece la experiencia educativa y fomenta la capacidad de los estudiantes para aprender a gestionar de manera autónoma su aprendizaje (Mora et al., 2023).
En el contexto post pandemia, el B-learning se ha posicionado como una opción atractiva para las instituciones educativas. Por un lado, constituye un elemento innovador que puede transformar la gestión pedagógica de los docentes; pues, como herramienta flexible, favorece la diversificación de sus estrategias de enseñanza y adaptarlas a las necesidades individuales de sus estudiantes. Por otro lado, ofrece la oportunidad de aprovechar las ventajas de la tecnología para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que, una particularidad que ostenta el B-Learning es “la facilidad de complementar el aprendizaje tradicional con nuevos enfoques educativos mediante la interacción y simulación, integrando innovaciones tecnológicas en ambientes presenciales, principal reto que afronta actualmente”. (Ramírez y Peña, 2022, p. 6)
Sin embargo, es importante destacar que la implementación efectiva del B-learning requiere una planificación cuidadosa y el apoyo adecuado por parte de las instituciones educativas. Se requiere asegurar que tanto los recursos tecnológicos como la formación docente estén alineados con las necesidades del modelo B-learning; en este sentido el docente debe asumirse como sujeto activo y reflexivo de su propia práctica pedagógica, innovando en su forma de aprender para enseñar con el uso de la tecnología (Palacios et al., 2021).
En el marco de lo expuesto, surge la motivación de desarrollar este artículo a partir de cuestionar ¿Cómo el enfoque B-learning ha coadyuvado a la innovación de la Gestión Pedagógica de los Docentes? A razón de ello, se tiene el propósito de describir cómo el enfoque B-learning ha coadyuvado a la innovación de la Gestión Pedagógica de Docentes.
MÉTODO
En este apartado se expone la metodología que guió el desarrollo de este artículo. En tal sentido, el articulo refiere a una investigación amparada en el paradigma interpretativo, desarrollada desde un enfoque cualitativo donde el proceso metodológico y de comprensión analítica responde a la búsqueda de patrones, temas y narrativas, en lugar de cuantificaciones numéricas.
Para ello fue necesario apelar a la hermenéutica como método propicio para la comprensión e interpretación del fenómeno de estudio, desde los referentes más inmediatos, en este caso los textos que tratan sobre el B-learning, y su interrelación con la Gestión Pedagógica de los Docentes (Gómez et al., 2015), ya que la investigación tiene carácter documental. Aquí, cabe destacar que el método hermenéutico le otorga dominio y estatus científico a este tipo de investigación, pues permite la generación de nuevas interpretaciones a partir de la reconstrucción rigurosa de los desarrollos de otros investigadores (Quintana y Hermida, 2019).
El proceso documental estuvo guiado por un diseño bibliográfico, el cual se dio a partir de la observacion crítica de documentos como fuentes escritas y con el tratamiento metódico y sistemático de las unidades de información, que representan los datos de segundo orden devenidos de dichos documentos (Hernández et al., 2014; Árias, 2012). Es importante recalcar que la selección cuidadosa de los documentos en formato articulos, se realizó a partir de fuentes electrónicas, ubicados en bases de datos digitales de acceso libre como: Scielo, Redalyc, Dialnet, entre otros.
Por último, y considerando a Palella y Martins (2015), el desarrollo documental involucró la ejecución de técnicas que posibilitaron los siguientes procedimientos lógicos, con el fin de generar nuevas interpretaciones en torno al fenómeno, como ya se expresó:
· Compilación y observación critica del material documental
· Selección minuciosa de los datos como unidades de información
· Tratamiento sistematizado de los datos seleccionados
· Análisis e interpretación del sentido de los datos
· Elaboración de conclusiones
· Estructuración del informe a modo de artículo
RESULTADOS
A continuación, se presentan las interpretaciones resultantes del análisis comprensivo realizado en torno a los datos devenidos de los documentos, mismos que fueron seleccionados para desarrollar la revisión de la literatura y describir cómo el enfoque B-learning ha coadyuvado a la innovación de la Gestión Pedagógica de Docentes, considerando las categorías determinadas en dicho proceso analítico.
B-learning y la epistemología de la interacción
Las interacciones, entendidas como procesos, son dinámicas comunicativas que se materializan espontáneamente a través de actos conversacionales. En estos actos, los mensajes y códigos se transmiten y encadenan temporalmente, configurando y renovando contextos de manera continua. Estas interacciones se convierten en una de las fuentes más cotidianas y poderosas para la creación y transformación de estructuras de significado (Islas, 2015; Villalta, 2009; Meneses, 2002).
A tenor de esto, la epistemología de la interacción asiente que el conocimiento no es simplemente el resultado de la observación pasiva del mundo, sino que surge a través de la participación y la comunicación con otros individuos. Desde este enfoque reconoce la importancia de considerar el contexto social, cultural y lingüístico en el que se produce el conocimiento, así como el papel fundamental de la experiencia y la acción en la construcción de significados y comprensiones compartida. De allí que enfatiza en la naturaleza dinámica y relacional del conocimiento, en lugar de concebirlo como algo estático y objetivo, entendiéndolo como un proceso continuo de negociación, construcción y transformación a través de la interacción social.
Ahora bien, dentro del contexto del B-learning, la epistemología de la interacción juega un papel fundamental en el proceso de construcción del conocimiento, pues demanda de una participación activa y colaborativa por parte de los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo. Islas (2015) afirma que la interacción en el B-learning se refiere a la comunicación y el intercambio de ideas y contenidos curriculares que se da entre el estudiante, el docente y sus pares a través de diferentes medios, como foros en línea, videoconferencias, chats, entre otros. Esta interacción, que se dan de manera sincrónica o asincrónica, dependiendo del momento (presencial o virtual), y que son generadoras de conductas implicativas de algo en la relación, no solo facilita el desarrollo instruccional para la adquisición de conocimientos y aprendizajes, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades sociales y cognitivas.
Es importante destacar que la interacción en el B-learning desafía las concepciones tradicionales de autoridad y experticia, demandando la transformación de la gestión pedagógica que despliegan los docentes. En este sentido, el docente ya no es el único poseedor del conocimiento, sino que se convierte en un mediador del aprendizaje, y como tal, debe planificar las actividades de aprendizaje, desarrollar nuevas metodologías, estrategias y recursos, considerando que los estudiantes asumen una actitud más activa y un rol más diligente en su aprendizaje, que los impulsa a contribuir activamente a la construcción colectiva del conocimiento (Arellano et al., 2021). Siendo más específico, permite que los estudiantes construyan su conocimiento de manera colaborativa; pues, a través del diálogo y la discusión con sus compañeros y docentes, los estudiantes pueden cuestionar sus propias ideas, confrontar diferentes puntos de vista y llegar a nuevas conclusiones.
Cabe destacar que esta interacción promueve un aprendizaje más profundo y significativo, ya que los estudiantes no solo adquieren información, sino que también reflexionan sobre ella y la relacionan con sus propias experiencias. Aparte que la interacción en el B-learning también favorece la construcción de un conocimiento más contextualizado y situado. Al participar de estrategias mediadas por las tecnologías, en discusiones en línea, en actividades colaborativas, entre otras, los estudiantes pueden aplicar los conceptos de los que se apropian de situaciones reales o problemáticas específicas, lo que les permite comprender mejor la relevancia y utilidad de lo que están aprendiendo.
La epistemología de la interacción en el B-learning pone de manifiesto la importancia de considerar el papel de la interacción en el proceso de construcción del conocimiento. A través del diálogo, la colaboración y la reflexión conjunta, los estudiantes pueden desarrollar un conocimiento más profundo, contextualizado y situado, lo que contribuye a un aprendizaje significativo y duradero.
B-learning como enfoque que coliga con el desarrollo de metodologías vinculadas con el aprendizaje de doble bucle
El aprendizaje de doble bucle es un enfoque que busca promover un nivel más profundo de comprensión y reflexión en los estudiantes, sustentado en la premisa de que el conocimiento no es algo que se transmite de forma pasiva, sino que se construye activamente a través de la interacción con el entorno y la reflexión crítica. Es por ello que, el aprendizaje no solo implica adquirir nuevos conocimientos o habilidades, sino también reflexionar y reevaluar las estructuras mentales subyacentes que dan forma a la comprensión del mundo, mediante la criticidad de las concepciones, creencias, valores y supuestos en los que se apoyan los actos pedagógicos y didácticos (Núñez et al., 2019).
En otras palabras, refiere a un cambio en la forma de pensar y percibir la realidad; por tanto, va más allá de la simple adquisición de conceptos y hechos, y se centra en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones informadas. Siendo así, en el aprendizaje de doble bucle, los estudiantes son desafiados a cuestionar sus propias creencias y suposiciones, a considerar diferentes perspectivas y a buscar conexiones entre distintas áreas del conocimiento. Esto fomenta la autonomía del estudiante, ya que les anima a ser más creativos y a participar activamente en su propio proceso de aprendizaje, en lugar de ser simplemente receptores pasivos de información.
Todos estos contextos planteados son indicativos de que el B-learning, se constituye en un ámbito propicio para el desarrollo de metodologías de aprendizaje de doble bucle, posibilitando también la innovación en la gestión pedagógica. Los docentes que adoptan este tipo de metodologías buscan crear entornos de aprendizaje centrados en la reflexión crítica sobre las propias acciones y aprender de las experiencias de aprendizaje vividas. En el contexto del B-learning, esto se traduce en la oportunidad para los estudiantes de no solo adquirir conocimientos teóricos, sino también de aplicarlos en situaciones prácticas, reflexionar sobre los resultados y ajustar su enfoque en base a esa reflexión. A tenor de lo expresado por Ruiz (2011), esto permite el desarrollo de nuevas estrategias para el aprendizaje autónomo y autorregulado, y aumenta la motivación y el interés del estudiante” (p. 27).
Entre las metodologías de aprendizaje de doble bucle que armoniza con el B-learning destaca el uso de preguntas reflexivas que susciten la autonomía de pensamiento con originalidad y sentido crítico (Maureria et al., 2020). Estas preguntas van más allá de simplemente buscar respuestas correctas, y buscan fomentar la reflexión y el cuestionamiento en los estudiantes. Siendo ejemplo de ello, preguntar ¿Por qué crees que esa es la respuesta? ¿Qué evidencia tienes para apoyar tu respuesta? ¿Existen otras posibles respuestas?, en lugar de preguntar ¿Cuál es la respuesta correcta?
Otra estrategia se relaciona con la retroalimentación constructiva. Se trata de ir más allá de simplemente corregir errores, aunque se reconoce su importancia como parte integral del proceso de aprendizaje. Por tanto, se deben propiciar la retroalimentación que invite a reflexionar sobre los propios procesos de pensamiento y aprendizaje. Esto coadyuva a que los estudiantes no solo se den cuenta de sus fortalezas y debilidades, sino que tambien identifiquen y aborden sus propias suposiciones y creencias erróneas, lo que a su vez puede llevar a construir aprendizajes y conocimientos más profundos y duraderos (Alvarado, 2014).
La combinación de ambas tendencias, el aprendizaje profundo y el B-learning, representan una herramienta poderosa para innovar en la gestión pedagógica y con ello potenciar el aprendizaje y el conocimiento, al fomentar la reflexión, la autonomía y personalizar la experiencia de aprendizaje de cada estudiante, adaptando los materiales y actividades a su ritmo y estilo de aprendizaje, con uso efectivo de herramientas y plataformas digitales que facilitan el acceso a recursos educativos de alta calidad, este enfoque educativo prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual y futuro.
B-learning como enfoque fortalecedor del proceso docente
El B-learning se ha convertido en un enfoque fortalecedor del proceso docente en la actualidad. Esta modalidad ofrece a los docentes la oportunidad de adaptarse a las demandas de la sociedad digital, y con ello innovar y enriquecer su gestión pedagógica de diversas maneras:
· Flexibilidad en la planificación: Permite a los docentes diseñar ambientes B-learning donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se da de manera más flexible, considerando la mixtura de actividades presenciales y en línea, el tipo de mediación tecnológica, los intereses, potencialidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, el trabajo colaborativo y la evaluación como aprendizaje (Quintián y González, 2021)
· Acceso a recursos diversificados: Considerando que el modelo B-learning difiere de un modelo educativo estático y generalizado que se ejecuta igual en cada caso (Ruiz, 2012), entonces los docentes pueden utilizar una amplia gama de recursos digitales (videos, artículos, simulaciones) para sus actividades pedagogicas y didáctica, lo que mejora la calidad del proceso educativo.
· Evaluación diversificada y monitoreo del progreso estudiantil: En el B-learning se utilizan herramientas y recursos adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes, lo cual exige fomentar su participación directa y activa en la evaluación a través de la autoevaluación y coevaluación. Asimismo, demanda la implementación de estrategias y técnicas de evaluación (proyectos en grupo, exámenes en línea, discusiones, rubricas, entre otros), con las que se pueda hacer seguimiento al progreso de los estudiantes en tiempo real, facilitando la identificación de áreas que requieren atención. Esto enriquece la forma de valorar el aprendizaje (Maureria et al., 2020).
· Mejoramiento de las competencias docentes: Al hacer uso de las tecnologías y la virtualidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, los propios docentes desarrollan competencias digitales, además que pueden acceder a los recursos en línea y comunidades de práctica que les permiten actualizar continuamente sus conocimientos y habilidades pedagógicas en relaciona integrar las tecnologías al diseño y ejecución del acto didáctico, mejorando su desempeño en el aula (Ocampo et al., 2015).
Considerando lo expuesto, entonces el B-learning no solo beneficia la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, sino que también proporciona a los docentes herramientas y estrategias que mejoran su gestión pedagógica enriqueciendo su labor cotidiana, además de su capacidad para responder a las necesidades educativas de los estudiantes y ofrecer una educación más personalizada que los prepare para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
CONCLUSIONES
El resultado del proceso hermenéutico documental pone en evidencia que el B-learning como enfoque de aprendizaje cumple con un rol decisivo en los procesos educativos y de aprendizaje de innovación de la gestión pedagógica de los docentes, sobre todo en los actuales momentos postpandemia que se está posicionando como opción prometedora que busca combinar de manera equilibrada presencialidad y virtualidad para favorecer una educación de calidad y pertinente a las demandas actuales.
De manera concreta, el B-learning se presenta como una herramienta capaz de innovar y transformar la gestión pedagógica de los docentes, considerando que esta tiene fundamento en la interacción lo que es determinante en el proceso de construcción de aprendizajes y conocimientos. Además, de que es un enfoque que incita al docente al despliegue de novedosas metodologías afines al aprendizaje de doble bucle, el cual reta a los estudiantes a cuestionar, reflexionar y reevaluar sus estructuras mentales, creencias y suposiciones que subyacen a sus actos en torno a su propio proceso pedagógico y formativo; aunado a que brinda al propio docente múltiples oportunidades para su desarrollo profesional para dar respuesta a las demandas de la sociedad digital. Lo que a su vez enriquece de múltiples formas su gestión pedagógica.
Sin embargo, la implementación exitosa del B-learning requiere un compromiso por parte de las instituciones educativas para brindar la atención y el apoyo necesario a los docentes. Con el adecuado acompañamiento y una planificación cuidadosa, el B-learning puede ser un aliado poderoso para mejorar la práctica docente y potenciar el aprendizaje de los estudiantes.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alvarado, M. (2014). Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. [Feedback on online education: a strategy for knowledge building]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 59-73. https://n9.cl/4rw5r
Arellano, F., Pérez, D., Gruezo, C., y Pérez, N. (2021). Aprendizaje B-learning como enfoque mezclado no agitado con las teorías del aprendizaje. [B-learning as an unshaken blended approach to learning theories]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 93-107. https://n9.cl/ros1w
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. https://acortar.link/rOrIWA
Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. [The state of the art: a research methodology]. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. https://n9.cl/ygbz4
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Research Methodology]. México: McGraw-Hill Interamericana. https://n9.cl/l0j5h
Islas, C. (2015). La interacción en el B-learning como posibilitadora de ambientes de aprendizaje constructivistas: perspectiva de estudiantes. [The interaction in B-learning as an enabler of constructive learning environments: from the perspective of students]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 7-22. https://n9.cl/vzfup
Macanchí, M., Orozco, B., y Campoverde, M. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. [Educational, pedagogical and didactic innovation. Conceptions for practice in higher educatio]. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. https://n9.cl/wafxa
Maureira, O., Vásquez, M., Garrido, F., y Olivares, M. (2020). Evaluación y coevaluación de aprendizajes en blended learning en educación superior. [Evaluation and co-evaluation of learning in b-learning in higher education]. Alteridad, 15(2), 190-203. https://n9.cl/v30zc
Meneses, A. (2002). La conversación como interacción social. [Conversation as social interaction]. Onomazein (7), 435-447. https://n9.cl/x2hx6
Mora, R., Terrones, M., Jolay, J., y Purizaca, A. (2023). Aplicación del b-learning y el aprendizaje autónomo del idioma inglés. [Application of b-learning and autonomous learning of the English language]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 177-193. https://n9.cl/vxci26
Núñez, E., Monclúz I., y Ravina, R. (2019). El impacto de la utilización de la modalidad B-Learning en la educación superior. [The impact of the use of the B-Learning modality in higher education]. Alteridad, 14(1), 26-39. https://n9.cl/xeyd5
Palacios, M., Toribio, A., y Deroncele, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. [Educational innovation in the development of relevant learning: a systematic literature review]. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. https://n9.cl/2gvwe
Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699
Parra, L., y Rodríguez, K. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC. [Innovative ICT-based Pedagogical Practices]. Educación, 30(59), 237-254. https://n9.cl/kyy73
Quintana, L., y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. [Hermeneutics as a method of the text interpretation within the psychoanalytic research]. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. https://n9.cl/mn4jm
Quintián, S., y González, J. (2021). El diseño de ambientes blended learning: retos y oportunidades. [Design, Challenges, and Opportunities of Blended-Learning Environments]. Educación y Educadores, 23(4). https://n9.cl/kjstz
Ramírez, M., y Peña, C. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. [B-learning to Improve the Teaching and Learning process]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16. https://n9.cl/19qp6
Ruiz, C. (2011). Tendencias Actuales en el uso del B-Learning: Un Análisis en el Contexto del Tercer Congreso Virtual Iberoamericano sobre la Calidad en Educación a Distancia (EduQ@2010). [Actual tendencies in the usage of b-learning: an analysis in the context of third American congress on virtual distance education quality (EDUQ@2010)]. Investigación y Postgrado, 26(1), 9-30. https://n9.cl/q4gd0
Salinas, J., de Benito, B., Pérez, A., y Gisbert, M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. [Blended learning, beyond the classroom]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195-213. https://n9.cl/uzcj5
Silva, A., Gómez, M., y Ortega, M. (2015). Blended learning: una alternativa para desarrollar las competencias que promueve la Reforma Integral de Educación Media Superior. [Blended learning: an alternative to develop the competencies promoted by the Comprehensive Reform of Higher Secondary Education]. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (20), 150-166. https://n9.cl/rw6mf
Villalta, M. A. (2009). Análisis de la conversación: una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. [Conversation analysis. A proposal for didactical interaction research in the classroom]. Estudios Pedagógicos, 35(1), 221-238. https://n9.cl/aqj7j1
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).